Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXII  nº XVII - E

                                                                                 Diciembre 2017

 Diciembre 2017 

 
 
NOTICIAS ENERO 2017NOTICIAS FEBRERO 2017NOTICIAS MARZO 2017

NOTICIAS ABRIL 2017NOTICIAS MAYO 2017NOTICIAS JUNIO 2017

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2017NOTICIAS OCTUBRE 2017NOTICIAS NOVIEMBRE 2017

 

¿Un tiburón de 512 años? La noticia que se hizo viral y no es del todo cierta (23.12.17)

Localizado 103 años después un submarino australiano de la Primera Guerra Mundial (22.12.17)

Rusia desarrolla una tecnología única para respirar bajo el agua (21.12.17)

Piden la protección de cuatro corales de profundidad amenazados en el Mediterráneo (20.12.17)

España cimenta las bases del proyecto de conservación marina más ambicioso de Europa (19.12.17)

El Oceanogràfic descubre un tratamiento para salvar la nacra del Mediterráneo (18.12.17)

Descubren estalactitas que crecen bajo el agua con la ayuda de bacterias y arqueas (15.12.17)

La Fundación Oceanogràfic cumple su primer año (14.12.17)

El Mar Menor se salva de la muerte... de momento (13.12.17)

Sinergia entre Convenciones en acción (12.12.17)

Expertos del INAH localizan pecios antiguos en la Península de Yucatán (11.12.17)

Treinta años del naufragio del 'Casón': su desguace destruye un criadero de especies marinas (05.12.17)

Los mayores expertos del mundo en tecnología y arqueología subacuática llegan a España (04.12.17)

Lo que Bizkaia esconde bajo el mar (04.12.17)

México abrirá el primer museo de arqueología subacuática de América (04.12.17)

El Titanic hace escala en Gijón (04.12.17)

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

¿Un tiburón de 512 años? La noticia que se hizo viral y no es del todo cierta

Estos días, los medios han anunciado el hallazgo de un tiburón de Groenlandia que podría batir los récords de longevidad entre los vertebrados, aunque pasaron de largo algunos detalles.

Un tiburón de Groenlandia, también llamado tiburón boreal, hallado en aguas del Atlántico norte, ha protagonizado en estos días los titulares de diversos medios de comunicación que se apresuraron a comunicar un supuesto gran descubrimiento del mundo de la ciencia: el animal –se ha dicho– tendría al menos 512 años de edad, con lo cual habría presenciado los tiempos del mismísimo Shakespeare, o incluso podría haber nacido antes.

El tiburón en cuestión sí tiene varios siglos de edad, pero, en primer lugar, el estudio citado por los medios en estos días no tiene nada de novedoso: fue publicado en la revista Science en agosto de 2016. En segundo término, los científicos que participaron en esa investigación, y que analizaron la posible edad de 28 hembras de tiburones boreales, nunca llegaron a la conclusión de que alguna de ellas sobrepasara los 500 años.

En atención a su tamaño, el animal más grande entre ellos (de 502 centímetros) podía potencialmente tener 512 años, pero los investigadores, ceñidos a la verdad científica, se limitaron a decir que su edad podría oscilar entre 272 y 512 años, y finalmente la estimaron en 392 años.

El investigador principal del estudio, Julius Nielsen, confirmó al portal LiveScience que los tiburones examinados tenían 272 años como mínimo, y que su edad máxima podría ser 512 años, aunque la cifra más probable sería 390. Dada la imprecisión, subrayó que existe cierto grado de inseguridad respecto a estas estimaciones.

"Pero incluso con el límite más bajo de este intervalo de edad –al menos 272 años–, los tiburones de Groenlandia se convierten en los vertebrados más longevos que conoce la ciencia", aseguró el biólogo marino danés.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Localizado 103 años después un submarino australiano de la Primera Guerra Mundial

El submarino 'AE1', de la Armada Real Australiana, desapareció misteriosamente en 1914 con sus 35 tripulantes a bordo y sin dejar rastro

El submarino HMAS AE1 partió de Barrow-in-Furness, en el noroeste de Inglaterra, donde fue construido, el 22 de mayo de 1913. Fue el primero de los dos submarinos británicos de la clase E construidos para la incipiente Armada Real Australiana. En marzo de 1914 partió de Inglaterra, acompañado por su hermano AE2, atravesó el canal de Suez y llegó a Sídney el 24 de mayo: fue la travesía más larga realizada por un submarino, a pesar de que la misma se realizó principalmente en la superficie. El 14 de septiembre de 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial y durante unas operaciones cuyo objetivo era la ocupación de la Nueva Guinea Alemana, desapareció misteriosamente con sus 35 tripulantes a bordo y sin dejar rastro: ni siquiera el característico brillo que queda en la superficie tras un escape de combustible.

No se sabe qué causó la desaparición del 'AE1' en aguas de Papúa Nueva Guinea

No se sabe qué causó la desaparición del AE1 en aguas de Papúa Nueva Guinea. Fue la primera pérdida para la Armada Real Australiana y el primer submarino del bloque aliado que se perdió en la Primera Guerra Mundial. En 1976 se efectuó la primera de una serie de nuevas búsquedas con el fin de determinar su localización. Este mes de diciembre finalmente se ha resuelto uno de los más grandes misterios de la historia militar de Australia, según anuncia hoy la Royal Australian Navy. Una expedición a bordo del barco de búsqueda Fugro Equator "ha localizado un objeto de interés a más de 300 metros de profundidad", en aguas situadas frente a las islas del Duque de York, un grupo de pequeñas islas de Papúa Nueva Guinea. Las investigaciones han confirmado que se trata del submarino AE1, de 800 toneladas de peso.

"Destaca la notable conservación del submarino, que aparentemente se encuentra en una sola pieza, según indican las primeras imágenes tomadas por la expedición", dice el comunicado. "Tras el descubrimiento, la tripulación del barco de búsqueda celebró un pequeño servicio conmemorativo para recordar a aquellos oficiales y marineros que perdieron sus vidas hace 103 años. Se están realizando esfuerzos para contactar con los descendientes de la tripulación", concluye la nota.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Rusia desarrolla una tecnología única para respirar bajo el agua

La Fundación de Proyectos de Investigación Avanzados logra con éxito que un perro salga ileso tras pasar varios minutos respirando sumergido en un líquido especial. La tecnología empleada aspira a salvar muchas vidas humanas.

Los experimentos con animales empleando la tecnología de respiración bajo el agua sin ningún dispositivo mecánico, en ausencia de aire comprimido y en sumersión completa se llevan realizando desde hace décadas. En Rusia fueron suspendidos entre la década de 1990 y el año 2015, pero se reanudaron el año pasado. Y hay destacados resultados.

Los científicos de la Fundación de Proyectos de Investigación Avanzados, con sede en Moscú, aprovecharon este martes la visita a sus instalaciones del presidente de Serbia, Alexandar Vucic, para mostrarle los logros alcanzados en este terreno. Un perro teckel fue sumergido boca abajo en un cubo con un líquido especialmente preparado y en cuestión de unos minutos pudo adaptarse al nuevo entorno. Todo un éxito.

El animal fue capaz de respirar con líquido en el interior de sus pulmones, afirma el portal del diario Izvestia. Cuando los empleados del laboratorio lo sacaron, solo tuvieron que extraer el agua del sistema respiratorio del can para que volviera a utilizar aire de la atmósfera.

Vucic admitió estar "muy impresionado" con lo que estaba viendo y acarició al perro para comprobar que se encontraba bien después de aquella espantosa experiencia. El jefe del proyecto de respiración con líquido, Fiodor Arsényev, le explicó cuáles son las aplicaciones prácticas de esta tecnología.

Posibles usos

Ante todo, la tecnología permitiría salvar vidas a los tripulantes de submarinos naufragados. El problema es el ascenso a la superficie desde más de cien metros de profundidad, dado los riesgos mortales del síndrome de descompresión.

Para evitar que la sangre humana entre en ebullición, obstruyendo el flujo sanguíneo durante la subida, cada marinero podría ponerse un aparato respiratorio con un líquido que reemplazaría el nitrógeno del aire. De esta manera, la tecnología aceleraría el ascenso y aseguraría el éxito del rescate.

