Año XII

nº VI

Noticias 2006/7

                          

___________________________________________________________________________

 

  Ver Noticias 2004/5

 

 

 

Proponen construir islas artificiales que extraigan energía de los mares  (10.01.08)    

Las mareas intensifican temblores de tierra suaves no volcánicos  (09.01.08)   

Investigan la Conservación de la Energía Mediante la Hidrodinámica del Tiburón  (08.01.08)

El cierre del Aula del Mar hace peligrar el resto de actividades de Cepesma   (08.01.08)

La última vuelta al mundo del «Queen Elizabeth 2»  (07.01.08)  

Salvamento Marítimo dispondrá en febrero de un nuevo helicóptero con base en Gijón  (06.01.08)    

Científicos crean juego de preguntas sobre medusas y otros organismos marinos  (05.01.08)

Cámara Fotográfica-Gafas, todo en uno  (04.01.08)

Un niño de 12 años pesca un tiburón de 250 kilos al norte de Miami    (04.01.08)

Piden ostras para comer y se encuentran con una perla de 25.000 dólares   (04.01.08)

Juez desestima demanda de España contra empresa que certificó el "Prestige"   (03.01.08)

Revelan detalles de estructura geológica que propicia olas gigantes  (03.01.08)  

La ONU y la UE adoptan por primera vez medidas para regular la pesca de tiburones   (02.01.08)

MAPA elabora un 'boletín' para mejorar la tecnología en los sectores de acuicultura marina y pesca   (02.01.08)  

Científicos españoles aplican una teoría matemática para demostrar las ventajas de ... (01.01.08)

Crucero noruego choca contra iceberg en Antártida   (31.12.07)

Comienzan los trabajos previos para el reflote del chatarrero encallado cerca de Algeciras  (30.12.07)  

Balance  de la Coordinadota para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA)  (29.12.07)

México liberó al mar 50 millones de tortugas en 2007   (29.12.07) 

La pérdida de especies de aguas profundas amenaza el futuro de los océanos  (28.12.07)   

Pepino de mar contra la malaria   (28.12.07)   

2008: ¿El año de los tiburones?  (27.12.07) 

Descubierto por primera vez una fuente de agua dulce bajo un lecho marino   (26.12.07)

Arqueólogos marinos reclaman se reconozca importancia de patrimonio sumergido  (25.12.07)

La pesca del langostino, responsable de más del 27% de la destrucción de la vida marina   (24.12.07)

Alcalde de La Línea critica que con New Flame, como con el Odyssey, la Junta no actúe hasta que surge el problema  (24.12.07)

Reflotan barco chino de más 800 años  (23.12.07)  

Un buque alemán enfrenta el cambio climático con un sistema de propulsión a vela de alta tecnología   (23.12.07)

Cruz Roja premia a CEPESMA  (23.12.07)  

Red de robots marítimos con cobertura mundial   (22.12.07)  

Ecologistas celebran la prohibición de sonares en aguas de Canarias para la protección de las ballenas  (22.12.07)  

Japón suspende la caza de ballenas jorobadas  (21.12.07)

El tiburón zorro, otro tesoro de la reserva marina de Filipinas  (20.12.07)  

Estudio marino sitúa a Galicia como pionera seguimiento acústico de cetáceos   (20.12.07)  

Encuentran el eslabón perdido en el árbol genealógico de las ballenas  (20.12.07)  

Australia vigilará con naves y aviones a los balleneros japoneses en la Antártida   (20.12.07)     

Una barco de diseño revolucionario para batir el récord de velocidad alrededor del mundo  (19.12.07)  

Oceana denuncia que el Consejo de Pesca de la UE puede autorizar el descarte de más de 1 millón de ...  (18.12.07)

Greenpeace pide a Zapatero que priorice la protección del Mediterráneo en sus conversaciones con Gadafi   (18.12.07)

Estrategias de caza de dos pequeños pero letales microbios acuáticos   (17.12.07)

Cultura celebra el décimo aniversario del CAS con una exposición sobre naufragios en el litoral gaditano   (16.12.07)  

El Ministro de Cultura, César Antonio Molina, reconoce que van avanzando en el proceso jurídico contra ODYSSEY  (14.12.07)

El 90 por ciento de las criaturas abisales producen su propia luz  (13.12.07) 

Seúl pide ayuda internacional para contener el vertido en su costa   (13.12.07)

El Salón de la Inmersión celebra su novena edición del 8 al 10 de febrero de 2008   (13.12.07)

El secreto judicial ampara el expolio de pecios con cargamento español en EE.UU.   (12.12.07)

La actuación del Gobierno en el caso Odyssey vuelve hoy al Congreso  (12.12.07)

España se moviliza contra los piratas   (11.12.07)

Piden incluir arrecifes coralinos en protocolo sobre cambio climático  (11.12.07)  

Un libro explora las fascinantes criaturas abisales que habitan los fondos marinos   (10.12.07) 

El barco al que acusa Greenpeace de querer verter hierro al mar llega a Canarias   (09.12.07) 

Conducta sexual de los delfines revela pauta cultural similar a la humana  (08.12.07)  

Aparece en el Ártico el fósil de un gigantesco tiranosaurio marino  (07.12.07)  

Los primeros peces que se aventuraron fuera del agua, veían en colores   (06.12.07)

Aparece en las islas atlánticas un ejemplar de tiburón peregrino de más de ocho metros de longitud  (05.12.07)

Una naviera española recogerá los residuos en caso de accidentes marítimos  (05.12.07)

Circulación de aguas en el Ártico podría haberse originado de hielo marino  (04.12.07)   

Nuevo Dispositivo de Seguridad Para Buceadores   (04.12.07)   

Agencia de Pesca del Japón investigará calamar gigante en aguas de Perú  (03.12.07) 

Biólogos de Valencia investigarán durante tres años la evolución de los cetáceos y tortugas  (02.12.07) 

Presentado proyecto para la construcción de la  cámara hiperbárica más "profunda" del mundo   (01.12.07) 

Responsables de la Fundación Smithsonian visitan CEPESMA  (30.11.07)  

2.500 pingüinos en grave peligro  por los vertidos del Explorer  (30.11.07) 

China es quinto país con barco de investigación oceánica de gran profundidad  (29.11.07)  

Hallan un caso de evolución paralela en el grupo de peces de dorada y lubina   (29.11.07) 

Averiguan mediante vestigios de ADN lo que contuvieron ánforas antiguas  (28.11.07) 

España deberá guardar confidencialidad sobre los datos del Odyssey   (27.11.07)         

CEPESMA cederá dos calamares gigantes a la Institución Smithsonian (EEUU)  (27.11.07) 

Un alga presenta un nexo de unión entre los ancestros de los vegetales y los de los animales  (27.11.07) 

Elite de científicos marinos demanda completar sistema de observación marino  (26.11.07) 

Las medusas asesinas   (26.11.07)

El Explorer dejó una mancha de 8 kilómetros de gasoil sobre el mar  (26.11.07)    

Desarrollan un nuevo software para detectar olas gigantes  (25.11.07) 

Arqueólogos encuentran en el fondo del lago Ohrid armas del Imperio otomano   (25.11.07) 

Una red europea de alerta de tsunamis vigilará el Mediterráneo   (24.11.07) 

Gobierno autoriza reunión en Almería de la ONU sobre medio marino  (24.11.07) 

El calentamiento del mar en Galicia propicia la llegada de especies tropicales   (24.11.07)   

UNESCO planta cara a caza-tesoros para proteger las maravillas subacuáticas   (23.11.07) 

Descubierto un fósil de escorpión marino más grande que un hombre   (23.11.07)   

Comienza la 20 Muestra de Cine Submarino de Valladolid   (22.11.07) 

Algas contra la contaminación marina  (22.11.07) 

Canarias pide al Gobierno que impida que el "Weatherwind II" vierta hierro en aguas próximas a las Islas  (21.11.07) 

España encabeza dentro de la UE la lista de pecadores del Protocolo de Kioto   (21.11.07) 

Reviviendo el Mar Muerto  (20.11.07)  

Estudian cómo mejorar la técnica de nadadores mediante movimiento de delfines  (20.11.07) 

Japón restaura el permiso para la caza de ballenas Jorobadas por primera vez desde 1963  (19.11.07) 

Treinta barcos centenarios duermen en el fondo marino de Santa Cruz de Tenerife   (18.11.07) 

Una ballena encalla a 1.600 metros del mar en plena Amazonía brasileña   (18.11.07) 

Odyssey se sirvió de Tánger como almacén del tesoro español   (17.11.07) 

El 42% de especies de tiburones y rayas del Mediterráneo en peligro de extinción   (16.11.07)

Satélites de la NASA detectan un cambio radical de las corrientes en el Ártico   (15.11.07)

España quiere que Europa catalogue el patrimonio submarino   (14.11.07)

Mediterráneo, un mar sin protección  (14.11.07)

Llega a la Antártida el equipo encargado de reabrir la estación científica española  (13.11.07)

Hallan hidrocarburos en sangre de crías de gaviotas expuestas al "Prestige"  (13.11.07)

Nueva especie de Manatí tropical descubierto en Brasil   (12.11.07)  

Pista importante para resolver el misterio de los "años perdidos" de tortugas marinas   (12.11.07)

Cinco naufragios dejan 23 desaparecidos y un vertido de 2.000 toneladas de fuel en el estrecho de Kerch   (11.11.07)

Hespérides zarpa el sábado de Cartagena para participar XV Campaña Antártica   (10.11.07)

Campaña para reducir plaga  "casi catastrófica" de erizo de lima en Canarias   (09.11.07)

Los crustáceos sufren al terminar en el puchero, según un estudio   (08.11.07)

"Endless Ocean", un ecosistema real y vivo en Wii, ya disponible   (08.11.07)  

3000 boyas vigilarán la subida del nivel de los mares y el cambio climático   (07.11.07)

Instalarán la primera estación maremotriz de profundidad   (06.11.07)

La ministra de Cabo Verde suelta 40 tortugas "caretta caretta" en Fuerteventura   (05.11.07)

Fotografían por primera vez quince pecios de los galeones de Rande   (04.11.07)  

Las aguas de Canarias, Gibraltar y Baleares, las zonas con más contaminación acústica   (04.11.07)  

Hoy se inaugura el 46ª Salón Náutico Internacional de Barcelona   (03.11.07)

Bronce para España en la CMAS WORLD CUP de Natación con aletas   (03.11.07)

Una expedición de arqueólogos busca los restos del apóstol San Mateo en un lago de Kirguizistán   (02.11.07)  

Las Jornadas de Oceanografía de la UC analizarán los efectos del cambio climático en el mar   (02.11.07)  

Descubren varios fósiles de medusas de hace más de 500 millones de años  (01.11.07)  

Los arrecifes del Caribe corren el riesgo de convertirse en un nuevo tipo de ecosistema dominado por algas  (01.11.07)  

El buque "Kommandor Iona" de Oceana llega a las costas catalanas   (01.11.07)  

Las mujeres bucean mejor que los hombres   (31.10.07)

Suicidio masivo de delfines en Irán   (3010.07)

Un pescador iraquí encuentra un tiburón en un río a 200 kilómetros de la costa    (30.10.07)  

Arturo Telle repite como vencedor del Open Fotosub Isla de El Hierro   (29.10.07)

Encuentran una almeja viva en Islandia que tiene unos 410 años de vida   (29.10.07)

Ecologistas advierten de la llegada de un nuevo submarino a la base militar de Gibraltar   (29.10.07)  

Rusia utilizará centrales nucleares flotantes para abastecer el Ártico   (28.10.07)  

Los fondos de Baleares aún mantienen un alto grado de conservación, pero están cada vez más amenazados  (27.10.07)  

Atribuyen al fenómeno de La Niña la reciente muerte de 300 animales marinos   (27.10.07)  

El Hierro, un paraíso para la fotografía submarina   (26.10.07)  

El Gobierno de Gibraltar anuncia que hoy comenzarán los trabajos para partir en dos el 'New Flame'   (25.10.07)  

La UE quiere acciones urgentes contra la degradación de los mares  (24.10.07)  

Los arqueólogos constatan que los romanos ya pescaban ballenas en Ceuta   (23.10.07)  

Los mayores expertos en el subsuelo de los océanos se reúnen en Madrid   (22.10.07)

Ecologistas aseguran que el Odyssey ya ha abandonado el puerto de Algeciras (Cádiz)   (21.10.07)  

Arqueólogos piden que se imponga a Odyssey una fianza de 88 millones  (20.10.07)  

Contaminación de los barcos en la mira   (20.10.07)

Las obras del Aula del Calamar Gigante de Luarca arrancarán el próximo verano   (19.10.07)

Encuentran un coral inédito de la Macaronesia en aguas del Estrecho de Gibraltar  (18.10.07)

Descubren casi cien posibles nuevas especies fauna marina en Mar de Célebes  (18.10.07)

Greenpeace sigue en directo la migración de las ballenas  (17.10.07) 

Una mujer consigue librarse del ataque de un tiburón blanco en Australia   (17.10.07)

La Guardia Civil apresa al buque cazatesoros Odyssey en aguas españolas   (16.10.07)

20ª Muestra de Cine Submarino de Valladolid   (16.10.07)

Un pez depredador para acabar con una plaga de mosquitos en India   (15.10.07)

Aprobado el Plan Nacional de Arqueología Subacuática   (14.10.07)

Aclarada la autoría de los dibujos de peces del siglo XVIII atribuidas a Bru   (13.10.07)

Ostras y mejillones, amenazados por la acidificación   (13.10.07) 

Las corrientes termales del Mediterráneo   (12.10.07)

Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas   (12.10.07)

Dejen de buscar a Nemo  (11.10.07)

Ritmo destrucción hábitats costeros es diez veces mayor que selvas tropicales  (11.10.07) 

Buque "Hespérides" estudia la transferencia de sedimentos en el Mediterráneo  (10.10.07) 

Dos compañías suizas planean construir el primer submarino solar del mundo  (10.10.07) 

Hallan en aguas de Alicante la única población en el Mediterráneo de un tipo de molusco exótico  (09.10.07) 

Más vida en el fondo oceánico   (08.10.07) 

Medio Ambiente cifra en 5.000 millones € el coste de recuperación física y natural de la costa mediterránea  (07.10.07) 

Una casa de lujo en el mar  (06.10.07) 

Descubren un fósil de coral de hace 70 millones de años en Polonia  (05.10.07)   

Oceana apuesta por la acción educativa para la conservación de los tiburones  (04.10.07) 

Combustible para aviones a partir de algas  (04.10.07) 

TVE bucea en busca de secretos submarinos en 'Mundos de agua'   (03.10.07)

La conquista de la tierra, visible en el genoma del tiburón  (02.10.07)  

IEO emprende campaña en Mediterráneo para buscar evidencias cambio climático   (02.10.07)

Simon Towsend logra batir el récord Guiness tras pasar 25 horas bajo el agua   (01.10.07)

Nuevo récord mundial: 244 metros sin respirar  (01.10.07)

Diez tortugas bobas serán soltadas mañana en el Parque Natural Cabo de Gata   (30.09.07)

Oceana denuncia la pesca ilegal y el destrozo de fondos marinos de alto valor ecológico en Huelva   (29.09.07)  

Consell proyecta que UA sea sede de proyecto de estudio medio ambiente marino   (28.09.07)  

Padre teoría Gaia propone utilizar océanos para ayudar Tierra a curarse sola   (27.09.07)

Odyssey dice que trabajaba para el Gobierno español   (26.09.07)

Estudio desmiente que los sulfatos que el mar emite a la atmósfera reduzcan el calentamiento global   (25.09.07)

Al menos 20 submarinistas han perdido la vida en las costas españolas en 2007   (24.09.07)     

Narbona comparece en el Congreso para explicar futuras actuaciones por el hundimiento del Don Pedro  (24.09.07) 

Buque investigación CSIC acerca ciencia a ciudadanos en campaña pruebas barco  (23.09.07) 

Aparece muerta en la playa de Bolonia una ballena rorcual de unos 14 metros  (22.09.07)

Misión submarina ayuda al desarrollo de autoexámenes médicos para el estrés y la fatiga   (22.09.07) 

Odyssey declaró en Gibraltar la centésima parte del valor del 'Cisne Negro'   (21.09.07) 

Ceuta encarga una carta arqueológica para evitar expolios como el de Odyssey   (21.09.07) 

Descubren que las tortugas verdes son carnívoras antes de volverse herbívoras   (20.09.07) 

Amigos del Museo Marítimo de Luanco premia a Tito Arsenio   (19.09.07) 

Médicos estadounidenses tratan de reimplantar a un buceador su brazo después de...   (18.09.07)   

El grito desconocido de un pulpo acosado   (17.09.07) 

WWF pide la protección del mar del Coral    (17.09.07) 

El deshielo une dos océanos   (16.09.07)   

Organismos catalanes crean un plan para ayudar delfines varados en la costa   (15.09.07)   

 VIII Campeonato de España de Video Submarino "CEVISUB 2007"   (14.09.07) 

Piden plan protección corales Mediterráneo tras denunciar situación alarmante   (14.09.07) 

Desarrollan nuevo material estructural para buques, más ligero y resistente  (13.09.07) 

Un molino flotante   (12.09.07)   

Los mares podrían elevarse mas de lo que pensamos   (12.09.07)  

El primer parque eólico sobre el mar se ubicará en Polonia   (11.09.07)

Organismos fotosintéticos de plancton marino son los de mayor tasa mortalidad   (10.09.07) 

Día de Asturias, día de la "Santina Sub"  (10.09.07)

El incremento de contaminación acústica en el mar, causa de los varamiento de cetáceos   (09.09.07)  

El «bicho bola» de las profundidades  (09.09.07)  

Fósil de Celacanto esclarece detalles sobre la evolución desde las aletas hasta las extremidades   (08.09.07)

El barco noruego "Siem Danis" inicia las operaciones con los robots que bajarán a inspeccionar el 'Prestige'  (07.09.07)

21 Países Mediterráneo fijarán especies amenazadas y nuevas zonas protección   (06.09.07)  

Zoólogos de California descubren en una morena las 'mandíbulas de Alien'   (06.09.07)  

Iscomar asegura que el material contaminado del 'Don Pedro' ya ha sido trasladado a la Península  (05.09.07)

Santuario marino pide ser excluido de exploraciones petrolíferas  (04.09.07)

El primer mapa acústico submarino de Mallorca sitúa la polución al mismo nivel que Gibraltar y Canarias  (03.09.07) 

PIMEM le reclama al Govern y al Consell más apoyo para promocionar el turismo de buceo   (02.09.07)  

Luis Moya cruzará a nado el Estrecho para lograr fondos para una ONG  (01.09.07)  

Un pez manta obliga a cerrar una playa de Torredembarra   (31.08.07) 

Científicos del CSIC analizan el estado de  las comunidades de corales profundos del Cap de Creus  (31.08.07) 

La presencia de un tiburón obliga a cerrar las playas de La Manga  (30.08.07)

Gobierno y CC.AA, en alerta por un virus que amenaza a delfines del Mediterráneo  (30.08.07) 

"Hespérides" hace escala en Santander para preparar nueva campaña científica   (30.08.07)

Cinco de las siete playas de Barcelona tienen bandera amarilla por la presencia de medusas   (29.08.07)

Campeonato de España de Apnea    (29.08.07)  

"Dean" desenterró cañones del siglo XVIII en playas del Caribe mexicano   (28.08.07)  

Un barco noruego zarpa el miércoles hacia Galicia para inspeccionar con robots el pecio del 'Prestige'   (28.08.07)  

Una doble amenaza sobre el océano Ártico  (27.08.07)  

Los submarinos imitarán pronto a los peces   (27.08.07)  

Experto de la USAL dice que el océano es básico para el cambio climático pero se tiene poco cuenta  (26.08.07)  

Unas 100.000 tortugas golfinas llegan a costas mexicanas para desovar  (26.08.07)

Una inspección en Grecia descubrió hace dos meses seis deficiencias en el 'New Flame'   (25.08.07)

Generalitat activa plan de emergencia ante mortandad de cetáceos por virus   (24.08.07)  

Un grupo de científicos brasileños quiere reintroducir al manatí en ríos de la Amazonia   (24.08.07)

Hallan en el puerto de Cartagena restos de un barco romano del siglo I antes de Cristo   (23.08.07)  

Inaugurado en Zadar un Centro Internacional de arqueología submarina   (23.08.07)  

Muere el tiburón gris capturado en una playa de Tarragona  (22.08.07)    

Se busca a los delfines cantábricos   (22.08.07)  

Educación medioambiental en el 2007 o el espectáculo grotesco de la captura de un inocente tiburón  (21.08.07)  

Logran apresar al tiburón de Tarragona   (20.08.07)  

Aparecen cinco cetáceos muertos en una semana  (19.08.07)  

Una bióloga y un químico editan la primera guía de algas del Cantábrico   (18.08.07) 

Los glaciares y los casquetes de hielo dominaran la subida del nivel del mar en este siglo   (17.08.07)

Descubren una gigantesca corriente oceánica submarina  (16.08.07)

Expertos investigan la desaparición de la foca común en aguas de Escocia   (15.08.07)  

El 70 por ciento del coral  indonesio está dañado por la pesca con explosivos   (14.08.07)    

Sea World comparte con los padres   (14.08.07)

Un petrolero y un barco chatarrero chocan frente a las costas de Algeciras y Gibraltar   (13.08.07)  

Demuestran por primera vez que los calderones tropicales comen calamares gigantes   (12.08.07)  

Más de 600 personas discapacitadas han disfrutado este año del buceo adaptado  (11.08.07)

Revelada la vida secreta de los elefantes marinos  (11.08.07)

Reuters distribuyó por error imágenes de 'Titanic' como parte de la expedición ártica de Rusia  (11.08.07)  

Del Polo Norte al Nalón  (10.08.07)

Zona muerta en la costa de EE.UU.   (10.08.07)

El nácar, belleza clásica y notable resistencia   (09.08.07)

Oceana encuentra una esponja carnívora en Andalucía  (09.08.07)

El juez confisca el botín del Odyssey   (08.08.07)

Ecologistas en acción, ANSE,GREENPEACE Y WWF-ADENA, demandan medidas urgentes para salvar el Atún Rojo  (07.08.07)

Sobrevivir al mar Muerto  (07.08.07)

Taiwán busca aprovechar corrientes marinas para producir energía   (06.08.07)

Los secretos migratorios del atún   (05.08.07)

Submarino futuro: los peces-robot de los próximos dos años  (04.08.07)

Investigadores del CSIC descubren que la respiración del plancton podría acelerar el cambio climático  (04.08.07) 

"Estrellas de mar" de cemento son "guarderías" de coral para la fauna marina   (03.08.07) 

Rusia ancla su bandera en el fondo marino del Polo Norte   (03.08.07)

Luz verde a los parques eólicos marinos  (03.08.07)

Un estudio con peces ofrece luz para curar la ceguera  (02.08.07)

Desde batiscafo sumergido en Polo Norte conversarán con la Estación Espacial Internacional  (02.08.07)

21 países debatirán en Málaga la problemática ambiental del mar Mediterráneo  (01.08.07)

Aparece una ballena rorcual muerta en una playa de Asturias   (01.08.07)

Oceana y la Fund. "La Caixa" presentan propuesta para la gestión de hábitats amenazados en las Illes Balears  (01.08.07)

Los arrecifes coralinos del Pacífico norte de Costa Rica podrían desaparecer por la acción de un alga invasora  (01.08.07)

Greenpeace realiza una nueva denuncia contra la empresa del buque Don Pedro  (31.07.07)

Un experto afirma que las picaduras de medusas pueden provocar una reacción alérgica "grave"   (30.07.07)

Cataluña rebaja a 8 años la edad mínima para practicar submarinismo  (30.07.07)

Una expedición rusa se prepara para llegar al fondo marino bajo el Polo Norte  (29.07.07)  

Alarma en Ecuador por un proyecto para ‘acelerar la eliminación’ de CO2 del Pacífico arrojando partículas de hierro  (29.07.07)

I Juegos Mundiales de Actividades Subacuáticas de la CMAS. Bari - Italia - 28 de Julio al 7 de Agosto 2007  (28.07.07)

WWF/Adena considera "urgente" el reflotamiento del 'Don pedro' tras confirmarse que transportaba baterías  (28.07.07)

Primeras imágenes del «Seco de Palos», una montaña submarina a 35 millas de Murcia  (27.07.07) 

Puerto de la Cruz acoge la Fiesta del Mar 2007 este fin de semana  (27.07.07) 

Valencia repetirá como sede y acogerá en 2009 la 33 America's Cup  (26.07.07)

España lidera un proyecto para medir desde satélite la salinidad del mar y humedad tierra  (26.07.07)

La quitina del caparazón de las langostas tiene propiedades cicatrizantes y bioestimulantes  (26.07.07)

Fósil de ballena reafirma teoría de que hubo mar a 170 kilómetros de Buenos Aires  (26.07.07)

En estado crítico el monitor de buceo herido a causa de la explosión de una botella de buceo   (25.07.07) 

Hallado un calderón muerto en la desembocadura del río Nalón (Asturias)  (25.07.07)

Los expertos piden que la zona entre los cabos Vidío y Peñas se declare área marina protegida  (25.07.07)

Dos millones de submarinistas al año amenazan los corales del Mar Rojo  (25.07.07)

Más de la mitad de las ballenas cazadas por Japón en la Antártida estaban preñadas  (24.07.07)

Los caballitos de mar no son tan fieles como se suponía   (24.07.07)

El naufragio de los patitos de goma  (23.07.07)

El Hespérides detecta la proliferación de una microalga dañina para muchos organismos   (23.07.07)

Muere una ballena yubarta de ocho metros que quedó varada en una playa de Huelva   (22.07.07)

Una flotilla encabezada por el Rainbow Warrior demanda la protección de las Illes Formigues   (21.07.07)

Concluye la primera campaña que evalúa los riesgos geológicos en la zona del hundimiento del Prestige  (20.07.07)

Las pirañas devoran 40.000 vacas  (19.07.07)

Tenerife acoge encuentro internacional para estudio y conservación delfines   (18.07.07)

Campeonato de España de Natación con aletas   (18.07.07)

Una nave vikinga está en camino de Noruega hacia las islas británicas   (18.07.07)

Lewis Gordon Pugh nada en aguas del Polo Norte para llamar la atención contra el cambio climático   (17.07.07)

El Mediterráneo sufrirá huracanes si la temperatura sube más de tres grados   (17.07.07)

WWF/Adena exige que se reflote el buque Don Pedro  (16.07.07)

Algas de Galicia para Japón   (16.07.07)

La subida de tres metros del nivel del agua pone freno a la agonía del mar de Aral   (15.07.07)

Concentración de grandes veleros en Barcelona  (15.07.07)

Sellada la última grieta del mercante hundido en Ibiza  (14.07.07)

La Guardia Civil apresa un barco de Odyssey cuando abandonaba Gibraltar  (13.07.07)

Colón no descubrió América   (13.07.07)

El presidente  Zapatero preside la entrega al CSIC del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa   (13.07.07)

México diseñará un plan nacional para proteger sus arrecifes   (12.07.07)

Oceana lanza una campaña de publicidad para proteger a los tiburones y evitar su extinción   (12.07.07)

Un buque mercante con 150 toneladas de gasóleo se hunde cerca del puerto de Ibiza   (11.07.07)

Un calamar gigante de cuatro metros aparece muerto en una playa de Tasmania (Australia)   (11.07.07)

La firma Fujitsu idea el primer móvil sumergible   (10.07.07)

El 'Rainbow Warrior' no cabe en Valencia   (10.07.07)

Un equipo español finaliza su campaña arqueológica 'pionera' en el mar del Líbano  (09.07.07)

Contaminación: el mejillón no engaña  (09.07.07) 

Campeonato del mundo de Apnea dinámica   (09.07.07) 

El 'Proyecto Calderón' analizará la relación entre la población de cetáceos y la biodiversidad del agua en Mazarrón  (08.07.07) 

Comienza la temporada de avistamiento de ballenas jorobadas en Ecuador  (07.07.07) 

Oceana muestra impactantes imágenes de la proliferación de medusas en el Parque Nacional de Cabrera  (07.07.07) 

La anémona no es tan diferente del ser humano   (06.07.07) 

Ballenas Jorobadas recibirán identificación ecuatoriana para evitar su caza   (06.07.07) 

El Rainbow Warrior llega a Valencia para exigir medidas urgentes para el Mediterráneo   (06.07.07) 

Hallan 25 nuevas especies de babosas marinas en el litoral peruano  (05.07.07) 

La oxidación evita el transporte de especies en el agua de lastre de buques  (05.07.07)

El Cabildo de Gran Canaria publica en Internet la primera “guía de inmersiones”  (04.07.07)

Satanizar a las pirañas es injusto  (04.07.07)

CN Babel, Campeones de España de Natación con Aletas  (04.07.07)

Alinghi (Suiza) gana la 32 Copa America's Cup  (03.07.07)

Localizado el delfín del puerto deportivo de Gijón   (03.07.07)  

Halladas importantes colonias de coral anaranjado, especie amenazada, en el litoral de la ciudad de Cádiz  (02.07.07)

Decomisan 26 sacos de pepinos de mar provenientes de Galápagos  (02.07.07)

Prestigie - Un grupo de investigadores zarpará mañana desde Vigo para estudiar la zona de hundimiento (01.07.07)

La nieta de Cousteau pide «pasar a la acción» para salvar los océanos  (30.06.07)  

Dubai compró el "Queen Elizabeth II" para convertirlo en hotel flotante  (29.06.07)

Subastado por más de 100.000 dólares un cuaderno de bitácora del rescate del 'Titanic'  (29.06.07)

Cultura opina que Odyssey extrajo un tesoro español en aguas internacionales  (29.06.07)

Piden a instructores de buceo que estén alertas por amenazas  (28.06.07)

R. Dominicana y EE.UU. hermanan santuarios para proteger a las ballenas jorobadas  (28.06.07)

Lazcao acoge hoy una iniciativa curiosa, un concierto en el agua  (27.06.07)

Taiwan prohibirá ventas de tiburones ballena a partir del 27 de junio  (27.06.07)

Exteriores pide por segunda vez a Inglaterra la licencia de exportación de Odyssey  (27.06.07)

El Delfín que no quiere irse de Gijón  (27.06.07)

Prueban la eficacia del gel antimedusas  (26.06.07)

Las Galápagos, incluidas en la lista de lugares Patrimonio Mundial en Peligro  (26.06.07)

David Barrio y Luisa Quintanilla ganan el III FOTOSUB Costa Mogán  (25.06.07)

Un proyecto pretende rescatar antigua capital tracia del fondo de una presa  (24.06.07)

Odyssey pretende zanjar la polémica contando 'una de piratas' que no aclara ninguna sospecha  (23.06.07)

España es uno de los estados con la flota mercante más segura y de mejor calidad  (23.06.07)

El deshielo de los icebergs antárticos altera la actividad biológica de su entorno  (22.06.07)

Proteger los arrecifes de coral con la agricultura sostenible   (21.06.07)

Descubren propiedades contra el cáncer en fármaco extraído de especie marina  (20.06.07)

Ofrecen 10.000 $ a quien informe sobre la muerte de una tortuga   (20.06.07)

I Competición de Cine Submarino en Mogan -Gran Canaria-   (20.06.07)

Herbert Nitsch  rompe todos los límites de Apnea llegando a la increíble profundidad de 214 metros  (19.06.07)

Expertos quieren reglamentar entierro de CO2 en subsuelo de fondos submarinos   (19.06.07)

Nace en Japón la primera manta-raya en cautividad   (19.06.07)

El 'Hespérides' zarpa hacia el Ártico para estudiar el cambio climático   (19.06.07)

Los mares de El Pardo  (18.06.07)

I Concurso de Fotografía Submarina organizado por la UMA y AUAS   (18.06.07)

Magos lituanos establecen nuevos récords sin respirar bajo el agua. ¡16minutos!  (17.07.07)

Hallan una goleta española en Florida con piezas valoradas en un millón de dólares   (17.06.07)

Acusan a Exteriores de dar carta blanca a Odyssey a cambio de Gibraltar  (17.06.07)

Los océanos y el cambio climático centran la próxima Asamblea de la UNESCO  (16.06.07)

La 'hermana' de Moby Dick  (15.06.07)

Oceana y Fundación Santander presentan una propuesta para conservar los hábitats de praderas sumergidas (15.06.07)

El Mediterráneo pierde cada año el 3% de sus praderas submarinas  (15.06.07)

Andalucía suelta dos tortugas bobas para cazar medusas del Mediterráneo  (14.06.07)

Hallado en la costa coruñesa un pez de aguas tropicales  (13.06.07)

Adiós a la "Cataluña"   (12.06.07)

70 buceadores limpian los fondos marinos del Parque Natural de Sierra Helada  (11.06.07)

Piratas del Estrecho: así se hizo el expolio  (10.06.07)

El crecimiento de Europa destruirá sus mares, según un estudio científico  (10.06.07)

Día Mundial de los OCÉANOS (08.06.07)

La UNESCO declara las islas Langkawi primer geoparque nacional del Sudeste Asiático  (08.06.07)

Desaparecen 24 islas indonesias debido a la intervención del hombre y la acción de la naturaleza  (08.06.07)

Medio Ambiente recluta barcos voluntarios para avistar medusas  (07.06.07)

Odyssey desembarca su robot y vacía sus barcos para burlar la vigilancia española  (07.06.07)

Al Gore, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional  (06.06.07)

El New Zealand barre al Luna Rossa y desafiará al Alinghi  (06.06.07)

La Asturias Sumergida  (05.06.07)

Odyssey, acusada formalmente de expoliar una treintena de pecios en aguas españolas  (05.06.07)

El Ministerio afirma que se pretende proteger el ecosistema de las islas Columbretes  (05.06.07)

Un tiburón de cuatro toneladas en Dénia   (04.06.07)

Odyssey ya vende las monedas del tesoro expoliado en España   (04.06.07)

Bucean a los pies de la Torre Eiffel  (01.06.07)

Miles de crías de cangrejo de cebo mueren en las playas de Corme y Noia  (31.05.07)

El capitán del «John Lethbridge» declara por sorpresa ante el fiscal  (31.05.07)

La Comisión Ballenera denuncia ataques de barcos marroquíes a las orcas del Estrecho  (30.05.07)

España recurrirá a los tribunales para recuperar el tesoro hallado por Odyssey  (30.05.07)

EE.UU. y Rusia renuevan su cuota de caza de ballenas para los inuit del Ártico  (30.05.07)

El tesoro de Odyssey se guardó en el polvorín Fosse Way de Gibraltar  (29.05.07)

Comienza la Comisión Ballenera con Japón tratando de levantar la moratoria  (29.05.07)

Recurren a la electricidad para salvar el coral en Indonesia  (28.05.07)

Una costa repleta de tesoros  (27.05.07) 

El ministro de Defensa presidirá el desembarco de la Armada en San Lorenzo - Gijón  (27.05.07)

EE.UU. advierte sobre dentífricos y pescado procedente de China  (26.05.07)

El monstruo del Lago Ness, ¿patrimonio de la Humanidad?  (25.05.07)

Disney y Odyssey explotan el botín del Estrecho  (24.05.07)  

Un equipo de submarinistas cataloga el patrimonio subacuático de las Cíes  (24.05.07)

Greenpeace pide que se combatan las causas que originan las plagas de medusas en el Mediterráneo  (24.05.07)

‘Gran Canaria Reserva de la Biosfera’ cuenta con su ‘Guía de Inmersiones’  (24.05.07)

Descubren que algunas hembras de tiburón pueden reproducirse sin necesidad del macho  (23.05.07)

Una tortuga gigante nada los 3.000 kilómetros que separan China y Japón  (23.05.07)

La Guardia Civil controla todos los movimientos del Odyssey   (23.05.07)

El fiscal investiga el posible expolio de un galeón hundido en las Cíes  (22.05.07)

Adena pide la creación de 20 áreas marinas protegidas en España  (22.05.07)

Según WWF/Adena, el cambio climático amenaza la supervivencia de los cetáceos   (22.05.07)

Un nuevo proyecto ayudará a conservar los tiburones ballena de Filipinas  (22.05.07)

III Fotosub Gran Canaria - Costa Mogán   (21.05.07)

El 'Sarmiento de Gamboa' contará con un robot no tripulado sumergible   (21.05.07)

Arde en Londres el histórico velero 'Cutty Sark'   (21.05.07)

Odyssey se lleva de aguas españolas el mayor tesoro submarino de la historia   (19.05.07)

