Junio 2004

 

Ubicado en Luanco, preciosa villa marinera del Principado, se encuentra el Museo Marítimo de Asturias, decano de los museos asturianos. Cuidado con esmero, de perfecta y limpia decoración, vela y muestra como el paso del tiempo ha ido transformando la historia marítima.

 Hablamos con su director, D. José Ramón García López quien amablemente responde a nuestras preguntas a la vez que nos guía por cada rincón del museo y su historia.

¿En que año se crea el Museo?

-En 1948, lo que lo convierte en el decano de los museos asturianos, se podría decir que es fruto de una creación espontánea, por la necesidad de hacer permanente las exposiciones que se venían haciendo en Luanco, villa de gran tradición marítima y pesquera, con una gran riqueza en conocimientos de carpintería de ribera desde el siglo XVIII. D. Ramón Vega Gutiérrez, alcalde por entonces de Luanco, impulsó la creación del Museo, tuvo el acierto de nombrar a D. Eulogio Varela Hevìas, quien fue promotor y primer director; hombre con visión de futuro, diseñó el proyecto museológico basado principalmente en la historia de la navegación, así como a la carpintería de ribera de gran valor etnográfico, sin olvidar al generoso mecenas, un indiano orgulloso de su tierra quien contribuyó con 350.000 pesetas (importantísima donación económica en aquellos tiempos).

¿Cuántas piezas se muestran en  el Museo?

-En sus comienzos contaba con tan sólo 200 piezas, actualmente son  más de diez mil y creciendo, ya que constantemente nos estamos haciendo con nuevas piezas, bien procedentes de donaciones particulares como de subastas. Disponemos de una gran variedad de objetos, distribuidos por salas de tabique móvil repartidas por las tres plantas de las que consta este nuevo edificio, construido para acoger desde el año 2001 la ubicación definitiva del único Museo Marítimo de Asturias, ya que anteriormente ha estado en una parte del antiguo instituto de Luanco, como Museo del Mar.

Se distinguen cuatro grandes áreas: Biología   marina, Carpintería de ribera, Pesca tradicional e Historia de la navegación. A ellas hay que añadir pequeñas colecciones complementarias de iconografía marítima, como artes industriales (en vidrio, porcelana, plata, marfil), artes populares (recuerdos, scrimshaws, ex-votos), barcos de juguete y otros temas varios. Dispone también el Museo de Archivo documental, cartográfico y de imágenes, así como de una interesante biblioteca compuesta por más de 2.500 libros especializados en temática marítima, entre los que se cuenta con algunos dedicados al Buceo.

Cada una de las salas que componen estas grandes áreas llevan el nombre de personas que tuvieron actuaciones relevantes en pro del Museo.

La sala I, está dedicada a la Biología Marina, y sirve de introducción al medio marino. Contiene amplias colecciones de fósiles, corales, (dos espléndidas ramas de Corallium Rublum), moluscos, crustáceos que nos son familiares, así como las aves más comunes de nuestros acantilados. Una espléndida colección de conchas de todo el mundo sorprende por su asombrosa variedad. Hay también tres grandes acuarios en cuyos tanques evolucionan diversos ejemplares de las especies más comunes del Cantábrico, además de una tortuga "boba"  (que por su crecimiento da problemas de estancia).  Representación de esqueletos de mamíferos marinos y un amplio conjunto de huesos de ballena de la época en que se cazaban en la costa asturiana (ballena franca, vasca, hoy desaparecidas) desde el siglo XIII al XVII que se agotó por sobreexplotación. En vitrinas temáticas puede verse el proceso de formación de las playas por erosión, la plataforma marítima asturiana permite reconocer los caladeros de pesca, los profundos cañones (lugares donde se supone habitan los clamares gigantes) y otras peculiaridades, todo ello con la referencia de la costa donde se sitúan los diferentes puertos y faros.

La sala II, tiene un especial significado para el Museo por su orientación etnográfica, con la representación de la Carpintería de ribera, intentando destacar la nobleza y maestría de este inveterado oficio, cuyas reglas de construcción se trasmitieron a lo largo de generaciones. Componen esta sección varios tipos de embarcaciones, algunas a medio hacer para apreciar su construcción artesanal. Paneles informativos y fotografías se alternan con las diferentes herramientas utilizadas, así como maquetas de gran tamaño en las que se pueden ver con todo detalle las piezas y su ensamblaje. En la misma sala se expone una gran variedad de artes de pesca, aparejos, clasificados en función de su uso, acompañados por un sin fin de utensilios complementarios como farolas, baldes, pasadores, boyas, cestería, además de la confección de velas, cosido de redes, cabuyería etc.