Además, las cámaras de respiración con agua podrían permitir la gestación de bebés prematuros. Asimismo podrían mantener con vida a las personas con con vías respiratorias víctimas de quemaduras tras algún incendio.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Piden la protección de cuatro corales de profundidad amenazados en el Mediterráneo

En 2013 España se comprometió a promover su inclusión en los anexos del Convenio de Barcelona, y casi cuatro años después ha presentado la propuesta oficial, explica la organización Oceana

La organización internacional de conservación marina Oceana pedirá a los países del Mediterráneo que aprueben la propuesta de España para proteger cuatro corales de profundidad amenazados. Estos corales carecen de interés comercial, pero son vulnerables al impacto de la actividad humana y en particular a las actividades de pesca destructiva.

«Los corales de profundidad son los más desconocidos, pero nadie discute su fragilidad. Si los países no apoyan medidas básicas para asegurar su conservación, estarían comprometiendo su supervivencia y la de otras muchas especies que dependen de ellos, algunas de interés pesquero», explica Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa.

Los arrecifes de corales de aguas frías están actualmente en retroceso y el Mediterráneo alberga algunos de los que viven a más profundidad en Europa, con especies que llegan a miles de metros de profundidad. Su conservación depende de un organismo de la ONU, el Convenio de Barcelona. «En 2013, España se comprometió a promover la inclusión de nuevas especies de corales de profundidad en sus anexos y casi cuatro años después ha presentado la propuesta oficial», recuerda Oceana en una nota.

Las 22 partes contratantes del Convenio de Barcelona se reunirán próximamente para decidir también sobre la protección de un corredor de cetáceos en el levante español.

¿De qué especies se trata?

El coral bambú (Isidella elongata) se considera prácticamente endémica del Mediterráneo. Se estima que su población ha disminuido un 80% en cien años y por ello está catalogado como «En Peligro Crítico» en este mar. Su declive afecta a muchas especies de gambas y peces asociadas a estos jardines de coral, como la merluza, que los utiliza como zonas de cría.

El coral amarillo (Dendrophyllia cornigera) y el coral candelabro (D. ramea) aparecen en la lista roja como «En Peligro» y «Vulnerable», respectivamente. Sufren el impacto de técnicas pesqueras agresivas con el fondo marino. El coral amarillo está documentado a 800 metros de profundidad y sus colonias pueden llegar a un metro de alto.

El coral cresta de gallo (Desmophyllum dianthus) se considera «En Peligro» y se calcula que su población ha caído a la mitad en los últimos 60-70 años. Los expertos consideran que este retroceso no puede detenerse si no se adoptan medidas para conservarlo. Vive en profundidades entre 200 y 1.200 metros.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

España cimenta las bases del proyecto de conservación marina más ambicioso de Europa

El Gobierno y todas las comunidades del litoral han sentado en 2017 las bases del proyecto de conservación marina más importante de la UE, el Life Intemares, una iniciativa que se va a prolongar hasta el año 2024 y que está dotada con 50 millones de euros.

Raúl Casado Orozco | El proyecto europeo pretende culminar con la ampliación de la red Natura 2000 marina de España hasta conseguir que el 10 por ciento de la superficie del mar esté protegida.

Para conocer las actuaciones que se han llevado a cabo durante el primer año, una delegación de la Comisión Europea se ha reunido en Madrid con los coordinadores y socios del proyecto, que cuenta con la contribución financiera del programa LIFE, así como del Fondo Social Europeo o del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca.

En la iniciativa participan cinco ministerios (Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente; Fomento; Interior; Exteriores; y Defensa) todas las comunidades y ciudades autónomas litorales, además de Portugal y Francia, así como el Instituto Español de Oceanografía, las organizaciones ecologistas WWF-España y SEO/BirdLife, la Confederación Española de Pesca o la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores.

Participación social

Según ha informado el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, durante los últimos meses se han reforzado los mecanismos de cooperación para la gestión conjunta de los espacios

marinos protegidos de la Red Natura 2000 con comunidades y ciudades autónomas litorales, así como con otras administraciones y ministerios, entre los que se encuentran Defensa y Fomento.

Así, se han fijado las líneas de colaboración para la elaboración de los planes de gestión y estrategias de conservación de especies amenazadas, y se ha puesto en marcha un plan de formación para la Armada para mejorar el conocimiento necesario para la gestión de la Red Natura 2000 en el medio marino.

La participación es una de los ejes principales del proyecto Intemares, ha señalado el Mapama, y en ese sentido ha destacado que durante este año se han involucrado en el proyecto más de 50 entidades relacionadas con la investigación, la conservación y sectores socioeconómicos, como la pesca, el turismo o la educación.

El Ministerio ha reforzado además la participación social para regular las actividades náuticas y recreativas en varias Zonas de Especial Conservación de las islas Canarias, con el objetivo de que éstas se desarrollen de una manera compatible con la conservación de los valores naturales de estos espacios.

Nacras, tortugas y marsopas

También se ha constituido este año el “comité científico” del proyecto, que cuenta con la participación de una treintena de expertos de organismos de investigación marina.

El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente ha impulsado en el marco de este proyecto varias actuaciones para mejorar la protección de especies vulnerables o en peligro de extinción, como la nacra, el mayor molusco endémico del Mediterráneo, y se puesto en marcha un plan de emergencia para evitar la extinción de la especie.

La conservación de tortugas marinas ha sido también clave durante el primer año y se ha impulsado la creación de un protocolo de actuación para las tortugas marinas varadas en el litoral, y se han dado los primeros pasos para elaborar el plan de conservación de la marsopa, el cetáceo más pequeño que se puede avistar en España

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

El Oceanogràfic descubre un tratamiento para salvar la nacra del Mediterráneo

Valencia | Un equipo de trabajo del Oceanogràfic de Valencia ha logrado por primera vez detener la enfermedad que ha empezado a arrasar la población de nacra, Pinna nobilis, el bivalvo característico del mar Mediterráneo, afectada por una enfermedad parasitaria hasta ahora desconocida. Este mal, según han informado los responsables del mayor acuario de Europa, ha puesto a esta especie en una situación "catastrófica".

La nacra es el molusco bivalvo más grande del Mediterráneo, endémico de este mar, vive principalmente en las praderas de Posidonia oceánica y puede llegar a medir más de un metro y sobrepasar la edad de 20 años.

Las poblaciones españolas han sufrido un significativo aumento de mortalidad en distintas zonas del litoral desde mediados de septiembre de 2016, extendiéndose de forma alarmante por las costas de Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana e Islas Baleares durante 2017.

Asimismo, se ha constatado un descenso de ejemplares superior al 80 %, en la mayoría de casos, y llegado en muchos puntos al 100 %.

A día de hoy sólo se consideran libres de la enfermedad las poblaciones de nacra de la costa norte de Cataluña, pero se teme que pronto puedan verse afectadas.

Esta emblemática especie se ha visto afectada por el protozoo Haplosporidium, del que se sospecha que es la causa de la masiva mortalidad observada recientemente en las costas españolas y que podría comprometer la supervivencia de la especie.

Estas nacras favorecen la biodiversidad marina y producen un ecosistema alrededor de sus valvas en el que se reproducen y viven otras especies de micro invertebrados.

Los ejemplares tratados con éxito mediante la introducción de cambios en salinidad, temperatura del agua y alimentación forman parte de un proyecto dirigido a conseguir la maduración gonadal de la especie, con vistas a su reproducción para su posterior reintroducción en el medio natural.

Los individuos están siendo cuidados por el equipo de cuarentena en las instalaciones del Oceanogràfic preparadas para este proyecto que desarrollan de forma conjunta la Fundación Oceanogràfic y el instituto Imedmar (Universidad Católica de Valencia).

La supervivencia de estos cuatro ejemplares, originalmente infectados pero ya completamente recuperados, podría suponer un hito para la conservación de la nacra, ya que abre una vía de esperanza para la recuperación de la especie, considerada actualmente en situación "catastrófica", según el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mampama).

Hasta ahora, ningún otro ejemplar infectado había sobrevivido y se desconoce, por el momento, si estos individuos, una vez superada la enfermedad habrán podido desarrollar algún tipo de inmunidad que los haga más resistentes a la reinfección.

Los técnicos e investigadores del Oceanogràfic, gestionado por Avanqua, del grupo Global Omnium, y su Fundación siguen trabajando dentro del marco de los múltiples proyectos de investigación y conservación que actualmente llevan a cabo, para comprender mejor esta grave enfermedad en las nacras y su propagación entre ejemplares.