El cambio climático origina otra plaga de medusas que afecta a la zona del Estrecho  (19.05.07)

Encuentran el mayor tesoro submarino, valorado en 370 millones de euros  (18.05.07)

Autoridades encuentran 23 aletas de tiburón secas en las Islas Galápagos  (18.05.07)

España construirá dos nuevos buques de investigación oceanográfica  (18.05.07) 

Descubren más de 700 nuevas especies en las profundidades del Océano Austral  (17.05.07)

Los mares antárticos pierden capacidad de absorber dióxido de carbono  (17.05.07)

Un deshielo tan grande como California  (17.05.07)

Greenpeace reconstruye el Arca de Noé en el monte Ararat, en Turquía  (16.05.07)

Los delfines irlandeses podrían tener su propio dialecto   (16.05.07)

España campeona del Mundo de Fotografía Submarina  (15.05.07)

El amigo de las orcas  (14.05.07)

Una Tortuga marcada en Alborán viaja hasta Nicaragua  (14.05.07)

Un pingüino de Magallanes nada miles de kilómetros hasta la costa de Perú  (14.05.07)

Un estudio demuestra que la regresión de la posidonia es sólo culpa del hombre  (13.05.07)

Los colosos del Cantábrico  (13.05.07)

Losada prevé que el nivel del mar suba 15 centímetros en 2050 en Asturias  (12.05.07)

Preocupación por el desove de las tortugas gigantes en playas de Puerto Rico  (11.05.07)

La Royal Navy lanza un "supersubmarino" que será el más potente del mundo  (10.05.07)

Descubren nuevas especies de babosas de mar en Panamá, México y Costa Rica  (10.05.07)

"La Vigilia de las ballenas" se podrá seguir por internet a través de Google y Messenger  (10.05.07)

Un Rescate 800 años después  (09.05.07)

La NASA vuelve al laboratorio submarino "AQUARIUS" para preparar sus viajes al espacio   (08.05.07)

Los corales más sanos sufren más las altas temperaturas  (08.05.07)

Reino Unido lidera un 'lobby' contra las prácticas balleneras de Japón  (07.05.07)

Tesoro a 78 metros de profundidad   (07.05.07)

La Junta protegerá más de un centenar de yacimientos subacuáticos en Andalucía   (07.05.07)

Salón Internacional del Mar  "SIMAR 2007"  (06.05.07)

Bruselas alerta de las "malas condiciones" de 110 submarinos atómicos rusos abandonados  (06.05.07)

La Armada explosiona una mina a la deriva a 20 millas de Ribadesella  (05.05.07)

Miguel Bosé apoya de nuevo a Oceana promoviendo la protección de los océanos durante su gira 2007  (04.05.07)

Descubren que 'Nemo' y todos los peces payaso acaban regresando a casa  (04.05.07)

El 75% de las tortugas bobas que viven en España proceden de Florida  (03.05.07)

España debe sumarse a los países contra el comercio de productos de foca  (03.05.07)

Un equipo de científicos datan en México un fósil de langosta de 110 millones de años (02.05.07)

Como la de Noé: un holandés construyó un arca gigante  (01.05.07)

Una expedición francesa revela secretos de los fondos marinos de las Antillas  (27.04.07)

Los ecosistemas marinos de alto valor ecológico disponen de protección en la nueva Ley de Parques Nacionales  (25.04.07)

Una selva bajo el hielo polar  (25.04.07)

El hierro de las profundidades marinas influye más de lo pensado en el cambio climático  (25.04.07)

Un reservorio de agua como el océano ártico en el manto terrestre   (23.04.07)

Más de 500 expertos participan hasta el miércoles en el Kursaal en el XXI Congreso Internacional de Cetáceos  (23.04.07)

Oceana afirma que el descontrol sobre la pesca de la anchoa no beneficia a nadie  (20.04.07)

¡13 días bajo el mar respirando de las algas!  (20.04.07)

El hielo bloquea los barcos de cazadores de focas en Canadá  (20.04.07)

Encuentran un yate con el motor en marcha y sin rastro de su tripulación en Australia  (20.04.07)

22 de de mayo - Día Internacional de la Biodiversidad  (18.04.07)

El Instituto de Oceanografía plantea proteger un área marina frente a Ribadesella  (18.04.07)

El patrimonio marino del Parque Natural de Galápagos está gravemente amenazado  (17.04.07)

Salvamento Marítimo rescata cuatro buceadores perdidos en alta mar, Castellón  (16.04.07)

Ha muerto Tito Rodríguez  (15.04.07)

Loic Leferme, ex récord del mundo de apnea muere en un entrenamiento  (11.04.07)

Los deportistas de Babel destrozan más plusmarcas nacionales con aletas  (11.04.07)

El Ciclo de Cine Submarino descubrirá la verdadera imagen de los tiburones  (10.04.07)

Estudios acústicos para que vivan mejor las belugas en cautividad de Valencia   (10.04.07)

Expo "Bucea el Futuro", Feria de Buceo en Venezuela  (10.04.07)

Grandes diferencias imperceptibles en los barcos de la America’s Cup  (10.04.07)

Expertos desvelan claves sobre la circulación oceánica de hace 21.000 años  (09.04.07)

Un programa para predecir la deriva de los icebergs  (09.04.07)

El capitán del crucero hundido asume responsabilidad  (08.04.07)

Strel culmina hazaña en el Amazonas  (07.04.07)

El Museo de Cádiz expone la estatuilla encontrada por un buceador en Punta Paloma   (05.04.07)

Jornadas Técnicas de Actividades Subacuáticas   (04.04.07)

El RACC se integra en la Asociación de industrias, comercio y servicios náuticos, ADIN   (29.03.07)

Columbretes se resiente de las visitas subacuáticas  (23.03.07)

Científicos de 12 países filman fondos marinos inaccesibles durante al menos los últimos 1.000 años (21.03.07)

Canarias propondrá que Macaronesia sea un santuario para cetáceos  (21.03.07)

Investigadores gaditanos estudian la influencia del medio ambiente en la cría del lenguado  (20.03.07)

Expertos en ecosistemas marinos analizan en Cádiz los efectos del cambio climático en mares y océanos  (20.03.07)

Se triplicaron los accidentes en la flota mundial de barcos  (20.03.07)

Error de Navegación  (20.03.07)

Innovación incentiva con más de 87.000 euros un método para vigilar yacimientos submarinos  (19.03.07)

WWF/Adena exige que se aclaren las causas del encallamiento de un petrolero en Gibraltar  (19.03.07)

Varamiento de un Zifio Cavirostris  (18.03.07)

 

 

 

 

 

El buque español “Las Palmas” finalizó su actividad en el sector antártico  (16.03.07)

 

 

 

 

 

 

 

Una expedición española localiza los últimos restos de los balleneros que faenaron en la Antártida  (13.03.07)

 

 

 

 

 

 

 

Presentación MIMA 07 en el Salón de la Inmersión de Cornellá  (10.03.07)

 

 

 

Greenpeace lanza la primera base de datos global de barcos piratas  (08.03.07)

 

 

Una expedición explorará la corteza de la Tierra en el fondo del Atlántico   (07.03.07)

 

 

Descubren en la península mexicana del Yucatán (México) la cueva subacuática más larga del mundo  (06.03.07)

 

 

 

Durante esta semana siete cetáceos han varado en la Costa Asturiana  (26.02.07)

 

 

 

El calentamiento global afecta a la biología marina antártica  (26.02.07)

 

 

 

El Principado se ha convertido en una de las últimas reservas de calamares gigantes  (25.02.07)

 

 

 

Capturados en Sevilla más de 500 cangrejos chinos, una de las especies más dañinas   (25.02.07)

 

 

Ecologistas denuncian la "puesta a punto" de un submarino nuclear  británico en Gibraltar  (24.02.07)

El velero " Diosa Maat" será convertido por Ecologistas en Acción  (23.02.07)

Coordinadora Para el Estudio de las Especies Marina (CEPESMA)  (23.02.07)

Calamar gigante de media tonelada es encontrado en aguas del Océano Antártico  (22.02.07)

Denuncian la muerte de ballenas piloto en aguas del Estrecho de Gibraltar  (21.02.07)

 El delfín que se muere de pena   (20.02.07)

Valencia reunirá en marzo a expertos internacionales y esquimales en belugas  (17.02.07)

Canada lanza una campaña para limpiar su imagen de 'brutal' cazador de focas  (12.02.07)

Un nadador se propone recorrer todo el Amazonas  (05.02.07)     

La Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA) denuncia...  (30.01.07)

Expedición internacional buscará tesoros en la Antártida  (28.01.07)

El Océano emite más azufre cuanta más radiación solar recibe, formando un efecto ‘parasol’  (27.01.07)

Sustancias de algas marrones pueden proteger contra el cáncer a la piel  (26.01.07)

El Aquarium de San Sebastián conserva desde 1925 un tiburón igual al pescado en Japón  (26.01.07)

Bélgica, primer país de la UE que prohíbe productos derivados de las focas  (26.01.07)

Tiburón 'prehistórico' encontrado en Japón  (24.01.07)

Primeras marcas como Omersub o Cressi estarán presentes en el VIII Salón de la Inmersión  (23.01.07)

2007,  Año internacional de los delfines  (19.01.07)

El océano Pacífico devora cada año docenas de metros de la costa china   (18.01.07)

Un carguero con basura de la Estación Espacial será hundido en el Pacífico  (16.01.07)

La biodiversidad marina sufre una tasa de pérdida cinco veces mayor que la terrestre  (16.01.07)  

Hallan un nuevo grupo de algas marinas con una evolución independiente al resto de seres vivos conocidos  (12.01.07)

El buque "Hespérides" parte hacia Tenerife para estudiar la actividad volcánica de la isla  (12.01.07)

  Medio Ambiente recuperó 563 kilómetros de costa para uso público en 2006   (11.01.07)

Describen por primera vez cómo una bacteria marina obtiene energía de la luz para crecer   (11.01.07)

Greenpeace denuncia que Japón cazará este año cerca de 1.000 ballenas  (05.01.07)

"Isla de hielo a la deriva"   (02.07.07)

Islas Galápagos, un tesoro ecológico que está en peligro  (24.12.06)

El hielo del Ártico podría haber desaparecido para 2040   (21.12.06)

La beluga nacida en el Oceanográfico muere a los veinticinco días de su nacimiento  (27.11.06)

La vida en el vientre de un delfín, un perro y un elefante, en nuevo especial de National Geographic   (20.11.06)

El Buque  " Las Palmas" rescata al buque de pasaje  "lyubov Orlova" en la Antártida  (17.11.06)

Investigadores japoneses hallan delfín con un "vestigio" de patas  (15.11.06)

Los erizos de mar "comparten 7.077 genes con los seres humanos   (14.11.06)

Un experto del CSIC avala el hundimiento de buques para preservar el medio marino  (05.11.06)

El Ministro de Industria, Joan Clos, inaugura mañana sábado la 45ª edición del Salón Náutico de Barcelona  (03.11.06)

Expertos advierten de la posible llegada de un alga invasora a la costa asturiana  (31.10.06)

El Salón Náutico de Barcelona continúa creciendo y por primera vez ocupará todo el Recinto Ferial de Gran Vía  (31.10.06)

La sinrazón de una vuelta atrás  (29.10.06)

Encuentran un Rebeco nadando en mar abierto...  (28.10.06)

El ruido Subacuático es 10 veces mayor que en la década de los 60  (14.10.06)

Un estudio revela que la caza de ballenas contribuyó al calentamiento del planeta  (13.10.06)

Concentración de buceadores contra el ayuntamiento de Gáldar (Gran Canaria (11.10.06)

Sigourney Weaver alza la voz en contra de la pesca de arrastre  (06.10.06)

Encuentran en Noruega a los "parientes lejanos" del Monstruo del lago Ness  (06.10.06)

Hallan un fósil de cetáceo de diez millones de años a 300 metros de profundidad  (04.10.06)

Teresa Wood presenta sus óleos pintados bajo el mar (30-09-06)

Maravillas del mundo en peligro de extinción  (28.09.06)

Gafas de "ciencia-ficción" para bucear  (27.09.06)

Miles de pequeños peces (bocartes) aparecen muertos en la playa de la griega, concejo de Colunga - Asturias- (26.09-06)

19 Muestra de Cine Submarina de Valladolid (26.09.06)

Tortugas bobas anidan en Valencia  (22.09.06)

Descubren en Papúa 52 nuevas especies marinas, entre ellas un tiburón de arrecife  (20.09.06)

Oceana y la Obra Social "La Caixa"  investigan  los fondos marinos de Baleares  (15.09.06)

Carlos Coste sufre un grave accidente al intentar un nuevo record "NO LIMITS"  (12.09.06)

 Los otros record...  (30.08.06)

La Autoridad Portuaria de Cartagena niega el atraque al Rainbow Warrior  (30.08.06)

500 especies tropicales y del mar Rojo invaden el Mediterráneo  (30.08.06)

Las políticas EU amenazan a los tiburones   (30.08.06)

Cinco buceadores pierden la vida al explotar una bomba de un pecio  (28.08.06)

Oceana encuentra un "bosque" de corales y gorgonias en Andalucía  (28.08.06)

Combustible a partir del placton   (21.08.06)

Foca casco recuperada  (19.08.06) 

 

 

 

 

 

   ______________________ _____________________

 

 

 

 

Proponen construir islas artificiales que extraigan energía de los mares

Crearan electricidad en medio del Océano

LONDRES.- Entre el retruécano y la paradoja, la solución al calentamiento global podría brotar de las tórridas aguas del Trópico si cuaja el proyecto futurista de Alex y Dominic Michaelis. Se trata de crear una especie de islas energéticas, centrales dedicadas a la producción de electricidad en medio del océano.

El sistema es sencillo: aprovechar la diferencia de temperatura entre el agua de la superficie marina –que en algunos lugares alcanza los 29º- y la de las profundidades –alrededor de 5º- para crear un ciclo virtuoso que haga brotar energía del fondo del mar casi literalmente.

El sistema lo han bautizado sus creadores como OTEC y es como una nevera pero al revés. Funciona en dos versiones. La primera es un ciclo cerrado y consiste en usar el aguar caliente de la superficie para calentar amoniaco, un material que hierve a una temperatura muy baja. El vapor del amoniaco mueve una turbina que produce electricidad y baja a las profundidades, donde se enfría al contacto con el agua, recupera su estado líquido y todo vuelve a empezar.

La segunda versión del hallazgo es todavía más jugosa pues añade a la primera el beneficio de producir agua desalada. El agua caliente se introduce en una cámara de evaporación, desde la cual pasa a mover la turbina y baja a las profundidades sin sal y lista para el consumo humano.

Por si fuera poco, utilizando las propiedades 'mágicas' de la electrólisis, podría producir combustible de hidrógeno, poco útil por el momento pero saludado por muchos como la materia prima energética del futuro.

Hasta aquí lo más novedoso de la isla, pero en este proyecto, como en el cerdo, se aprovecha todo. Habrá paneles solares para aprovechar el buen tiempo y molinos de viento para succionar la brisa. Incluso turbinas subacuáticas para sumar a la producción energética de la isla la nada desdeñable fuerza de las mareas.

El resultado de esta suma de esfuerzos es una central eléctrica que produciría unos 250 megawatios. La isla sería completamente autosuficiente y podría expender de rebote 300 millones de litros de agua potable todos los días.

Candidato al premio 'Virgin Earth'

Según los autores del proyecto, serían necesarias 50.000 islas de esta naturaleza para satisfacer las actuales necesidades energéticas. "Si consideramos que hoy estamos luchando para encontrara una nueva forma limpia de energía", ha dicho en 'The Guardian' Alex Michaelis, "miremos a la II Guerra Mundial como ejemplo. Entonces se construyeron 20.300 Spitfires, así que 50.000 plantas de este tipo es un número razonable".

El proyecto presenta su candidatura al galardón 'Virgin Earth', que el magnate británico Richard Branson ha lanzado para premiar la iniciativa más importante contra el calentamiento global. El reconocimiento tiene una cuantía de 25 millones de dólares, unos 16 millones de euros, y en el jurado se hallan científicos de prestigio como James Lovelock.

En realidad, la idea de utilizar la diferencia de temperatura de las aguas tropicales para crear energía no es nueva. Probó suerte con ella el inventor francés Georges Claude en la bahía cubana de Matanzas, pero fracasó. Se le rompieron dos tuberías y apenas produjo 22.000 watios.

La experiencia confirmó que sus cálculos funcionaban, pero la tecnología no era lo suficientemente avanzada para que dieran fruto. Unos años después, encontró en Brasil una nueva utilidad para su nuevo invento: la producción de hielo, un objeto de lujo en aquella época y en aquellas latitudes, pero el barco en el que hacía el agosto fue dañado por una tormenta y Claude nunca retomó su sueño.

Precisamente, Brasil es uno de los países con mayor potencial para llevar a cabo nuevo proyecto. Los otros dos son China e India. Los tres están situados en el cinturón tropical, donde podrían instalarse las islas, y los tres tienen en común que son los países donde más se disparará el consumo energético en los próximos años.

El Mundo

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Las mareas intensifican temblores de tierra suaves no volcánicos

Durante más de una década, los geocientíficos han detectado una serie de terremotos de movimiento ultralento debajo de Washington occidental y de la Columbia Británica, con una regularidad de alrededor de 14 meses. Tales episodios de temblores y deslizamientos acostumbran a durar de dos a tres semanas y pueden liberar tanta energía como un gran terremoto, aunque la gente no puede notarlos y no causan ningún daño. Ahora un equipo de investigadores ha encontrado evidencia de que estos eventos de deslizamiento lento están realmente influenciados por la subida y la bajada de las mareas oceánicas.

"Ha habido cierta evidencia anterior sobre los efectos de marea, pero el detalle no es tan grande como el que hemos obtenido", explica Justin Rubinstein, un investigador de la Universidad de Washington especializado en Ciencias de la Tierra y del Espacio, y uno de los autores principales del estudio. Otros autores son Mario La Rocca, del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología en Italia, y John Vidale, Kenneth Creager y Aaron Wech, de la Universidad de Washington.

Los más recientes eventos de temblores y deslizamientos en Washington y la Columbia Británica se produjeron en julio de 2004, septiembre de 2005 y enero de 2007. Antes de cada uno, los investigadores desplegaron conjuntos de instrumentos de detección sísmica, conteniendo cada uno de esos conjuntos entre 5 y 11 estaciones de monitorización sísmica separadas, para recoger una información más exacta sobre la localización y la naturaleza de los temblores. Cuatro de los conjuntos fueron emplazados en la Península Olímpica en Washington y el quinto en la isla de Vancouver en la Columbia Británica.

Los conjuntos registraron de forma inequívoca temblores dos veces al día en los episodios de 2004 y 2007 y temblores similares ocurridos en 2005 pero que no fueron claramente identificados. La fuente probable de las tensiones de marea serían los pulsos, producidos aproximadamente una y dos veces al día como consecuencia de la influencia gravitatoria del Sol y de la Luna, según los investigadores. El pulso de marea más claro, cada 12,4 horas, coincidió con un pico en la fuerza ejercida por la Luna, mientras que el pulso cada 24-25 horas fue vinculado a los picos en las fuerzas ejercidas por la Luna y el Sol.

NC&T

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Investigan la Conservación de la Energía Mediante la Hidrodinámica del Tiburón
 

Los tiburones se han convertido recientemente en el tema de un proyecto de investigación en ingeniería de la Universidad de Alabama. Dirigido por Amy Lang, profesora de ingeniería mecánica y aeroespacial, el proyecto explora la conservación de la energía y el control de la capa límite con relación a la superficie corporal de los tiburones.
 
La capa límite es el área más cercana a la superficie donde las condiciones de viscosidad producen resistencia al avance, en este caso la piel de un tiburón.

Los resultados del proyecto permitirán a los investigadores explorar soluciones naturales para la reducción de la fricción, lo que podría producir innovaciones útiles y tener aplicaciones para la conservación de la energía. Esta investigación no sólo proporcionará una mejor comprensión del desarrollo evolutivo de los tiburones, sino que también analizará métodos de control del flujo y la reducción de la resistencia al avance, que puedan aplicarse con facilidad a vehículos en movimiento.

Diversas investigaciones ya han demostrado que reducir la resistencia al avance sobre las superficies de los sólidos puede ahorrar mucha energía, y en consecuencia, dinero. Por ejemplo, se estima que incluso una reducción tan modesta como del uno por ciento en la resistencia al avance puede ahorrar a una aerolínea por lo menos unos 90.000 litros de combustible por año y por avión. Como resultado, la reducción en las emisiones contaminantes que van a parar al aire es igualmente impresionante.

En el proyecto se está investigando el flujo de la capa límite sobre una superficie que imita la piel de un tiburón nadando con rapidez.
 
Lang espera explicar por qué los tiburones rápidos tienen sus escamas más pequeñas que las de especies de tiburón más lentas. La evidencia sugiere que los tiburones con las escamas más pequeñas tienen la capacidad de alterar la orientación de éstas cuando nadan, permitiéndoles hacerlo más rápido y creando un singular patrón de superficie en la piel que resulta en varios mecanismos de control de la capa límite.

Los investigadores esperan explicar cómo la piel del tiburón controla la capa límite para disminuir la resistencia al avance y nadar más deprisa. Si pueden demostrar con éxito que hay un efecto significativo operando ahí, en el futuro podría ser posible reproducirlo para aplicaciones tales como reducir la resistencia al avance en los vehículos subacuáticos y en los aviones.

La investigación de Lang se lleva acabo utilizando un túnel de agua en un laboratorio. En este túnel se puede incrementar la geometría de la piel del tiburón en 100 veces, con una disminución correspondiente en el flujo sobre el modelo. Esto hace observable el flujo sobre la piel y permite su visualización y medición utilizando modernas técnicas experimentales.

Alabama News

 

 
 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

El cierre del Aula del Mar hace peligrar el resto de actividades de Cepesma

La sala, que cerró ayer, era la principal fuente de financiación de la entidad Por el momento no han encontrado un edificio para albergar la exposición

 
Veintitrés días después del anuncio del cierre del Aula del Mar, dependiente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (Cepesma), se ha cumplido el plazo sin que exista un espacio alternativo para ubicar el material expositivo.

Ayer, la Coordinadora cerró las puertas de un espacio único en el norte peninsular, tras una década de apertura ininterrumpida y con un incierto futuro. Explica su presidente, Luis Laria, que «el cierre podría repercutir en el resto de actividades del Cepesma puesto que el Aula del Mar era una de las principales fuentes de financiación que permitía tener contratadas a tres personas». Las aproximadamente 30.000 visitas que el Aula recibía anualmente permitían a la entidad ingresar unos 40.000 euros, con los que desarrollaban la actividad del Centro de Recuperación de especies y de la Red de Varamiento, entre otras acciones. Explica Laria que «ya sólo en el Centro de Recuperación se invierten unos 60.000 euros anuales».

Precisamente el Centro de Recuperación, que desarrolla su actividad en las instalaciones de La Mata, prestó ayuda el año pasado a 410 animales de especies marinas y terrestres, y pudo salvar el 70 por ciento de los mismos gracias al trabajo de sus profesionales.

Otro de los problemas que debe resolver ahora el Cepesma es el del traslado. Explica Laria que hay que tener en cuenta que «hay piezas cuyo traslado es muy complejo, como es el caso de los calamares gigantes, conservados en más de 5.000 litros de alcohol». No obstante, Laria dice que no son los calamares gigantes las piezas que más preocupan a la entidad ya que «almacenadas correctamente no corren ningún riesgo», y además tendrán un espacio de lujo en las futuras instalaciones del museo del Calamar Gigante que se ubicará en el muelle de Luarca.

Piezas exclusivas

Al responsable del Cepesma le preocupan las pequeñas piezas, que representan el 70 por ciento de la exposición, y que «suponen el trabajo de 14 años que no se puede tirar por la borda». Añade Laria que hay elementos «exclusivos», como los que conforman la exposición sobre la pesca de la ballena, que son únicos en España, y que hoy por hoy no tienen futuro ni a corto ni a medio plazo».

Actualmente el Aula del Mar ocupa una superficie de 1.200 metros cuadrados del antiguo albergue juvenil de Luarca que será demolido por el Principado. En las tres salas de la exposición el Cepesma ha distribuido un total de 1.300 piezas, algunas de ellas alcanzan hasta los 16 metros de longitud lo que dificulta su cambio de ubicación.

El Cepesma también realiza una labor encomiable en el campo de la educación ambiental, desarrollando una estrecha labor con 80 colegios de toda Asturias. De las 30.000 visitas anuales, 5.000 son de escolares que visitan cada año las instalaciones de Luarca. Dice Laria que «esa es una de las grandes lagunas que se nos presentan, no saber si podremos seguir desarrollando estas labores de concienciación». Según el presidente de la entidad, estos trabajos en el campo de la educación «forman parte de nuestra filosofía y es algo de lo que estamos enormemente orgullosos».

Laria es consciente de que «actualmente no existe en el Occidente una infraestructura que de cabida a los contenidos del Aula del Mar», pese a todo agradece la preocupación manifestada tanto desde el Consistorio valdesano como desde el Principado por buscar una ubicación provisional. «No siempre han estado a la altura pero hoy sí lo han estado por lo que debemos de agradecer su sensibilidad», indica Laria.

No obstante, el presidente del Cepesma, confía en hallar una solución. «Esta situación supondrá un punto y a parte en nuestra trayectoria, pero no es el final y tenemos expectativas positivas».

La única certeza por el momento es que desde las 20.00 horas de ayer, y después de recibir un alto número de visitantes durante toda la jornada de despedida, el Cepesma echó el cierre a su Aula del Mar por un tiempo indefinido.

El Comercio

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

La última vuelta al mundo del «Queen Elizabeth 2»

El «Queen Elizabeth 2» uno de los mayores cruceros del mundo, salió el domingo desde el puerto de Southampton (sur de Inglaterra) para realizar su última vuelta al mundo, antes de convertirse en un hotel flotante en los Emiratos Árabes Unidos, informaron hoy fuentes locales.

El Queen Elizabeth 2, conocido por sus iniciales QE2, fue construido en 1967, con 70.000 toneladas de peso y 294 metros de largo, tiene una capacidad de 1.778 pasajeros, y una tripulación de unas 1.000 personas.

Entre sus zonas de recreo cuenta con siete restaurantes, tres piscinas, casino y una biblioteca, que recoge unos 6.000 libros.

Su hermana, recientemente bautizada como «Queen Victoria», y que va a emprender su primera vuelta al mundo, abandonó igualmente el puerto de Southampton, base de anclaje de ambos cruceros que inician juntos su travesía al Océano Atlántico rumbo a Nueva York (EEUU).

El QE2 fue comprado por la compañía Istithmar, filial de la compañía Dubai World, en noviembre del 2007, por 50 millones de libras (98 millones de dólares ó 66 millones de euros), para su remodelación como hotel flotante de cinco plantas en Palm Jumeirah, una isla artificial en los Emiratos Árabes Unidos.

El QE2 ha transportado a casi 2,5 millones de pasajeros y ha realizado más de 800 travesías por el Atlántico.

Salió ayer desde el puerto de Southampton, en el sur de Inglaterra. Ambos cruceros, el Queen Elizabeth 2 y el Queen Victoria regresarán el próximo abril a su base en el sur de Inglaterra.

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Salvamento Marítimo dispondrá en febrero de un nuevo helicóptero con base en Gijón 

Salvamento Marítimo dispondrá en febrero de un nuevo helicóptero con base en Gijón en el que se invertirán 12 millones de euros. El nuevo helicóptero, que sustituirá al actual Helimer Cantábrico, se entregará el día 28 de enero y estará operativo en la primera quincena de febrero, según anunció a Europa Press el Delegado del Gobierno en Asturias, Antonio Trevín.

Trevín destacó que la incorporación de esta aeronave se enmarca dentro de las medidas del Gobierno central para mejorar el salvamento marítimo a lo que habrá que sumar también la incorporación de un avión, modelo CN235 EADS Casa, que tendrá base en Santiago de Compostela y atenderá a toda la fachada galaico- cantábrica. El avión tendrá un coste de 28 millones de euros. Ambas aeronaves serán complementarias. "De acuerdo a la eventualdiad a la que haya que atender irá el helicóptero o el avión o los dos si es necesario", precisó.

El PP denunció recientemente la antigüedad del helicóptero del salvamento existente en Asturias y acusó al Gobierno de la nación de poner en peligro la seguridad de las personas en el mar, además de incumplir las directrices marcadas por el Plan Nacional de Salvamento Marítimo. El PP advirtió entonces de las dificultades del helicóptero existente para trabajar con temporal o en operaciones nocturnas de rescate y pidió su retirada dada su antigüedad de más de 30 años.

El Delegado del Gobierno garantizó en poco más de un mes la sustitución del aparato por uno "de última generación con muchas más prestaciones". Trevín lamentó, asimismo, el alarmismo generado por parte de algunos sectores quienes cuestionaron los medios de seguridad para los marinos y los pescadores. "Se ha estado jugando con un elemento peligroso que conviene tratarlo con cierto cuidado porque estamos hablando de la seguridad en el mar", dijo y garantizó que "cuando termine esta legislatura vamos a tener más aviones, más lanchas y mejores medios para atender a las necesidades de las tripulaciones en el Principado".

El nuevo helicóptero es un Agusta Westlands AW 139 que se recogerá en fábrica el día 28 de enero. También está previsto mejorar las instalaciones para las tripulaciones. A esto hay que añadir, según Trevín, la incorporación de más medios para el litoral cantábrico al estar previstas tres nuevas embarcaciones rápidas polivalentes y una base estratégica de lucha contra la contaminación con un buque especializado".

En este sentido, Trevín se mostró convencido de que "Salvamento Marítimo va a dar en los próximos meses un salto cualitativo muy importante en cuanto a mejoras y en concreto Asturias va a ser una de las comunidades más beneficiadas con estos nuevos equipamientos que van a posibilitar actuaciones más rápidas y más eficaces". Por ello, Trevín entiende que "no sólo no se han cumplido las predicciones más agoreras sino que vamos a tener más lanchas y mejores medios para las tripulaciones en el Principado".

Europa Press

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Científicos crean juego de preguntas sobre medusas y otros organismos marinos

¿Cómo se defienden los caballitos de mar? ¿por dónde respiran los crustáceos? o ¿a qué velocidad pueden desplazarse las medusas? son algunas de las preguntas que plantea el juego "Medusa", puesto en marcha por un equipo de científicos del Instituto de Ciencias del Mar (CSIC).

El juego, que está disponible desde hoy en la web "www.icm.csic.es/bio/medusa", donde puede ser descargado de forma gratuita, consta de dos niveles -uno dirigido a niños y otro a adultos- y ha sido creado con el fin de "desdramatizar el concepto" que existe entorno a las medusas y aprender más sobre otros organismos marinos y, en general, sobre los océanos.

Según ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), "Medusa" consiste en responder a un conjunto de preguntas para poder alcanzar la casilla final de un circuito, compuesto por un tablero y unas "fichas-medusa", que pueden obtenerse en el mismo sitio web.

Además de preguntas relativas a las medusas y a su hábitat, el juego plantea cuestiones sobre el modo de vida de otros organismos gelatinosos que conforman el plancton marino, así como sobre animales como las tortugas de mar, las esponjas, los moluscos y diversos tipos de peces.

Según sus creadores, el juego servirá, entre otras cosas, para dar a conocer a la sociedad que "las medusas no son organismos que atacan a las personas y sus proliferaciones son un fenómeno natural" aunque su frecuencia haya aumentado en los últimos años en gran parte "debido a lo mucho que hemos alterado las condiciones naturales de los mares costeros".

El juego, que consta de dos niveles: uno dirigido a niños y estudiantes de Primaria, y otro a adultos, jóvenes y en especial a estudiantes de ESO y Bachillerato, ha sido elaborado en la colaboración de la Agència Catalana de l'Aigüa y sirve de un homenaje al investigador del Instituto de Ciencias del Mar Francesc Pagès, recientemente fallecido.

 EFE

 
 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 

  Cámara Fotográfica-Gafas, todo en uno

Se trata de un híbrido entre una máscara de submarinismo y una cámara subacuática. Lo ha desarrollado una empresa de Sacramento (California; EE. UU.) y permite al usuario realizar fotos mientras está buceando.

Cuesta alrededor de 100 dólares y permite grabar vídeos y hacer fotos gracias a los 5 megapíxeles de su cámara integrada que se encuentra encima de las lentes de la máscara.

Para tomar una foto, el usuario sólo debe alinear el objeto con la separación la máscara de las marcas del pelo y presionar un botón. La luz LED dentro del campo de visión indica cuando la cámara está activada.

El submarinista puede descargar sus instantáneas a su PC a través de un cable USB. El software está incluido y permite editar vídeos y fotos. Está disponible para niños a partir de 8 años y para adultos

La cámara ofrece una memoria interna de 16 MB SD RAM, con la posibilidad de ampliarse mediante una tarjeta SD y está disponible en versiones de 3.1 a 5.0 MP.

liquid Image

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Un niño de 12 años pesca un tiburón de 250 kilos al norte de Miami

Un niño de 12 años rompió un récord en captura de tiburones para el Estado de Florida (EE.UU.) al pescar en la bahía de Palm Beach un enorme 'tiburón toro' de 250 kilos y casi tres metros de largo, informó la prensa local.

Aidan Murray Medley pasaba las vacaciones de fin de año con su familia en esa ciudad costera, a 100 kilómetros al norte de Miami, cuando sorprendió a propios y extraños con la impactante noticia: consiguió un ejemplar de tiburón toro ('bull shark') de peso récord, informó este miércoles el diario Palm Beach Post.

El récord anterior en este estado sureño, famoso por la presencia y los ataques de tiburones en sus aguas, había sido señalado en 1981 en Panama City Beach -sobre el Golfo de México- con la captura de un tiburón de 234 kilos, según la Comisión de Pesca y Vida silvestre de Florida citada por el mismo diario.

Después de una pelea de 20 minutos, Aidan comenzó a perder control de su cuerpo. "Esa cosa era enorme", dijo el niño, que pesca desde los 5 años y que ya ha logrado otras enormes capturas.

Un año atrás pescó otro tiburón toro de 209 kilos, contó su madre Maureen Murray al Palm Beach Post.

AFP 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Piden ostras para comer y se encuentran con una perla de 25.000 dólares

 Una pareja norteamericana descubrió una perla preciosa en la comida al comer marisco en un restaurante

A medio comer, el esposo se encontró un objeto duro en la comida, y pensó que se trataba de una piedra. Cuando lo escupió, descubrió con asombro que ante sus ojos había una brillante perla de color violáceo.

Seguidamente informan a los medios de comunicación de EE.UU..  George Brock y su esposa Leslie, almorzaron en un restaurante en la playa del sur de Florida, y pidieron un plato de ostras cocidas al vapor.

Los tasadores de perlas sostienen que es una perla verdadera que cuesta unos 25.000 dólares. El plato de ostras que pidió no le costó más de 10.

El dueño del restaurante manifestó que las ostras provienen de uno pequeño poblado de Florida. Su esposa Leslie dijo que es interesante que nunca antes pidieron ostras en los restaurantes. La pareja decidió  vender la perla.

Agencias
 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Juez desestima demanda de España contra empresa que certificó el "Prestige"

Una juez de Nueva York desestimó hoy una demanda por daños que España había presentado contra la empresa estadounidense "American Bureau of Shipping" (ABS), que certificó que el petrolero "Prestige" era apto para transportar combustible.

España reclamaba a ABS y a otras empresas afiliadas compensaciones por considerar que había actuado de forma negligente al clasificar como apto al buque que se hundió frente a las costas de Galicia (España) en 2002 y desencadenó uno de los más graves desastres ecológicos del país.

Por su parte, la empresa estadounidense pidió al tribunal federal de Manhattan, en el que se presentó la demanda en mayo de 2003, que no la tuviera en cuenta ya que creía que no se había probado su culpabilidad respecto de aquel vertido.

Además, argumentaba que la Convención Internacional de Responsabilidad Civil para Daños por Contaminación de Petróleo (CLC), firmada por España, impide que un país reclame compensaciones en ese sentido, en países no signatarios de esa norma, como es el caso de Estados Unidos.

España y las Bahamas, bajo cuya bandera navegaba el "Prestige", están adheridos a esa convención, según se detalla en el texto firmado hoy por la juez Laura Taylor Swain.

La juez ha resuelto que, después de tomar en consideración las alegaciones de ambas partes, acepta la moción de la parte demandada basada en que las reclamaciones de España ante esa instancia no están permitidas por la CLC.