La sala III, Dedica  su espacio a los modelos de embarcaciones desde los tiempos primitivos hasta el comienzo de la edad moderna: barcos egipcios, romanos, vikingos, hanseáticos, continuando con la innovadora carabela portuguesa y  las naos españolas. Los descubrimientos Portugueses en África, el descubrimiento de América, la primera vuelta al mundo de Juan Sebastián de Elcano. Cada apartado esta contextuado con cartografía, objetos de la época (ánforas, monedas, anclas), y los instrumentos que fueron apareciendo para la orientación en el mar, como el astrolabio, cuadrante y ballestina. Completa esta sala un espacio dedicado a la ruta de las especies.

En la Sala IV. Se pueden ver las grandes maquetas que muestran la evolución de la navegación a lo largo de la historia de los siglos XVI y XIX, representa el primer gran impulso de la vela, con buques de grandes dimensiones y complicado aparejo. Alternan buques mercantes con los armados, dedicando espacio a la piratería y el tráfico de esclavos.

Sala V. Se dedica a la navegación de los siglos XIX y XX. LA emigración a América, la época dorada de la vela (los míticos clipers), el tráfico carbonero generado por la minería asturiana, con reproducción a tamaño natural de un camarote de capitán.  Encontramos espacios dedicados  al salvamento marítimo, con maquetas de los buques más representativos y numerosos objetos alusivos (medallas, salvavidas, lanzacabos, instrumentos de emergencia). También la marina deportiva tiene su lugar en el Museo: la serie de barcos de vela de la Olimpiada de Barcelona, las traineras y otros tipos de embarcaciones. Los naufragios  suponen la cara más negra de la navegación y uno de los más llamativos es el del famoso Titanic, representado también en el Museo.

Buceo. Ubicado en el corredor que circunda la nave, entre las salas IV y V, se encuentra, una pequeña pero importante exposición de material de inmersión y pesca submarina, de esto último encontramos fusiles de aire y gomas así como un traje antiguo de neopreno, acompañado por unas gafas de goma de las que salen dos tubos con bola... y la boya, con el anagrama del desaparecido deportes AS (precursor de las grandes superficies dedicadas a la venta del buceo en España) Importantes piezas y de gran valor son las que se muestran, una Escafandra completa de buzo clásico  (casco, traje, botas, escapulario, cuchillo) de procedencia rusa, junto al compresor manual que alimentaba de aire al buzo desde la superficie, una verdadera joya a conservar. un casco de buzo original de Siebe-Gorman y guardado en el almacén, me llama la atención un viejo casco de buzo, que aunque no esté en buenas condiciones, para mi puede ser la pieza mas valiosa del buceo clásico con las que cuenta el Museo, se creé perteneció al buzo del buque que mandaba el almirante Cervera.

Preguntamos a D. José Ramón, ¿Que pieza es la más antigua?, ¿La más importante?, ¿la pieza estrella?

-La más antigua aparte de los fósiles, es un cepo de ancla romana, destacando también como antiguo y por su significado, el compás perteneciente al bergantín vizcaíno Volante, buque en el que Jovellanos emprendería su último viaje huyendo de los franceses.

-El más importante, tal vez sea el área etnográfica, por ser demostrativa del arraigo del saber hacer de las gentes de ribera.

-La pieza estrella, podrían ser varias, pero yo me inclino por la "Bañugera" embarcación de 1.927 movida tanto por remos por vela o motor, un pequeño motor de dos cv con la que los pescadores iban hasta la estaca de bares (cerca de Galicia) y volvían a Gijón donde vendían los centollos capturados. Toda una proeza de fuerza y valor, a juzgar por el tamaño de la embarcación y la distancia recorrida, además esta en perfecto estado de conservación.

Destacar, que actualmente se está trabajando en la construcción de maquetas con gran detalle de los submarinos más relevantes a lo largo de la historia, ya que parece ser es algo demandado por el público y poco usual dentro de los museos, vemos una de las maquetas terminadas del espectacular submarino "Fulton" propulsado por su original vela.

De todos los Museos Marítimos existentes en España, ¿que lugar ocupa este de Asturias?

-En mi opinión, quitando el de Madrid y Barcelona, nuestro Museo no tiene nada que envidiar a ningún otro. Nos ha costado mucho llegar, incluso hubo épocas negativas que obligaron a cerrar el Museo. En 1.992 puede decirse que el Museo comenzó con renovada fuerza y entusiasmo una nueva fase, ocupando mejores instalaciones e iniciando un crecimiento de sus fondos, lo que permitió crear las nuevas secciones de carpintería de ribera, pesca tradicional y biología marina. Desde 1.993 el Museo Marítimo forma parte de la Red de Museos del Principado de Asturias, siendo el Principado quien en 1.998 subvenciono la construcción del nuevo edificio, inaugurado en julio del 2.001

Hemos visto un Museo sumamente interesante, el que deja el buen sabor de boca de repetir visita, Os animamos a conocerlo en la seguridad de la satisfacción de haber visitado la historia, cuidada al detalle en una labor de entrega  y dedicación.

 

 

 

                                                                                  

 Prohibida la Reproducción Total o Parcial de ESCAFANDRA Electrónica©, para su posterior uso en otras publicaciones.