La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Mapama emitió una resolución el 17 de octubre de 2017, aprobada en Consejo de Ministros, por la que se declaró de emergencia el rescate de 215 ejemplares de nacra y su mantenimiento en centros especializados.

Esta operación extraordinaria está coordinada por el Instituto de Investigación en Medio Ambiente y Ciencia Marina (Imedmar) y cuenta con la participación del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de Huelva, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) de Murcia, el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), en Tarragona ,y el Oceanogràfic de Valencia.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Descubren estalactitas que crecen bajo el agua con la ayuda de bacterias y arqueas

Estas extrañas formaciones son conocidas como campanas del inframundo, o Hells Bells, por los buzos que visitan el cenote Zapote, donde se han observado

Las estalactitas, las estalagmitas y otras caprichosas estructuras presentes en las cuevas son conocidas como espeleotemas. Su formación suele atribuirse a procesos físicos, específicamente a la disolución, el escurrimiento y el depósito de agua con minerales en la cueva. Pero en el cenote Zapote, en Quintana Roo, se acaba de descubrir un tipo de espeleotema único, una formación mineral que creció bajo el agua gracias a la ayuda de bacterias y arqueas.

Estas extrañas formaciones son conocidas como campanas del inframundo, o Hells Bells, por los buzos que visitan el cenote. Son estructuras colgantes con forma de campana o trompeta que alcanzan una altura de dos metros y un diámetro de 80 centímetros en su parte más ancha.

Estas formaciones le llamaron la atención a Jerónimo Avilés Olguín, director del Instituto de la Prehistoria de América, A.C. Al espeleólogo e investigador le parecía muy extraña la forma en la que habían crecido las estalactitas y verlas, incluso en el tronco de un árbol que había caído en el cenote, lo hacía sospechar que eran formaciones recientes y que tal vez podrían haber crecido bajo el agua.

En un principio, los colegas de Jerónimo Avilés tomaron esta teoría como algo poco probable, pero el equipo de trabajo, formado por científicos mexicanos y alemanes, decidió realizar una investigación más profunda y determinar si era posible que las campanas estuvieran creciendo bajo el agua y por qué mecanismo lo estaban haciendo.

Para ello, el equipo de espeleobuceo formado por Vicente Fito, quien exploró el cenote por primera vez; la microbióloga Anna Geenen, del Instituto de Ciencias Biológicas de Karlsruhe Alemania; Mónica Torres; Eugenio Aceves y Jerónimo Avilés, colectó algunas campanas y agua de diferentes profundidades del cenote.

Una vez recuperadas, las muestras se mandaron al Dr. Wolfgang Stinnesbeck de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, para conocer la edad de las campanas e identificar a los microorganismos en ellas y en el agua, pues sospechaban que estaban involucrados en la formación de los espeleotemas.

El resultado del fechamiento indicó que las campanas tenían en su capa más antigua alrededor de cuatro mil 500 años y en su capa más reciente casi 300 años. Es decir, que habían estado creciendo desde mediados del Holoceno hasta la actualidad.

Hace aproximadamente 10 mil años, el nivel del mar estaba 100 metros por debajo del nivel actual y las cuevas y cenotes de la Península de Yucatán estaba secas. Pero cuando la temperatura del planeta aumentó, los glaciares se derritieron y el nivel del agua aumentó hasta alcanzar su nivel actual, hace cuatro mil 500 años.

Esto quiere decir que las campanas del inframundo crecieron completamente bajo el agua, algo único entre los espeleotemas.

El grupo de científicos mexicanos y alemanes publicaron su descubrimiento en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.

Arqueas y bacterias que hacen crecer las rocas

Las campanas del inframundo habían estado creciendo bajo el agua, ¿pero por qué? En un situación normal, los espeleotemas se forman por que el agua de lluvia al caer absorbe el dióxido de carbono (CO2) del ambiente y se vuelve un poco ácida. Al volverse ácida adquiere la capacidad de disolver algunos minerales en el subsuelo y los arrastra en su camino.

Cuando el agua con el CO2 y los minerales escurre hasta una cueva o una cavidad con aire, el CO2 que traía disuelto se libera al ambiente y el agua pierde la capacidad de retener los minerales que arrastraba. En ese momento los minerales se depositan y construyen formas caprichosas como las estalactitas o las estalagmitas.

Pero las campanas que crecían en el cenote Zapote no podían haberse formado de esta manera. Los científicos descubrieron que en las campanas vivía un tipo de bacterias que no estaban presentes en el agua del cenote ni a otras profundidades.

Al parecer, para realizar sus funciones vitales, estas bacterias utilizan el CO2 en el agua y al hacerlo disminuyen su acidez y su capacidad para retener minerales disueltos. Esto genera un microambiente que ocasiona que los minerales precipiten y capa por capa den origen a las campanas.

Este microambiente también se ve influenciado por las condiciones fisicoquímicas que se generan a 30 metros de profundidad, en la haloclina, una capa de salinidad media donde el agua dulce de la lluvia y el agua salada del mar mezclan. De hecho, las campanas solo crecen unos metros por encima de esta capa.

Este tipo de crecimiento bajo el agua solo se había detectado en contadas ocasiones en cuevas en Nuevo México, España, Alemania y en los Alpes. En donde también se ha asociado a la presencia de microorganismos que facilitan el depósito de minerales.

Esta es la primera vez que se documenta este tipo de formaciones en México. Por su tamaño y origen microbiológico puede decirse que son los biotemas más grandes del mundo, y para Jerónimo Avilés son una prueba más de que la exploración de los cenotes tiene mucho que contarnos sobre la vida en el planeta. El equipo de investigación continuará con el estudio de las campanas del inframundo, ahora también con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt.

ESCAFANDRA/dcyt

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Fundación Oceanogràfic cumple su primer año

El organismo nacido para aportar conocimiento del mundo marino realiza casi 50 estudios y trabajos de investigación

Casi como una coincidencia intencionada, la Fundación Oceanogràfic del mayor acuario de Europa, cumple un año, lo mismo que una de sus principales estrellas, Kylu, el bebé beluga nacido en el centro de la unión de sus padres, Kairo y Yulka. El nacimiento de Kylu, un ser extraordinario que crece fuerte y alegre, fue casi un milagro y ahora esa criatura se ha convertido en un regalo único para la ciencia y, en concreto, para la Fundación que ha podido desplegar, en unas circunstancia absolutamente privilegiadas y de proximidad, una serie de investigaciones que están revelando datos sobre la fisiología de las belugas, que servirán para reconocer a estos grandes mamíferos y ayudar a la conservación de su especie.

Pero el trabajo que se está desarrollando en torno a Kylu, su cuidado, su cría, su conocimiento, sólo es el mas ejemplarizante de las labores realizadas por el equipo de investigadores, biólogos, cuidadores, veterinarios, etc., porque a lo largo de este año se ha registrado un gran número de actividades junto al desarrollo de casi 50 estudios y trabajos de investigación y conservación, que responden a los principios fundacionales que resume la presidenta de la entidad, Celia Calabuig: “La Fundación Oceanogràfic nació con el objetivo de ampliar la misión del acuario, complementándola con el desarrollo de actividades de responsabilidad social y ambiental, lo que se materializará en labores de educación, divulgación, investigación y conservación manteniendo por encima de todo los estándares de máximo bienestar de los seres vivos a su cuidado”.

Investigaciones de primera mano

Los trabajos que han venido desarrollando desde la Fundación Oceanogràfic se centran en dos grandes áreas: la investigación y la conservación.

En la primera de ellas se abordan estudios de energía y fisiología cardiorespiratoria de los vertebrados marinos que habitan el Oceanogràfic, gestionado por Avanqua, del grupo Global Omnium, con el fin de identificar los límites de supervivencia de estos animales con respecto al incremento progresivo de la escasez de sus recursos alimentarios naturales en los océanos.

Así se están estudiando los mecanismos y la función pulmonar y el coste energético que supone tener que realizar inmersiones más prolongadas en busca de alimento. Los animales son las focas, delfines, leones marinos y belugas.

En el caso de las focas se ha realizado un estudio con el fin de determinar la sensibilidad de la técnica de espirometría para la detección de la neumonía en los animales. Con los delfines se intenta definir cómo ha de ser la espirometría para diagnosticar sus enfermedades respiratorias. Con los leones marinos se han llevado a cabo una investigación para determinar la respiración en los leones marinos de California y otra en Nausicaa, en ese caso sobre la función pulmonar y la tasa metabólica.