ABS se dedica a determinar si las condiciones de los barcos son aptas para transportar la carga que tienen previsto llevar, y con ese fin inspecciona el diseño, fabricación y mantenimiento, según los estándares que tiene establecidos.

Una vez realizada esa tarea, ABS certifica el estado del navío y lo incorpora a su registro, lo que es tenido muy en cuenta por las compañías para el transporte de sus mercancías.

El texto judicial recuerda que el "Prestige" fue construido acorde con las normas de ABS vigentes en 1973 y que desde su entrada en operaciones en 1976 había transportado diversos tipos de carga, incluido fuel oil, y había sido sometido a inspecciones periódicas, lo que se hacía constar en su registro.

En el momento del hundimiento, el 19 de noviembre de 2002, el buque era propiedad de la corporación "Mare Shipping", de Liberia, y navegaba bajo bandera de Bahamas.

En mayo de ese año el buque fue contratado por la empresa suiza "Crown Resources" para realizar un transporte de petróleo y después de cargar en San Petersburgo (Rusia) en octubre, y en Ventspils (Letonia), a comienzos de noviembre, se encaminó hacia Gibraltar.

Durante su travesía y cargado por completo, sufrió fallos estructurales que provocaron el vertido de grandes cantidades de combustible frente a las costas españolas e hizo que se partiera en dos, para hundirse poco después, señala el texto judicial.

España señaló que el "Prestige" había vertido más de once millones de litros de fuel al medio ambiente y consideró que podía reclamar compensaciones a ABS alegando que se había equivocado respecto de la clasificación, certificación e inspección del "Prestige".

La parte demandada por su parte rebatía esa aseveración y argumentaba que podría haberse evitado el hundimiento del barco si se hubiera afrontado de otra manera el desastre por parte española.

Alegaba además que la consideración de cualquier posible compensación por ese asunto debería ser determinada en instancias de países que hubieran suscrito la Convención Internacional.

En casos de este tipo, ese texto impone estrictas pero limitadas responsabilidades al propietario del petrolero y excluye de la misma a terceros, con excepción de si concurren determinadas circunstancias.

El texto judicial recuerda que la CLC requiere que quien resulte afectado por un vertido de combustible, debe buscar compensaciones en sus tribunales o en los de otros países implicados, y que hayan suscrito dicha convención, algo que no ha hecho Estados Unidos.

La juez Swain considera que España, como signataria de la CLC, "está ligada a las cláusulas" de ese tratado y por tanto "debe perseguir sus reclamaciones bajo esa convención en sus propios tribunales o los de otro estado afectado".

Señala que, dado que EEUU no está vinculado a la CLC, "el tribunal carece de la jurisdicción necesaria" para atender las reclamaciones españolas en relación al vertido del "Prestige".

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Revelan detalles de estructura geológica que propicia olas gigantes

La investigación de un equipo de geocientíficos de Estados Unidos y Japón podría explicar por qué cierta parte del fondo oceánico cerca de la costa suroeste de Japón es particularmente eficaz para generar olas gigantes, como la del evento de Tonankai en 1944, que se cobró las vidas de al menos 1.200 personas. Los resultados del estudio ayudarán a los científicos a determinar riesgos de esta clase en otras partes del mundo.

Geocientíficos de la Universidad de Texas en Austin y sus colegas, usaron un barco para recolectar datos sísmicos en 3D que revelan la estructura de la corteza terrestre debajo de la región en el Pacífico conocida como Depresión de Nankai. Estos datos han sido mostrados en una serie sorprendente de imágenes.

Los resultados esclarecen un misterio que viene de muy atrás, por qué los terremotos que se producen bajo algunas partes del fondo oceánico generan tsunamis, mientras que terremotos en otras regiones no lo hacen.

Las imágenes sísmicas tridimensionales permitieron a los investigadores reconstruir cómo las capas de rocas y sedimentos se han fracturado y movido a lo largo del tiempo. Encontraron dos cosas que contribuyen a generar grandes tsunamis.

En primer lugar, confirmaron la existencia de una gran falla que proviene de una región conocida por generar seísmos a unos 10 kilómetros de profundidad. Cuando se produce un terremoto, la falla transporta el movimiento al piso oceánico, moviéndolo de arriba a abajo junto con la columna de agua, lo cual provoca que una serie de olas, de tipo tsunami, surja y se propague.

En segundo lugar, y esto es lo más sorprendente, el equipo descubrió que la reciente actividad de la falla, probablemente incluyendo el deslizamiento que causó la catástrofe de 1944, se ha hecho menos profunda y más vertical que en el pasado.

"Esto conduce a un desplazamiento más directo del fondo oceánico y a un mayor componente vertical del desplazamiento del piso oceánico, que es más efectivo para generar tsunamis", explica Nathan Bangs, especialista del Instituto de Geofísica en la Universidad de Texas en Austin, y que fue uno de los investigadores principales del proyecto.

NC&T
 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

La ONU y la UE adoptan por primera vez medidas para regular la pesca de tiburones

Se exigirán límites a la captura de escualos

MADRID.- El año que comienza podría ser el de la esperanza para la vida de millones de tiburones. Dos importantes iniciativas internacionales tomadas por la ONU y la UE los últimos días de diciembre podrían empezar a terminar con la masacre de hasta 200 millones de tiburones que se capturan anualmente en los océanos del mundo.

La organización Oceana, que desde hace años lidera la conservación de los escualos, se felicita por las medidas anunciadas y plantea si 2008 será, por fin, el año de los tiburones.

El 18 de diciembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptó en su resolución anual sobre pesca nuevas obligaciones con respecto a medidas de conservación de los tiburones. Por primera vez, la ONU exige que se pongan límites a la pesca y exista una información puntual de las capturas en todos los puertos del mundo.

La resolución reclama igualmente que haya una evaluación científica permanente de los stocks de tiburones, que se acabe con las capturas accidentales en los palangres y redes, que no aumente la capacidad pesquera que tenga como objetivo a los escualos y evitar que haya más descensos de poblaciones. Añade la recomendación de eliminar la práctica del aleteo –corte de las aletas y abandono del cuerpo– exigiendo el desembarco de los tiburones con las aletas sin cercenar.

Por su parte, el Consejo de Pesca de la UE aprobó también el pasado 18 de diciembre establecer por primera vez cuotas de pesca para los escualos, lo que para Oceana significa que «al fin se ha reconocido la necesidad de gestionar esta pesquería». Sin embargo, los conservacionistas no están satisfechos del todo, puesto que la UE permitirá capturar en 2008 581 toneladas de la especie cailón ('Lamna nasus'), para la que los científicos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar aconsejaron cero capturas.

Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana para Europa, considera que la decisión de la ONU «brindan una oportunidad increíble a la conservación de los tiburones». Aunque añade que ahora tienen que ser los 191 estados miembros de la Asamblea General los que integren en su legislación las recomendaciones internacionales.

«Este año se puede avanzar bastante con las medidas anunciadas», señaló Aguilar, esperanzado tras años de presión, estudios e informes que demuestran la gravedad de la masiva pesca de estos grandes peces pelágicos que desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos. Se calcula que entre 100 y 200 millones de tiburones son pescados cada año desde hace dos décadas.

Hasta entonces su captura se producía de manera accidental en los palangres que iban destinados a pescar pez espada y atún. Pero la pujanza de los mercados orientales –fundamentalmente el de China– por la compra de aletas de tiburón, terminaron por convertir a los escualos en una especie objetivo de las flotas palangreras del mundo, entre las que destaca la UE, y en el seno de ella, España.

El Mundo

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 

  MAPA elabora un 'boletín' para mejorar la tecnología en los sectores de acuicultura marina y pesca

La Secretaría General de Pesca Marítima ha puesto en marcha un 'boletín de prospectiva y vigilancia tecnológica' con el objetivo de contribuir a mejorar el nivel de incorporación de la tecnología a los sectores de la acuicultura marina y de la pesca para aumentar su competitividad, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).  

La Secretaría General de Pesca Marítima ha puesto en marcha un 'boletín de prospectiva y vigilancia tecnológica' con el objetivo de contribuir a mejorar el nivel de incorporación de la tecnología a los sectores de la acuicultura marina y de la pesca para aumentar su competitividad, informó hoy el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Este sistema consiste en la exploración periódica y sistemática de los bancos de datos de patentes y de otras fuentes de información (revistas técnicas, comunicaciones científicas...etc.), así como de las noticias que se consideren más útiles para el sector, que serán recogidas en el boletín.

La puesta en marcha de este boletín, que tendrá periodicidad trimestral y se distribuirá en formato electrónico, ha sido encomendada, mediante concurso público, a la Fundación OPTI (Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial) y está previsto que esta iniciativa se extienda al sector pesquero extractivo.

Europa Press

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Científicos españoles aplican una teoría matemática para demostrar las ventajas de la cooperación en la pesca de arrastre

En el mundo de la pesca, los beneficios son de quienes cooperan. Así lo demuestra una investigación realizada por científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM) del CSIC y publicada en el último número de la revista Scientia Marina.

En el Mediterráneo existe una gestión de las pesquerías de tipo “input”. Esto quiere decir, que “a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las pesquerías mundiales, donde se limita la cantidad de pescado que puede extraerse del mar, aquí se limita el número de barcos, caballaje, las artes y los días en los que se puede operar”, según explica Gorka Merino, responsable del estudio. Por lo tanto, el nivel de explotación es la suma de los días en los que opera cada barco, y también la mortalidad total que se genera.

Por otra parte, entre los pescadores existen dos tipos de interacciones. “Un pescador sabe que cada pez que deja en el mar será pescado por otro, es decir, a la hora de valorar el estado del recurso tendrá que tener en cuenta la mortalidad que él genera y la que generan los demás (stock externality)”, explica el profesor Merino. Pero también ocurre algo parecido con el precio de mercado: el pescador no controla el precio del producto a través de su propia producción, sino que cada unidad de pescado que los demás depositan en la lonja hace disminuir su precio de venta, según la ley de la oferta y la demanda. Es lo que se conoce como market externality.

Para analizar este complejo escenario, Gorka Merino y sus compañeros recurrieron a la teoría de juegos, una herramienta que permite analizar desde un punto de vista matemático cualquier situación en la que aparezca un conflicto de intereses. Y escogieron a 12 barcos de Blanes dedicados a la explotación de la gamba rosada (Aristeus antennatus), una especie que por sí sola representa el 50% de los ingresos de la flota de arrastre.

Comparando en términos matemáticos los resultados que ofrecía una estrategia de No Cooperación (liberalismo o no gestión), que pretende obtener el máximo beneficio individual de cada pescador, frente a la de Cooperación (gestión colectiva), los investigadores del ICM llegaron a la conclusión que la mejor opción, tanto a nivel económico como conservacionista, es la cooperación. “Existe la hipótesis económica (liberal) de que no interviniendo en la explotación de un recurso natural, él solo se autogestionará”, explica Merino, que aclara que son varios los modelos y conceptos teóricos que lo rechazan, entre ellos la conocida “Tragedia de los comunes” de Garrett Hardin (1968). De ahí que lo más relevante del estudio español sea que, por primera vez, se ha demostrado de forma práctica la importancia de la cooperación en un sector clave como el de las pesquerías.

Agencias

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Crucero noruego choca contra iceberg en Antártida

 El barco MS Fram, con 300 personas a bordo, tuvo un accidente marítimo después que su motor dejó de funcionar por un corte de energía sin que causar víctimas

12:05 Un crucero noruego con 300 personas a bordo chocó contra un glaciar en la Antártida después que su motor dejó de funcionar por un corte de energía sin que causar víctimas, dijeron el sábado las autoridades.

El barco MS Fram había tenido problemas con su motor el viernes y había dejado de funcionar brevemente cerca de Brown Bluff, en el extremo norte de la Península Antártica, expresó Ragnar Norum, portavoz de la compañía de cruceros Hurtigruten.

``Chocamos contra un glaciar. Sufrimos daños en el bote salvavidas de estribor y un poco más adelante``, dijo el capitán de la nave Steinar Hansen en diálogo telefónico con The Associated Press. Agregó que los daños fueron menores.

De acuerdo con Hansen, el corte de energía duró entre 45 y 50 minutos en los que la marea arrastró el crucero hacia el glaciar. La nave quedó ``unos pocos minutos`` golpeando contra la pared de hielo hasta que la energía fue restablecida y se encendieron los motores, lo que permitió mover la embarcación.

El capitán informó que el barco fue anclado al mediodía en la base chilena Eduardo Frei en la Antártida, fuera de la Península Fildes en una área libre de glaciares al oeste de la isla Rey Jorge.

``Todo está bien a bordo y aún tenemos a todos los pasajeros a bordo y estamos haciendo un descenso en la base Frei``, explicó.

Robert O`Connor, un estadounidense de 26 años que estaba a bordo del barco con su familia, expresó a la AP por teléfono el sábado que el motor del crucero repentinamente dejó de funcionar y el barco comenzó a desplazarse a la deriva hacia una ``pared de hielo altísima``.

``La electricidad en el barco se cortó y comenzamos a ir hacia atrás``, dijo O`Connor. ``Cuando la energía regresó nos llamaron por los parlantes para que subamos a la cubierta de observación y ahí fue cuando se produjo el choque``, contó.

O`Connor relató que los pasajeros, muchos de los cuales se encontraban bajo cubierta, trataban de subir cuando se produjo el choque.

``Yo estaba abajo en mi cabina y escuché el anuncio y comencé a subir por las escaleras cuando vi la pared de hielo acercándose por estribor. Se acercó muy rápido, el barco navegó hacia ella``, relató.

El joven aseguró que no vio a nadie caer aunque hubo un ruido a golpes. ``Dobló la cerca de hierro y un bote salvavidas quedó completamente aplastado``, agregó. ``Nos tenían a todos en la cubierta de observación preparados para evacuar. Estábamos todos con nuestros abrigos``.

Luego de revisar la embarcación y constatar que no había daños mayores, dijo O`Connor, el capitán y la tripulación calmaron a los pasajeros ``y hubo tragos gratis``.

El barco había zarpado el 25 de diciembre de Ushuaia, Argentina, un frecuente punto de partida para los cruceros que se dirigen a la Antártida ya que es la ciudad más austral del continente.

El mes pasado, el crucero MS Explorer, que realizaba un viaje de 19 días por la Antártida, chocó contra un glaciar y sus 154 pasajeros y tripulantes debieron subirse a los botes salvavidas en medio de la noche. Esperaron más de tres horas en el agua helada hasta que fueron rescatados por otro barco. El Explorer finalmente se hundió tras permanecer varias horas volcado de lado.

AP

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Comienzan los trabajos previos para el reflote del chatarrero encallado cerca de Algeciras

ALGECIRAS (CÁDIZ).- La asociación Verdemar-Ecologistas en Acción ha afirmado que la nueva compañía contratada para las labores de salvamento del 'New Flame', 'Titan Maritime', ha comenzado ya los trabajos preparativos para el reflote del chatarrero, que continúa encallado frente a la costa de Algeciras (Cádiz).

El barco chatarrero colisionó el pasado 12 de agosto contra el petrolero 'Torm Gertrud' frente a las costas de Algeciras y Gibraltar.

Desde entonces, ha permanecido encallado en la bahía de Algeciras. En las últimas semanas la nave se ha movido y los los residuos del barco se han extendido por parte del litoral.

El portavoz del colectivo ecologista, Antonio Muñoz, explicó que los buques 'Mistral' y 'Union Beaver', además del remolcador 'Fotiy Krilov', se encuentran junto al 'New Flame' en lo que parecen las labores preparativas para la "segunda acción" de salvamento, ya que "la primera fue intentar cortarlo en dos", recordó. Según explicó, "lo lógico" es que estos trabajos se centren en "aligerar peso" del chatarrero para, posteriormente, remolcarlo con una grúa.

El ecologista reclamó, una vez más, la retirada del buque anticontaminación 'Mt Mistra Bay' que se encuentra "fondeado" en la ensenada de Getares, a unas tres millas del 'New Flame', desde hace "más de dos meses".

Muñoz tildó de "ridículo" seguir "manteniendo un barco que no hace absolutamente nada" ya que, a su juicio, habría realizado "un buen trabajo si hubiese estado junto al 'New Flame', evitando la llegada de hidrocarburos" a las playas algecireñas y "no fondeado viéndolas venir".

Europa Press

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Balance  de la Coordinadota para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA)

 

CEPESMA ha tratado en el centro de recuperación que esta organización tiene en Luarca, un total de 410 ejemplares de distintas especies tanto marinas como terrestres durante el ejercicio del 2007.

 

El porcentaje de recuperación alcanza el 70% de todos los animales ingresados, la cantidad mas alto de éstos corresponde al ámbito terrestre destacando las aves rapaces significativamente. Este alto éxito de recuperación se debe entre otras cosas al importante esfuerzo en las mejoras de las infraestructuras del centro de recuperación , realizadas en estos últimos dos años y que han supuesto un desembolso superior a 150 mil euros, sumado a la estrecha colaboración con el servicio de emergencias 112 Asturias(60% de los avisos),, Guardia Civil(20%), Policias locales, Guarderia del medio ambiente del Principado de Asturias, Cruz Roja y la cada vez más importante sensibilización social.

 

CEPESMA ha recorrido 56.000 Km. para hacer posible las distintas recogidas insitu de los ejemplares a lo largo del territorio de la comunidad Asturiana.

 

La sociedad cada vez mas sensibilizada  con la protección medio-ambiental  lo demuestra con el aviso inmediato ante un ejemplar susceptible de atención clínica o veterinaria. La Guardia Civil  es la institución  que también de forma importante posibilita con su actuación un mejor proceso de recuperación por la inmediatez de la información y recogida.

 

Los casos más abundantes registrados en Asturias se dan en el área central siendo destacable las incidencias provocadas en las redes viarias, atropellos, impactos y otras causas; seguido del área oriental y por ultimo el occidental. En estos dos últimos las causas también están relacionadas con las redes viarias, pero curiosamente también con inanición y ejemplares muy jóvenes.

 

Tiene especial relevancia además la recogida de especies exóticas (mascotas sobre todo tortuga de florida) que gracias a la campaña de recogida que desde el año 2003 realiza CEPESMA evita así el peligro que supone la incursión de estas especies invasoras en el medio natural y que posteriormente son cedidas en tenencia temporal o definitiva a aquellas personal que lo solicitan.

 

Las especies que en mayor número han sido recogidas son:

 

  • Ratonero común :Impactos por atropello en redes viarias, golpes así como inanición, hipotermias y otras causas.
  • Corzo :también atropellos, amputaciones de extremidades por segadoras y ataques de canidos.
  • Alcatraz :inanición en ejemplares juveniles, artes de pesca e hidrocarburos.
  • Lechuza: individuos juveniles e impactos con vehículos y envenenamientos.
  • Carabos:También juveniles, problemas de alimentación y otros.

Deseamos manifestar nuestra gratitud por la colaboración a las instituciones mencionadas anteriormente especialmente al servicio de emergencia 112 Asturias y a la Guardia Civil.

 

CEPESMA

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

México liberó al mar 50 millones de tortugas en 2007

México liberó al mar más de 50 millones de tortugas en 2007, en el marco del llamado Año de las Tortugas Marinas, informó hoy la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat).

El Ejecutivo situó esta medida dentro de los programas de acción para la conservación de especies, en los que invirtió 60 millones de pesos (unos 5,5 millones de dólares) y que se dirigieron a especies como el águila real, la vaca marina (manatí), el lobo mexicano y el jaguar.

En relación a las tortugas marinas, la Semarnat indicó en un comunicado que se lograron temporadas récords de desove para las especies Lora y Golfina.

El año se cierra también con cinco nuevas áreas naturales protegidas, según los datos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conamp), con lo que el país engloba ya bajo esta denominación a 163 zonas de este tipo, que ocupan 23,15 millones de hectáreas.

México ocupa el cuarto lugar en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de las Naciones Unidas, según la dependencia de medio ambiente mexicana.

En este mismo aspecto, la Semarnat invirtió cerca de 200 millones de pesos (unos 18,34 millones de dólares) en programas para que las comunidades campesinas e indígenas puedan vivir de su entorno sin que este se degrade naturalmente.

Por último, la dependencia invirtió 100 millones de pesos (9,17 millones de dólares) en el desarrollo del turismo de naturaleza, mediante infraestructura y capacitación de personal.

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

La pérdida de especies de aguas profundas amenaza el futuro de los océanos

MADRID.- Un reciente estudio de la Universidad Politécnica de Las Marcas en Italia, y publicado en 'Current Biology', sugiere que la desaparición de especies marinas abisales tendría graves consecuencias sobre el conjunto de las especies marinas.

La principal aportación del trabajo es que la 'salud biológica' de los océanos medida por la tasa de los procesos 'críticos' de los sistemas marinos está exponencialmente relacionada con la biodiversidad.

El funcionamiento de un ecosistema implica, básicamente, la producción, consumo y transferencia de materia orgánica a lo largo de la cadena trófica; su descomposición, y la posterior regeneración de nutrientes. Los ecosistemas más eficientes son aquellos que cuentan con mejores procesos para transformar la energía disponible en fuentes alimenticias. El trabajo muestra que esos procesos son más rápidos y eficaces en aquellos lugares en los que hay mayor número de especies.

Según Roberto Danovaro, primera firma del artículo y coordinador del estudio, "por primera vez hemos demostrado que el funcionamiento del ecosistema de las zonas profundas de los mares depende en gran medida del número de especies que habitan el fondo marino. Esto prueba que necesitamos preservar la biodiversidad, en especial la de los fondos marinos, pues de otro modo las consecuencias negativas podrían ser de una magnitud sin precedentes. Debemos cuidar las especies que están más alejadas de nosotros y que no nos resultan visibles".

La importancia de estos procesos se deriva de su amplitud. Los fondos marinos cubren el 65% del planeta y son, en palabras de Danovaro, "el ecosistema más importante de la biosfera para el ciclo del carbono, el nitrógeno y el fósforo". El océano profundo también acoge la mayor 'biomasa' de seres vivos, incluyendo una gran proporción de especies aún sin descubrir.

Gusanos nematodos

El estudio de Danovaro y sus colegas se centró en la fauna de gusanos nematodos de 116 fondos marinos. El interés por estos animales viene derivada de su número: los nematodos son los animales más abundantes del planeta y suponen más del 90% de toda la vida existente en las profundidades marinas. Estudios anteriores han sugerido que la diversidad de nematodos es un buen indicador de la diversidad de especies.

Los autores del trabajo descubrieron que las localizaciones con una mayor diversidad de nematodos sostienen más procesos 'críticos'. Según Danovaro, "nuestros resultados sugieren que una elevada biodiversidad puede reforzar la capacidad de los sistemas bénticos (de los fondos acuáticos) para realizar los procesos biológicos y biogeoquímicos cruciales para su funcionamiento sostenible".

Precisamente porque la relación entre biodiversidad y eficiencia es exponencial, la pérdida de aquella tendría, según sus autores, consecuencias muy serias para todos los ecosistemas marinos. De ahí que pongan el acento sobre el peligro que supone la contaminación de las aguas profundas, con combustibles o explotaciones mineras submarinas. Así como el daño ocasionado por el aumento de las temperaturas debido al cambio climático.

Europa Press

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Pepino de mar contra la malaria

Los pepinos de mar podrían convertirse en una poderosa arma para bloquear la transmisión del parásito que causa la malaria, según un nuevo un estudio. La criatura de apariencia babosa produce una proteína llamada lectina, que afecta el desarrollo de los parásitos.

Un equipo integrado por expertos de diferentes países manipularon genéticamente mosquitos, que poseían el parasito de la malaria, para producir la misma proteína en sus tripas al momento de alimentarse.

El estudio de la revista especializada PLoS, de la Biblioteca Pública de Ciencias de Estados Unidos, halló que la proteína interrumpía el desarrollo de los parásitos dentro del estómago de los insectos.

La malaria es una enfermedad que causa la muerte de más de un millón de personas cada año en todo el mundo y afecta a 500 millones de individuos en el planeta. Se estima que el 40% de la población mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad.

Manipulación genética

Para estimular la producción de lectina en los mosquitos, los investigadores fusionaron un gen del pepino marino, el que produce la proteína, con un gen del insecto. Los resultados demostraron que la técnica fue efectiva al combatir varios de los parásitos que causan la malaria. La lectina envenenó a los parásitos en una etapa temprana de su desarrollo, llamada oocineto.

Generalmente, los oocinetos migran a través de las paredes del estómago de los mosquitos, y producen miles de células hijas que invaden las glándulas salivales e infectan a la persona cuando le sustraen sangre o lo pican. Sin embargo, una vez expuestos a la proteína lectina, los oocinetos mueren antes de que puedan empezar a movilizarse.

Trabajo por hacer

Un investigador del Imperial College de Londres, Reino Unido, Bob Sinden, dijo: "Estos resultados son muy prometedores y muestran que mosquitos manipulados genéticamente de esta manera tienen un claro impacto en la capacidad de los parásitos para multiplicarse dentro del mosquito-huésped". Sin embargo, el científico señaló que todavía queda mucho trabajo por hacer, antes de que la técnica pueda ser usada para frenar los brotes de malaria. "Aunque la proteína del pepino de mar reduce significativamente el número de parásitos en los mosquitos, no los elimina totalmente de todos los insectos", dijo Sinden. "En la fase actual de desarrollo, los mosquitos genéticamente modificados podrían seguir siendo peligrosos para los seres humanos".

"El objetivo del proceso de investigación es encontrar la forma de modificar genéticamente mosquitos para que el parásito que produce la malaria no pueda desarrollarse dentro de ellos", explicó Sinden.

El profesor Sanjeev Krishna, un experto en malaria del St. George Hospital, en Londres, dijo que los nuevos tratamientos para combatir la enfermedad son vitales, pues hay evidencia de que los parásitos que la provocan están desarrollando resistencia a los actuales medicamentos usados para combatir la malaria.

"Es un paso muy importante para desarrollar un potencial método para controlar la infección", dijo el docente.

Por su parte, el doctor Ron Behrens, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de la capital británica, señaló que la técnica es prometedora desde la perspectiva teórica, pero advirtió que introducir mosquitos genéticamente modificados podría acarrear dificultades

 BBC

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

2008: ¿El año de los tiburones?

Oceana apoya las nuevas acciones internacionales y de la UE dirigidas a la gestión de tiburones para una pesca sostenible en los océanos de todo el mundo

Madrid -- Oceana, la organización internacional dedicada a la conservación de los océanos del mundo, valora las recientes iniciativas que se han tomado para gestionar los tiburones, una especie que desempeña un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas marinos y que, a causa de sus características biológicas específicas, son especialmente vulnerables a la sobrepesca.

“Durante décadas, las pesquerías internacionales y de la Unión Europea han explotado los tiburones por la carne, las aletas o el hígado, y ahora algunas poblaciones casi han desaparecido”, afirma Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana para Europa. “Hace años que exigimos medidas de gestión para estas especies, y los últimos sucesos nos dan alguna esperanza de que no sea demasiado tarde”, añade Pastor.

La adopción de cuotas para especies de tiburón por parte del Consejo de Pesca Europeo

Anoche, los tiburones fueron objeto de debate durante las discusiones sobre cuotas y capturas totales permitidas (TAC en inglés) de 2008 y el Consejo de Pesca de la UE aprobó nuevas cuotas de pesca para 2008. Oceana ya ha presentado sus recomendaciones tras la propuesta de la Comisión Europea, especialmente para dos especies, la mielga (Squalus acanthias) y el cailón (Lamna nasus), para las que los científicos del ICES (Consejo Internacional para la Exploración del Mar) aconsejaron cero capturas.

La Comisión al principio propuso una reducción del 25% en las capturas accidentales de mielga y una cuota de 422 toneladas para el cailón. Oceana no está satisfecha con la decisión final adoptada por el Consejo de Pesca de la UE, ya que demuestra que, una vez más, los estados miembro de la UE ignoran los consejos científicos y dan prioridad a los intereses del sector pesquero. De hecho, la reducción propuesta para la mielga ha sido adoptada, pero la cuota de 581 toneladas adoptada para el cailón está muy por encima de lo que propuso inicialmente la Comisión, sobrepasando excesivamente las recomendaciones científicas.

Aun así, Oceana es consciente de que, aunque no se hayan adoptado las medidas de gestión adecuadas para el cailón, al fin se ha reconocido la necesidad de gestionar esta pesquería.

La Resolución de Pesca de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU)

Ayer, la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) aprobó en su resolución anual sobre pesca nuevas obligaciones para los países con respecto a las medidas de conservación de tiburones, con lo que Oceana está muy satisfecha, ya que parece que se avanza significativamente.

Por primera vez, la AGNU exige:

  • .- límites de pesca o de esfuerzo pesquero para los tiburones,
  • .- la presentación regular de información sobre capturas de tiburones, incluyendo datos diferenciados por especie, descartes y desembarcos,
  • .- evaluación exhaustiva de los stocks de tiburones,
  • .- una reducción de capturas accidentales y de mortandad causada por captura accidental,
  • .- no aumentar el esfuerzo pesquero en pesquerías objetivo de tiburones hasta que sus poblaciones sean estables para asegurar una conservación a largo plazo y una gestión y un uso sostenibles de los stocks de tiburones,
  • .- evitar más descensos de los stocks de tiburones vulnerables o amenazados y,
  • .- considerar medidas como exigir que se desembarquen los tiburones con las aletas adjuntas. “El ámbito geográfico cubierto por los estados miembro de la Asamblea General y las nuevas obligaciones con respecto a la gestión de tiburones en la resolución sobre pesca sostenible brindan una oportunidad increíble a la conservación global de tiburones”, indica Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana para Europa. “Exigimos a los 191 estados miembro de la Asamblea General que hagan todo lo que esté en sus manos para garantizar que estas medidas se integren adecuadamente en sus Planes Nacionales de Acción para los tiburones y que se reflejen en la legislación de cada país”, añade Aguilar. Los primeros frutos del Plan de Acción de la Comunidad Europea para tiburones La semana pasada, la Comisión de la UE inició un proceso público de consulta para un Plan de Acción de la UE para los tiburones e invitó a todos los interesados a expresar sus puntos de vista y presentar sus opiniones antes del 15 de febrero de 2008. Oceana ha estado luchando durante años para conseguir un Plan de Acción de la UE sólido y exhaustivo basado en la opinión científica y aplaude esta iniciativa tomada por la Comisión, que es el comienzo de un esfuerzo común para poner en práctica una gestión efectiva de las especies de tiburones. Esta Consulta es el primer paso de un largo proceso que debería concluir a finales de 2008 con un Comunicado de la Comisión Europea. En la introducción de la consulta, la Comisión Europea:
    • - considera necesaria más gestión para los tiburones, tanto en aguas de la Comunidad Europea como en aguas internacionales, 
    • - reconoce que las pesquerías de la UE capturan tiburones como pesca objetivo, por tanto, estas especies ya no se consideran exclusivamente pesca  accidental y tienen que ser gestionadas mediante límites de pesca,
    • - reconoce que muchas especies están En Peligro Crítico,
    • - reconoce que sólo dos especies están protegidas en aguas europeas,
    • - solicita seguir los consejos científicos a la hora de establecer límites de pesca,
    • - exige reducir la captura accidental y eliminar los descarte de tiburones, exige una mejora de la información diferenciada por especies de las capturas y los desembarcos y del control de las capturas de tiburones, li<>considera una prioridad la necesidad de mejorar la regulación europea del finning. “Todos estos pasos son muy positivos para la explotación sostenible de estas especies vulnerables,” afirma Sandrine Polti, Coordinadora de la Campaña de Tiburones de Oceana para Europa. “A partir de ahora, todos los actores relacionados con la pesca de tiburones, y por lo tanto con su conservación, tienen que colaborar y asegurar que al fin se ponga en marcha un plan de acción preventivo. La Unión Europea actualmente tiene en sus manos una oportunidad extraordinaria para demostrar su capacidad de actuar y liderar la conservación y la pesca sostenible de tiburones”, añade Polti. La organización seguirá colaborando con la Unión Europea y todos los implicados para garantizar la adopción de un Plan de Acción sólido para los tiburones y para su correcta puesta en práctica. Oceana está desarrollando una respuesta al estudio de consulta y lo distribuirá antes de que termine el período de consulta el 15 de febrero de 2008.

Oceana

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Descubierto por primera vez una fuente de agua dulce bajo un lecho marino

Geólogos chinos han descubierto por primera vez una fuente de agua dulce bajo un lecho marino de 300 metros de profundidad, cerca de la costa de la oriental provincia de Zhejiang.

En el marco de un programa de exploración de agua dulce con un coste de casi 20 millones de yuanes (2,74 millones de dólares), en el distrito de Shengsi de las Islas Zhoushan, uno de los mayores puertos pesqueros del país, un equipo de 20 geólogos descubrió agua dulce en tres capas diferentes por debajo del lecho marino, informó China Land and Resources News en su edición de hoy martes.

Según el periódico, la fuente descubierta podrá suministrar suficiente agua potable para los habitantes de las islas cercanas a Shengsi.

Un geólogo cuya identidad no fue suministrada calculó que la primera capa podría producir por lo menos 10.000 metros cúbicos de agua potable por día, y la tercera una cantidad aún mayor, estimada en 80.000 metros cúbicos. Las aguas obtenidas de dichas capas podrán ser consumidaa después de ser procesadas.

Datos científicos han indicado que la cadena de islas Shengsi era un tramo del continente, y que por lo tanto podría tener ríos subterráneos.

"Este primer éxito que hemos obtenido en la búsqueda de agua dulce por debajo del lecho marino nos ha estimulado para buscar otras fuentes debajo de las islas cercanas a la costa", precisó un científico al rotativo.

China cuenta con 18.000 kilómetros de costas y más de 5.000 islas. El agua dulce suministrado a dichas islas, especialmente de las pequeñas y con escasa población, es normalmente transportado desde la parte continental, un proceso no sólo costoso sino que también constantemente se ve afectado por las condiciones meteorológicas.

Resources News
 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Arqueólogos marinos reclaman se reconozca importancia de patrimonio sumergido

La Asociación de Profesionales de Arqueología Subacuática (APASUB) ha hecho un llamamiento para que se tome conciencia de la importancia del patrimonio sumergido y de la labor de los centros de arqueología submarina, mientras ha destacado la necesidad de mejorar la formación reglada en esta materia.

El presidente de la asociación y arqueólogo marítimo, José Manuel Matés, dijo a Efe que hay que "difundir la idea de que el patrimonio arqueológico subacuático es de todos, y que la sociedad en general y los centros de buceo en particular deben tomar conciencia de este patrimonio y de cómo tratarlo".

En esta línea, también ha lamentado la poca formación sobre esta materia a nivel universitario, ya que sólo tres universidades españolas imparten algún tipo de curso, lo que cree insuficiente.

La APASUB editará unos informes que harán llegar a los clubes de buceo deportivo de toda España, en los que se explicará la importancia del patrimonio arqueológico marino y de cómo se ha de actuar para no destruirlo, igual que se hace con el patrimonio arqueológico en tierra.

Esta semana, con la colaboración del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña (CASC), la APASUB ha organizado en Girona la III Mesa Técnica en Arqueología Subacuática, en la que han intervenido una treintena de personas, entre miembros de la asociación, arqueólogos, miembros del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) y del Grupo de Patrimonio.

En esta edición, las jornadas, que se celebran anualmente en diferentes lugares de España, se ha centrado en el papel de los centros de Arqueología Subacuática españoles, situados en Cataluña, Valencia, Andalucía y Cartagena.

El de Cataluña, que se fundó en 1992, es el mejor preparado de ellos en cuanto a los recursos técnicos, humanos y presupuestarios de que dispone, según indicó Matés.

En este sentido, ha lamentado que España "tenga un litoral tan amplio y que pocas comunidades tengan centros de este tipo, especializados para estudiarlo", teniendo en cuenta que todas las comunidades autónomas con costa tienen transferidas las competencias.

La labor de estos centros es la de gestionar, proteger, investigar y divulgar el patrimonio histórico sumergido en el litoral de las comunidades a las que pertenecen, y además también ayudan en la formación a quienes quieren practicar sus habilidades arqueológicas.

Desde el APASUB han lamentado que estos centros no existan en todas las comunidades del litoral español, lo que hace que haya "un conocimiento dispar sobre el patrimonio existente".

Jose Manuel Matés comentó la necesidad de "que se creen centros en aquellas comunidades que en la actualidad no los tienen" y que para ello puedan utilizar la experiencia de los centros que funcionan hace tiempo.

Actualmente, en aguas catalanas existen contabilizados unos 790 yacimientos, de los que el 95% han sido expoliados. Un 75% son de época clásica y el 80% están situados en la Costa Brava.

La APASUB es una entidad privada que reúne principalmente a arqueólogos, pero también a profesionales de otras materias relacionadas con la arqueología subacuática.

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

La pesca del langostino, responsable de más del 27% de la destrucción de la vida marina

Es protagonista en Navidad pero las técnicas de pesca para recogerlo pueden dañar profundamente los fondos marinos. ONG y entidades ecologistas denuncian su impacto.

Un producto cuyas ventas se incrementan considerablemente durante la Navidad, pero cuya pesca amenaza el ecosistema marino y el sustento de numerosos pueblos, debido a las técnicas de arrastre y al impacto de las piscifactorías. Varias organizaciones explican en qué consiste esta amenaza.

“El langostino representa sólo un 3% o 4% del total mundial de la pesca industrial, pero es responsable de más del 27% de la destrucción innecesaria de la vida marina”. Organizaciones como Greenpeace, Prosalus y la campaña 'Derecho a la alimentación. Urgente' alertan de una pesca que, además de sus consecuencias medioambientales, comprometen el sustento de vida de numerosos pueblos.

Las piscifactorías parece que tampoco son la solución. Muchas de éstas se sitúan en zonas de manglares y contaminan el agua por el uso de antibióticos, pesticidas y fertilizantes. Un ejemplo claro se encuentra en el norte de Ecuador, donde la instalación de las piscifactorías ha destruido, desde 1987, el 70 por ciento de los manglares.

Solidario

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Alcalde de La Línea critica que con New Flame, como con el Odyssey, la Junta no actúe hasta que surge el problema

 
El alcalde de La Línea de la Concepción, Juan Carlos Juárez (PP), lamentó hoy que 'el tiempo nos haya dado la razón' con el asunto del buque chatarrero 'New Flame', semihundido en aguas del Estrecho desde hace cuatro meses, 'al ver que la Junta de Andalucía, como en el caso del Odyssey Explorer, no haya actuado hasta que surgió el problema'.

En un comunicado, Juárez recordó que 'durante meses hemos advertido desde el Ayuntamiento de La Línea de la Concepción de la absoluta incapacidad e inoperancia del gobierno de Gibraltar para atajar un problema de contaminación marítima que todavía ni alcanzamos a ver ni a comprender'.

El regidor linense aseguró que que 'ha pasado lo mismo que con el barco caza tesoros Odyssey Explorer. Durante muchos meses informamos de lo que estaba haciendo, de la falta de control absoluta de las autoridades españolas, pero nadie movió un dedo hasta que se dio a conocer el hallazgo del tesoro, que fue cuando los mecanismos públicos españoles se pusieron en marcha'.

Juárez consideró que en ambos casos hubo 'dejación de sus responsabilidades en la salvaguarda del patrimonio histórico. Manifestó que en el caso del 'New Flame empieza a observarse un 'cambio de posición' en la Junta de Andalucía y en el Gobierno, aunque, a su juicio, éste 'llega tarde, ya que la incompetencia de Gibraltar ha sido secundada por omisión por nuestras autoridades'.

Juárez sostuvo que la postura que en todo momento ha llevado Gibraltar ha sido 'arrogante, sintiéndose capaz de solucionar algo que ya sabíamos le venía grande. No conocemos cómo se va a esparcir la chatarra, su posible contaminación por el lecho marino, pero temo por las repercusiones que para el caladero artesanal linense tendría este hundimiento del barco'.

Para el alcalde, que el PSOE 'haya callado durante estos meses obedece a los intereses creados con Gibraltar. Y ahora quieren enmendar su absurdo e irresponsable posicionamiento con denuncias al Peñón. Ahora, como ocurrió con el Odyssey, es tarde. Todos los ciudadanos pueden comprobar el desgobierno en el que estamos asentados gracias a los socialistas', sentenció el primer edil linense.

Europa Press
 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Reflotan barco chino de más 800 años

Un equipo arqueológico logró reflotar el viernes en el Mar Meridional un barco hundido hace más de 800 años con un cargamento de miles de artefactos de gran valor de porcelana, oro y plata. -  En una compleja operación, una gigantesca grúa elevó la nave del tesoro, conocida como Nanhai Número Uno.

"El barco del Siglo XIII y su cargamento de aproximadamente 70.000 artefactos, desde porcelana china de gran calidad, hasta monedas de cobre, oro y plata, en este momento descansa sobre una gigantesca barcaza", señaló desde la isla de Hailing el periodista de la BBC, Quentin Sommerville.

Se cree que el barco fue construido durante la dinastía Song, que gobernó China desde el año 960 hasta el 1269.

"Los arqueólogos han señalado que este es uno de los hallazgos más importantes de la historia antigua. Nunca antes se había logrado recuperar un barco tan antiguo y tan grande de forma intacta", agregó. Sommerville.

Gigantesco estanque

La nave será trasladada a un gigantesco estanque de agua salada para ser exhibida en un museo especialmente construido para ese propósito.

"Al estar empapado en el mar el barco se ha vuelto muy frágil", dijo a la agencia noticiosa estatal china Xinghua el jefe del proyecto arqueológico, Wu Jiangcheng.

Los visitantes podrán observar mientras los arqueólogos trabajan para recuperar el tesoro desaparecido hace ocho siglos.

"Tenemos muy poca experiencia en excavaciones subacuáticas en que basarnos. Para nosotros será un reto proteger relíquias culturales, como artículos de madera, que han estado en el mar durante mucho tiempo", señaló a Xinghua el jefe de la oficina cultural de la ciudad de Yangjiang (provincia de Guangdong), Feng Shaowen.

Las autoridades chinas desembolsaron US$40 millones para recuperar el barco en su primer gran proyecto autónomo de arqueología subacuática.

BBC

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Un buque alemán enfrenta el cambio climático con un sistema de propulsión a vela de alta tecnología

Convertir los vientos oceánicos en oro mediante un proceso que reduce la emisión de gases de efecto invernadero, suena a una especie de alquimia del siglo XXI.

Pero a diferencia de los vanos esfuerzos del pasado para transformar metales ordinarios en oro, dos empresas alemanas de rápido crecimiento han estado trabajando juntas para desarrollar un sistema de propulsión a vela de alta tecnología, capaz de impulsar grandes buques a través de los océanos, y ahorrar enormes cantidades de dinero.

El buque “BELUGA SKYSAILS”, de 132 metros de eslora, realizará su viaje inaugural en enero atravesando el Atlántico hacia Venezuela, para dirigirse luego a Boston y regresar a Europa. Será propulsado por un parapente gigante afirmado a un mástil de 15 metros de altura, que conforman un sistema controlado por computadoras. El costo del conjunto es de 500.000 euros.

Se trata de una suerte de regreso a la vieja era marítima de la utilización del viento, que cayera en desgracia hace un siglo cuando los sistemas de navegación a vela perdieron la batalla del transporte comercial frente a los modernos sistemas de propulsión a vapor, que hacían ver a aquellos como primitivos e impredecibles.

Hoy, sin embargo, en la era del cambio climático, la energía eólica está haciendo su regreso triunfal gracias a la moderna tecnología.

“Este es el comienzo de una revolución en los sistemas de propulsión de buques”, afirmó el director ejecutivo de Beluga, Niels Stolberg, en una entrevista con Reuters a bordo de su nueva nave, el “BELUGA SKYSAILS”. “Es un paso pequeño, pero crucial para el futuro”, agregó.

Para aprovechar la zona de vientos en altura, más fuertes que los de la superficie, el parapente asociado a un sistema de gobierno de alta tecnología, puede volar hasta 300 metros de altura para “remolcar” un buque de 10.000 toneladas hacia delante, complementando su sistema de propulsión diesel y reduciendo el consumo de combustible.

Bajo condiciones favorables de viento, el dispositivo de forma de paracaídas de 160 metros cuadrados de superficie, puede reducir los costos de combustible en un 20% o más (u$s 1.600 diarios), y reducir en un porcentaje similarmente significativo las emisiones de dióxido de carbono.

La fuerza que motoriza a Beluga – y a otras navieras que ya están haciendo cola para comprar el sistema si es que prueba satisfacer las expectativas – es el precio del combustible, que en los últimos años se ha triplicado para los armadores.

Y mientras pareciera que el sistema es casi demasiado simple – o demasiado bueno – para ser cierto, el inventor de SkySails, Stephan Wrage y los ingenieros alemanes que han dedicado más de cinco años a perfeccionar el sistema, dicen que no se trata de otra cosa que tecnología de la imaginación. 

“En el fondo de todo, para mi el real factor motivador es entrar en la senda de cruce entre la ecología y la economía, y probar que los resultados valen la pena para proteger el ambiente”, afirmó Wrage en la entrevista a bordo del buque, tan nuevo que aún huele a pintura fresca.

Mientras que algunos políticos y líderes industriales discuten acerca de las grandes cargas financieras que demanda la lucha contra el cambio climático, y aluden a los costos para resistirse a los esfuerzos de reducción del CO2, Wrage opina que SkySails es la prueba de que lo opuesto puede hacerse realidad: se puede hacer dinero con el intento.

“Si nuestros cálculos son correctos, nuestros clientes no sólo obtendrán ganancias considerablemente mayores, sino que también reducirán sustancialmente sus emisiones de CO2”, agregó el inventor de 35 años de edad, luego de la ceremonia de bautismo del nuevo buque celebrada en el puerto de Hamburgo el sábado último.

“Nos enorgullece el poder hacer una contribución a la lucha contra el cambio climático”, declaró el director gerente de SkySails, al tiempo que la vela fabricada de fibra sintética ultraliviana y grande como un avión de pasajeros mediano, gualdrapeaba con la brisa sobre la cubierta.

SkySails desarrolló el sistema de propulsión a vela que la naviera Beluga Shipping acaba de instalar en su nuevo buque de carga. Ambas firmas se proponen probar a escala comercial lo que años de pruebas en buques más pequeños ya han demostrado: que es posible convertir viento en dinero.

Wrage, que tuvo la idea a los 16 años mientras volaba en parapentes y pensaba que se podía usar su potencia para dar mayor velocidad a un pequeño velero, es optimista acerca de los ahorros adicionales que todavía podrán lograrse. Sostiene que con sistemas más grandes podría reducirse el uso de combustible entre un 30 y un 50%.

Dos velas de 320 metros cuadrados serán usadas para propulsar otros dos buques de Beluga en 2009, y posteriormente planean agregar otras de 600 metros cuadrados.

“Allí es donde los ahorros se tornan realmente interesantes”, afirmó.

Sin embargo, el impacto inmediato de la reducción de CO2 causado por los buques será limitado. El transporte marítimo mueve más del 90% de los bienes de intercambio mundial. Hay más de 50.000 buques mercantes transportando todo tipo de cargas, desde petróleo, gas, carbón y granos, hasta productos electrónicos.

Estas flotas generan 800 millones de toneladas de CO2 por año, lo que equivale al 5% del total de las emisiones mundiales. A ello hay que agregar la liberación de altos niveles de dióxido de azufre.

Con todo, Wrage confía en que la demanda tomará impulso. Ya tiene tres órdenes de compra en sus manos, y si las pruebas en el “BELUGA SKYSAILS” confirmaran los resultados obtenidos en un prototipo más pequeño, de 55 metros de eslora, opina que otros harán cola para comprar estos sistemas.

“Tenemos planes para equipar entre cuatro y ocho buques el año próximo, si es que el primer viaje proporciona resultados tan buenos como los de las pruebas anteriores”, afirmó. “En el 2009 esperamos vender al menos 35 sistemas. Y de allí en más, esperamos al menos duplicar la cantidad cada año”.

El objetivo es tener 1.500 buques equipados para el 2015.

“Tuve numerosos encuentros con armadores que me dijeron: si esto funciona en el BELUGA SKYSAILS, vamos a comprar uno, dos, cuatro o diez sistemas”, cuenta Wrage. “Créame que si somos exitosos ahora, no va a ser difícil encontrar compradores”, concluyó.

Reuters

 

 

 


 ______________________ _____________________

 

 

 

 

Cruz Roja premia a CEPESMA

 

En el acto de Cruz Roja organizado el pasado día 15 de diciembre en El Entrego  (Principado de Asturias), en el cual se premiaba la labor de VOLUNTARIADO, la COORDINADORA PARA EL ESTUDIO Y PROYECCIÓN DE LAS ESPECIES MARINAS  (CEPESMA), recibió el premio extraordinario a la labor medio ambiental de su trayectoria;.Momento en el que se recoge en la fotografía de dicha entrega de manos del delegado del gobierno en el principado de Asturias D. Antonio Trevin Lomban a D.Luis Laria presidente  del CEPESMA

CEPESMA

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Red de robots marítimos con cobertura mundial

Los esfuerzos de los científicos por conocer mejor como los océanos influyen en el clima y en la productividad de los recursos pesqueros, entran ahora en una noticia era con el establecimiento de una red de 3.000 robots marítimos de metro y medio que operarán simultáneamente en todos los océanos del mundo.

El proyecto ARGO ya ayudó a los científicos australianos la: monitorizar detalladamente la que velocidad y donde la temperatura oceánica se eleva debido a las emisiones antropogénicas de los gases que producen el efecto invernadero; proporcionar un torrente de datos esenciales para los jóvenes intentos de pronósticos oceánicos; y, además, apoyar los esfuerzos para incluir el Océano Indico en los pronósticos de los ciclos australianos de sequía o inundación.

"Concebido hace sólo 7 años por uno pequeño grupo de oceanógrafos, el proyecto Argo madura para convertirse en un de los grandes pasos dados por la ciencia oceánica; un paso del cual se pueden beneficiar todos los países", explica la investigadora Susan Wijffels. "Argo los permitirán enfrentarnos la algunos de los grandes sus más y sus menos climáticos, y también, los brindarán una visión profunda de cómo lo siempre cambiante clima de los océanos afecta a los ecosistemas marinos.

Con el empleo de un sistema de suministro de datos vía satélite, los robots Argo brindarán cada 10 días a los especialistas encargado de hacer pronósticos sobre el estado del mar, y a los científicos que estudian el clima, un conocimiento detallado del estado de las aguas en casi todos los sectores de los océanos del mundo. Vastas regiones marítimas del hemisferio sur, que anteriormente no podían ser inspeccionadas por ser tan remotas y a menudo tormentosas, ya se están escudriñando sistemáticamente por primera vez.

Después de establecer la red para tener una cobertura global uniforme, y de construir un sistema de entrega de datos efectivo, el próximo desafío es mantener toda la equipación durante una década en una fase preoperativa de mantenimiento y sostenibilidad. Esto permitirá optimizar el diseño de los equipos, así como demostrar y explotar al máximo su valor estratégico.

CSIRO
 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Ecologistas celebran la prohibición de sonares en aguas de Canarias para la protección de las ballenas

Berlín, 21 dic (EFE).- Las organizaciones ecologistas y de protección de las ballenas WCDS y Ocean Care celebraron hoy la decisión de las autoridades españolas de prohibir el uso de sonares militares en aguas de las islas Canarias con el fin de contribuir a la protección de los mayores mamíferos marinos.

"Con ese paso España se convierte en el primer país que sigue los consejos dictados por el Parlamento Europeo en octubre de 2004 para prescindir del uso de esos aparatos cuando supongan un peligro para las ballenas", señala un comunicado emitido en Munich por Ocean Care y la "Wale & Dolphin Conservation Society" (WDCS).

Los Ministerios españoles de Defensa y Medio Ambiente, así como las autoridades canarias, suscribieron el pasado 17 de diciembre un convenio por el cual la Armada no utilizará sonares de alta potencia en un radio de 50 millas marinas (unos 90 kilómetros) en torno a las islas Canarias para proteger a las ballenas.

El convenio, se desarrollará durante tres años y tendrá una inversión de 800.000 euros, promoverá estudios biológicos, anatómicos-patológicos, fisiólogicos y acústicos para fijar los márgenes de frecuencias e intensidades de los sónares que pueden dañar a los zifios y otros cetáceos.

Se determinarán además las zonas de poblaciones de cetáceos, y se realizarán seguimientos y estudios de todos aquellos que queden varados en las costas.

El convenio, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2009, prevé la posibilidad de prórrogas anuales por acuerdo expreso de las partes.

La nota de los ecologistas recuerda que, aunque los militares españoles han asegurado reiteradamente que prescinden del uso de ese tipo de sonares cuando registran la presencia de ballenas, varias veces grandes mamíferos marinos han varado en playas de dichas islas.

"Muchos de esos casos, en los simultáneamente encallan en las playas animales de diversas especies, se producen cuando los militares celebran maniobras con el uso activo de sonares", denuncia el biólogo marino Karsten Brensing en el comunicado.

"Es por ello que se debe apreciar la actual decisión (española)", añade el experto, quien subraya que el ejemplo español debería ser seguido por otros países y que la prohibición del uso de sonares de alta potencia, con los que se detectan submarinos silenciosos, se debe generalizar.

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 Japón suspende la caza de ballenas jorobadas

TOKIO - El Gobierno japonés ha anunciado hoy que ha decidido suspender la caza de ballenas jorobadas, que iba a emprender este año por primera vez desde la moratoria impuesta en 1963 y que había creado una fuerte controversia internacional.

El ministro portavoz, Nobutaka Machimura, ha señalado que la caza quedará suspendida mientras se negocia la reforma de la Comisión Ballenera Internacional, pero se mantendrá la llamada campaña científica para la captura de los otros cetáceos. Los balleneros nipones tenían previsto cazar este año 50 ballenas jorobadas, además de 850 mink y medio centenar de aleta pretextando fines científicos, pero su campaña ha estado rodeada este año de una especial controversia.

El Gobierno de Australia decidió vigilar con barcos y aviones en la inminente campaña anual de los balleneros japoneses, en una operación dirigida desde la nave 'Oceanic Viking', para demostrar que no hay fines científicos en la campaña nipona. El hecho de que Japón anunciase su decisión de capturar este año la especie protegida de ballena jorobada no hizo más que azuzar las críticas.

La ballena jorobada, también conocida como yubarta, es un cetáceo de 40 toneladas de peso que pude llegar a medir 20 metros, con un cuerpo característico que recuerda a una joroba. Esta especie es una de la especies más observadas por los turistas que contratan empresas de avistamiento de ballenas en todo el mundo, una industria que genera millones de dólares cada año.

Junichi Sato, responsable de asuntos marítimos de la organización ecologista Greenpeace, ha expresado su satisfacción por el hecho de que Japón abandone su intención de cazar esas especies protegidas, pero ha subrayado que mantiene su campaña ballenera. Ha señalado que ello supondrá que Japón seguirá cazando mil ballenas este año, como hizo en 2007, y ha urgido a los balleneros nipones a que dejen de capturar estos cetáceos por completo.

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

El tiburón zorro, otro tesoro de la reserva marina de Filipinas

 Filipinas es uno de los pocos lugares del planeta donde los submarinistas pueden contemplar en mar abierto al escurridizo tiburón zorro, al borde de la extinción y conocido por su enorme cola en forma de hoz.

Los entusiastas de este deporte acuden cada vez en mayor número a esta isla, situada al norte de Cebú en la región central de las Visayas, donde las empresas de buceo les ofrecen la posibilidad de ver "in situ" a uno de los escualos más espectaculares y raros durante todo el año.

El tiburón zorro o zorro marino -alopias vulpinus- puede llegar a medir hasta seis metros de largo desde la punta del hocico hasta el extremo de su larguísima aleta caudal, y puede pesar casi media tonelada.

De color azul o grisáceo en la parte superior del lomo y blanco en la barriga, su característica distintiva en su larga cola, que suele medir lo mismo que el resto del cuerpo y que emplea como principal arma para capturar sus presas, pues pese a su tamaño tiene una mandíbula más pequeña que las de otros tiburones pelágicos como el mako, el tigre o el de punta blanca.

Cazador solitario, rodea a los bancos de peces mientras golpea con fuerza la superficie del agua para lograr que se asusten y se agrupen, y en un ataque posterior, asesta fuertes coletazos para aturdirles y poder devorarles en la última embestida.

Tal es el dominio y la fortaleza de su descomunal aleta caudal que puede apresar con la misma técnica aves marinas que se posan en la superficie, y sería capaz de decapitar a un hombre adulto si se cruzara en su camino, relatan los pescadores locales.

Aunque habita las aguas tropicales de todos los océanos e incluso en el Mediterráneo, su extrema timidez y costumbre de alimentarse lejos de la costa hace casi imposible que pueda ser visto por los submarinistas.

Pero en Malapascua, los submarinistas descubrieron hace diez años una pequeña meseta a no excesiva profundidad -25 metros- que cruzan al alba los tiburones zorros antes de dirigirse hacia su habitual "desayuno" de pescadillas y atún.

De esta forma, cuando asoman los primeros rayos de sol es necesario estar listo para zambullirse, llegar al fondo y ocultarse detrás del coral para esperar, nunca se sabe durante cuánto tiempo, la llegada de escualo.

Cuando aparecen, "es como un fantasma de las profundidades", indicó a Efe Jiggy Santillan, una aficionada local al buceo, tras finalizar la inmersión durante la cual pudo contemplarlos por primera vez.

"Definitivamente, merece la pena levantarse a las cuatro de la madrugada, la hora y media de viaje de barca y casi cuarenta minutos de espera, ahora sólo quiero esperar a verlos de nuevo mañana", agregó.

La isla de Malapascua está situada en el llamado "corredor de biodiversidad marina" de Daanbantayan, una zona protegida de las Visayas donde está terminantemente prohibida la pesca de cualquier tipo de fauna marina, gracias a un proyecto financiado por el Banco Asiático de Desarrollo.

Sin embargo, en otros países, sobre todo en Japón, sí se permiten las capturas de éste y otros escualos pues, al igual que el cerdo, se trata de un animal que se aprovecha casi entero, desde su carne hasta el aceite que se extrae de su hígado, y el zorro marino es el más apreciado para elaborar la sopa de aleta de tiburón.

La pesca abusiva comercial y la costumbre ilegal de cortarles las extremidades y devolverles sin ellas al mar han llevado a una drástica reducción de sus poblaciones en todos los mares, hasta el punto de figurar en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Estudio marino sitúa a Galicia como pionera seguimiento acústico de cetáceos

El proyecto de investigación marina "Os Sons do Mar" realizado en el periodo 2005 y 2007 en Galicia ha situado a esta comunidad autónoma en la primera de España en el seguimiento acústico de los cetáceos.

La directora de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, Marta Rey García, y el presidente de la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), Alfredo López Fernández, presentaron hoy en Vigo los resultados de este proyecto, que contó con una financiación de 50.000 euros y ha permitido recoger más de 2.500 fotografías y grabaciones de vídeo.

Los medios marinos analizados han sido los que forman las rías de Arousa, Pontevedra y Vigo, cuyos márgenes norte "están menos degradados" que los del sur, lo que podría relacionarse con la preferencia de los arroaces -de la familia de los delfines- por estos espacios, explicaron los responsables del estudio.

Para realizar este trabajo, la Coordinadora desarrolló siete hidrófonos fijos -micrófonos submarinos-, una técnica pionera en España para el seguimiento acústico de los cetáceos.

Además, utilizó un hidrófono de arrastre (RAAB) instalado en la embarcación de investigación, el "Nauja", para captar los sonidos de los cetáceos presentes en un área de cinco millas alrededor del barco.

Tanto las fotografías como los vídeos, así como la información científica obtenida, permitirán plantear la edición de publicaciones y audiovisuales educativos y de sensibilización social, lo que constituye una de las "prioridades" para los responsables de CEMMA y de la Fundación Barrié de la Maza, indicaron.

Los datos recogidos han motivado la sugerencia de elaborar un plan integral de las rías y un protocolo de situaciones especiales con peligro potencial para los cetáceos costeros.

La Coordinadora incluirá todas sus conclusiones en los informes periódicos que remite a la Consellería de Medio Ambiente.

EFE

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran el eslabón perdido en el árbol genealógico de las ballenas

Miguel Cabanillas Se sabía que provenían del medio terrestre y que habían huido de los depredadores hacia el mar, pero lo que hasta ahora se desconocía era qué pariente de las ballenas fue el último que vivió en la superficie antes de sumergirse al agua para no volver nunca más: El "Indohyus".

Este animal, el último en la línea evolutiva de los parientes terrestres de los cetáceos y que data de hace unos 48 millones de años, presenta ciertas similitudes con las ballenas en su cráneo y orejas, aunque no así en sus extremidades, ya que tiene pezuñas, según una investigación de científicos de EEUU y La India.

"El Indohyus era más parecido al actual ciervo-ratón hiemosco, también llamado chevrotain", asegura a Efe el profesor Hans Thewissen, del Colegio de Medicina y Farmacia de las universidades del noreste de Ohio (EEUU), quien ha liderado un estudio del que informa en su último número la revista británica "Nature".

En un artículo de la publicación británica, los científicos explican que hasta ahora se sabía que los artiodáctilos, mamíferos ungulados cuyas extremidades terminan en un número par de dedos, tenían algún tipo de parentesco con las ballenas, pero no se había hallado ejemplar alguno morfológicamente parecido a los cetáceos.

"A diferencia de los otros artiodáctilos, el Indohyus raoellidae (nombre completo) es similar a las ballenas en las estructura de sus orejas y premolares, en la densidad de los huesos de sus miembros y en la composición de sus dientes", explican los investigadores en la revista.

Y es que el pasado de estos animales amenazados, y de los mamíferos acuáticos en general, ha sido una incógnita que siempre ha interesado despejar a la comunidad científica, toda vez que se llegó a apuntar, incluso, que los hipopótamos eran parientes cercanos de los cetáceos (ballenas, delfines y marsopas).

"Creemos que los Indohyus y sus antepasados se escondían de los depredadores en el agua -como hace ahora el hiemosco-, pero no hemos encontrado unos lazos genealógicos cercanos entre el Indohyus y el hipopótamo", incide Thewissen.

"Sin embargo, el vínculo entre ballenas e hipopótamos es muy fuerte", añade el científico, quien, en la revista, niega la posibilidad de que éstos últimos, con 15 millones de años de antigüedad, sean antepasados de aquéllas, con unos 50 millones de años a sus espaldas.

Desde la época del biólogo británico Charles Darwin (1809-1882), quien sentó las bases de la Teoría de la Evolución, los científicos han sabido del pasado terrestre de las ballenas, pero en los últimos quince años, gracias al hallazgo de restos fósiles, se han producido grandes avances para determinar ese paso de la tierra al agua.

Precisamente una serie de fósiles de Indohyus hallados al norte de La India y Pakistán, mucho más gruesos que los de otros mamíferos del mismo tamaño, como son los mapaches, son los que han posibilitado que los expertos dedujeran que estos animales herbívoros pasaban mucho tiempo en el agua.

"Indohyus era un comedor de plantas y ya era acuático. Aparentemente el cambio en la dieta que les hizo convertirse en cazadores de animales (como hacen actualmente las ballenas) llegó después de la adaptación al agua", comenta Thewissen.

Este científico, de larga trayectoria investigadora en el universo de los cetáceos, ya consiguió en 2001 descubrir el primer esqueleto de la "Pakicetus attocki", la especie de ballena más antigua de la que se tienen datos y que da muestras, junto a la "Ambulocetus", de las primeras vivencias de esta familia de animales en el agua. 

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Australia vigilará con naves y aviones a los balleneros japoneses en la Antártida

Sídney (Australia), (EFE).- El Gobierno de Australia vigilará con barcos y aviones la próxima campaña anual de los balleneros japoneses en la Antártida, donde tienen previsto matar más de un millar de ballenas pretextando "fines científicos", y que para Camberra son simplemente capturas comerciales. 

El ministro australiano de Asuntos Exteriores, Stephen Smith, dijo en rueda de prensa que la operación estará dirigida desde el "Oceanic Viking", nave de vigilancia aduanera que durante 20 días grabará con un equipo de vídeo y fotografía la actividad de los balleneros nipones.

Smith aclaró que el barco no contará con armamento para realizar esa labor, pero que comunicará en todo momento al Gobierno de Camberra el comportamiento de los balleneros y el número y tipos de piezas que capturen.

El ministro australiano añadió que el Gobierno laborista de Kevin Rudd, el nuevo primer ministro tras las elecciones de noviembre, estudia además implicar a otros países en una campaña internacional contra esa caza, la cual podría ser lanzada a primeros de 2008.

"Todas las opciones están sobre la mesa, incluidas utilizar la convención ballenera, la convención sobre especies en peligro o recurrir ante el Tribunal Internacional de Justicia o ante el Tribunal Internacional de la Ley de Mar", dijo Smith.

Asimismo, Smith informó que Camberra emitirá una protesta formal ante Tokio por la campaña de sus balleneros en la Antártida, a la vez que nombrará a un enviado diplomático para intentar persuadir al Gobierno japonés de que suspenda la caza con "fines científicos".

Japón tiene previsto matar durante el verano austral un total de 935 ballenas minke, 50 ballenas de Aleta y, por vez primera en 40 años, 50 ballenas jorobadas, dentro de lo que Tokio denomina su programa de investigación.

El plan cuenta también con la oposición de las organizaciones ecologistas como Greenpeace, 34 de cuyos activistas zarparon hoy desde Auckland (Nueva Zelanda) a bordo del barco "Esperanza" para acosar a los balleneros e impedir la caza.

Portavoces del grupo señalaron que el objetivo no consiste en atacar a los balleneros, sino en proteger a las ballenas, lo que harán desde lanchas neumáticas.

El "Esperanza" coincidirá probablemente en la Antártida con la nave enviada por la Sea Shepard Conservation Society, grupo ecologista con base en EE.UU. que en el pasado ha sido acusado de emplear medios violentos contra los balleneros japoneses.

Según Greenpeace, Japón ha cazado al menos 7.650 ballenas "con pretexto científico" entre 1987 y 2006, algo que la Comisión Ballenera Internacional (CBI) permite sólo para esos fines.

El programa anual de caza japonés para el presente verano austral se puso en marcha el pasado noviembre, pese a que la CBI solicitó a Japón en junio que detenga su programa de "capturas con fines científicos", tras una resolución no vinculante auspiciada por Australia, uno de los países que con mayor insistencia se opone al plan.

La CBI ratificó la moratoria vigente desde 1986 contra la caza de ballenas con fines comerciales, pese a las presiones niponas para que se levante el veto para la pesca a pequeña escala.

Noruega es el único país del mundo que permite la pesca comercial de cetáceos, pero Japón e Islandia cazan más de 2.000 ballenas al año con fines "científicos", lo que, según las organizaciones ecologistas, es una forma encubierta de realizar capturas comerciales.

En ese sentido, Peter Garret, actual ministro australiano de Medioambiente y ex cantante del grupo de rock "Midnight Oil", declaró que la argumentación japonesa de "caza científica" es un "engaño".

"No se necesita arponear a las ballenas para extraer información científica sobre ellas.Todos los australianos coinciden en que la matanza de ballenas no es científica. Es cruel, bárbara e innecesaria", dijo Garret.

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Una barco de diseño revolucionario para batir el récord de velocidad alrededor del mundo

Navega impulsado por biocombustible

LONDRES.- De frente recuerda el 'Octopus' del 'Doctor No', el infatigable enemigo de James Bond '007'. Pero no es una nave maligna; sólo veloz. Hoy se ha hecho público en Londres el propósito de sus constructores de batir el récord de velocidad en un viaje alrededor del mundo, que fue establecido en menos de 75 días por el barco británico 'Cable & Wireless Adventurer', hace ya casi diez años.

El periplo comenzará en el puerto de Valencia en marzo de 2008. El 'Earthrace Ecoboat' navegara en dirección oeste pasando por el Estrecho de Gibraltar, el canal de Panamá, el Estrecho de Malaca y el canal de Suez, para retornar a Valencia.

Muy de acuerdo con los tiempos actuales, la casa constructora presenta el modelo como un 'ecoboat' -'ecobarco'- pues quema biocombustibles, supuestamente ecológicos, en lugar de carburantes derivados de petróleo.

Otra de las características del barco es su capacidad para introducirse debajo de las olas. De hecho, puede sumergirse siete metros por debajo del agua. Es decir, actuar de modo semejante al de un submarino.

EFE

 

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Oceana denuncia que el Consejo de Pesca de la UE puede autorizar el descarte de más de 1 millón de toneladas de peces

Oceana pide a los Ministros de Pesca de la UE que tengan en cuenta el elevado número de capturas accidentales durante las negociaciones de cuotas de pesca que empiezan hoy en Bruselas

Madrid - Oceana, la organización internacional para la investigación y conservación de los mares del mundo, ha puesto de manifiesto la ineficiencia del actual sistema de gestión pesquera de la UE, dado que no refleja las capturas reales. Además de las cantidades autorizadas para su desembarco por el Consejo, cientos de miles de toneladas de peces y otros organismos marinos son capturadas o afectadas indirectamente por la pesca, incluyendo muchos descartes y capturas accidentales. Oceana considera que todas las especies afectadas por las actividades pesqueras deben ser tenidas en cuenta y que se deben aprobar medidas para eliminar urgentemente su impacto adicional.

Hoy comienza el debate sobre las Capturas Totales Permitidas (conocidas por sus siglas inglesas TAC) para el año 2008. Como es ya usual, los Ministros de Pesca se enzarzarán en una batalla para conseguir el máximo de cuotas de captura para especies como la caballa, el bacalao o la merluza. Y, según viene siendo habitual, se espera que los TACs y cuotas no respeten los consejos científicos que podrían asegurar la explotación sostenible de estos recursos a largo plazo. Aunque este grave error es ya común en todos los Consejos de Ministros de pesca, es sólo parte del problema.

De hecho, una porción muy significativa de las capturas volverá a ser tirada al mar como descartes. Estos animales descartados, incluyendo especies comerciales y protegidas (entre ellos muchos invertebrados, peces, aves, mamíferos marinos, tortugas...), así como multitud de inmaduros de talla inferior a la permitida, tienen, en su mayoría, muy pocas posibilidades de sobrevivir.

El año pasado se autorizaron capturas de cerca de 10 millones de toneladas de recursos marinos, a los que había que sumar la escalofriante cifra de 1,35 millones de toneladas descartadas en aguas de la Unión Europea, dos tercios de ellas en el mar del Norte. Es decir, un 14,6% de los desembarcos totales realizados por la flotas de la UE según las evaluaciones de FAO para 2005. O lo que sería igual a los desembarcos totales realizados por las flotas de Italia, Suecia, Irlanda, Alemania y Portugal juntas. Algunas pesquerías, llegan a descartar hasta el 80% de las capturas, e incluso más. Este es, por ejemplo, el caso de la pesquería de quisquilla gris (Crangon crangon) que desperdicia docenas de billones de pequeños crustáceos al año, así como millones de juveniles de platija, lenguado, bacalao y merlán que son capturadas accidentalmente.

“Lo que ocurre cada mes de diciembre en el Conejo de Ministros de Pesca es una tragicomedia”, comenta Gilles Doignon, responsable de las campañas de Ocena contra el derroche pesquero. “Los ministros pasan horas debatiendo y aprobando cuotas en complicados cálculos, sabiendo que no serán respetadas y que enormes cantidades de peces capturados serán arrojados de nuevo al mar e ignorados en la gestión pesquera. Los descartes son un desperdicio que no sólo amenaza a los ecosistemas marinos, sino que pone en peligro el futuro de las pesquerías”, añade Doignon.

Oceana ha recomendado a los Ministros de Pesca de la UE que definan claramente las cuotas de pesca de forma veraz, teniendo en cuenta todas las especies capturadas, en especial los descartes, y no solo las que terminan siendo desembarcadas.

Para poder alcanzar una gestión más eficaz de los recursos pesqueros, Oceana ha pedido al Consejo de Pesca europeo que apoye la imposición de una prohibición de descartes con medidas suplementarias, según propuso la Comisión en marzo de 2007 (COM(2007)136). Los limites de capturas accidentales y medidas adicionales deberían establecerse teniendo en cuenta cada pesquería por separado y ser aplicados progresivamente. Entre los ámbitos en los que debería ponerse un esfuerzo especial es en el incremento de la selectividad de las artes de pesca y en la ayuda a los pescadores para adaptarse a esta nueva política, que, junto al control sobre las actividades de pesca y el aumento de la cobertura de observadores a bordo, pueden reforzar y asegurar un modelo imparcial y equitativo para la aplicación de estas medidas.