En cuanto a las belugas, aprovechando las condiciones excepcionales que ofrece Kylu, siempre colaborativo y divertido, se han registrado datos sobre su sistema respiratorio, vascular, inmunodeficiente y su desarrollo vocal y audición. Por primera vez, se está elaborando un estudio a partir de ecocardiografías para fijar los parámetros cardíacos y el desarrollo del corazón de esta especie, cuyos resultados permitirán entender las limitaciones de la vida en ambientes fríos y cómo los cambios en el entorno podrían afectar a su capacidad de supervivencia.

Se han realizado trabajos sobre la imagen médico y la acústica de mamíferos marinos, en concreto sobre el efecto de las resonancia magnética en vertebrados sensibles a campos magnéticos, como palomas mensajera, y numerosos trabajos de campo sobre el estado sanitario y rehabilitación de tortugas con la evaluación del impacto del síndrome descompresivo y la mortalidad en tortugas marinas tras la interacción pesquerías en la Comunitat Valenciana, en Brasil e Italia. En ese misma área se ocupan del seguimiento por satélite de los quelonios recuperados, la evaluación de las lesiones sublaterales y de la mejora de las técnicas de diagnóstico para la evaluación de enfermedades pulmonares en cetáceos en medio controlado y salvaje.

Los investigadores de la Fundación Oceanogràfic están trabajando para crear modelos que permitan conocer el riesgo del síndrome de descompresión en delfines y tortugas, a la vez que han concluido la fotogrametría del progreso del embarazo de Yulka.

Sanidad marina, bienestar animal y monitorización

La investigación en sanidad marina, bienestar animal y monitorización in situ ocupa un amplísimo espacio en las tareas de la Fundación Oceanogràfic con trabajos de medicina forense en fauna marina para evaluar las causas de la muerte de animales varados y llevar a cabo estudios epidemiológicos y detectar virus, así como el diseño de técnicas de diagnóstico para detectar nuevos virus y su cuantificación y estudios inmunológicos in vitro.

Con la investigación en bienestar animal, las líneas abiertas tratan de definir indicadores de comportamiento que sirvan para valorar el bienestar del delfín mular o de las tortugas marinas, como, por ejemplo la función inmunológica.

Destaca entre los numerosos proyectos el de recuperación de huevos de tiburones y rayas capturados accidentalmente por embarcaciones pesqueras y su uso en investigación y conservación de las especies amenazadas.

Finalmente se ha seguido con el proyecto en su fase inicial del uso potencial de leones marinos entrenados para el rescate, seguridad y asistencia con fines sociales, con entrenamiento de ejemplares de leones seleccionados para el trasporte y familiarizar a los cachorros con personas en el agua y diferentes objetos.

Conservación de tortugas y Xabia 2017

La principal actividad de conservación del Oceanogràfic se centra en el Área de Recuperación y Conservación Animal (ARCA) del Mar, en la que durante el año y gracias a las campañas de concienciación con el colectivo de pescadores y a la acción de la Red de Varamientos (Conselleria de Medio Ambiente, Universitat de València y Oceanogràfic) se han atendido hasta mediados de diciembre 61 tortugas varadas o procedentes de pesca accidental y se han cuatro cetáceos vivos y una musola.

Se han hecho, no obstante, trabajos de refuerzo y propagación de especies en peligro de extinción con fines a la reintroducción como el programa “head starting”, la cría en cautividad de anguilas, tortugas de tierra, de agua dulce y del Gallipato.

Un programa estelar es sin duda el proyecto de investigación y divulgación Xabia 2017 partiendo de un primer estadio técnico-científico, entendiendo como tal el estudio de la distribución y estructura de las comunidades presentes en los fondos marinos de la costa local para después continuar con un segundo estadio de interpretación de los datos obtenidos con el objetivo de, a través de diversas acciones y/o estrategias de interpretación y concienciación, hacer llegar a la sociedad la riqueza de este patrimonio natural sumergido, haciéndola partícipe en la protección conservación de este legado.

Limpieza de playas y estudio de daños en redes

La Fundación Oceanogràfic también lleva adelante su acción ecologista y de concienciación con el programa de limpieza de playas y fondos marinos en Puçol y Xabia. Además trabaja en la restauración de tres puntos de agua en la localidad de Sueras para facilitar la recolonización de anfibios naturales de la zona y la reintroducción del gallipato.

Es reseñable la experiencia piloto de colaboración con los pescadores de Gandia para hacer frente al problema de la aparición de numerosos desperfectos en sus redes atribuidos a la acción de los delfines, ante lo cual, además de crear un plan de trabajo y organizar una jornada informativa, se ha instalado un equipo de grabación de campo en las redes de uno de los pesqueros.

Divulgación por todos los medios

Junto a la suelta de tortugas como acto divulgativo, además de la participación semanal en programas especializados en diversas radios y la comunicación constante de las novedades del Oceanogràfic, se han llevado a cabo numerosas acciones de divulgación como los cursos a la Cruz Roja para atender el varamiento de animales, se ha participado en experiencias de concienciación como Submon y ofrecido conferencias de distinta índole. También se ha organizado el Festival Internacional de Imagen Submarina y participado en el Bonica Fest o en Ars Frumentaria, el primer foro sobre el Arte de la Alimentación, en colaboración con la Universitat de València o montado talleres divulgativos en la Marina de Valencia.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Mar Menor se salva de la muerte... de momento

Hace un año estuvo a punto de morir por el cemento de La Manga y los cultivos intensivos. Ahora, empieza a revivir... mientras le dejen

Miguel G. Corral | El Mar Menor lleva cuatro décadas machacado por dos mordazas que no dejan de apretar y apenas le dejan respirar: el cemento de La Manga y la agricultura intensiva del campo de Cartagena. La mayor laguna litoral española se ha convertido en uno de los ecosistemas protegidos más azotados por el ser humano. Y el impacto de los vertidos de los hoteles y el nitrógeno de los cultivos lo ha transformado los últimos veranos en una "sopa verde" -como lo bautizaron los ecologistas durante el verano de 2016- al borde de la asfixia. Pero, a pesar de todo, la naturaleza se abre paso y los pescadores hace tiempo que no recuerdan un año tan bueno para la dorada. "Hemos sacado 100 kilos en la primera paranza [red], si sigue así calculo que sacaremos unos 2.000 kilos hoy...", dice un pescador mientras levanta con su compañero la red hasta la pequeña barca. "Este año, esto es una mina", se regocija.

Está a punto de amanecer en Puerto Menor, en La Manga. El verano ha robado la mitad del otoño, pero ya ha empezado a llegar el frío. Con las primeras luces el agua cristalina debería dejarnos ver el fondo. Apenas hay un metro de profundidad. Pero si metes la mano dentro del agua, no se ve a un palmo de profundidad. "Resulta paradójico, ¿no?, que uno de los ecosistemas más machacados por el hombre sea capaz de albergar poblaciones de especies pesqueras tan buenas", dice Pedro García Moreno, director del grupo ecologista ANSE (Asociación de Naturalistas del Sureste), que acaba de recibir en Madrid el Premio Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad en España.

Desde la lancha en la que los miembros de ANSE colaboran con los pescadores locales para hacer seguimiento de las especies y de los tamaños de los peces que se extraen del Mar Menor se ve entre la bruma de la mañana el campo de Cartagena, reverdecido en la Murcia semiárida en un año de sequía salvaje por kilómetros de tuberías de regadío. En los últimos años, la acumulación de nitratos procedentes de esos campos de cultivo que limitan con la laguna litoral en el campo de Cartagena y las altas temperaturas han creado la tormenta perfecta para la proliferación de algas microscópicas que han dejado el Mar Menor en la UVI durante los veranos, un proceso llamado eutrofización que evita el paso de la luz en la lámina de agua y termina por asfixiar la laguna y disminuir las especies que viven en ella. El 85% de la pradera submarina desapareció de este mar, según un estudio del Instituto Español de Oceanografía. Por ese motivo, ANSE lanzó en 2016 una campaña junto con WWF España en la que grabaron a unos buceadores en el mar interior para llamar la atención sobre la situación penosa que atravesaba, transformado en una "gran sopa verde".

"El Mar Menor es uno de los sitios donde más hemos trabajado", cuenta Pedro García mientras dirige la zódiac entre las redes de pesca hacia Puerto Menor. Y el trabajo ha sido descorazonador en muchas ocasiones, reconocen, porque han visto alicatar auténticos paraísos naturales. "Hasta los años 60, en La Manga prácticamente sólo había dunas y vegetación de matorrales", asegura García Moreno.