“Sin un fuerte compromiso por parte de la UE para gestionar adecuadamente todas las especies capturadas contabilizando las capturas reales y no las desembarcadas, será imposible evitar que la situación de los caladeros siga deteriorándose y que el Consejo de Ministros de Pesca de diciembre sea nuevamente un fiasco para las especies marinas y para los pescadores. Apostar por la reducción de capturas accidentales a los mínimos posibles y prohibir los descartes debe ser la principal prioridad”, afirma Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana en Europa.

Oceana

 

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Estrategias de caza de dos pequeños pero letales microbios acuáticos

 Unos investigadores identificaron las pautas natatorias y de ataque de dos pequeños pero letales microbios relacionados con la muerte de pescados en a bahía de Chesapeake y en otros lugares.

Los investigadores grabaron hologramas cinemáticos digitales de los depredadores, aislados, y en presencia de sus presas. El estudio se concentró en las tácticas de caza acuática de dos criaturas unicelulares conocidas como dinoflagelados.

Los científicos están preocupados porque estos dinoflagelados producen toxinas que pueden matar a un gran número de pescados, pero estudiar a estos depredadores bajo un microscopio convencional es difícil, porque los pequeños animales pueden apartarse en muy poco tiempo de la posición en la que el microscopio enfócalles debidamente.

Los investigadores, de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Maryland, resolvieron el problema de la profundidad de campo en el enfoque, a través de una tecnología llamada microscopia holográfica digital, por medio de la cual se capturan imágenes tridimensionales de los problemáticos microbios.

El proceso permitió al equipo identificar las tácticas natatorias y de caza específicas de tan diminutos depredadores.

La mejora allegada por el sistema de imaginología holográfica digital fue un paso crítico dentro de la investigación. Estas aumentó de modo notable la capacidad de los científicos para analizar como se desarrollan los microbios en la naturaleza.

Para este proyecto, el equipo se centró en dos tóxicos dinoflagelados: Karlodinium veneficum y Pfiesteria piscicida. Ambos se alimentan de microbios más pequeños no venenosos, que se encuentran generalmente en los florecimientos de algas.

Los investigadores grabaron hologramas cinemáticos digitales de los depredadores, aislados, y en presencia de sus presas. Encontraron que, cuando una fuente de alimento potencial estaba en las cercanías, los depredadores abandonaban sus patrones natatorios usualmente aleatorios y se agrupaban alrededor de su presa.

Los investigadores vieron estrategias de caza marcadamente diferentes. El Karlodinium parecía frenarse y esperaba como para tenderle una emboscada a su presa. El Pfiesteria, más veloz, era también un cazador más activo, elevando su velocidad y radio de trayectoria mientras perseguía a su presa.

Del mismo modo que los leóns cuando pasan a moverse de un modo bien distinto al empezar a acechar una manada de impalas en las planicies africanas, los depredadores microscópicos aparentemente también necesitan modificar su comportamiento con el objetivo de atrapar a sus presas, según concluyeron los investigadores.

En el fluido reino de estos veloces microbios nadadores, este estudio mostró por primera vez como los depredadores dinoflagelados responden a señales y alteran el modo en que nadan para ejercer de cazadores con la máxima eficacia posible.

Obtener conocimientos más detallados sobre el comportamiento de estos microbios puede conducir a nuevos modos de evitar las pierdas de pescados atribuidas a las toxinas de los dinoflagelados

 NC&T

 

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Cultura celebra el décimo aniversario del CAS con una exposición sobre naufragios en el litoral gaditano

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía anunció hoy la inauguración, "a mediados de enero", de una exposición titulada 'Historias Bajo el Mar' con la que celebrará el décimo aniversario del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), mostrando a los visitantes diferentes historias de naufragios ocurridos en el litoral gaditano a lo largo de los siglos.

La Delegación Provincial de Cultura explicó a Europa Press que la exposición se dividirá en tres partes. La primera de ellas, titulada 'Un mar de ánforas', muestra historias de naufragios que --a falta de otras fuentes de información-- han podido ser reconstruidas a través del análisis arqueológico de los restos materiales conservados bajo el mar.

En esta sección se citan ejemplos de naufragios ocurridos entre la época fenicia y la árabe, además de la proyección de un vídeo sobre un pecio del siglo II a.C., hundido en el Estrecho de Gibraltar a 282 metros de profundidad.

La segunda parte se titula 'Buceando en los archivos', con la que se dará a conocer a los visitantes la "abundante y valiosa información" aportada por documentos históricos conservados en los archivos del CAS. Entre otros, ilustran datos sobre el naufragio de los navíos 'San Francisco Javier', 'Santa Cruz', 'América' y, más recientemente, 'Reina Regente'.

Por su parte, 'La historia a fondo' muestra cómo la arqueología es capaz de recuperar con "detalles insólitos" las historias no sólo de los barcos y sus mercancías, sino también de "la vida de los miles de marineros que perecieron bajo las aguas".

En este apartado se mostrarán los resultados de las intervenciones arqueológicas realizadas por los técnicos del CAS durante las anualidades 2006-2007 sobre los restos del navío francés 'Fougueux', cuyo estudio está permitiendo obtener "gran cantidad de datos sobre la vida de a bordo y su arquitectura naval".  

El CAS es un centro que depende del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura, que se articula en el departamento de Intervención --dedicado a la protección, investigación y conservación-restauración del patrimonio arqueológico subacuático-- y el de Documentación, Difusión y Formación, para la difusión de los resultados de los trabajos y realizar propuestas para la formación de profesionales en esta disciplina.

Europa Press
 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

El Ministro de Cultura, César Antonio Molina, reconoce que van avanzando en el proceso jurídico contra ODYSSEY

En cuanto a otro de los asuntos pendientes de resolver en los tribunales extranjeros, el litigio con la empresa Odyssey, Molina reconoció que van 'avanzando' en el proceso jurídico con el que se pretende 'atajar' este problema de manera 'más rápida'.

La próxima cita, en los tribunales de Tampa (Estados Unidos), está fijada para el 10 de enero, día en el que ambas partes, el representante del Gobierno español y el de la empresa norteamericana Odyssey Marine Explorer, deberán ponerse de acuerdo sobre si debe o no haber confidencialidad acerca de la carga del pecio y del sitio donde se produjo el expolio.

El titular de Cultura comentó que 'de repente' existen grandes empresas dotadas de importantes 'medios técnicos' dedicadas a 'saquear patrimonio cultural' de diferentes países. 'Lo que antes era cuestión de aficionados, ahora se encarga toda una industria organizada y preparada', advirtió Molina quien destacó el gran aumento de inversión económica en conservación y restauración del Patrimonio. Así, mientras en 2004 se invirtieron 28 millones de euros, para 2008 hay presupuestados más de 50 millones de euros.

INAUGURACIÓN DEL MUSEO EN CARTAGENA.

En esta misma línea, anunció que el próximo mes se presentará el edificio que albergará el Museo Nacional de Arqueología Marítima-Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas en Cartagena (Murcia) que se convertirá en un centro de formación de referencia nacional e internacional en cuestiones relacionadas con nuestro patrimonio.

Este es uno de los puntos incluidos en el nuevo Plan de Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático aprobado recientemente por el Consejo de Ministros.

Este Plan establece el diseño e implantación de un programa de gestión integrada de Información Geográfica del Patrimonio Cultural Subacuático que permitirá integrar en una sola base de datos toda la información cartográfica y documental sobre los yacimientos existentes en España.

Para favorecer la coordinación entre las distintas administraciones, se ha creado la Comisión interdepartamental para la coordinación de las actuaciones que en ejecución de este Plan realicen los Ministerios competentes. Este apartado incluye la elaboración de un protocolo de actuación arqueológica para infraestructuras portuarias, colaboración con el Ministerio de Defensa en la investigación, localización y protección de estos yacimientos, y la promoción de la firma de Convenios con terceros países para la protección de este patrimonio.

Europa Press

 

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

El 90 por ciento de las criaturas abisales producen su propia luz

El 90 por ciento de los animales de las profundidades marinas es capaz de crear su propia luz, incluso los corales y las esponjas, ha explicado hoy Claire Nouvian, periodista y autora del libro "Criaturas abisales", durante su presentación.

La bioluminiscencia, comenta Nouvian, se produce gracias a una reacción química que genera una luz "fría" que permite a los animales, entre otras funciones, localizar a sus presas o confundir a sus depredadores.

En el libro, de la editorial La esfera de los libros, aparecen más de 300 fotografías de especies abisales como las esponjas de cristal o las globo verde, holoturias luminosas, anélidos de colores, así como medusas aterciopeladas o las farolillos de papel.

A la autora le ha llevado más de tres años recopilar toda la información que aparece en los textos, para lo que ha contado con la colaboración de numerosos investigadores internacionales y con su experiencia personal en diversas inmersiones.

Nouvian ha reconocido "llorar de emoción" cuando se apagaban las luces del batiscafo y aparecía en la profundidad del océano cientos de extrañas criaturas, que posiblemente nunca nadie había visto jamás.

Algunos peces forman uno de los grupos de aspecto más "monstruoso" que vive en esas profundidades, como los diablos negros, el tiburón lagarto, las anguilas degolladas, el yelmo de nariz cuadrada, el pez fútbol, los dragones o los engullidores.

Crustáceos gigantes, gusanos de penacho de los manantiales hidrotermales y las babosas de aletas afiladas son otras de las criaturas recogidas en el libro, tomadas en profundidades de hasta 5.000 metros.

No es la falta de luz, la alta presión o la fría temperatura lo que limita la vida a esa profundidad, señala Nouvian, sino la escasez de alimento, ya que solo se dispone del que cae desde la superficie.

En las profundidades también aparecen algunos fósiles vivientes, como el vampiro infernal, posible antepasado común de pulpos y calamares.

Precisamente los cefalópodos son el grupo más atractivo para la autora, "quizá por su inteligencia y sus grandes ojos", como los pulpos "dumbo" o el Stauroteuthis, que produce luz por las ventosas, hasta el desconocido calamar gigante.

Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana, ha recordado, durante el acto de presentación del libro en la sede de la organización en Madrid, que todas estas criaturas comienzan a estar amenazadas porque los barcos arrastreros ya llegan con sus artes hasta los 2.000 metros de profundidad.

"Las enormes puertas metálicas que arrastran los aparejos de estos buques pueden devastar los lechos marinos o destruir en segundos arrecifes de coral de 8.000 años", señaló.

Enric Sala, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CSIC), ha indicado que el 30 por ciento de las reservas pesqueras mundiales están ya colapsadas, y ha criticado que la mayoría de los científicos no están ayudando a divulgar los desastres que están sucediendo en el mar.

EFE
 

 

 

 

 


 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Seúl pide ayuda internacional para contener el vertido en su costa

Seúl, EFE- Corea del Sur pidió hoy ayuda internacional para contener las 10.500 toneladas de crudo vertidas el pasado viernes en las costas surcoreanas, que ya han afectado a decenas de kilómetros de costa.

Las autoridades del centro de coordinación de emergencias pidieron material para absorber el petróleo al Plan de Acción del Noroeste del Pacífico (NOWPAP), que agrupa a cinco países, informó la agencia surcoreana Yonhap.

Se trata de cien toneladas de un tejido que absorbe el petróleo y ayuda a extraerlo del mar.

Las autoridades surcoreanas se afanan en controlar el vertido, que afecta hasta ahora más de 8.000 hectáreas de costas y zonas pesqueras de Taean, al oeste de la península.

El NOWPAP, dedicado a la protección medioambiental de la región del noroeste de Pacífico, agrupa a Japón, China, Corea del Norte y Rusia, además de Corea del Sur.

Según el centro de coordinación de emergencias, Corea del Sur necesita diariamente 25 toneladas del material absorbente para limpiar el vertido.

Sin embargo hasta el momento dispone sólo de 5 toneladas al día, por lo que las autoridades surcoreanas no descartaron pedir más ayuda internacional.

Según informaron los medios surcoreanos, algunos voluntarios no pudieron contribuir a las labores de limpieza debido a la falta de equipamiento.

Unos 220 barcos y cinco aviones trabajan en las labores de limpieza y contención junto a más de 16.000 soldados, policías, funcionarios y voluntarios.

Hasta el momento se han recogido 915 toneladas de petróleo y 4.800 toneladas de las basuras manchadas de crudo.

EFE

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

El Salón de la Inmersión celebra su novena edición del 8 al 10 de febrero de 2008

Fira de Cornellà volverá a concentrar la más amplia oferta de productos y servicios relacionados con el sector de las actividades subacuáticas

El Salón de la Inmersión de Fira de Cornellà celebra su novena edición del 8 al 10 de febrero de 2008. La principal feria de submarinismo de España volverá a concentrar estos días la más amplia oferta de productos y servicios relacionados con el mundo de las actividades subacuáticas gracias a la participación de empresas, centros de buceo, fabricantes y organizaciones procedentes de todo el territorio nacional y de países como Italia, México, Honduras o Alemania. Durante tres días, Fira de Cornellà será un punto de encuentro obligado para conocer las novedades técnicas de la próxima temporada de buceo, los destinos más atractivos nacionales e internacionales y para profundizar en la práctica del buceo de la mano de expositores procedentes de los lugares donde existe mayor tradición submarinista.

El Salón de la Inmersión de Fira de Cornellà destaca edición tras edición por la calidad y variedad de su oferta logrando la implicación de profesionales y aficionados que consideran la feria una centro neurálgico del buceo en España y en Europa. Una vez más, la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS) y la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques (FECDAS) estarán presentes en el evento conjuntamente con instituciones como el cuerpo GEAS de la Guardia Civil o la participación de la Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya.

La novena edición de la feria contará con la representación de todos los sectores relacionados con el buceo. Fabricantes de materiales. Distribuidores  o especialistas en buceo técnico.  Las marcas de material de buceo que ofrecerán en la feria la mejor selección de equipamiento de buceo, gracias a la variedad de productos ofrecida por cada firma y a una red de distribución mundial especializada. La feria contará también con organizaciones profesionales y didácticas de prestigio, así como la presencia revistas especializadas. La oferta se complementa con gran variedad de agencias de viajes entre las que destacan Viajes que darán a conocer los destinos más novedosos para la práctica del buceo la próxima temporada.

La novena edición del Salón de la Inmersión abrirá los tres días de 10 de la mañana a ocho de la tarde.

Nota de prensa

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

El secreto judicial ampara el expolio de pecios con cargamento español en EE.UU.

La noticia es que el supuesto expolio de Odyssey Marine Exploration (OME) no es una excepción ni un caso aislado. En realidad, la empresa codirigida por Greg Stemm sigue, paso por paso, una estrategia bien conocida por los cazatesoros, que campa en determinadas lagunas legales -o al menos en ciertas singularidades procesales- cada vez más cotidianas en los tribunales del Almirantazgo de EE.UU.

Así lo demuestran procesos a los que ha tenido acceso ABC y en los que se explica fehacientemente por qué los expoliadores se refugian en dicho tribunal. Como se recordará, OME ha solicitado al juez de Tampa que proteja -bajo sello- el lugar secreto de donde han extraído las 500 toneladas de plata y oro del «Black Swan», dejando a España a la espera de que la compañía quiera ofrecer esa información, que el juez les permite administrar. Pues bien, otra compañía cazatesoros, la BDJ Discovery Group, ha solicitado a un juez de Carolina del Norte que acepte bajo el mismo secreto sus informes mensuales de extracción de otro pecio sin identificar.

¿El problema? Que muy probablemente ese barco es un galeón español. Cabe recordar que la ruta de regreso a España de los galeones pasaba por la costa de Carolina hacia las Bahamas y de allí a las Azores (el Juno y la Galga, cuyo caso ganó España, también se hundieron allí). Pero ahora el juez admite que los cazatesoros entreguen bajo secreto los datos más relevantes del caso.

En septiembre de 2005, Discovery Group reclamó ante el tribunal del Almirantazgo ser el rescatador y poseedor en exclusiva de un «pecio inidentificado y abandonado del siglo XVIII». Se trata de un barco hundido a unas 12 millas de la costa de Carolina del Norte, según la compañía. Destacan en su demanda los gastos y riesgos asumidos por la empresa que les colocan «con los más altos méritos» para hacerse con el botín. Aún así, hablan de que han contratado un arqueólogo -sin especificar su formación ni experiencia- que realizará el programa de actividades de extracción de los restos. A cambio de todo ello, se «justifica un completo y liberal premio por el salvamento». Es decir, el tesoro, que para los arqueólogos científicos sería patrimonio histórico digno de estudio más que de venta.

Así, en febrero de 2006, Discovery Group realiza un nuevo informe para el juez en el que recuerda la anterior petición y afirma que entregó, como prueba, los primeros materiales extraídos del galeón. Por supuesto, el mismo día el juez dio a los cazatesoros la custodia legis de dichos materiales que el informe pasa a desgranar.

Secretos de oro y plata
Se sacaron 6 lingotes de oro de unas 3-4 pulgadas. También 2 lingotes de plata de 7 pulgadas (o 7 y media). Otra barra partida de plata de unas 4 pulgadas y 3 pequeños fragmentos de plata. Por si fuera poco, extrajeron 2 esmeraldas y varias monedas de reales españoles.

Lo cierto es que, arqueólogos consultados por ABC consideran muy probable que un galeón cargado con oro, plata y reales españoles en esas aguas durante el siglo XVIII fuera español.

Pero lo grave es que, aunque el juez conoció estas operaciones, y exigió que los cazatesoros redactasen un informe mensual sobre los trabajos efectuados, ello se hará bajo secreto. Para evitar que se originen personaciones de terceros que dificulten el procedimiento, por hacer público el origen cultural del pecio, Discovery solicitó, y el juez se lo concedió, presentar bajo secreto de sumario los informes mensuales de sus actividades extractivas. En ese secreto amparan su acción, sin que el tribunal -que no parece tener en cuenta la arqueología- pida informes periciales para identificar el barco y sus posibles dueños. Sólo exige la publicación en un diario local de un aviso por si alguien quisiera reclamar.

Otro probable galeón español

En Florida, otro juez del Almirantazgo recibió en octubre de 2004 la demanda de la empresa texana Marine Salvage Inc. para hacer lo propio con otro galeón «anterior al siglo XVIII» que se sitúa a 4,5 millas de la costa y a sólo 35 pies de profundidad, con toda probabilidad en un banco de arena. Los cazatesoros entregaron en este caso como prueba no lingotes ni monedas, sino sólo algunas piedras de lastre.

En octubre de 2006 vuelven a dirigirse al tribunal para quejarse del laberinto de permisos a que les obligan y afirman que desde mayo de 2007 continuarán hasta octubre extrayendo el material que encuentren. «Hasta el momento no han identificado el origen cultural de la carga ni los protocolos arqueológicos mínimos», según el abogado José María Lancho.

ABC

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

La actuación del Gobierno en el caso Odyssey vuelve hoy al Congreso

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

El Gobierno lo tiene por fin claro, y tras el impulso del Consejo de Ministros, mañana se reúnen en Valencia los expertos llamados a poner en marcha el Plan Nacional de Protección de la Arqueología Submarina. Pero las aguas de los arqueólogos españoles se mueven aún turbias y agitadas. En un país en precampaña será un alarde satisfacer a todas las Autonomías.

Tolerancia cero: una nueva ley. Los cazatesoros de Odyssey han estado «toreando» a las distintas autoridades españolas durante años, aprovechándose de las contradicciones y ambigüedades competenciales de nuestro sistema jurídico, hasta lograr exportar, con nocturnidad -y alegría-, el famoso tesoro desde el aeropuerto de Gibraltar. Tal vez nunca se sepa toda la verdad sobre el origen del pecio. Por eso los expertos -como los de Nerea, que fueron los pioneros en el difícil papel de denunciar una y otra vez a Odyssey- dicen que hace falta una nueva ley y tolerancia cero con los cazatesoros.

Competencias. El escándalo Odyssey pone el foco sobre un guirigai de competencias. La trasferencia autonómica en materia arqueológica está completada. Y el dominio estatal sobre las aguas tiene tantas opiniones como expertos. Sin embargo la Constitución y la Ley de Patrimonio son muy claras. La primera dice en su artículo 149.1.28 que «la defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la exportación y la expoliación; (...) sin perjuicio de su gestión por parte de las Comunidades autónomas».

Por su parte la ley de Patrimonio advierte en su artículo 4 -que parece escrito pensando en el caso Odyssey-: «Se entiende por expoliación toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español, o perturbe el cumplimiento de su función social. En tales casos la Administración del Estado, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, en cualquier momento, podrá interesar del departamento competente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación.»

Maremágnum político, a escena. Sin embargo, las cosas no son diáfanas y existen muchos acuerdos que contradicen lo dicho, porque las Autonomías son celosas guardianas de sus competencias. Expertos consultados por ABC, entre ellos el prestigioso arqueólogo catalán Xavier Nieto, indicaban ayer que no se puede desarrollar un plan hasta que no se haga una ley de nueva planta para regular la arqueología submarina. «El Ministerio puede coordinar pero no imponer», decía, y exigía un ejercicio de responsabilidad a las Administraciones públicas para que «se acepte de quién son las competencias en cada caso para realizar las actuaciones», y se pongan bases legales. «Cumpliendo la convención de Unesco y con la nueva ley, las Autonomías se coordinarán solas». Es una visión que otros expertos califican de utópica, sobre todo con lo que ha pasado en nuestras costas ante nuestros ojos recientemente.

Las carencias. Odyssey hace necesario actuar rápido. Cuando estalló el escándalo, Andalucía, Exteriores y Cultura no sabían qué parte les tocaba. Desde las autonomías más reividicativas se duda de la efectividad de medidas urgentes, y se preguntan si es caro, quién forma a los arqueólogos, quién y cómo se encarga de proteger el patrimonio y un sin fin de cuestiones que parecen bizantinas ante la realidad del posible expolio del «Black Swan».

Investigación. Es el pilar básico de todo plan, su cimiento. Los centros de investigación planificarían la estrategia de intervención científica y lucha contra cazatesoros. Pero España suspende en sus cimientos, porque, por ejemplo, la cornisa Cantábrica carece de un sólo centro arqueológico. El catalán, el mejor dotado de España, tiene dos arqueólogos para 550 km. de costa que ya hicieron su carta arqueológica y tienen un barco propio, el Tethis. El litoral andaluz está bastante peor preparado -y Odyssey se jactó de haber localizado 417 naufragios en su pequeña zona de actuación y en pocos meses.

Intervención. Es el segundo paso y requiere la inversión de fondos para maquinaria especializada que, al menos, compita con la de los cazatesoros. España tiene su límite de actuación en 300 metros de profundidad actualmente, y sólo ha excavado los pecios de Culip y el de Mazarrón (ni hablar de Trafalgar, Rande y las mil batallas que quedan por documentar). En Europa nos llevan años de adelanto.

Divulgación, Museología, Publicaciones. Tres patas para dar a conocer el pasado, objeto de toda investigación arqueológica, mucho más allá de la fiebre submarina del oro. Publicaciones donde los expertos pongan en valor su trabajo, museos que se lo cuenten a los ciudadanos, y conciencia de la importancia de este patrimonio histórico. Como resultado se implicaría más a la sociedad civil.

Tecnología. Geofísica submarina, robótica autónoma, submarinos, y con el tiempo un barco especializado en arqueología. Un plan para 25 años con resultados también de interés geoestratégico. Caro y difícil, pero no imposible para un Estado de la UE, primera potencia mundial en pecios.

Medidas electrónicas. VYAMSAT es la vigilancia de yacimientos vía satélite que ya se nombra en el plan del Ministerio. Una vez más, Nerea Arqueología, junto a la Universidad de Málaga, llevan la delantera en este punto en España.

ABC

 

 

 

 

 

 ______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Piden incluir arrecifes coralinos en protocolo sobre cambio climático

Varios países de la región Asia-Pacifico abogaron en este balneario indonesio por la inclusión de los arrecifes coralinos en el protocolo sobre cambio climático como herramientas de absorción del carbono.

Esto se confirmó en rueda de prensa por el ministro de Pesquería y Cuestiones Marítimas de Indonesia, Freddy Numberi, tras la apertura de una reunión paralela a la Convención de ONU sobre Cambio Climático en sesiones en este centro turístico de Bali.

En este encuentro representantes de Indonesia, Malasia, Filipinas, Papua Nueva Guinea, Timor Oriental e Islas Salomón, subrayaron la importancia para la supervivencia del planeta del triángulo de coral, el cual absorbe 245 millones de toneladas de carbono anuales.

Numberi explicó a los periodistas que el área es conocida como el Amazonas de los mares por contener el 53 por ciento de los arrecifes de coral del mundo y más de tres mil especies marinas, que constituye el epicentro de la diversidad marina.

El ministro indonesio precisó que se trabajó para conservarlo durante los últimos cinco años, por lo cual se debe conseguir que el mundo lo aprecie.

Una de las formas sería incluirlo en el marco del Protocolo de Kyoto para que sea reconocido como un medio de captura de carbono canjeable por bonos del carbono", indicó.

Ese primer encuentro de los seis países culminará con la firma de una Iniciativa del Triángulo de Coral que exponga medidas concretas para la conservación y financiación de los arrecifes coralinos.

Esta reunión sigue a la Declaración de Sydney de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático del 9 de septiembre último, que acoge la propuesta indonesia de promover una iniciativa sobre los arrecifes de coral, recursos marítimos y seguridad alimentaría.

Prensa Latina

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Un libro explora las fascinantes criaturas abisales que habitan los fondos marinos

Contiene cientos de imágenes captadas por robots submarinos

MADRID.- Un viaje a la última frontera para conocer a las fascinantes criaturas que lo habitan. Éste es el recorrido que propone la periodista y realizadora francesa Claire Nouvian en su última obra, Criaturas abisales (Ed. La Esfera de los Libros), un desfile de bellezas luminosas e imposibles, algunas fotografiadas por primera vez, que acercan a los lectores, casi espectadores dada la cantidad y calidad de las imágenes, hasta un mundo negro, profundo y desconocido.

Calamares joya, pulpos luminosos o con orejas, peces ogro y hasta vampiros infernales son seres localizados y recuperados por Nouvian tras los muros de los más importantes institutos oceanográficos del mundo. Para ello, solicitó la ayuda de numerosos investigadores y reunió las imágenes más recientes tomadas por los pocos sumergibles y robots que hoy se dedican a explorar los piélagos del planeta. Más de 5.000 fotografías fue el resultado de sus gestiones, de las que finalmente seleccionó 220 negativos.

Claire Nouvian reconoce que antes tenía una visión «aburrida y tenebrosa» de los fondos marinos, pero desapareció en cuanto inició la tarea. «Hoy soy capaz de cerrar los ojos y realizar un travelling imaginario sobre fondos marinos, de abandonar el litoral francés y alcanzar América en un viaje tan variado como volar desde el sur de África a Siberia. Antes era incapaz de imaginarme ningún aspecto de ese mundo», reconoce la autora.

Nouvian no sólo quería que su obra fuera útil para el gran público, sino también que ayudara a los expertos a conocer especies que ni siquiera ellos tenían en sus archivos. «Se trata de una colección de imágenes fabulosa por cuanto permite ver lo que ni siquiera los especialistas han tenido ocasión de ver. Muchos de ellos mostraron verdadero asombro ante algunas de ellas», asegura.

Pero si las imágenes son fascinantes, los textos de los especialistas no son menos valiosos para conocer la historia de la exploración submarina y los peligros que hoy acechan a las criaturas que habitan en la oscuridad absoluta.

Para el investigador Eric Sala, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (Tarragona), «Nouvian nos acerca a los más desconocidos». «No entiendo como queremos explorar Marte cuando nos queda tanto por saber de estas zonas abisales. Su trabajo es una maravilla», asegura el oceanógrafo catalán. Sala recuerda que los océanos, con una profundidad media de 3.900 metros, suponen el 99% de los espacios terrestres habitados. Sin embargo, sólo del 5% de los fondos se ha cartografiado con detalle.

Participantes en expediciones cientificas al Atlántico Sur o a los montes submarinos del Pacífico estiman que falta por identificar el 90% de las especies. De hecho, cada dos semanas se describe una nueva y en el libro hay fotos de algunos extraños ejemplares que aún no han sido bautizados. Incluso hay quien dice que podría haber en los piélagos oceánicos hasta 30 millones de especies, frente al millón y medio que se conocen de la superficie terrestre.

El Mundo

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

El barco al que acusa Greenpeace de querer verter hierro al mar llega a Canarias

El barco "Weatherbird II", acusado por Greenpeace de pretender verter hierro al océano en una operación con previsibles consecuencias medioambientales negativas,   llega  a Las Palmas de Gran Canaria, donde se ha programado que tenga su base mientras efectúa esos trabajos.

La llegada a la isla de dicho buque, propiedad de la empresa Planktos,  está anunciado su atraque en el Muelle de Santa Catalina, donde ha solicitado amarre hasta el 20 de enero, según anunció mediante un comunicado la organización ecologista y confirmaron a Efe fuentes portuarias.

Greenpeace recuerda que la empresa propietaria del barco "pretende realizar vertidos del hierro al mar, como experimento para buscar una solución al cambio climático" que rechaza la organización ecologista, y ha informado de que, en esa iniciativa, "parece ser que Planktos tiene contactos con algún departamento de una universidad canaria que sería su contraparte en las islas".

Como argumento de su postura, Greenpeace ha subrayado que "ni el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ni el Convenio de Londres para la Prevención de la Contaminación Marina aceptan esta práctica".

De hecho, "el IPCC ha considerado los posibles resultados beneficiosos de esta técnica como puras especulaciones, y el Convenio de Londres ha mostrado su preocupación por los efectos negativos que podría tener sobre el medio ambiente y la salud humana y ha recomendado que no se lleve a cabo", ha asegurado.

Por todo ello, la organización ecologista reitera en su escrito  la exigencia que ya hiciera días atrás para que "las autoridades estén al tanto para impedir la carga del hierro y que éste sea vertido al mar".

"Los Ministerios de Fomento y Medio Ambiente no deben cerrar los ojos esta vez y estar pendientes de la llegada del Weatherbird II",  

EFE

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

Conducta sexual de los delfines revela pauta cultural similar a la humana

Los delfines macho del Amazonas transportan hierbajos y otros objetos para impresionar a las hembras, un hábito que sugiere que existe una cultura similar a la humana en estos animales, según un estudio de la revista científica "New Scientist".

Este comportamiento extraño, de acuerdo a las conclusiones de los expertos, respondería a una "conducta sexual" y podría tratarse de un ejemplo raro de rasgos de la cultura humana detectados en animales.

La práctica de transportar objetos se había observado con anterioridad en delfines de río en Brasil, Venezuela y Bolivia. Pero mientras que los expertos achacaron entonces esta conducta a un simple hábito juguetón, los nuevos hallazgos hacen pensar que existe una nueva explicación para ese comportamiento.

El responsable de la investigación, Tony Martin, del British Antarctic Survey en Cambridge (Inglaterra), y Vera da Silva, del National Institute of Amazonian Research, estudiaron durante 3 años más de 6.026 grupos de delfines entre agosto de 2003 y agosto de 2006 en Mamiraua, una reserva inundada de la selva tropical de Brasil de 225 kilómetros cuadrados.

Entre ellos, los expertos identificaron a 221 grupos, entre los que se incluía, al menos, un animal que llevaba consigo algún objeto que podía tratarse de hierbas, palos o trozos de arcilla.

Entre esos grupos figuraban también ejemplares de delfín hembra,  aunque los que portaban los objetos eran generalmente machos en edad adulta.

Además, los investigadores observaron que era "40 veces más probable" que esos delfines incurrieran en conductas agresivas mientras se encontraban transportando objetos. Finalmente, sospecharon que el comportamiento de estos animales respondía a una "forma de demostración sexual" en lugar de tratarse de un simple juego.

Esta teoría se apoya en un análisis hecho con pruebas de ADN recogidas de tejidos extraídos de delfines adultos y de crías de delfín. Las conclusiones sugieren que algunos de los animales que transportan con más asiduidad los objetos se encuentran entre los más prolíficos a la hora de procrear.

Como parte de la investigación, los expertos analizaron muestras de 200 ejemplares adultos y actualmente llevan a cabo pruebas de paternidad en las que comparan el ADN de las crías con el de los machos que figuran en su estudio.

Aunque los resultados no son todavía definitivos, Martin admitió que le sorprendió "que muchos de los delfines que transportaban objetos con mayor frecuencia figuraban en la lista de los probables padres de las crías".

Este experto consideró que dicho comportamiento es un claro ejemplo de la existencia de pautas culturales entre estos animales.

 EFE

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Aparece en el Ártico el fósil de un gigantesco tiranosaurio marino   

Un equipo de investigadores noruegos encontró en el Ártico un fósil poco común de un pliosaurio, un reptil marino gigante conocido como el 'tiranosaurio de los mares', anunció este martes uno de sus miembros, Joern Hurum.

"Creemos que se trata de una especie hasta ahora desconocida. Nuestro pliosaurio presenta diferencias significativas respecto a los descubiertos en Francia y Gran Bretaña", declaró a AFP Hurum, del departamento de Paleontología de la Universidad de Oslo.

La osamenta, incluidos los restos del cráneo, apareció durante unas excavaciones realizadas el pasado verano en el archipiélago noruego de Svalbard, a mil kilómetros escasos del Polo Norte. Se encontraba cerca de un primer fósil de pliosaurio descubierto un año antes.

Los paleontólogos esperaban encontrar todo el esqueleto de este titán, que probablemente midió más de diez metros de largo y pesó entre 10 y 15 toneladas, pero tuvieron que conformarse con grandes fragmentos de la caja torácica, un hombro y una pata.

El pliosaurio, que vivió en la Tierra hace unos 150 millones de años, cuando Svalbard estaba sumergido bajo las aguas, guardaba cierto parecido con un enorme león marino con cuatro mandíbulas y una cabeza similar a la del cocodrilo. Gracias a su colosal mandíbula este predador hubiera podido tragarse a un hombre en un abrir y cerrar de ojos.

Según Hurum, los investigadores escarbarán el lugar donde se encuentra el esqueleto del segundo pliosaurio, que no fue trasladado, el próximo verano, única estación propicia para las excavaciones en estas latitudes. Por lo de pronto, dos estudiantes se afanan en pegar los trozos de un primer fósil, un rompecabezas formado por miles de piezas.

AFP
 

OSLO. AFP

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Los primeros peces que se aventuraron fuera del agua, veían en colores

Cuando los peces prehistóricos comenzaron a hacer sus primeras incursiones en tierra, ¿qué vieron? Según un estudio, es probable que las criaturas que se aventuraban fuera de las profundidades acuáticas vieran su nuevo entorno en colores.

Un equipo dirigido por Helena Bailes, de la Escuela de Ciencias Biomédicas, Universidad de Queensland, Brisbane, Australia, analizó retinas de pez pulmonado australiano (Neoceratodus forsteri), supuestamente el pariente viviente más cercano de los primeros vertebrados terrestres. Los investigadores las compararon entonces con otras retinas de peces y anfibios. El ADN de cinco genes de pigmento visual (opsina) en las retinas de pez pulmonado revela que éstas tienen más en común con las de vertebrados de cuatro extremidades (tetrápodos) que con las de los demás peces.

El género Neoceratodus, del que el N. forsteri es el único superviviente, se encuentra en el registro fósil del período Cretácico temprano, con una antigüedad de unos 135 millones de años.

Aunque el pez pulmonado toma el oxígeno principalmente por sus branquias como la mayoría de los peces, puede respirar también aire si la calidad del agua es pobre. Se pensaba, debido a sus ojos pequeños, con bajo poder de resolución espacial, su comportamiento lento en cautiverio, y su capacidad de descubrir presas a través de la electrorrecepción, que el pez pulmonado tenía poca visión. El N. forsteri vive en un hábitat de agua dulce poco profunda similar al ambiente en el cual probablemente se produjo la adaptación desde el medio acuático al terrestre. Esto incitó al equipo a investigar el complemento de opsinas expresadas en el N. forsteri, para investigar la evolución de la fotorrecepción en tetrápodos ancestrales.

El estudio abre el camino para investigaciones mejor orientadas sobre la conducta del pez pulmonado, con la finalidad de averiguar si puede diferenciar entre objetos basándose en la coloración.

NC&T
 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Aparece en las islas atlánticas un ejemplar de tiburón peregrino de más de ocho metros de longitud

El pasado mes de agosto se pudo ver otro ejemplar por las inmediaciones de la isla de Ons.

El parque nacional de las Illas Atlánticas ha recibido una inesperada y sorprendente visita en los últimos días. Un ejemplar de tiburón peregrino de más de ocho metros fue avistado por aguas de Sálvora, según comunicaron ayer los responsables del organismo que depende del Ministerio de Medio Ambiente, a los que un fotógrafo facilitó imágenes del animal. No es la primera vez que ocurre, ya que el pasado mes de agosto se pudo ver otro ejemplar por las inmediaciones de la isla de Ons. También se detectó su presencia en la Costa da Morte y en el litoral de A Mariña en varias ocasiones en los últimos años.

El tiburón peregrino es el segundo pez más grande del mundo. Puede alcanzar los doce metros de longitud y llegar a pesar 7.000 kilogramos de peso. Su silueta recuerda a la de un tiburón cazador, pero en este caso se trata de una especie totalmente inofensiva (no ataca al ser humano salvo que sea agredido). Es una especie protegida por convenios internacionales, ya que está en regresión. Llega a la madurez sexual al final de su vida y tiene una baja tasa reproductiva (aproximadamente seis crías por parto, tras una gestación de entre uno y tres años y medio). Se alimenta filtrando el agua. Nada, muy lentamente, con la boca abierta hasta hacerla redonda, y filtra el agua a través de unas inmensas branquias.

La voz

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Una naviera española recogerá los residuos en caso de accidentes marítimos

Dos equipos estarán permanentemente almacenados en la Bahía de Algeciras

 

La Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), ha adjudicado a la naviera española Mureloil un contrato para el servicio de recogida de recuperación de residuos líquidos de petróleo para el caso de accidentes marítimos que causen contaminación de hidrocarburos en la Bahía de Algeciras.

El Ministerio de Fomento informó en una nota de que Mureloil, ganadora de un concurso internacional convocado por EMSA., agencia de la que España forma parte de la Agencia a través de la Dirección General de la Marina, es una compañía naviera cuyos accionistas son Empresa Naviera Elcano y Naviera Murueta.

Los buques que realizarán el servicio, el "Bahía Uno" y "Bahía Tres", propiedad de Mureloil, son dos petroleros de doble casco construidos en el 2004 y 2007 y que prestan servicios de distribución de productos petrolíferos al Grupo Repsol YPF, cuya colaboración ha permitido la obtención de dicho contrato.

Ambos navíos estarán preparados para instalar con rapidez los equipos de recogida de residuos del petróleo, que estarán permanentemente almacenados en Algeciras, zona en cuyas proximidades operan habitualmente dichos buques y que es una localización estratégica en la lucha contra los derrames de hidrocarburos.

Consumer

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Circulación de aguas en el Ártico podría haberse originado de hielo marino

La circulación de las aguas en el Océano Ártico durante la mayor parte de los últimos quince millones de años podría haberse originado por la formación de hielo marino en lugar de por la llegada de las corrientes profundas del Atlántico Norte, indica esta semana la revista científica "Nature Geoscience"

Los hallazgos de esta investigación sugieren que el flujo actual de agua y calor que penetra hoy en día en las zonas situadas más hacia el norte del Océano Atlántico podría tratarse de una "anomalía" en lugar de constituir un patrón típico de circulación oceanográfica.

Para llegar a esas conclusiones, el experto Brian Haley, encargado del estudio, y un grupo de colegas, analizaron sedimentos marinos antiguos que recogieron del Océano Atlántico y con ellos reconstruyeron la circulación del agua a niveles profundos e intermedios.

Los investigadores encontraron que en los últimos quince millones de años era más probable que el agua que circulaba por encima de esos sedimentos procediera de una región del Océano Ártico que del Atlántico Norte.

El informe indica que es probable que esas aguas profundas del Ártico se originaran partiendo del agua salada que se creó durante la formación del hielo marino, y posteriormente se hundió.

 EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Nuevo Dispositivo de Seguridad Para Buceadores

Una tecnología utilizada tradicionalmente para comunicar con vehículos submarinos ha sido adaptada ahora para ayudar a los buceadores en apuros. La Universidad de Newcastle, trabajando con la compañía Tritech Internacional, ha creado el "DiveTrack", que acaba de ganar una competición internacional de diseño celebrada en memoria de un buceador británico.
 
El dispositivo permite que los buceadores envíen una señal de emergencia a la superficie si se encuentran en dificultades, posibilitando que la tripulación de una embarcación localice rápidamente al buceador e intente su rescate.

La tecnología en la que se basa el dispositivo se desarrolló originalmente para comunicar con vehículos o instrumentos submarinos que exploran el entorno subacuático o que trabajan en perforaciones de yacimientos de petróleo y gas en el subsuelo del fondo marino. Funciona enviando ondas ultrasónicas entre los buceadores y una unidad de superficie ubicada hasta a 800 metros de distancia.

La tecnología de DiveTrack es deliberadamente de bajo costo y utiliza muy baja potencia. Es del tamaño de una pequeña linterna, emplea baterías alcalinas normales y puede fijarse al brazo del buzo. Las baterías duran aproximadamente dos meses, permitiendo que los servicios de emergencia continúen localizando a los buceadores algún tiempo después de que hayan desaparecido.

Cuando el buceador tira del cordón se activa una señal de emergencia, ésta se transmite a la superficie y el pestañeo de un LED permite al buceador saber que la ayuda está en camino. La unidad de superficie proporciona a la tripulación del barco la información de su ubicación con una precisión de un metro.

Durante las pruebas en el BSAC (British Sub Aqua Club, o Club Subacuático Británico) en Escocia, varios buceadores fueron localizados con precisión a centenares de metros de distancia, después de pocos minutos de accionar su alarma.

Actualmente se encuentran en fase de desarrollo varias mejoras para el producto, incluyendo una interfaz submarina para permitir mensajes de texto simple. El DiveTrack también podría conectarse al dispositivo de respiración del buceador para alertar automáticamente a la tripulación en la superficie sobre cualquier problema técnico que se produjera.

newcastle

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Agencia de Pesca del Japón investigará calamar gigante en aguas de Perú

El Ministerio de la Producción autorizó a la Agencia de Pesca del Japón realizar investigación científica en aguas jurisdiccionales peruanas para recabar información sobre la distribución, concentración y características biológicas del recurso calamar gigante o pota.

La investigación a realizarse desde el 17 de noviembre hasta el 23 de diciembre en el área marítima comprendida entre los paralelos 04°00’ Latitud Sur y 16°00’ Latitud Sur, utilizará el buque Kaiyo Maru de bandera japonesa, el cual posee 882 toneladas de registro neto y 2,942 toneladas de registro bruto.

Según una resolución del Ministerio de la Producción publicada el miércoles, de no iniciarse las operaciones de investigación dentro del plazo señalado la autorización caducará de pleno derecho.

"En ese sentido, el Perú se reserva cualquier mención a un límite internacional marítimo por parte de los participantes de otros estados en la expedición científica así como en los documentos e informes que se pudieran generar como resultado de la investigación", detalla.

Para hacer efectiva la autorización la Agencia de Pesca del Japón, representada en el Perú por Océano Agencia Marítima, deberá reservar acomodación a bordo para cinco científicos de investigación del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

También deberá presentar a la Dirección General de Extracción y Procesamiento Pesquero del Ministerio de la Producción y al Imarpe el informe final sobre las operaciones de investigación en un plazo de seis meses contados a partir de la culminación de la expedición.

La eficacia de la autorización otorgada queda supeditada a la obtención del permiso de navegación otorgado por el Ministerio de Defensa.

RRP

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Biólogos de Valencia investigarán durante tres años la evolución de los cetáceos y tortugas en aguas del mar balear

Celia Agustí explicó que este proyecto que cuenta con la ayuda económica de la Generalitat Valenciana

Un grupo de biólogos de la Universidad de Valencia investigarán durante tres años la evolución de las poblaciones de cetáceos y otras especies como las tortugas que habitan en las aguas del mar balear, del Golfo de Valencia y del Canal de Ibiza, para lo cual se utilizará una vez al mes los buques de Balearia que realizan las rutas entre Palma-Ibiza-Denia y Palma y Valencia.

La bióloga de la Universidad de Valencia, Celia Agustí, explicó que este proyecto que cuenta con la ayuda económica de la Generalitat Valenciana y el oceneanográfico de Valencia pretende estudiar la situación de las especies amenazadas en el Mediterráneo a través del avistamiento de las mismas, con el fin de facilitar la aplicación de medidas de conservación más eficaces.

Así, recordó que de momento se han realizado tres expediciones, que se llevaron a cabo los pasados días 10 y 17 de noviembre, así como durante el día de hoy, e indicó que se han observado en total 60 cetéceos de cinco especies diferentes (dofí llistat, dofí mular, cap d’olla gris, cap d’olla negre, y ballena con bec de cuvier) asó como tortugas careta a careta.    

Por otro lado, indicó que en este proyecto de avistamiento, en el participan 20 voluntarios, además de cinco biólogos de la Universidad de Valencia, y un miembro de la conselleria de Medio Ambiente del gobierno valenciano, también se pretende llevar a cabo una tarea de concienciación social con el propósito de que los pasajeros de Balearia interioricen la importancia de cuidar el ecosistema marino para reducir las muertes de cetáceos y tortugas marinas.

Al respecto, Agustí detalló que cada equipo de observación cuenta con cuatro personas dotadas de prismáticos y GPS en el puente de mandos del ferry, de modo que dos se sitúan en el centro del puente, mientras que otro se ubica a babor, y otro a estribor, que se encargan el número de anotar el número de especies que han visto durante el viaje.

En este sentido, indicó que los observadores “miran al mar a simple vista, y cada dos o tres minutos hacen una batida del horizonte con prismáticos, de modo que cuando hacen un avistamiento registran la especie, la posición, la fecha, la hora, el estado del mar, el número de animales, la presencia de crias, el comportamiento y el rumbo de los animales”.

Finalmente, destacó como mayores amenazas para los cetéceos y las tortugas la urbanización de la costa y la sobrepesca que, según recordó, no sólo afecta estos animales sino a todo el ecosistema marino. Por este motivo, recordó que la Universidad de Valencia ha solicitado al Ministerio de Medio Ambiente la ampliación de las zonas protegidas del mar y, en este sentido, confió en que este estudio sirva para aumentar estas áreas.

Libertad Balear

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Presentado proyecto para la construcción de la  cámara hiperbárica más "profunda" del mundo

Un laboratorio de medicina hiperbárica inglés, divulgó los planes de construcción de una cámara hiperbárica capaz de alcanzar profundidades equivalentes a 4.830 metros.

La cámara permitirá probar equipamientos a más de 4.000 metros de profundidad, cubriendo una necesidad creciente a nivel mundial, tanto para entidades militares como para la industria petrolífera.

Los responsables del laboratorio pretenden así garantizar la permanencia del centro hiperbárico de Aberdeen como un centro de excelencia en la investigación hiperbárica en todas sus vertientes.

El coste del proyecto presentado por la National Hyperbaric Centre de Aberdeen, ascenderá a 10 millones de libras

Centre Aberdeen

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Responsables de la Fundación Smithsonian visitan CEPESMA

 

 En las fotografías, los responsables del Instituto Smithsoniano, Angel Guerra y Luis Laria

 

Hasta el día de ayer, tres miembros de la Fundación Smithsonian de los Estados Unidos  han estado en Luarca para negociar el convenio de colaboración entre esta prestigiosa institución y el CEPESMA, concerniente a la exposición  sobre los calamares gigantes cedidos por CEPESMA para su traslado al Museo de Historia Natural de Washington .

 

Este museo, uno de los mas importantes del mundo, mantendrá expuestos por un tiempo de 5 años dos ejemplares de Architeuthis propiedad de CEPESMA, que en estos momentos están conservados en fluido formólico a la espera de proceder a su traslado por vía marítima hasta la ciudad norteamericana de Baltimore y posteriormente en avión hasta la capital del país, Washington, sede del Smithsonian Institución, una de las entidades científicas privadas mas importante del mundo que cuenta con 19 museos y 7 centros de investigación de máximo prestigio.

 

El convenio de colaboración establece pautas a desarrollar en los próximos 5 años, entre los que destacan, la cuantía económica por valor de 50.000 dólares y las colaboraciones conjuntas en el desarrollo de investigación y museística de otros  elementos por ambas partes.

 

También es importante el acuerdo por la expansión promocional de CEPESMA en el citado museo que recibe la visita de casi 5 millones de personas anualmente, con lo que ello representa para la imagen de nuestra organización y en definitiva para la propia promoción de nuestra comunidad Autónoma.

 

En este caso, los calamares gigantes cedidos temporalmente, pertenecen a la colección de 21 ejemplares que posee CEPESMA y son una hembra de 137 kilos con 10,50 metros de longitud y un macho de 60 kilos de peso y 6,10 metros, que cual singulares embajadores de las aguas asturianas son recibidos con entusiasmo por la entidad americana, que desde hace mas de 15 años se ha dedicado a investigar a estos cefalópodos, pero que curiosamente sólo conserva un ejemplar en malas condiciones, de ahí el interés por poder tenerlos en sus instalaciones.

           

Clyde Roper, investigador ahora recientemente jubilado y perteneciente al Smithsonian, ha desarrollado una intensa labor investigadora en los mares de Nueva Zelanda y Australia entre otros, habiendo aportado muchos de los conocimientos que hoy tenemos sobre estos míticos seres.

           

Entre ese pequeño grupo de especialistas figura también el Doctor Ángel Guerra, otro de los mas prestigiosos científicos en la materia, colaborador habitual de CEPESMA desde nuestros inicios, realizando mas de una veintena de necropsias en nuestras  instalaciones y con el que nos une una entrañable amistad.

 

El miembro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  ha participado de forma decisiva en las reuniones encaminadas a la formalización del convenio y  viajará con nosotros, hasta la capital norteamericana para el montaje  de la exposición.

 

 CEPESMA

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

2.500 pingüinos en grave peligro por los vertidos del Explorer

(EFE).- Unos 2.500 pingüinos y otras especies marinas se encuentran en riesgo por el derrame de petróleo que está aflorando a la superficie en el lugar en que el pasado viernes se hundió el crucero 'Explorer', en la Antártida, según ha advertido la Marina chilena. Debido a esa situación, personal de la institución ha proseguido realizando maniobras de dispersión mecánica en el lugar, para dispersar el hidrocarburo que podría afectar a las aves y otras especies, precisó la Marina en un comunicado.

El 'Explorer' se hundió el viernes de la semana pasada en el estrecho de Bransfield, a unos 76 kilómetros al este de la isla Rey Jorge, 15 horas después de colisionar contra un iceberg. Sus 154 pasajeros y tripulantes resultaron ilesos, aunque debieron permanecer cuatro horas en los botes salvavidas.

El comunicado de la Marina indicó que en el sitio del hundimiento se mantiene el rompehielos 'Viel', cuya tripulación, junto con expertos del Instituto Antártico y la Comisión Nacional del Medioambiente, vigilan el afloramiento de petróleo diesel desde el 'Explorer', que se encuentra a casi 1.500 metros de profundidad.

"El rompehielos 'Almirante Oscar Viel', se encuentra realizando maniobras de dispersión mecánica sobre el sector afectado por una mancha de aproximadamente un kilómetro y medio de superficie", precisó el comunicado.

Según la Marina, el pasado domingo se pudo constatar la presencia de la mancha contaminante y advirtió de que "en la zona hay una importante presencia de hielos marinos, témpanos y escombros de éstos, en los que es posible registrar la presencia de pingüinos y aves voladoras, estimándose en total cerca de 2.500 ejemplares, principalmente de los primeros".

Según el texto, las maniobras mecánicas permiten que el diesel derramado se diluya al entrar en contacto con el aire, "y por lo tanto, se dispersa en el océano más rápidamente que el petróleo crudo".

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

China es quinto país con barco de investigación oceánica de gran profundidad

China se sumó al club de los países que cuentan con sus propios barcos de investigación científica en aguas de gran profundidad, limitado hasta la fecha a Estados Unidos, Japón, Rusia y Francia, y puso en funcionamiento su primer navío equipado para ello, anunció hoy el diario local "Shanghai Daily".

El primer barco chino con estas características, el "Xiangyanghong 09" (cuyo nombre indica que está "bañado por el sol rojo", aunque está pintado de blanco), fue botado en Shanghai después de ser readaptado en los astilleros locales de Lifeng sobre el casco de un buque científico construido en 1978.

El navío cuenta cerca de su popa con instalaciones para manejar una batisfera de investigación oceánica, capaz de sumergirse hasta 6.500 metros de profundidad, y se suma a la flota de barcos de alta tecnología chinos, como el buque polar "Xuelong" ("Dragón de Nieve"), que recientemente partió hacia la Antártida.

La prensa oficial añade su puesta en funcionamiento a los éxitos de otros proyectos científicos chinos como los de su programa espacial, que esta semana logró que su primera sonda lunar, "Chang E I", enviase a la Tierra su primera fotografía de la superficie del satélite.

El "Xiangyanghong 09" es el único buque que queda en funcionamiento de los 13 barcos "Xiangyanghong" originales, construidos en los años setenta y ochenta por la Administración Oceánica del Estado para la investigación científica marina de China.

EFE
 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

  Hallan un caso de evolución paralela en el grupo de peces de dorada y lubina

Un equipo de científicos de la Universidad de Murcia ha descubierto un caso de evolución paralela en el grupo de peces más avanzado, el grupo de Perciformes, en el que se incluyen especies de interés comercial como la dorada y la lubina.


Así lo ha indicado a Efe el director de la investigación, Víctor Mulero, quien ha explicado que el trabajo rompe un "dogma" de la comunidad científica, según el cual, únicamente los animales vertebrados más evolucionados -reptiles, aves y mamíferos- habrían almacenado histamina en unas células del sistema inmunitario conocidas como células cebadas o mastocitos.

El trabajo, que se publica mañana en la revista Proceedings of National Academy of Sciences (PNAS), revela que, al contrario de lo que se pensaba hasta ahora, también las células cebadas del grupo de Perciformes poseen histamina, un compuesto orgánico que participa en la respuesta inmunitaria y, en condiciones patológicas, en la generación de alergias.

El equipo de Mulero ha comprobado que, aunque los anfibios y la mayoría de los grupos de peces no presentan histamina en sus células cebadas, ésta sí está presente en los Perciformes, que la habrían almacenado y habrían adquirido la capacidad de emplearla como mediadora de la respuesta inmunitaria, de forma independiente al resto de vertebrados.
 
Los científicos han identificado, de este modo, un caso "atípico" de evolución paralela, que, según sus cálculos, habría tenido lugar dos veces durante la evolución: la primera, hace 280 millones de años en los antecesores de los reptiles, y la segunda, hace 50 millones de años en los peces Perciformes.

Según Mulero, se trata de un hallazgo "interesante y sorprendente", puesto que "los fenómenos de evolución paralela son poco frecuentes en la evolución".

La histamina es una amina biológica -un derivado del amoniaco- que, además de estar implicada en respuestas inmunes locales, regula las funciones fisiológicas del estómago y actúa como neurotransmisor.

EFE
 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Averiguan mediante vestigios de ADN lo que contuvieron ánforas antiguas

  Por vez primera, se ha conseguido identificar el ADN proveniente del interior de contenedores de cerámica en un antiguo pecio (restos submarinos de un naufragio) sobre el fondo marino, haciendo posible determinar cuál había sido la carga del navío aún cuando no quedan huellas visibles de ésta.

(NC&T) El logro es obra de un equipo del MIT, el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y la Universidad de Lund en Suecia.

Raspando el interior de dos de los contenedores, concretamente ánforas, los investigadores extrajeron minúsculas pero útiles muestras del antiguo contenido, a partir de las cuales fueron capaces de obtener secuencias de ADN que identificaron el contenido de una de ellas como aceite de oliva y orégano. La otra ánfora probablemente contuvo vino, y los investigadores están llevando a cabo análisis adicionales para confirmarlo.

Brendan Foley y Maria Hansson encontraron las evidencias del ADN en los restos de un naufragio de hace 2.400 años, que yace a 70 metros de profundidad cerca de la isla griega de Chíos (o Quíos), en el Mar Egeo.

Foley, junto con David Mindell, dirigió una expedición en el 2005 que exploró los restos y recuperó las ánforas.

Muchos arqueólogos se especializan en el estudio de las ánforas, los contenedores de carga del mundo antiguo, empleadas para embarcar todo tipo de alimentos líquidos o semilíquidos. Pero el estudio de estos contenedores puede ser algo muy frustrante, porque después de siglos en el fondo marino, por regla general el contenido ha desaparecido, y los arqueólogos encuentran sólo "botellas vacías".

La nueva investigación señala la manera de analizar cientos de contenedores, los cuales pueden contarnos con qué se comerciaba y dar detalles referentes a la producción agrícola de una nación. Tales análisis de cultivos antiguos pueden desvelar datos nuevos sobre el clima de la época en que se cosechaban. También podrían aportar nuevos genomas con que enriquecer el fondo genético de las variedades de especies comestibles que hoy se explotan.

El descubrimiento del ADN del aceite de oliva y del orégano en un ánfora fue toda una sorpresa, porque la isla de Quíos era bien conocida en el mundo antiguo como un gran exportador de vinos altamente cotizados, y los arqueólogos habían asumido que las ánforas de un barco en esta área debían haber transportado básicamente vino.

La otra ánfora de donde Foley y Hansson fueron capaces de extraer ADN sí pudo muy probablemente haber contenido vino, aunque esto todavía no se ha confirmado en el momento de escribir estas líneas.

NC&T

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

España deberá guardar confidencialidad sobre los datos del Odyssey

La empresa del 'cazatesoros' aún no ha revelado el lugar exacto en el que hallaron el barco hundido.

Tampa, Florida.- Un juez federal exhortó a España y a la empresa estadounidense Odyssey a que lleguen a un acuerdo de confidencialidad que le permita a Odyssey revelar a las autoridades españolas los detalles del naufragio y del tesoro, mientras mantiene la información secreta al  público. La compañía no ha revelado el lugar donde halló el barco  hundido del que extrajo el tesoro, valorado en 500 millones de  dólares (más de 300 millones de euros). 

España ha interpuesto varias demandas ante los tribunales de  Florida, alegando que tiene derecho al tesoro si es que el mismo o la  nave hundida pertenecieran a España, o bien si el tesoro hubiese sido  extraído de aguas territoriales españolas. 

La empresa Odyssey Marine Exploration trasladó a Estados Unidos un  total de 15 toneladas de monedas de plata de la época Colonial y  otros artefactos, en mayo. La empresa se ha negado a revelar el sitio  exacto del Océano Atlántico donde halló el tesoro y la identidad del  barco hundido, e incluso qué tipo de monedas fueron recuperadas. 

El copresidente de Odyssey, Greg Stemm, dijo que la oferta de  revelación de detalles, junto con un acuerdo de confidencialidad, está en la mesa de negociaciones desde hace algún tiempo, pero no  desveló mas detalles. 

Stemm se ha quejado de que su compañía ha sido injustamente  mostrada como piratas modernos que saquean naufragios de importancia arqueológica a cambio de dinero, una reputación que ha sido difundida constantemente por la prensa europea. 

El juez pidió a ambas partes que comparezcan ante él el 7 de  diciembre para informarle de sus avances hacia un acuerdo de  confidencialidad. Además, fijó otra audiencia previa al juicio el 10  de enero.

La Gaceta de los Negocios 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

CEPESMA cederá dos calamares gigantes a la Institución Smithsonian (EE.UU.)

La Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas (CEPESMA), con sede en el municipio asturiano de Luarca, cederá dos de sus ejemplares de calamares gigantes a la Institución estadounidense Smithsonian para su exposición en el Museo de Historia Natural de Washington.


Tres responsables de la Institución Smithsonian se encuentran en Luarca desde el pasado sábado con la finalidad de mantener un encuentro con los responsables del CEPESMA, y está previsto que ambos organismos suscriban un convenio de colaboración para concretar esta cesión.

El director de CEPESMA, Luis Laria, ha declarado hoy a EFE que desde el pasado sábado se ha estado perfilando el contenido del convenio, que, en principio, tendrá una duración de cinco años.

El CESPESMA cederá a la Institución Smithsonian dos ejemplares de cefalópodos, una hembra de 11 metros de longitud y 137 kilos de peso, y un macho de unos 7 metros y 60 kilos.

"Hay que crear un dispositivo para poder realizar el traslado, pero es posible que a primeros de año se haga esa operación, ha señalado Laria, quien ha precisado que el transporte de realizará por barco.

EL CEPESMA posee la mejor colección del mundo de calamares gigantes, con 21 ejemplares, dado que el litoral cantábrico en rico es esta especie que todavía no ha sido posible grabar en su hábitat natural.

De hecho el litoral asturiano ha sido estudiado por varias expediciones científicas, como el "Proyecto Kraken", que trató sin éxito filmar a esta especie en las profundidades marinas.

Las expediciones en busca de este cefalópodo se han centrado en un triángulo de unas 3 millas de lado denominado Pozo de las Vacas del caladero Carrandi, ubicado a 25 millas al noreste de Gijón, donde se tiene la certeza de la existencia de esta especie por la cantidad de ejemplares que fueron capturados por barcos de pesca.

Los calamares que han sido recuperados por las redes o han llegado al litoral se guardan dentro de urnas de cristal flotando en un fluido conservante compuesto de agua, alcohol y antioxidante.

Laria también ha destacado que han estado trabajando estos días en el diseño de las urnas en las que se exhibirán en la capital estadounidense los dos calamares.

El director del Centro, Laria ha explicado que el CEPESMA recibirá por esta cesión unos 50.000 dólares para el desarrollo de programas de investigación.

La Institución Smithsonian alberga más de 136 millones de piezas de museo y es, además, un centro de investigaciones que se dedica a la educación pública y a otorgar becas en los campos del arte, la ciencia y la historia.

El Smithsonian se fundó en 1846 con fondos legados a los Estados Unidos por el científico británico James Smithson "para aumentar y difundir el conocimiento".

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Un alga presenta un nexo de unión entre los ancestros de los vegetales y los de los animales  

Los genes de una diminuta alga verde unicelular denominada Chlamydomonas reinhardtii pueden contener más datos sobre el ancestro común de los vegetales y los animales que la más rica excavación paleontológica.

(NC&T) Un grupo de investigadores, que incluyó a Arthur Grossman, del Instituto Carnegie, ha obtenido resultados muy interesantes en un gran esfuerzo dedicado a obtener la colección completa de los genes, o la secuencia del genoma, de las Chlamydomonas, y a comparar sus aproximadamente 15.000 genes con los de vegetales y animales, incluyendo a los humanos. La investigación demuestra que esta alga ha mantenido muchos genes que se han perdido durante la evolución de las plantas terrestres, tiene otros asociados con funciones presentes en los humanos, y posee numerosos genes con funciones desconocidas, pero asociados con procesos metabólicos fundamentales.

Aunque las Chlamydomonas ciertamente están más cerca de las plantas que de los animales, hay similitudes claras entre este organismo fotosintético y los animales, similitudes que asombrarían a cualquier persona profana en la materia. De hecho, hace sólo veinte años, nadie habría supuesto que un alga podía retener muchas de las funciones que asociamos con los humanos, y que un organismo tan primitivo sería útil para desarrollar un conocimiento básico de ciertas enfermedades humanas.

Las Chlamydomonas son algas de 10 micrómetros de tamaño, presentes en entornos terrestres y de agua dulce. Realizan la fotosíntesis como los vegetales, pero divergieron evolutivamente de los antecesores de las plantas terrestres con flores (angiospermas) hace aproximadamente mil millones de años. Su relación con los animales es aún más lejana; la bifurcación entre los animales y las plantas se produjo hace aproximadamente 1.600 millones de años. Las Chlamydomonas se mueven empleando dos flagelos anteriores semejantes a pelos, que perdieron sus primas, las plantas terrestres con flores, después de la división evolutiva entre los dos linajes. Los flagelos son el equivalente de los cilios y los centríolos en las células de los animales. Los centríolos son estructuras involucradas en la división celular. Los cilios son importantes en muchas funciones de los animales.

El estudio identificó muchas nuevas proteínas que probablemente se asocian con los flagelos, y ha distinguido a las proteínas de los flagelos, esenciales para el movimiento, de las asociadas con funciones sensoriales (para detectar las condiciones del ambiente). El análisis también ha permitido profundizar en las enfermedades humanas relacionadas con la disfunción ciliar, incluyendo las del riñón y las del ojo.

Los investigadores también realizaron análisis genéticos comparativos entre especies para explorar la historia evolutiva de las Chlamydomonas y su relación con otros organismos. De las 6.968 familias de proteínas que se han denominado homólogas (proteínas que tienen secuencias de aminoácidos similares, y que a menudo reflejan funciones similares o relacionadas entre las especies) encontraron que las Chlamydomonas comparten un 35 por ciento tanto con las plantas con flores como con los humanos, y un 10 por ciento adicional con los humanos, pero no con las plantas con flores.

También existen en las Chlamydomonas, grandes familias de proteínas que ayudan al movimiento de los materiales a través de las membranas de la célula. Si bien algunos de estos transportadores están relacionados con los de las plantas, otros están más estrechamente relacionados con los de los animales.

NC&T
 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Elite de científicos marinos demanda completar sistema de observación marino

La elite de los científicos oceánicos quiere que la comunidad internacional ponga en marcha en la próxima década un sistema de observación marino a nivel mundial ante la precaria salud de los océanos y la importancia que estos tienen en el bienestar económico y social.

La solicitud de la Alianza para la Observación de los Océanos (POGO por sus siglas en inglés, "Partnership for Observation of the Global Ocean"), se produce poco antes de que se celebre del 28 al 30 de noviembre en Ciudad del Cabo (Suráfrica) una reunión internacional de alto nivel del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) formado por 71 países.

El doctor Tony Haymet, director de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de San Diego y presidente del Comité Ejecutivo de POGO declaró a Efe que estamos "en un momento crucial porque los océanos son claves para nuestro clima, industria, agricultura, existencias de agua potable y salud humana".

La Alianza para la Observación de los Océanos, que agrupa a las principales instituciones internacionales dedicadas a las investigaciones marinas, considera que el calentamiento de los océanos, la sobreexplotación pesquera y la contaminación son graves preocupaciones que se deben estudiar mejor para poder plantear respuestas adecuadas.

"La preservación de la biodiversidad de los océanos es crucial para nuestro bienestar" añadió Haymet.

Los científicos de POGO consideran que un sistema inicial adecuado de observación costaría entre 2.000 y 3.000 millones de dólares pero reportaría beneficios mucho mayores que esa inversión.

"Un sistema integrado de observación marina que funcione de forma continua multiplicaría la inversión destinada gracias a operaciones marítimas más seguras, reducción de daños de tormentas y conservación de recursos marinos animales", dijo Haymet.

La visión de científicos como el doctor Haymet parece sacada de un relato de ciencia-ficción con miles de pequeños robots pululando los océanos tomando mediciones de las condiciones oceánicas mientras estaciones submarinas y satélites complementan su trabajo.

Pero los científicos destacan que, aunque la idea suene a fantasía, la tecnología está disponible y ya hay redes de vigilancia e investigación en marcha que prueban que el sistema es posible.

El profesor Jesse Ausubel, director del Censo de la Vida Marina (un programa que para el 2010 habrá catalogado las formas de vida marina presentes y pasadas) señaló a Efe que uno de los problemas es que "en muchas décadas, los océanos del mundo no han tenido un defensor políticamente poderoso".

Ausubel añadió que los océanos necesitan una figura como el difunto presidente estadounidense John Fitzgeral Kennedy que fue capaz de galvanizar esfuerzos para la creación del World Weather Watch en los años 1960 y lanzar la exploración del espacio.

Ausubel dijo que "aunque tenemos ministros que acudirán a la reunión GEO de Ciudad del Cabo, me gustaría que también viniesen los jefes de Estado".

Los científicos quieren que la reunión del GEO reclame la terminación de un sistema inicial de observación oceánica ante la preocupante situación de los océanos.

"En términos fisiológicos estamos preocupados. Las temperaturas están ascendiendo, especialmente en la capa superior de 100 metros, lo que es consistente con el calentamiento global. Y la acidez de los océanos aumenta cada vez más a medida que el CO2 se disuelve en los océanos" explicó Haymet.

Desde el punto de vista biológico, Ausubel añadió que la situación es similar.

"En parte por la sobreexplotación pesquera, en parte por la degradación de las costas. Algunas de las zonas muertas del océano de hoy en día son precursores de los océanos del futuro", indicó.

"Aunque fundamentalmente las zonas más profundas de los océanos no han sido afectadas por las actividades humanas queremos tener los instrumentos de medición ahora para que no nos sorprendamos por lo que puede pasar dentro de 10 o 15 años", añadió.

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Las medusas asesinas

Una invasión de medusas en la única granja de salmones de Irlanda del Norte, Reino Unido, mató a 100.000 peces la semana pasada.

Millones de medusas de la especie Pelagia noctiluca invadieron las jaulas donde se encontraban los salmones a un kilómetro y medio mar a dentro, cerca de la bahía de Glenarm y de Cushendun.

La invasión de aguamalas cubrió un área aproximada de 30 kilómetros cuadrados y diez metros de profundidad. El ataque duró más de cuatro horas. Los empleados de la granja piscícola trataron de llegar hasta las jaulas en tres lanchas, pero la densidad de la invasión de las medusas les impedía avanzar. Para el momento en que pudieron sacar algunas jaulas del agua para salvar los salmones ya era demasiado tarde.

Según un portavoz la empresa Northern Salmon, propietaria de la granja piscícola, el ataque provocó unas pérdidas de más de US$2 millones. La población de aguamalas a nivel mundial está aumentado debido a el exceso de pesca, lo que acaba con sus predadores, y al aumento de la temperatura y la salinidad de los mares. El año pasado, una invasión de medusas afectó el turismo de playa en las costas del Mediterráneo.

Extraordinario

El director de la empresa afectada, John Russell, dijo que nunca había visto nada parecido en sus 30 años en el campo de la piscicultura. "El mar estaba completamente rojo por las medusas, y no podíamos hacer nada, absolutamente nada", dijo Russell. La compañía afirmó que tardarán al menos dos años en recuperarse de las pérdidas causadas por la invasión.

La granja piscicola de Russell provee salmón de alta calidad a restaurantes y hoteles elegantes de Europa y Estados Unidos. Entre los clientes de la granja se encuentra Richard Corrigan, el cocinero responsable de servir salmón de Glenarm a la reina Isabel II de Inglaterra durante las celebraciones de su 80 años en 2006. La división de pesca del ministerio de Agricultura británico dijo a la BBC que se ayudará a la granja para que sus 12 empleados no pierdan su trabajo.

BBC 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

El Explorer dejó una mancha de 8 kilómetros de gasoil sobre el mar

El crucero Explorer se hundió cerca de la Península Antártica luego de chocar con un iceberg y llevaba aproximadamente 185 mil litros de combustible. La secretaría de Medio Ambiente evalúa extraer el gasoil restante enviando buceadores para que conecten una válvula al tanque del barco hundido.

La secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, anunció que la mancha de gasoil que dejó el hundimiento del crucero Explorer en el mar Antártico "tiene cinco kilómetros de diámetro y ocho de largo". 

 

"La mancha tiene cinco kilómetros de diámetro y unos ocho de largo, pero es de combustible liviano, diesel marino, y se está dispersando por la acción de los vientos hacia mar abierto, lo que favorece la evaporación", indicó y agregó que por el momento no era necesario "poner ninguna barrera".

 

Si bien anunció que un barco de la Armada argentina irá a la zona "para verificar por agua la situación" aún persiste el temor de que el casco "no tolere la presión atmosférica, porque se encuentra a 10 mil metros de profundidad" y se liberen los 185 mil litros de combustible que aún tiene de carga el buque.

 

"Vamos a intimar a la compañía por el daño, ese residuo no tiene por qué estar donde está", indicó Picolotti, quien viajó a la zona en un avión de la Armada, acompañada por técnicos de la Secretaría y personal del Ministerio de Defensa. 

 

Por su parte, el titular de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), Mariano Mémolli, había precisado que "la corrosión que sufre el barco puede hacer que haya una complicación futura" que implique la pérdida de combustible que dañen el medio ambiente.

 

En ese sentido, el funcionario indicó que se "está trabajando en la evaluación del daño ambiental" la cual será expuesta en un informe que se elaborará con el reporte del personal especializado de la DNA que participará de un operativo en el lugar del hundimiento del crucero.

 

Mémolli explicó que esas operaciones serán coordinadas desde Ushuaia, donde está el área Naval Austral de la Armada para la Antártida y desde la base antártica argentina Jubany.