"Era una época en que la población desconocía el enorme valor de la biodiversidad. Cuando empezamos, nos preguntaban qué queríamos proteger, porque decían que en esta zona no había nada interesante", cuenta. El litoral empezaba a ser reconocido, pero sólo como recurso económico ligado al turismo de masas. La urbanización del brazo de arena que separa el Mediterráneo de la laguna litoral crecía a un ritmo endiablado: de cerca de una quincena de viviendas construidas en 1970 se pasó a casi 5.000 a principios de los 80. El ladrillo fue el germen de las primeras campañas importantes de ANSE.

Al pasar por delante de los huesos del cadáver del proyecto de Puerto Mayor que aún quedan clavados en la lámina de agua de la Caleta del Estacio, García cuenta aquella batalla que ganaron en enero de 2005 con pelos y señales. "Vinimos antes de que amaneciera. Lo recuerdo perfectamente porque en Murcia y al nivel del mar nunca nieva, y aquella mañana nevó. Algunos compañeros se encadenaron a las máquinas y otros a la puerta de entrada de la obra", recuerda. "Nosotros vinimos con nuestro barco, el Else, y Greenpeace también trajo el suyo. Desplegamos unas pancartas y estuvimos así, resistiendo, durante horas. Hasta que a media mañana me dijeron: '¡Ya está! La ministra Narbona ha recurrido la autorización del puerto por la vía judicial'. Fue una alegría tremenda", rememora. De haberse llevado a cabo hubiera supuesto la destrucción de un kilómetro y medio de playas y unas 25 hectáreas de arenales y se hubiera sumado al mayor puerto de la costa de la Región de Murcia -Puerto Menor- que ya cuenta con casi 1.000 puntos de amarre de los que sólo está ocupado alrededor del 80%.

Pero además de la labor de denuncia, estos héroes locales del ecologismo también han hecho un trabajo de conservación muy importante no sólo en La Manga del Mar Menor, sino también en los ecosistemas semiáridos del Sureste de la Península Ibérica.

Es apenas un paso de arena entre los edificios, pero con la presión urbanística de este rincón de la costa mediterránea, a García y a sus compañeros les sabe a victoria en Champions. Se trata de uno de los últimos arenales del Mar Menor, cuya restauración con flora autóctona ha corrido a cargo de ANSE. "En un año, con estas barreras de cañas hemos logrado que se vuelvan a formar las dunas", explica García Moreno mientras pasea mostrando estos apenas 40 metros lineales de costa arrebatados al cemento. "Es una actuación modesta, teniendo en cuenta la magnitud del problema en todo el Mar Menor, pero demuestra que es posible recuperar espacios", apuntala Carmen Martínez, también de ANSE.

A pesar de este atisbo de mejora, el urbanismo ha alterado de tal manera la ingeniería natural del Mar Menor que sus condiciones ecológicas se han mediterraneizado, lo que ha abierto la puerta a especies invasoras, de ahí la proliferación de medusas que ha incomodado a los bañistas en los últimos veranos.

A lo largo de los años, ANSE ha promovido la creación de espacios protegidos como Cabo Tiñoso en 2016, ha frenado proyectos urbanísticos e infraestructuras, ha controlado la contaminación agroquímica... pero no ha acabado con la prensa hidráulica que asfixia este rincón de la región murciana.

"Hay soluciones, pero los gobiernos, aunque están preocupados, no están haciendo lo que tienen que hacer", denuncia García. "Es muy importante colaborar con los sectores que extraen recursos. Si pescadores, agricultores y organizaciones ecologistas nos ponemos de acuerdo, es más que probable que las administraciones y otros sectores nos acompañen", vaticina Pedro García.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................


 

 

 

 

 

 

Sinergia entre Convenciones en acción

Primera misión consultiva conjunta STAB/ICOMOS a un bien de Patrimonio Mundial realizada en el marco de la Convención del Patrimonio Mundial y de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático

El bien del Patrimonio Mundial "Ciudad antigua de Nessebar" (Bulgaria) acogió una misión de asesoramiento invitada por las autoridades búlgaras y realizada conjuntamente por expertos del Consejo Consultivo Científico y Técnico (STAB) de la UNESCO en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático y el ICOMOS Internacional (órgano asesor del Comité del Patrimonio Mundial). Los expertos de la misión evaluaron el estado de conservación del bien, comprendidos los restos arqueológicos subacuáticos, y facilitaron capacitación a expertos búlgaros en gestión costera y en la preparación de evaluaciones de impacto del patrimonio para los bienes del Patrimonio Mundial. La misión tuvo lugar del 28 de noviembre al 3 de diciembre de 2017.

Los expertos de la misión examinaron los proyectos y desarrollos existentes y propuestos dentro de los límites de la antigua ciudad de Nessebar y su zona de amortiguación, incluso en las aguas territoriales de la península, y proporcionaron observaciones preliminares sobre el alcance del análisis necesario para evaluar sus efectos.

Los expertos del STAB realizaron un estudio subacuático de los restos arqueológicos y formularon recomendaciones para la realización de investigaciones adicionales que pudieran ser necesarias para evaluar el potencial arqueológico del entorno sumergido de Nessebar y evaluar las medidas que habría que adoptar para reducir al mínimo los efectos en los restos sumergidos, de conformidad con el artículo 5 de la Convención de 2001.

El Comité del Patrimonio Mundial examinará el estado de conservación del bien en su 43ª reunión, que se celebrará en 2019.

ESCAFANDRA/Unesco

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Expertos del INAH localizan pecios antiguos en la Península de Yucatán
 
Especialistas de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron vestigios de un barco de guerra holandés del siglo XVIII, un vapor británico del XIX y un faro de finales del XIX e inicios del XX, en el pueblo de Sisal, Yucatán.

México (NTX) | Con ayuda de guías locales, los expertos hallaron los que consideran los pecios más antiguos del área de Sisal como parte del Proyecto Integral para la Protección, Conservación, Investigación y Difusión del Patrimonio Cultural Sumergido de la Península de Yucatán, informó el INAH en un comunicado.

La arqueóloga Helena Barba Meinecke, responsable de Arqueología Subacuática Península de Yucatán de la SAS, explicó que el primer sitio hallado ha sido denominado Cañones de Madagascar, dado el material encontrado y su localización en el arrecife Madagascar, a 22 millas náuticas (40 kilómetros) al noroeste de Sisal.

“Registramos en dibujo, fotografía y vídeo, un total de 12 cañones de hierro cuyas dimensiones -de 2.5 metros de largo por casi medio metro de diámetro- guardan semejanza a la artillería de las fragatas de guerra holandesas que navegaban las Indias Occidentales en el siglo XVIII”, detalló.

A partir de un examen visual se infirió que cuatro de estos cañones fueron alijados, es decir, que la tripulación los arrojó por la borda intentando reflotar la nave que, “por el tamaño y el número de armas, debió pesar más de 300 toneladas”.

Mientras que a 19 metros al sureste, el equipo de la SAS halló ocho cañones y ocho balas de cañón, además de fragmentos cerámicos, que parecen haberse hundido en un solo momento, por lo que se cree es el sitio del naufragio.

Este segundo grupo está cubierto por una capa de más de 15 centímetros de coral, de allí que el barco, sus montículos de lastre u otros elementos, como su clavazón o recubrimiento, puedan encontrarse bajo el coral, o bien, dado que comúnmente los cascos se hacían de madera, quizá éste se haya degradado por la temperatura, la corriente marina y otras acciones naturales del medio.

El segundo pecio encontrado fue llamado Vapor Adalio, en honor al abuelo del pescador local Juan Diego Esquivel, que condujo a los arqueólogos hasta su ubicación, 1.08 millas náuticas (2 kilómetros) al norte de Sisal.

Se trata de un barco de vapor tipo Mississippi, cuya máquina de balancín y ruedas de paleta, entre otros elementos, indican que fue construido entre 1807 y 1870, previo a los vapores de caldera tipo escocesa y triple expansión.

De acuerdo con las características de su maquinaria, la embarcación habría sido fabricada, en su parte técnica, por la Royal Mail Steam Packet Company del Reino Unido; matriz similar a la de los vapores HMS Forth y HMS Tweed, naufragados en el siglo XIX en el arrecife Alacranes e identificados en 2013 por personal de la SAS.