 

Mémolli señaló que una de las alternativas que se manejan para el rescate del combustible "puede ser que mediante el trabajo de buceadores se conecte una válvula de extracción donde está el gasoil del barco hundido y a través de una manguera, se carga en el tanque de otro barco".

 

El funcionario estimó que los costos de ese operativo "deberían ser solventados por la empresa que es propietaria del barco o el Estado donde está radicado".

 

El Explorer, de bandera liberiana, se hundió cerca de la isla 25 de Mayo, en el archipiélago de las Shetland, a 96 kilómetros de la Península Antártica y a unos mil kilómetros al sudeste de Ushuaia, tras colisionar con un iceberg.

 

Los 154 ocupantes del crucero fueron rescatados por las embarcaciones Nordnorge, Endeavour y Dreams Antartic y trasladados a la base chilena Eduardo Frei, en una isla de la Antártida.

Minutouno

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Desarrollan un nuevo software para detectar olas gigantes

 Un equipo de investigadores europeos, entre ellos el español José Carlos Nieto, ha desarrollado un software que permite detectar las olas gigantes y conocer su evolución en el espacio y en el tiempo

Nieto, que actualmente es profesor de Teoría de la Señal en la Universidad de Alcalá de Henares, en Madrid, ha explicado a Efe que esta herramienta informática complementa la labor de las boyas, que detectan la altura de las olas solo en un punto del mar.

El nuevo software utiliza los datos que proporciona el radar y mediante modelos matemáticos proporciona información sobre las propiedades y la evolución de las olas, tanto en grupo como individualizadas.

De este modo, los barcos, las plataformas petrolíferas e incluso estaciones de radar costeras pueden visualizar que una ola gigante se aproxima y tomar las medidas oportunas.

El investigador ha explicado que existen tres tipos de olas gigantes: las contrarias a corrientes marinas ya conocidas, como las del sur del Índico, las asociadas a tormentas, que llegan en "paquetes", y las grandes olas individuales.

Éstas últimas son las más peligrosas porque son impredecibles, aparecen en un mar en calma y sorprenden a los marineros, que las denominan "golpes de mar".

Estas olas, que pueden alcanzar los 30 metros de altura, pueden ser muy destructivas y producir graves accidentes marítimos, y se sospecha que están detrás de algunos naufragios.

El nuevo software se ha desarrollado en el centro de investigación alemán GKSS y la empresa que lo comercializa desde la semana pasada es OceanWave, aunque Nieto ha señalado que continúan investigando para perfeccionar el sistema.

El equipo de la Universidad de Alcalá estudia también actualmente la posible aplicación de esta herramienta informática en los casos de vertidos y mareas negras, para poder predecir la trayectoria de los contaminantes.

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Arqueólogos encuentran en el fondo del lago Ohrid armas del Imperio otomano

Los buceadores arqueólogos que sondean el lago Ohrid, han encontrado y sacado de su fondo más de 130 trabucos y fusiles de los siglos XVII y XVIII, época en que el territorio de la actual Macedonia formaba parte del Imperio otomano.

Ohrid (Macedonia),  (EFE).- - Se trata de la mayor cantidad de armas viejas jamás encontradas por arqueólogos subacuáticos en ese pequeño país del sureste de Europa.

Macedonia cayó bajo la dominación otomana a finales del siglo XIV, después de ser durante mil años parte del reino de Bizancio, y los otomanos permanecieron en la zona hasta 1912.

Durante más de cinco siglos, la ciudad de Ohrid, en el suroeste macedonio, fue el centro regional del Ejército otomano, que desde allí controlaba la carretera que unía el mar Adriático, a través del amplio llano de Pelagonija, en Macedonia, con el puerto de Salónica, en el Egeo, al norte de la actual Grecia.

Desde la antigüedad hasta hoy, Ohrid ha sido el centro espiritual y cultural de Macedonia. En los tiempos antiguos, como ciudad de Lihnidos, albergaba varios templos paganos, para convertirse luego en un gran centro del cristianismo ortodoxo, que aún ahora tiene 365 iglesias.

Por la importancia que suponía, el ejército turco disponía en Ohrid de numerosas tropas y guardaba grandes cantidades de armas, cuyos ejemplares, tirados al lago, halló por casualidad el año pasado un buceador local aficionado, Bobi Gorichan.

"Pisé un trabuco cuando con aletas quería rebotar del fondo", contó Gorichan a Efe.

A partir de entonces, miembros del club local de buceadores prepararon el proyecto de sacar las armas y se pusieron a trabajar.

"Hoy hemos sacado 16 ejemplares de pistolas y fusiles. No hemos podido más ya que el fondo está opaco por el viento", declaró a Efe con cansancio Milan Sekuloski, jefe del proyecto, saliendo del lago junto con otros cinco buceadores después de una hora y media de indagaciones.

Este día, un fuerte viento helado, llegado desde Europa central y del este, levantó altas olas en el lago Ohrid, considerado el más viejo del continente, que guarda unas 200 especies endémicas de la flora y la fauna.

"El arenoso fondo está cubierto de hierba, de unos dos palmos de de alto, que parece una alfombra verde. Las armas están debajo de la arena, y hay que hallarlas con la mano. No están a una gran profundidad, están a unos ocho metros debajo de la superficie", explicó Sekuloski, mientras observaba con atención los objetos sacados hace un rato.

En un edificio de estilo arquitectónico tradicional, a la orilla del lago, está situado el museo histórico de Ohrid, y en una habitación vasta, de suelo de madera, se encuentran expuestas para secarse los trabucos y arcabuces hoy extraídos.

Al lado, se hallan los ejemplares sacados en los días pasados, algunas de las armas llevan bellos ornamentos incrustados aunque en otras las partes de madera aparecen bastante dañadas y necesitarán conservación.

Son de varios tipos, producidos en antiguas fábricas en Macedonia, Serbia e Italia.

Uno de los fusiles encontrados, de tipo "Daljanka", es un ejemplo arqueológico singular en Macedonia, y en el museo de Ohrid aseguran que hay sólo uno más, que se guarda en Belgrado, en la vecina Serbia: se trata de un mosquete de 2,80 metros de largo, que los soldados otomanos instalaban en las murallas de la vieja fortaleza de Ohrid, que todavía hoy domina la ciudad.

El historiador y jefe del proyecto, Nikola Celakoski, cuenta a Efe que los turcos tiraban armas al agua por diferentes razones.

"Por un lado, porque las cambiaban por otros modelos nuevos. Se trata, además, de parte de las armas que confiscaron durante la rebelión de Ilinden contra el Imperio otomano, en 1903", indica.

Las labores para sacar las armas del fondo del lago comenzaron el pasado día 3 de noviembre.

Las pistolas y los fusiles encontrados posiblemente terminarán en las vitrinas del museo de Ohrid, donde el arma de fuego más vieja es un cañón del siglo XIV, expuesto entre armas que cuentan la historia hasta la antigüedad y más allá, hasta el neolítico.

EFE
 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Una red europea de alerta de tsunamis vigilará el Mediterráneo

Delegados de la Unión Europea (UE) y los países del sur del Mediterráneo aprobaron hoy en Lisboa la creación de una red de alerta de tsunamis para el área euromediterránea que contará con dos centros en esa zona y otro en el Atlántico.

El grupo intergubernamental de coordinación para el Sistema de Alarma y Mitigación de Tsunamis para el Atlántico, Mediterráneo y mares conexos (NEAMTWS, por sus siglas en inglés) acordó la puesta en marcha en 2011 de los tres centros, que estarán en Francia, Portugal y un país por determinar.

El acuerdo estipula que el año próximo entrarán en funcionamiento las bases de la futura red de alerta rápida para prevenir la formación de olas gigantes, o tsunamis, causados por terremotos o maremotos como el que asoló Lisboa en 1755, cuando una pared de agua de varios metros de altura arrasó la capital portuguesa.

Aunque son más habituales en regiones del Pacífico y el Indico de fuerte actividad sísmica, los tsunamis, termino japonés para designar las olas gigantes, pueden producirse también en el sur de Europa y la cuenca mediterránea porque las condiciones geológicas no excluyen la posibilidad de un terremoto, según los expertos.

Esa fue la causa de las olas gigantes que el 26 de diciembre de 2004 barrieron la costa de la isla de Sumatra, sembraron de destrucción una docena de naciones bañadas por el Indico y causaron la muerte a más de 226.000 personas.

En Europa, los primeros pasos de la red de alerta de tsunamis se producirán con la integración operativa de los actuales centros de que dispone cada país.

Los futuros centros regionales se ubicarán en la ciudad francesa de Niza, que controlará el Mediterráneo occidental, una ciudad portuguesa no decidida aún, que será responsable del Atlántico, y otra localidad de un tercer país tampoco determinada que vigilará el mediterráneo oriental.

Cuando el sistema esté plenamente operativo, será posible disponer en menos de diez minutos de información sobre maremotos en toda el área euromediterránea.

Juan Acosta, jefe de la delegación española en la reunión de Lisboa y consejero del Instituto Español de Oceanografía, declaró a Efe que España espera integrarse en el centro regional de Portugal.

Explicó que los organismos españoles facilitarán la información de que dispongan a ése y los otros dos centros regionales, que a su vez la distribuirán en tiempo real al resto de los miembros.

El acuerdo prevé que la financiación de los tres centros corra a cargo de cada uno de los países que han propuesto las sedes.

Todos los países del área euromediterránea estarán obligados desde que arranque la red en 2008 a instalar boyas de detección, hoy inexistentes en algunas zonas, para vigilar las áreas sensibles de origen de los tsunamis.

Los centros regionales recibirán vía internet y por satélite información básica para la detección y alerta de tsumanis, por medio de registros sísmicos de detección de terremotos que son los que desencadenan ese tipo de fenómenos.

Cada país cuenta actualmente con su respectivo conjunto de mareógrafos y su red de detección sísmica, pero tras el acuerdo de Lisboa toda la información disponible se enviará en tiempo real a los centros regionales.

El acuerdo obligará a todos los países a disponer de una red de sismómetros dotados de sensores de presión sobre el fondo del mar para conectar, a través de cables de 3.000 o 4.000 metros, con boyas de superficie y otros sensores que miden la presión en toda la columna de agua.

Esos sistemas enviarán por satélite la información al centro local y este la retransmitirá al regional.

Acosta explicó que los terremotos que se producen en el fondo del mar provocan olas que se desplazan a unos 400 kilómetros por hora hasta adquirir grandes dimensiones cerca de las costas, a medida que la profundidad disminuye.

En el sur de Europa, además de Portugal, que ya sufrió los efectos de un tsunami, España tiene un riesgo real de padecerlo, como quedó demostrado, recordó Acosta, cuando en 2003 un terremoto generado en Argelia alcanzó, convertido ya en tsunami, las islas Baleares (España) y destrozó un elevado número de embarcaciones.

EFE
 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Gobierno autoriza reunión en Almería de la ONU sobre medio marino

El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la celebración de una reunión en Almería entre España, que se hará cargo de los gastos, y las Naciones Unidas en relación con la protección del medio marino.

Según la referencia del Consejo, se ha dado luz verde al acuerdo entre España y el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que regula la celebración en Almería de la 15ª Reunión Ordinaria del Convenio para la Protección del Medio Marino y la Región Costera del Mediterráneo y sus Protocolos, así como su aplicación provisional.

El convenio autorizado -Convenio de Barcelona-, reviste especial importancia para España, no sólo por ser su país depositario, sino por las estrechas relaciones que mantiene con los países de la cuenca mediterránea y el especial valor de conservación que tiene este mar.

Para la celebración de la reunión será preciso concluir un acuerdo de sede, que regule las obligaciones asumidas por España y el PNUMA en relación con los preparativos y la organización de la reunión.

Dicho acuerdo regulará también determinados aspectos, como la concesión de privilegios e inmunidades otorgados a las Naciones Unidas y a los participantes en la reunión, o las medidas de seguridad que se deberán adoptar en relación con la misma.

España, como país anfitrión, estará obligada a proporcionar las infraestructuras necesarias para la organización de la reunión, tales como locales, recursos materiales, personal local de apoyo, servicios de telefonía y fax, o equipos de oficina.

También deberá asegurar una asistencia médica suficiente para casos de primeros auxilios y emergencias, así como protección policial adecuada.

Asimismo, España, a través del Ministerio de Medio Ambiente, se hará cargo de los gastos que se deriven de su celebración, una parte de los cuales deberá ser asumida directamente y otra parte -que asciende a 183.161,00 euros- transferida a una cuenta del PNUMA/PAM por los gastos que esta organización desembolse.

Los espacios en los que tendrá lugar la conferencia tendrán la consideración de locales de las Naciones Unidas

.EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

El calentamiento del mar en Galicia propicia la llegada de especies tropicales

El Instituto Oceanográfico detecta una subida de la temperatura del Atlántico de 0,27 grados por década

La Tierra se calienta, pero el mar también. Si la temperatura del aire en Galicia se está elevando a un ritmo de casi 0,5 grados por década desde los años setenta, las aguas próximas a la comunidad tampoco escapan a este fenómeno. Una investigación realizada por el instituto de Investigacións Mariñas de Vigo, dependiente del CSIC, y en el que se analizaron series históricas ha constatado que la temperatura superficial del agua oceánica próxima a Galicia -menos de 50 millas- ha experimentado un incremento de un grado en los últimos cuarenta años (1960-2006).

«É un aumento moi significativo e importante, e en concreto é espectacular o incremento que se ten experimentado nos últimos trinta anos, que foi bárbaro», confirma el investigador Xosé Antón Álvarez Salgado, el responsable de un estudio que forma parte de los encargados por la Consellería de Medio Ambiente para conocer los posibles impactos del cambio climático en Galicia.

Frente a las Rías Baixas, a menos de 50 millas mar adentro, la temperatura media anual del agua aumentó desde los 15,22 grados en 1950 hasta los 16,16 del 2006, con un margen de error muy escaso en la medición. Un calentamiento similar no se había observado desde el denominado Período Cálido Medieval, un lapso de tiempo transcurrido entre el 850 y el 1250 que dejó un tiempo cálido poco común en Europa y que coincidió con un período de gran actividad solar. Sin embargo, existe una importante diferencia que da un mayor valor a la medida obtenida ahora: entre el año 0 y el 1.000, el máximo cálido, la temperatura del agua se elevó en torno a un grado y medio, cuando en la actualidad, en poco más de cuarenta años, el incremento registrado ya es de un grado.

Aceleración

«O verdadeiro problema -constata Salgado- é a velocidade en que está aumentando a temperatura». Pero, qué consecuencias tendrá este fenómeno. La subida del termómetro de un grado en el agua no es un tema menor. Por un lado, porque un océano más cálido tiene una consecuencia directa en los patrones del clima. El primer aviso ya se dio hace más de un año con la irrupción de la tormenta tropical Delta en Canarias, donde tradicionalmente las aguas frías de la zona no tienen capacidad para provocar efectos meteorológicos de estas características. Un agua más caliente altera el régimen de precipitaciones, ya que las tormentas se retroalimentan y refuerzan cuando se encuentran con este caldo de cultivo propicio. El riesgo, por tanto, de que que Galicia experimente en el futuro borrascas más fuertes o incluso tempestades ciclónicas es mayor. Será una comunidad más vulnerable, aunque la medida en que puede llegar a serlo y el plazo en el que se podrían desatar fenómenos meteorológicos extremos es algo que aún tendrán que determinar los expertos. La amenaza, en cualquier caso, existe.

Otra consecuencia de la mayor calidez del mar será una pérdida de productividad de las aguas. Las más calientes son menos propicias que las frías para la generación de fitoplancton, el alimento esencial para el funcionamiento de la cadena trófica. «A productividade na proliferación primaveral pode decrecer de forma sustantiva», sostiene el investigador del CSIC Xosé Antón Álvarez Salgado, quien advierte de que los datos del estudio son lo suficientemente robustos como para tenerlos en cuenta.

Otro efecto es la irrupción en Galicia de especies propias de aguas tropicales, un fenómeno que ya se ha empezado a detectar en los últimos años.

La voz de Galicia

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

UNESCO planta cara a caza-tesoros para proteger las maravillas subacuáticas

Después del patrimonio terrestre, la UNESCO y la comunidad científica se aprestan a proteger los tesoros que yacen en los fondos subacuáticos, desde navíos a urbes milenarias, con el fin de evitar el pillaje y poner fin al tráfico ilícito.

"Debemos proteger" las maravillas subacuáticas "antes de que algunos las hagan desaparecer", defendió hoy la subdirectora de Cultura de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Françoise Rivière.

Rivière participó junto con otros especialistas y funcionarios en la presentación de una conferencia que reunirá mañana en la sede del organismo en París a un grupo de los mejores expertos del mundo en este campo.

Para combatir a los cazadores de tesoros, preservar el patrimonio que yace en el lecho acuático y mediar entre los países que a menudo se disputan la propiedad de los hallazgos, dieciséis estados, entre ellos España y Portugal, han ratificado ya el Convenio de la UNESCO de 2001 para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

Argentina, República Dominicana, Tanzania y Sri Lanka podrían sumarse a estos países antes de fin de año, con lo que se obtendría el número de ratificaciones necesario para su entrada en vigor.

Relativamente moderna, la arqueología submarina ha logrado tales avances en las técnicas de sumersión y extracción que los hallazgos de tesoros que "dormían" en el fondo de las aguas se han multiplicado en todos los rincones del planeta.

Un fragmento del navío Nanhai, que naufragó en el río chino de las Perlas durante la dinastía Song (960-1279) o la ciudad sumergida de Dwarka en la costa suroeste de la India son algunas de las maravillas que los expertos han descubierto en las profundidades para mostrarlas al mundo.

Algunos tesoros sin embargo ya no podrán ser recuperados debido al saqueo y a su comercialización, como todos los navíos identificados que naufragaron en costas turcas o la mayoría de los objetos culturales que se habían perdido en aguas israelíes.

Otras, en cambio, son blanco de litigios, como el que gira en torno al gran tesoro que esconde el buque "HMS Sussex", hundido en aguas españolas en 1694, y cuya propiedad se disputan los gobiernos de España y de Gran Bretaña, y la empresa estadounidense Odissey.

Este caso es "muy brumoso" y "nadie sabe qué tesoros contiene exactamente el navío, sólo su descubridor", Odissey, aseguró hoy en la sede de la UNESCO Robert Grenier, jefe del departamento de arqueología del centro Parks Canadá, que defendió que a menudo las empresas caza-tesoros exageran el valor de sus hallazgos.

Para este experto, la polémica "sólo puede resolverse por vía de la justicia".

Sin embargo, en opinión del viceministro croata de Cultura, Jasen Mesic, España debería poder llevar la voz cantante en su disputa con Odissey, "siempre y cuando colaborara y consultara" con el resto de países implicados.

Rivière explicó por su parte que, en cualquier caso, el Convenio de la UNESCO sobre la materia no podrá ser aplicado en el conflicto sobre el "HMS Sussex" puesto que el texto todavía no ha entrado en vigor y "no tiene carácter retroactivo", y Estados Unidos, país donde tiene su sede Odissey, no la ha ratificado.

En este sentido, esta responsable insistió en que el convenio "sólo tendrá interés cuando lo ratifiquen al menos un centenar de estados", que juntos se comprometan a preservar el patrimonio subacuático, lo que espera ocurra dentro de dos o tres años.

También deseó que los estados tomen el ejemplo de China con la construcción de museos subacuáticos que puedan visitarse sin tener que mojarse, para evitar los problemas de conservación que presentan los objetos que son subidos a la superficie.

Es en el lago artificial de la presa de las Tres Gargantas donde el Gobierno chino ha construido dos túneles subacuáticos para que el público pueda contemplar el sitio de Baiheliang, la estación hidrotérmica más antigua del mundo.

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Descubierto un fósil de escorpión marino más grande que un hombre  

Los euriptéridos serían una especie acuática desaparecida, ancestro de los escorpiones y, según algunos, de todos los arácnidos.

Un fósil de pinza proveniente de un escorpión marino cuya talla podría haber alcanzado 2,5 metros ha sido descubierto en Alemania, indica un estudio publicado en línea en la revista británica Biology Letters, de la Royal Society.

Este fósil, descubierto en una cantera cerca de la ciudad de Prüm, en una roca de unos 390 millones de años, permite pensar que en esa época existían arañas, insectos o cangrejos mucho más grandes de lo que se pensaba, estiman los autores del estudio.

La pinza pertenecía a un escorpión de mar, un euriptérido llamado «Jaekelopterus rhenaniae», que vivía hace de 460 a 255 millones de años. Tiene 46 cm de longitud, lo que supondría que el animal al que pertenecía medía 2,5 metros, unos 50 cm más que las antiguas estimaciones para los artrópodos más grandes.

«Sabíamos desde hace un tiempo, gracias a los fósiles, que había ciempiés monstruosos, escorpiones de gran talla, cucarachas colosales y libélulas enormes, pero nunca caímos en cuenta de lo grandes que podían llegar a ser algunos de estos bichos reptiles hace tanto tiempo», subraya uno de los descubridores, el profesor Simon Braddy, del departamento de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Bristol.

Los euriptéridos serían una especie acuática desaparecida, ancestro de los escorpiones y, según algunos, de todos los arácnidos.

Ciertos geólogos estiman que les artrópodos gigantes debían su talla a un índice de oxígeno alto en esas épocas, y otros piensan que evolucionaron coincidiendo con una especie de «carrera armamentista», en paralelo con su principal presa, los primeros peces con caparazón.

Para Simon Braddy, «no existe una explicación simple. Pero existen buenas razones para pensar que si ciertos artrópodos antiguos eran grandes, se debía más bien a una escasa rivalidad con los vertebrados, al contrario de lo que vemos hoy».

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

  Comieza la 20 Muestra de Cine Submarino de Valladolid  

Hoy día 22 y durante los próximos 23 y 24comienza de noviembre se desarrollará una nueva e interesante edición de la MUESTRA DE CINE SUBMARINO DE VALLADOLID  con los mejores documentales actuales.

Estará como siempre organizado por ARGOSUB y cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de la ciudad, Caja España  y la Federación Castellano y Leonesa de Actividades Subacuáticas, así como con la colaboración de la Federación Española.

La fotografía para el cartel ha sido cedida por el mexicano Manuel Lazcano  y a destacar la colaboración de NHK con la aportación  de un documental sobre la Amazonía

Paralelamente se celebrará en Valladolid una exposición de fotografía submarina en la que intervendrán los mejores fotógrafos españoles y extranjeros con algunas de sus mejores fotos.

Nota de Prensa

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Algas contra la contaminación marina

Un programa chileno para reducir la contaminación de la poderosa industria del salmón, obtuvo el premio Tech Museum, conocido como el "Nóbel tecnológico".

La Fundación Terram fue galardonada en la categoría de Medio Ambiente por su labor en la reducción de los desechos de las piscifactorías. Es un sistema basado en el cultivo de algas alrededor de los criaderos de salmón, que actúan como biofiltros absorbiendo parte de los contaminantes provocados por el cultivo de salmón en el mar. Y esas algas, a su vez, se utilizan como fuente de alimento de los abalones, otra industria creciente en ese país que está mermando el abastecimiento natural de estas plantas.

Según los organizadores del Tech Museum "el brillante sistema de la Fundación Terram resuelve, a la vez, múltiples crisis marinas". "Se trata de un 'bioremediador' que en parte está mitigando el enorme impacto ambiental del cultivo masivo de salmones en Chile", dijo a BBC Ciencia Francisco Pinto, coordinador del programa de recursos naturales de la Fundación Terram. La organización también brinda asesoramiento y entrenamiento a comunidades locales para cultivar el alga.

Impacto ambiental

La industria del salmón en Chile se ha incrementado más de 10 veces en los últimos 15 años y ahora se sitúa por detrás del cobre y la madera en las exportaciones. "Chile produce actualmente a nivel mundial 40% de los salmones cultivados" dice Ricardo Pinto. "Y este cultivo ha sido tan masivo que ha tenido una serie de impactos ambientales", agrega. Entre estos están exceso de nutrientes producto del alimento que no ingieren y los desechos de los peces que quedan depositados en el fondo marino o se dispersan en el agua.

"Por eso propusimos cultivar algas, en particular alga parda, que al cultivarla cerca de los criaderos de salmón tiene la capacidad de absorber parte de ese exceso de nutrientes", afirma Pinto. El alimento que se da al salmón y sus desechos, que quedan depositados en el fondo marino, contienen fósforo y nitrógeno. Éstos generan el desarrollo de todo tipo de vida, como algas tóxicas que privan al agua de oxígeno. Es por eso que las algas cultivadas en los criaderos actúan como filtros naturales para limpiar estos nutrientes.

Abalón

Pero este no es el fin del proyecto de Terram. Estas algas, a su vez, se están utilizando como una abundante fuente de alimentación para el abalón, un molusco herbívoro que también se ha convertido en una industria creciente en Chile. "Para poder generar un kilo de abalón, se requieren unos 15 kilos de alga", dice Francisco Pinto.

"Para alimentar al abalón el alga se arranca de su hábitat natural sin mucho control, lo cual también está generando otro impacto ambiental", agrega. "Entonces propusimos que con el cultivo de algas junto a las jaulas de los salmones se pudiera abastecer a esa otra industria y así mitigar otro impacto en la biodiversidad". Pero quizás lo más relevante del proyecto, como afirma Ricardo Pinto, es la integración que se ha dado a las comunidades locales.

"Hemos trabajado con las comunidades de la etnia Guilliche, a las que se les capacitó tanto teórica como prácticamente para desarrollar este proyecto y convertirlo en negocio", afirma el funcionario. Los premios Tech Museum forman parte de un programa internacional apoyado por varios organismos. Entre ellos, la Universidad de las Naciones Unidas, el Instituto del Banco Mundial, el programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, y empresas como Microsoft e Intel. Cada año se nominan cinco categorías, salud, educación, medio ambiente, desarrollo económico e igualdad. Otros galardones este año fueron un proyecto de la Organización Jaipur, en India para la fabricación de prótesis de bajo costo para amputados, que ganó el premio a la igualdad. Y en la categoría de salud, una prueba para detección rápida de enfermedades infecciosas desarrollada en la Universidad de Cambridge, Inglaterra.

BBC

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Canarias pide al Gobierno que impida que el "Weatherwind II" vierta hierro en aguas próximas a las Islas

Las Palmas de Gran Canaria, (EFE).- El Gobierno canario ha remitido una comunicación urgente al Ministerio de Medio Ambiente en la que le solicita que impida que la empresa Planktos vierta 100 toneladas de partículas en el mar en aguas próximas a las Islas desde el barco "Weatherwind II".

El Ejecutivo regional pretende que el Estado articule las acciones pertinentes para impedir oficialmente estas maniobras, al menos dentro de las 100 millas náuticas de influencia alrededor de Canarias, que configuran el área de gestión pesquera europea, según informó hoy en un comunicado.

Los promotores de "este experimento" han avanzado que su próxima escala será en Canarias, donde, al parecer, tiene previsto cargar las 100 toneladas de hierro con las que quiere fertilizar el océano, una operación que se realizará en aguas internacionales en el Atlántico sur.

No obstante, la empresa mantiene hasta ahora en secreto la zona en la que pretende realizar el experimento, no sometido al control de científicos independientes, agrega la nota del Gobierno canario.

De esta forma, el Ejecutivo autonómico se suma a la denuncia pública que han planteado diversas organizaciones ecologistas en la que advierten sobre la peligrosidad de este experimento y que ha suscitado una notable preocupación entre los científicos.

La Organización Marítima Internacional ha manifestado su preocupación por estos vertidos en mar abierto, asegura el Gobierno.

EFE

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

España encabeza dentro de la UE la lista de pecadores del Protocolo de Kioto

Berlín, (EFE).- España es dentro de la Unión Europea el país que más incumple los objetivos del protocolo de Kioto, mientras que Suecia es el país modelo de la Unión, según los últimos datos de la ONU sobre emisiones de gases con efecto invernadero presentados hoy en Bonn y que toman el 2005 como año de cálculo.

El informe presentado con vistas a la próxima cumbre de Bali por el secretario ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), Ivo de Boer, señala que España aumentó entre 1990 y 2005 sus emisiones en un 53,3 por ciento, mientras que los acuerdos de Kioto sólo le permitían un incremento del 15 por ciento.

En general, de Boer se mostró insatisfecho con la evolución de la UE -los datos se refieren a una Unión de quince socios, pues sólo recogen la evolución hasta el año 2005- ya que sólo consiguió reducir sus emisiones en un 1,5 por ciento en lugar del ocho por ciento al que se había comprometido inicialmente.

El país de la UE que más progresos ha hecho en este sentido es Suecia que estaba autorizada a aumentar sus emisiones de dióxido de carbono en un cuatro por ciento y en cambio ha logrado reducirlas en un 7,3 por ciento.

Por lo demás, sólo Francia, Finlandia y el Reino Unido se han esforzado por encima de lo que se les exigía. El resto de los Quince incumplen en mayor o menor medida sus objetivos.

Alemania, por ejemplo, cuyo anterior gobierno roji-verde y la actual canciller Angela Merkel se erigieron sucesivamente en estandartes de la lucha contra el cambio climático, es uno de los países que incumplen sus compromisos, si bien es dentro de la UE el estado con los objetivos más ambiciosos.

Según los datos presentados por la secretaría de la UNFCCC, el compromiso contraído por Alemania preveía para 2005 una reducción del CO2 del 21 por ciento, mientras que el recorte real fue del 18,4 por ciento.

Pese a que los datos son poco alentadores, de Boer se mostró optimista de que los 40 países firmantes del Protocolo de Kioto están en condiciones de cumplir con su objetivo de reducir hasta el año 2012 sus emisiones en 15 por ciento con respecto a los niveles de 1990, "siempre y cuando se adopten y lleven a la práctica medidas adicionales".

Como una de las medidas positivas que están llevando a la práctica muchos países firmantes, de Boer destacó el comercio de emisiones.

De cara a la próxima cumbre del clima en Bali, en la que se deberá negociar el acuerdo post-Kioto, el secretario de la UNFCCC abogó por que ese nuevo régimen recoja los elementos centrales del protocolo de Kioto, los amplíe y además incluya una serie de instrumentos adicionales, como, por ejemplo, el impuesto sobre el CO2.

EFE

 
 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 

Reviviendo el Mar Muerto

  El nivel del agua del Mar Muerto disminuye más de un metro cada año - El Mar Muerto es la reserva de agua más salada del planeta.

Jana Beris - Jerusalen - Es visita casi infaltable de todo turista que llega a Israel. Las originales fotografías de gente suspendida en el agua leyendo el periódico sin que le sostenga nada más que la sal del agua, son una atracción especial.

Pero el Mar Muerto no es el mismo de siempre. El mar se está secando. La principal razón del déficit es que la mayor parte del agua que antes entraba al Mar Muerto hoy es interceptada en el camino y utilizada por Israel, Jordania, Siria y Líbano (en este orden) para beber. Hoy entra el Mar Muerto menos de la tercera parte que antes de la década del 60.

"Se decidió que el agua para beber es más importante que los valores naturales como el Mar Muerto...", dijo a BBC Mundo el doctor Amos Bein, geólogo, hidrólogo y ex director del Instituto Geológico de Israel. Y de la cantidad que sí llega, otra cantidad importante es evaporada por las industrias israelíes y jordanas que extraen los minerales del agua.

Buscando soluciones

Por el momento, no se ha llegado a ninguna fórmula que los expertos vean como ideal. El doctor Ittay Gabrieli, que coordina el proyecto del Mar Muerto en el Instituto Geológico de Israel, aclara que la visión debe ser amplia.

"Aunque decidamos hoy mismo, en este instante, liberar toda el agua de regreso al Mar Muerto, incluyendo hablar al respecto con los sirios, con Jordania, con los libaneses a liberar su agua, habrá otro precio más allá de ello", explica. "Tendremos que intervenir en otros sistemas y no podemos saber cuáles serán los resultados, por lo cual hay que ser muy cautelosos", añade Gabrieli.

Las dos opciones son: llevar al Mar Muerto agua de mar (que tiene la ventaja de ser ilimitada), o agregarle agua potable (que tiene la ventaja de ser la más natural y parecida a la que ya recibe). Si se opta por el agua de mar, la pregunta es de cuál: el Mar Mediterráneo o el Mar Rojo.

Los canales

La primera fórmula que se estudió como posible solución al desequilibrio hidráulico en el Mar Muerto fue la construcción de un canal que lo una al Mediterráneo. Fue la crisis del petróleo (y no la falta de agua) la que impulsó el tema, al buscarse ideas que permitan generar energía hidroeléctrica.

Dado que el estudio de la opción del canal desde el Mediterráneo hacia el Mar Muerto no llegó a la conclusión de que haya aquí una fórmula ideal, el tema no se concretó jamás.

En el interín, se comenzó a hablar de una opción ya antes sugerida y dejada en el olvido: el canal desde el Mar Rojo. Hoy, al hablarse del "canal de los mares", es a eso que se hace referencia. En ambos casos, la gran duda es cómo reaccionaría el Mar Muerto al recibir agua tan diferente de la suya propia.

Se sabe que se produciría un "yeso", una especie de "leche blanca", sobre la cual no hay certeza si permanecería en bloques en la superficie o bajaría a la profundidad.

Se teme que el agua cambie de color debido a la multiplicación de los micro-organismos que viven en el Mar Muerto y que haya un fuerte olor, todos éstos elementos que no se sabe si preservarían al Mar Muerto como la fuente de atracción turística que sigue siendo hoy. 

Pero la ventaja del canal del Mediterráneo es que debería cubrir aproximadamente la tercera parte de la distancia que uno desde el Mar Rojo (unos 70 kilómetros y no cerca de 200), lo cual incidiría claramente en su precio y en los potenciales problemas en el recorrido.  Además, el canal desde el Mar Rojo pasaría inevitablemente por el desierto de la Aravá, una zona de gran potencial de movimientos sísmicos, que se encuentra sobre la fractura sirio-africana.

De verse afectado por algún movimiento telúrico y sufrir grietas o filtraciones, el agua de mar podría ser nociva para los depósitos de aguas profundas y la tierra en Aravá.

El Profesor Dan Zaslawsky, hasta hace poco Director del Consejo Nacional de Israel para Investigación y Desarrollo y ex Comisionado del Agua, considera que esta opción es "catastrófica".  "Esto dañaría más al Mar Muerto. No lo salvaría sino que lo destruiría", asegura Zaslawsky.

Consideraciones políticas

A pesar de ello, la "solución" que más está hoy sobre la mesa, es justamente ésta, la del "canal de los mares", en referencia a una unión entre el Mar Rojo y el Mar Muerto.  Es la única que se dispone a estudiar el Banco Mundial, de miras a financiar su implementación si es aprobada.

 "Hay mucho de política en todo esto", dice con tono molesto Raanan Boral, ex Director de la Asociación Protectora de la Naturaleza en Israel, que representa a la asociación Amigos del Planeta Tierra en los contactos con el Banco Mundial.  "No pedimos más, sólo que estudien las otras opciones, que se actúe con responsabilidad", dice Boral.  Al hablar de política, se menciona al actual presidente de Israel, Shimon Peres.

Eli Raz, geólogo, asesor ambiental e investigador en el Instituto del Mar Muerto y la Aravá para Investigación y Desarrollo, sostiene que Peres apoya la opción del Mar Rojo "porque así lo quiere Jordania", por todo lo relacionado a la búsqueda de la paz en la zona.

Jordania, que comparte el Mar Muerto con Israel, tiene un grave problema de agua.  "Lo que más les importa es recibir más agua, no salvar al Mar Muerto, aunque éste parezca el título del proyecto", insiste Eli Raz.

Raz afirma que Jordania podría recibir agua de otra forma y hasta con mayor seguridad, pero Amán quiere que la instalación que se lo garantice esté en su propio territorio, por lo cual el canal desde el Mediterráneo, que pasaría todo por Israel, quedaría descartado. Pero Uri Shor, portavoz del Comisionado de Agua de Israel, explica que el estado debe tomar en cuenta todas las consideraciones y no sólo la de los especialistas.

"Cuando se hace el canal por el Mar Rojo, se solucionan también los problemas de agua de Jordania, no sólo del Mar Muerto. Tomar a un experto que dice que algo determinado conviene más, está muy bien, pero un estado sin duda tiene que tomar en cuenta otras derivaciones", puntualiza Shor.