“Un gran descubrimiento junto con restos de porcelana y cerámica de gres, fueron ocho cubiertos que recuperamos tras realizar un pozo para el estudio estratigráfico del fondo marino en el sitio del Vapor Adalio”, acotó la especialista.

El tercer hallazgo corresponde a un faro antiguo detectado a dos millas náuticas (3.7 kilómetros) de Sisal, cuya ubicación fue compartida igualmente por Juan Diego Esquivel. Pese a que está seccionado, se sabe medía ocho metros de altura y 3.5 de diámetro.

Acorde con la investigación en gabinete del equipo de la SAS, este faro habría sido edificado a finales del siglo XIX, cuando el gobierno porfirista estableció vigías en diversas costas e islas de México. Probablemente fue arrancado de su sitio por una tormenta tropical.

Con estos hallazgos, la temporada de campo en Sisal completa un circuito de navegación y reconocimiento que la SAS inició en 2003 dentro del litoral de Campeche.

“Hoy tenemos un número de pecios, es decir, embarcaciones, anclas, cañones y otros elementos aislados, que suman más de 400 registros dentro del Inventario y Diagnóstico de Recursos Culturales Sumergidos en el Golfo de México y Caribe Mexicano”, indicó Helena Barba Meinecke.

Finalmente, explicó que el trabajo de gabinete de los restos hallados continuará en dos frentes, uno atendido por Helena Barba desde el Archivo General de Indias, en España, y otro por el historiador Abiud Pizá en los archivos generales de la Nación y del Estado de Yucatán.

ESCAFANDRA/uniradio

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Treinta años del naufragio del 'Casón': su desguace destruye un criadero de especies marinas

El desguace del buque 'Casón' treinta años después de su naufragio frente a la Costa da Morte (A Coruña) se llevará por delante un hábitat marino de gran riqueza biológica que aprovechaban pescadores de la zona y curiosos aficionados al submarinismo.

Cuando el tiempo lo permitía, marineros capturaban sargos y robalizas, entre otras especies, en las inmediaciones de Punta do Castelo, donde el carguero panameño se hundió un 5 de diciembre de 1987, provocando la muerte de 23 de los 31 tripulantes, todos ellos de nacionalidad china.

Mientras, los buzos que se sumergían a pocos metros de distancia de la Praia do Rostro podían observar de cerca peces como estos y también los pulpos y congrios que asomaban entre los tubos de una vieja estructura que a día de hoy es ya parte del imaginario colectivo de Fisterra.

Precisamente por esto, por el biotopo que se había consolidado en el entorno del 'Casón' y por el recurso turístico que suponía, en los últimos años al alza, la postura de los fisterranos es casi unánime en contra de su despiece.

"Pienso que después de haber sufrido el accidente, qué menos que consultarnos sobre cuál era nuestra opinión", destaca el alcalde de la localidad, José Marcote, del PSOE, quien, en declaraciones a Europa Press, todavía recuerda como él y su mujer, embarazada de su primer hijo, se marcharon a Santiago en el caótico desalojo que provocó el incendio de la carga del barco.

Y es que en un primer momento reinó la desinformación sobre el nivel de toxicidad del contenido que llevaba el 'Casón', que hacía el recorrido de Amberes a Shangai, y que terminó haciendo escala en Alcoa San Cibrao (Lugo) después del siniestro.

EL DESGUACE

En enero de este año, la junta delegada de enajenaciones y liquidadora de material del Cantábrico adjudicó la retirada del 'Casón' a la empresa Desguaces Lema, de Carballo, que también se encargará a partir del año que viene de extraer los restos del petrolero 'Mar Egeo' de los pies de la Torre de Hércules.

Su gerente, José Antonio Lema, explica que los trabajos para despiezar el 'Casón' comenzaron en julio y "de momento se sacó poco". En octubre, la compañía se vio obligada a hacer un parón y no volverá a operar allí hasta "marzo, abril, cuando vuelva el buen tiempo".

Cuatro buzos y una gabarra con una grúa fueron casi todos los días durante el periodo estival para cortar el material, que desembarcaban en el muelle de Brens, en Cee, "un poco para evitar la protesta ciudadana en Fisterra", según considera el presidente de la asociación de vecinos Fisterra Costa da Morte, José Fernando Carrillo.

EL RECHAZO

Carrillo explica que "todas las administraciones" han dado una respuesta "negativa" o "se lavan las manos" ante los requerimientos trasladados por este colectivo vecinal y también por el Ayuntamiento, que cuando tuvo conocimiento de que los restos del 'Casón' iban a ser sacados del fondo del mar mostró su firme rechazo.

Por su parte, el regidor subraya que "actuar a escondidas" y que los implicados se enteren "a toro pasado" fue "el primer paso mal dado" en este asunto. Reivindica el atractivo turístico y también que el 'Casón' forma parte ya de la historia de Fisterra "como pueblo". Lamenta que "la razón" no sea "más que puramente comercial, de vender unas toneladas de hierro".

De la misma opinión es el representante de la asociación de vecinos, que opina que la "chatarra" que se va a obtener no justifica "la destrucción de un biotopo de tanta importancia como el que se había creado", una especie de criadero en el que también había abundantes crustáceos.

EL NEGOCIO

Frente a esto, el gerente de Desguaces Lema, que evita entrar en polémicas y asume que "cada uno defiende lo suyo", precisa que "claro que es negocio" el de retirar los restos, ya que el hierro se lo vende a la siderúrgica Megasa, en Narón, para su fundición.

Este empresario advierte también que "el barco era" en un pasado, pero que ahora no es más que "un montón de hierro" --en una primera intervención fue retirada la superestructura-- que, por la acción de los embates del mar, está "por ahí" esparcido en trozos, "liados unos contra otros".

TURISMO CON "RELATO"

"El largo del casco está entero", asegura, apuntando a una realidad diferente, Fernando Carrillo. Él y su hermana Alicia, ambos hijos del presidente de la asociación vecinal, están al frente de un centro de buceo que ofrece inmersiones en distintos puntos del litoral. El encanto, en ocasiones, reside precisamente en la visita a un pecio.

Tras 11 años llevando a aficionados a contemplar el 'Casón', este joven emprendedor responde resignado sobre su retirada. Cuenta que antes de las inmersiones relataban a los submarinistas lo que pasó con este carguero, para que "se hicieran una idea" luego 'in situ', y algunos hasta repetían.

A diferencia de lo que ocurre en otros lugares del mundo, el turismo de submarinismo está poco avanzado en la Comunidad gallega, y de hecho, Turismo de Galicia reconoce que no tiene ningún "producto" relacionado con el buceo, aunque sí para otras actividades como el 'kayak'.

En países como Tailandia, la gente "se pelea por ir a ver los barcos", y mucho más cerca, en Portugal, hace tres años hundieron dos fragatas para poder dedicarse al buceo, comenta el responsable de esta compañía de buceo.

El esqueleto del carguero se encuentra a unos 10 metros de profundidad, a escasos 20 metros de las rocas, lo que permitía ir casi a "cualquiera" y hacer inmersiones de una o dos horas. Carrillo resalta que "la gente subía por el frío a la hora y algo, pero aguantaba lo máximo posible" porque era "guay" apreciar a pocos metros tanta riqueza.

Por la cantidad de metal que queda bajo el agua, cree que la adjudicataria del desguace "tiene para dos años, bien". Consultado por Europa Press, su gerente, José Antonio Lema, indica que hay un plazo para terminar estas labores, pero que no recuerda cuál es.

"DESPRECIO" GUBERNAMENTAL

Para la diputada de En Marea en el Congreso Yolanda Díaz, la sucesión de hechos que rodea al desguace del 'Casón' 30 años después del accidente refleja "un desprecio absoluto" y supone "no respetar" ni al pueblo de Fisterra ni a Galicia en general.

Su grupo recibió en julio una respuesta del Gobierno central en la que indicaba que ni el Consistorio ni la asociación de vecinos pueden ser considerados parte interesada "al haberse finalizado el proceso de constitución" de un expediente que se ejecutó por una resolución del almirante jefe de Estado Mayor de la Armada de febrero de 2016.

En dicha comunicación, el Ejecutivo de Mariano Rajoy también señalaba que, conforme a lo previsto en la convención de la Unesco de 2011, los restos del buque "no pueden considerarse patrimonio cultural subacuático al no llevar sumergido 100 años".

El colectivo vecinal también se puso en contacto con la Consellería de Cultura y con la de Medio Ambiente, y fue Mar la que les dio una respuesta. "Nos hemos encontrado con una situación de hechos consumados", reprueba José Fernando Carrillo, quien avisa de que, con todo, seguirán "dando la batalla" por si el despiece tiene vuelta atrás.

"Si quisieran, podrían pararlo", subraya Yolanda Díaz. Es por ello que En Marea registró en las últimas semanas nuevas iniciativas para conocer aspectos como el coste de las obras y las actuaciones para prevenir contaminación ambiental.

"¿Por qué se niega el Gobierno a escuchar las reiteradas peticiones del Ayuntamiento y de la Asociación de Veciños de ser parte interesada en el expediente?", traslada este partido. Ese es el interrogante que resuena en buena parte de la Costa da Morte.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los mayores expertos del mundo en tecnología y arqueología subacuática llegan a España

Ponentes de empresas líderes en tecnología y oceanografía marina, universidades y representantes de las administraciones públicas participarán en las «Primeras Jornadas Tecnoarqua» de Cartagena

España será el epicentro del primer encuentro mundial para los especialistas en tecnología y arqueología subacuática durante los próximos días 4 y 5 de diciembre, tras haber marcado un hito en la arqueología subacuática mundial con la tercera expedición al pecio de Las Mercedes.

Ponentes de empresas líderes en tecnología y oceanografía marina, universidades y representantes de las administraciones públicas participarán en las «Primeras Jornadas Tecnoarqua», organizadas por el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con la colaboración de la spin off de la Universidad de Málaga, Nerea Arqueología.

Estas Primeras jornadas, de amplio cariz internacional, reunirán a especialistas de cinco países europeos (Francia, Reino Unido, Holanda, Noruega, Italia y España) para tratar de forma pionera la relación entre arqueología y las más recientes innovaciones tecnológicas. Un tema trascendental para la protección de nuestro importantísimo patrimonio hundido, porque los lechos marinos, sus pecios, sus documentos históricos y su patrimonio sumergido ya se encuentran al alcance de robots, de cámaras digitales, de levantamientos en 3D o de sonares de búsqueda y sensores de última generación.

Con la organización de estas jornadas, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática en Cartagena da un paso más para ser una puerta privilegiada a los últimos avances en arqueología subacuática, y mantener a España a la vanguardia en la protección del patrimonio subacuático.

Hasta ahora, solo las empresas de cazatesoros disponían de los medios tecnológicos más avanzados. Ahora, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha decidido apostar decididamente por este sector de amplio futuro para nuestros jóvenes y nuestras empresas.

Los métodos y técnicas empleados en las tres expediciones de la fragata Mercedes (2015-2017) han permitido aplicar por primera vez métodos de excavación arqueológica de altísima precisión a una profundidad de más de mil metros.

Junto a estos avances españoles, en las «Jornadas Tecnoarqua» se informará de los proyectos más innovadores, como los proyectos Europeos Venus y Rov 3D, ejemplos de las últimas tendencias en robots submarinos de exploración y métodos científicos de intervención. Además, también se mostrarán las imágenes digitales en tres dimensiones de los pecios del mar negro del Black sea map, el romano del Bou Ferrer, los naufragios de Scapa Flow o los naufragios sicilianos de Marzamemi. Asimismo se conocerán los resultados de la precisión de los robots submarinos y las plataformas de investigación a gran profundidad. También se realizarán demostraciones en agua con las últimas técnicas de teledetección submarina.

Con la organización de estas primeras jornadas Tecnoarqua, investigadores especializados en arqueología, robótica, oceanografía e ingeniería abordarán los métodos para proteger los yacimientos submarinos, poniendo en común los últimos avances y abordarán, entre otros aspectos, retos como el expolio y los horizontes del sector.

Se visualizarán los trabajos de las plataformas tecnológicas de singular importancia para el I+D+I de dos de los países más avanzados en investigación oceanográfica, como es en el caso español con el centenario IEO (Instituto Español de Oceanografía) y el CSIC, (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), así como el francés del CNRS, Centre National de la Reserche Scientifique).

Se conocerán las innovaciones y tendencias en el sector del conocimiento gracias a la participación de universidades con departamentos especializados, como la de Southampton, Alicante o Roma, y de empresas tecnológicas de reconocido prestigio internacional, líderes en el sector de la investigación oceanográfica, robótica y submarina, como la Noruega Könsberg Maritime International o Marine Visión y de la arqueología con la británica, Wessex Archaelogy, la spin off malagueña Nerea o la holandesa ADC Maritien.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Lo que Bizkaia esconde bajo el mar

La Guardia Civil revisa medio centenar de barcos hundidos y vestigios de distintas épocas, algunos romanos y fenicios, para evitar expolios

Solange Vázquez | «Bajo el mar puedes encontrar lo más bonito y lo más horroroso del mundo». Así lo explican los miembros del Grupo Especialista de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil, encargado de cuidar del patrimonio arqueológico submarino de Bizkaia. Para ellos, que normalmente se sumergen en busca de armas del crimen y personas fallecidas -algunas de ellas en circunstancias terribles-, vigilar las huellas de la historia que han quedado sepultadas bajo las aguas se parece a un regalo, la parte amable y «casi recreativa» de su trabajo. Este grupo de cinco profesionales, asentado en Logroño, realiza la inspección periódica de cerca de medio centenar de barcos hundidos, submarinos y restos antiguos de interés cultural -monedas, anclas, ánforas, cañones y huesos humanos- repartidos por el litoral vizcaíno hasta las doce millas, límite de la zona de competencia del instituto armado. La mayoría son vestigios de la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, pero también hay piezas romanas y fenicias procedentes de pecios que, al ser de madera, no han aguantado bien el paso de los siglos, pero han dejado como testimonio parte de la carga que llevaban al naufragar.

Los efectivos del GEAS deben comprobar una o dos veces al mes, sobre todo en primavera y verano, que estos restos, considerados patrimonio cultural, no han sido expoliados y siguen en su sitio, sufriendo únicamente la erosión ordinaria del tiempo y el mar, sin que haya intervenido la mano -a veces, demasiado larga- del hombre. Para llegar a los lugares que acogen estos 'tesoros' -palabra que la Guardia Civil elude para no alimentar la codicia ni las falsas ilusiones de encontrar reliquias de alto valor económico-, los buceadores se coordinan con el Servicio Marítimo Provincial de Bizkaia, que, con sus cartas de navegación y la tecnología de sus embarcaciones, los lleva al punto exacto donde deben realizar las inmersiones.

«Es una labor preventiva, porque últimamente no se han visto indicios de que quieran expoliar por aquí», indican fuentes del cuerpo. Sin embargo, sí reconocen que alguna vez han detectado «al típico 'piratilla' que va con un buceador» en busca de aventura y, si hay suerte, de algún 'souvenir' histórico, y también con algunos aficionados que husmeaban por libre... Aunque, recalcan, es «prácticamente imposible» que sus esfuerzos tengan resultado. Primero, porque la vigilancia es estrecha -las embarcaciones del instituto armado están de patrulla «las 24 horas»- y, segundo, porque resulta extremadamente difícil dar con la ubicación exacta de los barcos: aunque los aspirantes a expoliadores dispusieran de cartas de navegación precisas y de los instrumentos necesarios para localizar los restos históricos -radares, sónares-, la mala visibilidad de las aguas del Cantábrico hace que puedas estar al lado de un barco hundido y ni siquiera lo veas. «A veces nos cuesta hasta a nosotros dar con el lugar exacto», admiten los guardias, que también alertan del peligro que entrañan las inmersiones: «Te juegas el tipo, sin duda. Hay que tener muy buena preparación y, aun así, te expones a muchos riesgos, como quedarte enredado en artes de pesca, por poner un ejemplo».

«El verdadero valor de los objetos y barcos que se encuentran bajo el mar es la historia que cuentan en el lugar en el que están» - Elsa Expósito, portavoz de la Guardia Civil en el País Vasco

Patrulleras por el litoral, inspecciones periódicas de los buceadores... ¿No sería más fácil estropearles el 'negocio' a los expoliadores extrayendo los restos y mostrándolos en un museo, donde todos los puedan ver? «No, no. El verdadero valor de los objetos y barcos que se encuentran bajo el mar es la historia que cuentan en el lugar en el que están -explica Elsa Expósito, portavoz de la Guardia Civil en el País Vasco-. Por eso hay que evitar también la actuación de los expoliadores: además de llevarse objetos, destrozan la zona histórica, a veces incluso usan máquinas, y causan un daño irreparable». Según apunta, los pecios mejor conservados de España son los que permanecen bajo las aguas, donde, aunque cueste creerlo, están 'protegidos' incluso de los temporales, ya que en lo más profundo del mar no se dejan sentir. Además, algunos restos antiguos, al sacarlos a la superficie, «pueden quedar convertidos en arena». Parece un encantamiento de cuento de hadas, pero no: una pieza antigua que haya estado sumergida y que contenga materiales férricos y arcillosos -como monedas y ánforas, por ejemplo- puede pulverizarse al salir a la superficie y quedar en contacto con el oxígeno. «Cuando se realizan extracciones legales, se suele aplicar a los restos tratamientos de conservación y restauración para evitar que esto ocurra. Por eso, cuando se comete un expolio, muchas veces no sólo se dentroza la zona histórica, se destruye la pieza... y esto es irreparable», lamenta Expósito.

«Hay mucho patrimonio no conocido. Estamos convencidos de que queda mucho por descubrir» - Servicio Marítimo Provincial de Bizcaia

Así, para salvaguardar este patrimonio subacuático, se ha reforzado en los últimos años su protección legal. El famoso caso Odissey -la empresa cazatesoros estadounidense que en 2007 expolió el navío Nuestra Señora de las Mercedes, hundido por los ingleses en 1804 en la bahía de Cádiz con 500.000 monedas de plata y oro- puso sobre la mesa la vulnerabilidad de los restos que descansan en el fondo del mar. En aquella ocasión, el botín fue reclamado por España y recuperado tras cinco años de litigios en los tribunales. Desde aquel aviso para navegantes, se han rellenado lagunas legales para garantizar el cuidado de este patrimonio. El Código Penal establece penas de prisión de seis meses a tres años, ampliables en casos especialmente graves, a quien cause daños o expolie yacimientos arqueológicos, terrestres o subacuáticos, y también contempla sanciones económicas que van desde los 60.000 a los 600.000 euros o el cuádruple del valor del daño causado, en caso de que sea cuantificable económicamente.

'Pescar' cuellos de ánfora
El motivo por el que en Bizkaia no ha habido casos flagrantes de expolio también tiene que ver con el tipo de restos que hay, no muy 'apetecibles' dado que su valor histórico no se traduce en euros. «Aquí, salvo algunas excepciones, están en bastante mal estado. No es como en Cádiz o en la zona de Pontevedra, donde hay mucho y muy valioso, lo que suscita mucho interés», indica el teniente jefe del Servicio de Salvamento Marítimo Provincial de Bizkaia, que en el desempeño de su tarea, en distintos puntos del país, ha aprendido a «ver a la legua» a los expoliadores: «Suelen ser barcos extranjeros, sobre todo ingleses y estadounidenses, y van muy preparados». Según indica, en Bizkaia, quienes 'sacan' restos sin querer son los pescadores, que, de cuando en cuando, se topan con algo entre sus redes. Como ya conocen la ley, o lo vuelven a echar al mar o se lo entregan a la Guardia Civil, para que la pieza sea catalogada y puesta a buen recaudo. «Lo último que nos han traído ha sido un cuello de ánfora», apuntan fuentes del instituto armado.

Estos hallazgos fortuitos revelan que la Bizkaia que no se ve, la que está bajo el mar, guarda todavía muchos secretos. Hasta se sospecha que hay restos celtas. «Se protege lo que se conoce, pero también hay mucho patrimonio no conocido -indican desde el cuerpo-. Habría que estudiar cartas antiguas de navegación, investigar... Estamos convencidos de que aún queda mucho por descubrir».

ESCAFANDRA/elcorreo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

México abrirá el primer museo de arqueología subacuática de América

El primer museo de arqueología subacuática ocupará un espacio de 600 m2, los visitantes tendrán la oportunidad de "sumergirse" virtualmente en un viaje a través del tiempo que los llevará hasta unos 10 mil años atrás, en la era del Pleistosceno.

El Museo San José el Alto, cuenta con 426 piezas cuidadosamente seleccionadas, que junto con un excelente guion museográfico y la curaduría experta de Helena Barba Meinecke, especialista en arqueología subacuática del INAH, permitirá una experiencia inmersiva que se complementa con proyecciones interactivas hápticas.

Uno de los elementos más especiales de este museo es el rescate de un cargamento de esmeraldas del arrecife Alacranes, que es el más importante del mundo fuera de Colombia, estas piedras preciosas fueron localizadas hace tres años y su rescate comenzó en el año 2015.

El museo cuenta con seis salas de exhibición, la primera de ellas está dedicada a dónde podemos encontrar arqueología subacuática, sitios como ríos, lagunas, mares, cuevas inundadas, manantiales, lagos y cenotes llevan en sus profundidades testimonios encapsulados de otros tiempos.

La segunda sala será dedicada a los restos de megafauna hallados en la Península de Yucatán, también se encontrará en exhibición el esqueleto de la mujer más antigua de América llamada Naia quien tendría unos 12 o 13 mil años de antigüedad.

La sala tres contará con las ofrendas que hicieran los mayas a sus deidades y que eran depositadas en los cenotes, los interactivos hápticos permitirán a los visitantes sentirse esos espeleobuzos que van recuperando las piezas para poderlas exhibir en el museo.

En la sala cuatro se encontrarán piezas del siglo XVI como el cañón "media culebrina" fundido en 1552, que es un emblema para los campechanos junto con otras piezas de la época que han sido recuperadas en distintos puntos del litoral de Campeche y en sus abundantes ríos.

La sala cinco está conformada por piezas de los siglos XVII y XVIII en ella se encontrará el cargamento de esmeraldas recuperado del Arrecife Alacranes, también el Ancla Macuca, llamada así por la cantidad de monedas macuquinas que tenía pegadas, este tipo de monedas se acuñaban de forma manual a golpe de martillo y eran sumamente irregulares, pero muy populares en esa época.

En esta sala se encuentra una valiosísima colección de objetos fabricados en oro, son más de 200 piezas de diferentes manufacturas que están resguardadas por vitrinas de alta seguridad y videocámaras de vigilancia.

Por último, la sala seis contiene restos de dos naufragios ocurridos en los siglos XIX y XX, y el enfoque de esta sala está en la conservación que debe hacerse de este patrimonio, procurando hacer conscientes a los cazadores de tesoros que el equilibrio del medio ambiente que rodea los pecios, es responsabilidad de todos.

El museo estará abierto al público a partir del 5 de diciembre.

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Titanic hace escala en Gijón

Una exposición muestra objetos documentos e imágenes originales del mítico transatlántico del 1 de diciembre al 7 de enero en los jardines del Náutico

El Titanic más grande del mundo llegará a Gijón el próximo año. Se trata de "una espectacular reconstrucción" a escala 1:30, de doce metros de largo, podrá verse, dentro de la macro exposición "Titanic The Reconstruction",  del 1 de diciembre en Gijón y hasta el 7 de enero de 2018.

La exposición se encuentra en el interior de una carpa de 1.000 metros cuadrados en los Jardines del Náutico. La visita a la exposición, se realiza con la ayuda de un equipo de sonido individual, en el idioma elegido por cada visitante, y tiene una duración de una hora y media, iniciándose con el visionado de un documental producido por la Fundación Titanic.

Aunque el eje central de la exposición es la magistral reproducción del Titanic, hay que destacar también el "coche original del Titanic", un Brush D24, fabricado en Detroit (EE.UU.), casualmente el mismo mes y año de la construcción del "buque de los sueños", 1909, y considerado el automóvil más antiguo del mundo que todavía puede circular.

Asimismo, en la exposición también se puede observar objetos, documentos e imágenes originales del "Titanic", así como reproducciones de gran interés.

La exposición es apta para todos los públicos. Desde la Fundación Titanic se organizan visitas didácticas para escolares, quienes también podrán participar activamente en la misma, realizando sus "particulares" "Titanics" a través de dibujos que se expondrán al público. Será el "El Titanic Solidario": "Así pintan el Titanic los niñ@s de Asturias", una iniciativa de la Fundación Titanic, a través de la cual apoyarán causas de la ONG Mensajeros de la Paz. La exposición "Titanic The Reconstruction" ha visitado ya ciudades como Granada, Vigo, Barcelona, Tarragona, Bilbao y Santander.

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Noviembre