"La opción norteña"

Y mientras el Banco Mundial se dispone a destinar sumas millonarias al estudio de la opción del canal desde el Mar Rojo, sin considerar siquiera las alternativas, Eli Raz afirma que lo que menos cambiaría el ambiente y sería menos riesgoso sería el agua potable. "Aquí entra en juego la tercera opción, que consiste en una concepción totalmente diferente", explica Raz. "Se trataría de traer agua desalinizada en la costa del Mediterráneo directamente al Río Jordán, con lo que se ayuda a recuperar también ese río y a quitar menos de lo que va en camino al Mar Muerto", añade.

Este programa, conocido como "la opción norte", tampoco es ideal y tiene tanto ventajas como desventajas. Pero Raz, en su pequeño despacho en el kibutz Ein Gedi en la zona del Mar Muerto, suena entusiasmado.

"El informe y estudio detallado que hemos preparado sobre el tema llegará al Banco Mundial. Si bien también allí hay política, acá hay suficientes elementos que justifican que esto lo investiguen a fondo por lo menos como las otras opciones. Y, por ahora, sabemos que nadie ha mostrado al Banco Mundial que hay alternativas al canal", explica Raz.

A futuro

El problema no está ni cerca todavía de una solución. Las diferentes opciones siguen siendo estudiadas, pero los expertos no han llegado todavía a una conclusión categórica acerca de cuál es la ideal.

Y el propio Banco Mundial, criticado por varios especialistas por abocarse sólo a una de las fórmulas consideradas, recién está en la etapa de licitaciones para ver a quién encarga estudiar la opción del canal al Mar Rojo.

Lo malo es que mientras el mar se sigue secando, está claro que cualquiera que sea la solución elegida, el proceso hacia su puesta en práctica demorará no menos de 20 años

BBC

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

Estudian cómo mejorar la técnica de nadadores mediante movimiento de delfines

Expertos de la Universidad de Granada estudian cómo mejorar la técnica de los nadadores en las competiciones mediante el movimiento de mamíferos acuáticos como los delfines, al descubrir que la trasferencia de energía entre el cuerpo y el agua es similar entre el deportista y estos animales.

El Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada ha acogido las experiencias llevadas a cabo por el Grupo de Investigación Actividad Física y Deportiva en el Medio Ambiente de la UGR, para estudiar el movimiento ondulatorio subacuático y las acciones propulsoras de las manos y los pies.

Según ha explicado a Efe el profesor encargado del estudio, Raúl Arellano, cuando nos movemos en el agua, las piernas y las manos producen unas estelas o perturbaciones sobre las partículas del agua que son las responsables de que avancemos al nadar.

La estela revela que los delfines y los humanos son "muy similares", lo que identificar técnicas para las competiciones y reconocer porque "unos nadan más rápido o otros más lento".

Según Arellano, el modelo de "buen nadador" es aquel que controla sus movimientos para generar unas estelas eficientes, como las que producen los delfines, sin embargo, los estudios también han demostrado que el nadador de alto nivel "no sólo se hace, sino que nace".

En este sentido, el deportista dedicado a la natación de competición alberga unas características concretas de flotabilidad y flexibilidad en los tobillos y los hombros que "no todo el mundo puede tener".


Los avances en el área de la natación y las actividades acuáticas han sido discutidas recientemente en el primer seminario "Swimming Science", celebrado en Granada, donde han participado más de cien expertos de todo el mundo, entre ellos, Daniel Daly de la Universidad de Lovaina (Bélgica) o Bodo Ungerescht de la Universidad de Beilifield (Alemania).

"Swimming Science" hace referencia a una red internacional que estudia este deporte desde el punto de vista científico y teórico, en la que se intercambia información entre grupos de investigación de distintas universidades para organizar proyectos conjuntos.

Arellano, que ha presidido el comité organizador del evento, ha señalado que el problema con el que ha contado la natación de competición durante mucho tiempo procede del ámbito federativo, ya que "han disociado la natación con la ciencia y la teoría".

Por tanto, el experto ha considerado que esta confusión "ha influido negativamente" en los nadadores españoles, quienes no han contado con el apoyo científico con respecto a otros competidores.

EFE

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

  Japón restaura el permiso para la caza de ballenas Jorobadas por primera vez desde 1963

Tokio - Una flota de pesqueros japoneses partirá mañana a aguas del Pacífico Sur para cazar ballenas Jorobadas tras recibir la aprobación del Gobierno japonés, dando así por concluida la moratoria que entró en vigor en 1963, según informó la Agencia de Pesca de Japón hoy sábado.

Los barcos, liderados por el Nisshin Mari, abandonarán el puerto de Shimonoseki, en el sur de Japón, mañana por la mañana, con órdenes de cazar hasta 50 de estos cetáceos que desde hace décadas se encuentran protegidos por la ley internacional.

Los pesqueros pretenden además dar caza a 935 ballenas Minke y a medio centenar de ballenas Fin, cumpliendo así la orden que Japón puso en conocimiento a la Comisión Ballenera Internacional a principios de este año.

La condena de los grupos medioambientales ha sido inmediata, ya que la ballena Jorobada es una de las especies más queridas por los aficionados a estos cetáceos, que se distinguen especialmente por su inteligencia y por sus acrobacias.

"Estas ballenas no tienen que morir", afirmó Junichi Sato, portavoz de Greenpeace, ayer viernes. "Las jorobadas son ballenas muy sensibles que viven en entornos muy cerrados, por lo que con sólo una muerte se podría provocar un enorme daño".

 EP/AP

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Treinta barcos centenarios duermen en el fondo marino de Santa Cruz de Tenerife

Los expertos señalan que sus riquezas son de tipo arqueológico y no la que despierta la avidez económica

Saro Díaz / SANTA CRUZ DE TENERIFE Que unos americanos intentaran sacarse unas perrillas reflotando un viejo galeón español resucita el interés por todo barco hundido que tenga más de cien años. Y se da la circunstancia de que sólo en el entorno de Santa Cruz de Tenerife hay una treintena de pecios, aunque sus riquezas no serán nunca objeto de la avaricia de los cazatesoros ya que se trata más bien de riquezas arqueológicas capaces de proporcionar datos de interés sobre el tipo de navegantes que pasaban por Canarias en la antigüedad, explica Gabriel Escribano, un arqueólogo subacuático de la Universidad de La Laguna. En el mismo sentido se expresa el arqueólogo Antonio Tejera Gaspar, quien subraya que en este asunto existe la doble vertiente "del interés arqueológico y el interés espúreo", este último puesto en evidencia desde el Odyssey, el barco que encontró un tesoro de 500.000 monedas en una zona cercana a la costa española. En opinión de Tejera, hallazgos así son "patrimonio de la humanidad" y no deben servir "para el enriquecimiento de nadie". Y es que un primer inventario de tesoros marinos especifica que en aguas cercanas a Canarias se encuentra hundido el Palemón, datado en 1766.

 El problema en Canarias es que hay una escasa y muy corta plataforma continental ya que, debido a la naturaleza volcánica de las Islas, la costa alcanza mucha profundidad enseguida, lo que dificulta la investigación de lo que guardan estos buques. Estos pecios resultan de alto interés para los arqueólogos dado que son "auténticas burbujas en el tiempo" capaces de mostrar "cómo era la convivencia en ese barco, con qué se comerciaba, qué se comía y otro tipo de hábitos de la época a la que pertenezca el buque", explica Escribano. Sin embargo, no es probable que los montones de barcos hundidos que hay alrededor de Tenerife guarden oro, plata o cualquier otro contenido de ese tipo "porque normalmente los barcos que se dirigían a América pasaban por Canarias a avituallarse y partían cargados de alimentos, gente y animales como cabras", pero luego cuando volvían con oro sin pasar por las Islas.

Canarias, paso obligado

El paso de los buques por el Archipiélago era obligado ya que no sólo las propias corrientes atraían a los barcos sino porque era el punto más lejano de Europa. El arqueólogo subacuático Gabriel Escribano explica que la navegación en la antigüedad era de cabotaje, o sea, que los barcos navegaban siempre contemplando la costa, a donde acudían para avituallarse en una operación denominada aguada. Sólo más tarde los barcos empezaron a alejarse más de la costa y a guiarse por las estrellas. Asimismo Escribano recuerda que la piratería, que a menudo ejercía un país contra el más poderoso contratando marineros que les arrebatase la riqueza de sus barcos, propició la construcción de la primera fortaleza en Canarias, en tiempos de Felipe II, un modelo de defensa antipirata que luego se trasladó a las costas americanas. Gran parte de los hundimientos son de tipo pirático, no por tormentas.

La Opinión

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Una ballena encalla a 1.600 metros del mar en plena Amazonía brasileña

Río de Janeiro - Habitantes de un aldea brasileña amazónica y técnicos de entidades oficiales intentan rescatar con vida a una ballena de cinco metros de longitud y 12 toneladas de peso que encalló en un río a 1.600 metros del Atlántico, informaron medios locales.

La ballena de la especie 'mink' fue descubierta el miércoles en aguas del río Tapajós, uno de los afluentes del Amazonas, en el municipio de Belterra, estado de Pará.

Canales de televisión y sitios de Internet mostraron imágenes de la agónica lucha por la vida del cetáceo, encallado en el lodo del río en aguas rasas del parque Floresta Nacional de Tapajós, una zona de reserva ambiental.

Decenas de personas intentaban sin éxito empujar a la ballena a aguas más profundas, mientras algunos especialistas trataban de poner orden en el difícil rescate.

"Está un poco herida, sufrió algunos cortes", dijo al canal de televisión 'TV Tapajós' la bióloga Fabia Luna, del instituto Chico Mendes.

Según los especialistas, encontrar una ballena perdida en aguas continentales es un episodio muy atípico. Es la primera que se registra en un río amazónico a tanta distancia del mar.

El animal aparentemente nadaba con un grupo siguiendo una ruta migratoria cuando se perdió y por alguna razón desconocida penetró por el estuario del río Amazonas en dirección al continente, hasta que encalló en el Tapajós.

Los aldeanos creyeron inicialmente que se trataba de una "serpiente gigante", un animal que desde hace siglos puebla la imaginación popular en la Amazonía.

"Nos quedamos más admirados porque por primera vez vimos una ballena en nuestra comunidad", dijo el pescador Evandro Ramos a la televisión.

Los primeros especialistas que llegaron al lugar esperaban refuerzos de técnicos del Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) procedentes de Santarem, a unos 100 kilómetros en línea recta, para proseguir con el rescate.

EFE

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Odyssey se sirvió de Tánger como almacén del tesoro español

Los cazatesoros entraron dos veces en el puerto marroquí en abril para guardar monedas, que luego recogió el avión salido de Gibraltar.

Santiago Mata - Madrid. Los cazatesoros de Odyssey entraron dos veces en el puerto marroquí de Tánger en el pasado mes de abril, precisamente durante los diez días en que tuvieron apagado el posicionador GPS del satélite AISLive, es decir, en el tiempo en que extrajeron la mayor parte del tesoro. Estas informaciones, obtenidas de las autoridades del puerto de Tánger, obran en poder del ministro de Cultura, César Antonio Molina, que hoy expondrá en Bruselas los hechos ante sus colegas de la UE. Dada la delicada situación de las relaciones entre España y Marruecos, es previsible que Molina quiera evitar que el descubrimiento de estos datos signifique echar más leña al fuego.

Todo apunta a que Odyssey guardó en Tánger la parte más comprometedora de las 17 toneladas del tesoro de un barco al que dió el nombre de Cisne Negro, y que valoró en 500 millones de dólares al presentarlo en público en Tampa (Florida) el 18 de mayo. Además de las dos entradas del buque oceanográfico Odyssey Explorer en abril, el puerto de Tánger registra varias entradas del Ocean Alert, que servía como barco de carga, entre enero y abril.

Los datos de vuelo del avión N756NA, salido el 17 de mayo de Gibraltar, indican que no voló directamente a Tampa, sino que hizo escala en Tánger, donde recogió más de dos toneladas de carga almacenada ahí por Odyssey. La segunda licencia de exportación, expedida en Gibraltar el 14 de mayo, indica que lo cargado en la colonia británica pesaba 14,5 toneladas, a las que se sumaron las 10.092 monedas exportadas el 10 de abril y lo cargado en Tánger, cuyo peso debería aparecer, si es que no viajó completamente de contrabando, en la licencia de importación expedida en Tampa, que EEUU aún no ha entregado a España, y en su caso en la correspondiente licencia marroquí.

A pesar del secretismo sobre el contenido del tesoro, y de la posibilidad a la vista de lo sucedido en Tánger, de que parte de él no se encuentre reflejada en los documentos que obran en poder del juez de Tampa, éste sólo retiró simbólicamente la custodia del tesoro a Odyssey al obligar a la compañía, a principios de agosto, a entregar una botella de vidrio.

España interpuso a fines de mayo recurso de amparo en Tampa, al presumir que la propiedad del tesoro le corresponda, de conformidad con la declaración firmada en 2001 por el presidente Clinton de mutuo reconocimiento de los barcos de Estado hundidos. En ese documento, España precisó que no renuncia a ninguno de los barcos ni a la carga que llevaran por cuenta del Estado, sea cual fuere la época o lugar en que se hundieron. Antes de esta declaración, EEUU ya había reconocido la soberanía española sobre barcos hundidos en sus aguas, en virtud de un tratado firmado en 1904: en concreto, para negar a un cazatesoros norteamericano que tocara los pecios de las fragatas Juno y La Galga, hundidas en aguas de Virginia.

La Gaceta de los Negocios

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

El 42% especies de tiburones y rayas del Mediterráneo en peligro de extinción

El 42 por ciento de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo están amenazadas con la extinción, según revela un estudio, que señala como principal causa el exceso de pesca, incluida la accidental.

El informe "El estado de los peces cartilaginosos del Mediterráneo" de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), publicado oficialmente hoy, muestra que la región mediterránea tiene el porcentaje más alto del mundo de rayas y tiburones amenazados.

El estudio identifica la degradación del hábitat, la pesca de ocio y otras causas derivadas de la acción del hombre como amenazas significativas para estas especies del Mediterráneo, informa la UICN en un comunicado.

Los expertos evaluaron 71 especies mediterráneas de tiburones, rayas y quimeras (peces cartilaginosos) según las categorías y criterios de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Tras el análisis, han concluido que 30 especies están amenazadas con desaparecer y, entre ellas, 13 están clasificadas en 'Peligro Crítico' (mayor nivel de amenaza posible), ocho están en 'Peligro' y nueve son 'Vulnerables'.

Otras 13 han recibido la clasificación de 'Casi Amenazadas', mientras que la falta de información ha llevado a catalogar 18 como con 'Datos Insuficientes' y sólo 10 se consideran de 'Preocupación Menor'.

La Raya de Malta, presente únicamente en el Mediterráneo, ha sido catalogada en 'Peligro Crítico' y la pesca de arrastre en los fondos es la principal causa del declive del 80% de su población.

También están en esta clasificación el tiburón cerdo, tres especies de angelote, el marrajo y el cailón, estos dos últimos muy valorados por su carne y aletas.

En 'Peligro' se encuentran el jaquetón de Gilberto o tiburón trozo, así como la Manta, esta última especialmente vulnerable por su gran tamaño (las hembras pueden llegar a medir hasta cinco metros) y su limitada capacidad de reproducción (solo una cría por embarazo).

Incluso la prolífica tintorera está considerada 'Vulnerable' a la extinción, mientras que sólo una especie, la pailona portuguesa, tiene mejor estado de conservación en el Mediterráneo que a nivel internacional.

Según Claudine Gibson, coautora del informe junto a Rachel D. Cavanagh, el análisis revela que el Mediterráneo es uno de los lugares más peligrosos del mundo para los tiburones y las rayas".

Por su parte, otro de los participantes en el taller, el doctor Alen Soldo, experto en tiburones de la Universidad de Split, en Croacia, advierte de "una presión persistente por parte de la pesca mucho más allá de la capacidad de reproducción de las especies" El estudio recuerda que no existen límites de captura para los ejemplares pescados de tiburones y rayas, a pesar de que la mayoría de los escualos desempeñan un papel clave como depredadores en la cadena alimenticia marina y ayudan a mantener el buen funcionamiento de los ecosistemas oceánicos.

 UICN

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Satélites de la NASA detectan un cambio radical de las corrientes en el Ártico

 

Washington, (EFE).- Científicos universitarios y de la NASA detectaron una profunda alteración de las corrientes del océano Ártico causado por nuevas condiciones atmosféricas y no por el cambio climático de los últimos años, reveló hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la agencia espacial estadounidense.

Esa modificación en el curso de las corrientes fue detectada en el análisis de los datos proporcionados entre 2002 y 2006 por un satélite de la NASA y dispositivos para medir las presiones submarinas, dijo JPL en un comunicado.

"Los resultados sugieren que no todos los grandes cambios detectados en el Ártico en los últimos años son resultado de las tendencias a largo plazo vinculadas con el calentamiento global", dijo JPL.

Los cambios fueron descubiertos en columnas de agua medidas desde la superficie al fondo submarino, cuyo peso es influido por el nivel de profundidad y la salinidad.

Según explicó JPL, la mayor salinidad aumenta el peso del agua y altera su circulación.

En un informe sobre el estudio publicado por la revista Geophysical Research Letters, los autores del estudio atribuyen el cambio total de sentido de las corrientes a un debilitamiento de la llamada "Oscilación Ártica", un patrón de circulación atmosférica en el Hemisferio Norte.

El informe indicó que su debilitamiento redujo la salinidad en las capas superiores del mar en el Polo Norte lo que redujo su peso y modificó la circulación.

"Nuestro estudio confirma que muchos cambios detectados en la circulación del Ártico superior en el decenio de 1990 fueron periódicos y no resultado del calentamiento global", dijo James Morison, del Centro de Ciencias Polares del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad de Washington.

Sin embargo, el científico advirtió que aunque no exista una relación directa, la mayoría de los modelos climáticos pronostican que la Oscilación Ártica será más pronunciada en el futuro.

"Los hechos de los 90 podrían muy bien ser un adelanto de la forma en que el Ártico responderá a períodos más prolongados de aumento de las temperaturas", señaló.

EFE

 

 

 

 

 

 

______________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

España quiere que Europa catalogue el patrimonio submarino

Bruselas - EFE. El ministro de Cultura, César Antonio Molina, propondrá a sus homólogos de la Unión Europea la creación de una "lista roja" que recoja los bienes del patrimonio artístico europeo que se encuentran en el fondo del mar.

César Molina hará llegar esta propuesta a los ministros de Educación de los Veintisiete en el Consejo Europeo de Educación, Juventud y Cultura, al que acude por primera vez, el próximo viernes, 16 de noviembre, en Bruselas.

Según señala la propuesta española, con una herramienta como la "lista roja" se dificultaría la extracción y comercio ilícito de "estos bienes que forman parte de todos los europeos".

La elaboración del catálogo se inspiraría en el creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para la protección y la recuperación del patrimonio iraquí, dice el texto.

Los objetivos

Esta iniciativa pretende evitar casos como el de la empresa Odissey, que pretende apropiarse del tesoro que esconde el buque HMS Sussex, hundido en aguas españolas en 1694, cerca del peñón de Gibraltar, con un cargamento de oro y plata valorado en 3,85 millones de euros.

Para el ministro español, las apropiaciones indebidas de bienes subacuáticos ponen de manifiesto la "especial vulnerabilidad de este patrimonio".

España cree "necesario" que la legislación vigente se complemente con reglas e instrumentos que se adecuen a la realidad actual, en que se utilizan nuevas tecnologías para su detección y extracción ilegales del patrimonio.

La propuesta lanza a los Veintisiete y a la Comisión Europea el mensaje de que "debe iniciarse una reflexión cuanto antes en favor de la protección del patrimonio subacuático, como una parte indispensable de nuestra común identidad cultural europea".

EFE

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Mediterráneo, un mar sin protección

Oceana, Obra Social Caja Madrid y el Ministerio de Medio Ambiente presentan un análisis sobre la situación de las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo español.

Madrid -- Solamente el 36% de los espacios costeros y marinos protegidos en el Mediterráneo español son Áreas Marinas Protegidas (AMP). Así lo refleja el informe “Áreas Marinas Protegidas en la Cuenca Mediterránea”, presentado hoy en la Casa Encendida de Madrid por su autora, Pilar Marín, Borja Heredia, Jefe de área de Acciones de Conservación del Ministerio de Medio Ambiente, Pedro Rubio, Coordinador de Medio Ambiente de la Casa Encendida de Obra Social Caja Madrid, y Ricardo Aguilar, Director de Investigación de Oceana Europa.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el interés por la protección del mar y sus recursos en el Mediterráneo español era exclusivamente pesquero. Sin embargo, esta tendencia ha sufrido un giro en los últimos años y ahora se apuesta por la protección con fines de conservación. Este hecho se ha debido, principalmente, al retraso existente en el conocimiento del medio marino y una consecuente protección tardía.

Pero, ¿qué es un AMP? Área Marina Protegida es cualquier superficie protegida que incluye un espacio marino, ya sea en costa o en alta mar. Los objetivos para el establecimiento de AMP van más allá de la conservación, ya que su importancia estriba en la integración de los aspectos relacionados con la utilización de sus recursos de manera sostenible. Es decir, debe compaginar actividades de conservación de especies y hábtitats, pesca artesanal y deportiva, actividades de recreo, educación e investigación, etcétera.

Actualmente, las AMP poseen una extraordinaria importancia en políticas pesqueras y ambientales, ya que ayudan a mantener los procesos ecológicos que soportan la vida en los océanos, preservan la diversidad genética y aseguran el uso sostenible de especies y ecosistemas, todos ellos objetivos definidos en la Estrategia de Conservación Mundial (UICN). Además, su promulgación contribuye al incremento de la abundancia, la biomasa de las especies explotadas y la riqueza tanto de la zona protegida como de las áreas adyacentes.

“El mar Mediterráneo posee una gran belleza submarina, pero vulnerable y sensible. Por ello, se hace necesario el establecimiento de una red de AMP que adecuadamente planificadas y gestionadas sean capaces de conservar el patrimonio natural sumergido”, ha afirmado Pilar Marín, científica marina y autora del informe. Son muchas las actividades que causan un fuerte y negativo impacto en el Mediterráneo: la introducción de especies exóticas, los vertidos, la pesca no selectiva o destructiva, la excesiva presión demográfica sobre la costa, la destrucción de hábitats costeros por la construcción de infraestructuras,…

Hoy en día existen diferentes figuras aplicadas a la protección del medio marino, ya sea a escala autonómica, nacional o internacional, estas últimas, derivadas de la adopción de diferentes convenios Internacionales o las Directivas Europeas. Sin embargo, no siempre han sido declaradas con el fin de proteger el medio marino en sí, sino como zonas de amortiguación de espacios costeros a los que están asociadas. “Afortunadamente, la tendencia está cambiando y la relevancia del medio marino en el contexto nacional e internacional está tomando mayor importancia”, ha señalado Borja Heredia.

Las AMP constituyen una respuesta segura y demostrada al uso del mar para las próximas generaciones bajo el concepto de desarrollo sostenible. En España son 107 los espacios marinos y costeros protegidos, gestionados por diferentes administraciones y bajo diferentes figuras. Del total, 52 se encuentran en la Comunidad Valenciana, 13 en Cataluña, 14 en Andalucía, 18 en Baleares y, por último, 10 en la Región de Murcia. Sin embargo, son las aguas que rodean las islas Baleares las que gozan de una mayor superficie protegida.

“Dado el alto valor de la costa española, resulta necesario apostar por la puesta en marcha de investigaciones científicas con el fin de proteger el medio ambiente”, ha afirmado Pedro Rubio.

Oceana

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Llega a la Antártida el equipo encargado de reabrir la estación científica española

Un grupo del CSIC se instala en la bahía Livingston para acondicionar la base

MADRID.- Una avanzadilla de doce personas tiene previsto llegar hoy a la Isla de Livingston con la misión de reabrir la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I y el campamento de Byers, vitales para la campaña científica 2007-2008 que arranca a finales de noviembre.

Con el biólogo Daniel Alcoverro, de la Unidad de Tecnología Marina del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a la cabeza, en calidad de jefe de la BAE Juan Carlos I, el equipo tiene apenas nueve días para ponerlo todo a punto.

A partir del próximo día 22 está programado el inicio de los proyectos, que en esta campaña ascienden a veintiuno, de los cuales diecisiete se llevarán a cabo en instalaciones españolas y los cuatro restantes en bases de Argentina, Chile y Reino Unido.

Una cuenta atrás que comienza con la llegada -si las condiciones meteorológicas no retrasan la travesía- a la Bahía Sur de Livingston del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) "Las Palmas", con el equipo técnico y unas 25 toneladas de material. Tras la experiencia de la anterior campaña, "bastante difícil logísticamente", este año se van a introducir una serie de mejoras para que la BAE Juan Carlos I sea "más potente", dijo Alcoverro a Efe en conversación telefónica desde el buque "Las Palmas" justo antes de zarpar del puerto de Ushuaia (Argentina), la ciudad más austral del planeta.

Se trata sobre todo de "mejorar el aspecto técnico de la base para dar el mejor servicio posible a los científicos", precisó Alcoverro, quien inicia este año su octava campaña antártica y la segunda como jefe de la BAE Juan Carlos I.

Así, entre otras mejoras financiadas por el Ministerio de Educación y Ciencia, se va a instalar un sistema de seguimiento en los vehículos y de radio-balizas para las embarcaciones neumáticas con el fin de prevenir emergencias. Especialista en oceanografía aplicada, Alcoverro, de 37 años, cuya mayor aportación es "la experiencia de conocer el sitio y la gente", destaca también la adquisición de un nuevo vehículo oruga con grúa y, desde el punto de vista medioambiental, la instalación de un precinto en el sistema de evacuación de aguas grises.

La preocupación medioambiental está muy presente en las campañas antárticas españolas y no sólo en los proyectos científicos, pues cada uno de ellos tiene que superar una evaluación de impacto ambiental, sino también en las instalaciones, en las que se incluye además la BAE Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército, en la Isla Decepción, a unos 20 kilómetros al sur de Livingston.

"Nada se tira", asegura Alcoverro. Hay fases de gestión de residuos: la basura orgánica se quema in situ en un incinerador de doble cámara y el resto de residuos se compactan separados por categorías de cristales, latas y plásticos y se llevan a Argentina (Ushuaia) o a Chile (Punta Arenas) por vía marítima. No menos escrupulosos son con el entorno que rodea a la BAE Juan Carlos I, que se encuentra en una pequeña cala muy protegida dominada por el Monte Sofía, donde han acotado un perímetro para sus movimientos con el fin de proteger al máximo la zona, muy rica en líquenes y musgos de hasta cuatrocientos años de antigüedad.

Se trata de un perímetro, que no es circular y que marca la zona de máxima actividad, en el que se encuentran las áreas de habitabilidad, servicios, laboratorios y el módulo de náutica. Son "una serie de caminitos marcados por el uso para evitar al máximo impactar donde no es necesario" y que volverán a surcar desde ahora Alcoverro y los otros once técnicos encargados de trasladar todo el material a la base y al campamento de Byers desde la playa, la cual deberán acondicionar antes de la descarga.

Dar habitabilidad a la base, acondicionar la cocina, buscar agua, poner en marcha la energía, los vehículos y el sistema de depuración son sólo algunas de las muchas tareas que esperan al equipo formado por expertos en electrónica, infraestructuras, medioambiente y mecánica, así como guías de montaña, un médico, un cocinero y un patrón de náutica. A partir del día 22 está previsto que lleguen los científicos y entonces la base será un hervidero del que habrá que alejarse si se quiere disfrutar un poco del gran patrimonio del continente blanco: su belleza inmaculada y su "impresionante" silencio.

La Antártida, describe Alcoverro, "no se parece a nada" y "engancha". En el verano austral -como ahora- la luz es "más viva", el tiempo cambia mucho, las nubes van muy bajas y da la impresión de que "el cielo te está tocando la cabeza". Pero cuando se va allí "hay que saber dónde se está: se va a trabajar al servicio de la ciencia", afirma.

Cuatro meses de trabajo muy intenso, pero en Navidades y Año Nuevo siempre hay un hueco para los festejos tradicionalmente compartidos con los colegas de las base búlgara de San Clemente de Ohrid, situada en la cala adyacente y a sólo 15 minutos en zodiac.

EFE

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Hallan hidrocarburos en sangre de crías de gaviotas expuestas al "Prestige"

Un equipo de científicos ha descubierto que las gaviotas patiamarillas que crecieron en la zona del vertido del buque Prestige presentaban daños en sus órganos vitales, y que las crías que nacieron un año después de la catástrofe, tenían una alta concentración de hidrocarburos en sangre.

Según ha informado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el equipo de científicos, formado también por investigadores de la Universidad de Vigo y de la Universidad de Santiago de Compostela, ha detectado en las gaviotas que se criaron en las zonas contaminadas por el vertido, una concentración de hidrocarburos policíclicos aromáticos en sangre mayor que en aquéllas que lo hicieron en zonas limpias.

Los resultados de la investigación, que se publican en las revistas "Environment International" y "Aquatic Toxicology", revelan que las gaviotas de zonas contaminadas presentaban un año y medio después del hundimiento del petrolero, además de daños en órganos como el hígado y los riñones, un descenso de glucosa y de fósforo inorgánico en plasma.

Para ello, los investigadores realizaron diversos análisis bioquímicos en las poblaciones criadas en la zona en donde, en noviembre de 2002, se produjo el vertido del Prestige, y compararon estos resultados con análisis realizados en otras colonias de aves en áreas no afectadas por el desastre.

Asimismo, los científicos comprobaron, tras analizar concentraciones de 16 tipos de hidrocarburos policíclicos aromáticos en la sangre de las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) de zonas contaminadas, que la respuesta a la contaminación por fuel de algunas enzimas transaminasas depende del tipo de individuo, del sexo del ave y del periodo de exposición al fuel.

En sus conclusiones, los autores consideran que los resultados son "preocupantes", dado que, un año y medio después del vertido, "el petróleo se mantiene en la cadena alimenticia", y existe contaminación de hidrocarburos policíclicos aromáticos en la sangre de los pollos de gaviota no expuestos al vertido de manera directa porque nacieron un año después.

Asimismo, advierten de que hay riesgo de subestimar el impacto de los vertidos de fuel en las poblaciones de las zonas contaminadas, si se ignoran los efectos a largo plazo que se derivan de una exposición crónica.

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Nueva especie de Manatí tropical descubierto en Brasil 

En este artículo relatamos brevemente el descubrimiento de una nueva y sorprendente especie de manatí en el Amazonas Brasileño, que ha recibido el nombre científico de Trichechus hernhardi, o manatí enano. Representa la segunda especie acuática de manatí tropical y es el más pequeño (130 cm. en longitud) de todos los sirenios (orden al que pertenecen manatíes y dugongos).

En septiembre de 2002 Marc Van Roosmalen, primatólogo holandés afincado en Brasil durante más de 20 años, obtuvo un cráneo completo de un macho adulto, recientemente cazado por pescadores locales. Sólo dos años más tarde, él por primera vez, logra filmar, fotografiar y examinar a un macho adulto vivo en su hábitat natural.

El manatí pigmeo esta adaptado a la vida en ríos de aguas claras de corriente rápida y se alimenta principalmente en posición horizontal de las plantas y follaje subacuatico. Por el contrario, el manatí amazónico (3-4 m. de longitud), Trichecus inunguis, esta restringido a los lagos y ríos lentos de aguas turbias u oscuras. Además se alimenta en posición vertical de plantas flotantes o las que quedan sumergidas en zonas selváticas anegadas (igapó y varzea) .

Análisis del ADN mitocondrial de los nuevos especimenes reveló un mapa genético casi idéntico al de su pariente amazónico. Sin embargo, y debido a que la tasa de mutación en estos animales es muy lenta, un posterior análisis estadístico demostró una divergencia evolutiva de unos 480.000 años respecto a sus grandes congéneres (T. Inunguis).

Con este gran lapso de tiempo es posible determinar a estos animales como subespecie, e incluso elevar su estatus a especie “enana” debido al extremo alopatrismo (de alopátrico, que tiene diferentes áreas de distribución geográfica y que no se solapan) por su aislada y casi exclusiva distribución en el río Aruainho.

Por lo tanto se considera al nuevo manatí enano como en peligro de extinción ya que su hábitat son los 120 Km. del Aruainho, un afluente del Aripuanii, tal vez el último reducto de una población viable de esta, al menos, nueva y amenazadísima subespecie de sirenio tropical.

Word Press

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Pista importante para resolver el misterio de los "años perdidos" de tortugas marinas

Unos biólogos han descubierto una pista importante en un misterio que ya tiene medio siglo de edad, el enigma de qué sucede con las tortugas marinas verdes después de arrastrarse fuera de sus nidos en la arena de las playas para esfumarse entre las olas, y reaparecer varios años más tarde relativamente cerca de la orilla.
 

Tres especialistas en tortugas marinas de la Universidad de Florida, han hallado esa pista sobre los "años perdidos" de las tortugas mediante el análisis de los compuestos químicos presentes en su caparazón. La conclusión es que las tortugas pasan los primeros 3 ó 5 años de su "desaparición" en mar abierto alimentándose, como carnívoras, de medusas y otras criaturas. Sólo después de este período es cuando se acercan a la orilla y cambian a una dieta vegetariana, un período de sus vidas, este último, que es cuando han sido observadas y estudiadas la mayoría de veces.

"Éste ha sido un asunto intrigante y difícil de resolver para los biólogos que estudian a las tortugas marinas, pues muchísimos ejemplares de tortugas verdes recién salidos de sus huevos, se adentran en el océano y no sabemos a dónde van", explica Karen Bjorndal, profesora de zoología y directora del Centro Archie Carr para la Investigación de las Tortugas Marinas de la Universidad de Florida. Al menos, ahora los científicos saben cuál es su hábitat y su dieta durante esa etapa misteriosa de sus vidas y esto les servirá para saber dónde buscar.

El descubrimiento no es sólo importante porque se trata de una primicia, sino porque puede ayudar en la conservación de estas tortugas, que como todas las tortugas marinas, están en peligro de extinción. "No puedes proteger algo si no sabes dónde está", enfatiza Bjorndal.

El estudio ha sido conducido por ella, Kimberly Reich y Alan Bolten.

El famoso biólogo Archie Carr analizó por primera vez el misterio de "los años perdidos" de las tortugas marinas en su libro de 1952 "The Handbook of Turtles".

Para solucionar el problema, Reich, Bjorndal y Bolten, no se dedicaron a rastrear el océano, sino que usaron una técnica que en las últimas dos décadas se ha hecho cada vez más importante en asuntos relacionados con los orígenes ecológicos: el análisis de isótopos estables.

Cuanto más alta es la posición que un animal ocupa en la cadena alimenticia, más isótopos pesados acumula. Como resultado, la técnica, que mide la tasa de isótopos, desde pesados hasta ligeros, puede distinguir entre las muestras de los herbívoros y las de los carnívoros, determinando el lugar que ocupan en la cadena alimenticia.

Las tortugas verdes son las tortugas de caparazón duro más grandes del océano. Fueron ampliamente explotadas para la alimentación por pueblos nativos y, posteriormente, por los exploradores y colonizadores que valoraban al animal por mantenerse vivo y fresco durante meses en los barcos. Aunque fueron de los primeros animales que figuraron en la lista del Acta de Especies Amenazadas en 1973, tanto ellas como sus huevos siguen estando en peligro por la caza constante en muchas de las zonas en las que habitan.

NC&T

 

 

 



 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Cinco naufragios dejan 23 desaparecidos y un vertido de 2.000 toneladas de fuel en el estrecho de Kerch

El Servicio Federal de Protección de la Naturaleza de Rusia calcula que se necesitarán años para superar las secuelas  - Cerca de 2.000 toneladas de petróleo se han vertido en el Mar Negro tras el naufragio de carguero mientras atravesaba el estrecho de Kerch. 

Un temporal ha hecho naufragar hoy cinco barcos, entre ellos un petrolero ruso, en los mares Negro y de Azov, con un balance provisional de 23 marineros desaparecidos y un vertido de 2.000 toneladas de fuel, según han informado fuentes portuarias rusas y ucranianas.

Del total de los desaparecidos, 15 son tripulantes del barco de bandera georgiana Jodzha Ismail, que transportaba chatarra y que se ha hundido frente al puerto ucraniano de Sebastopol, en el mar Negro. Fuentes portuarias ucranianas han dicho a la agencia rusa Interfax que desconoce la suerte de 15 de los 17 miembros de la tripulación del Jodzha Ismail; los dos restantes consiguieron llegar a nado a la orilla.

Vientos de hasta cien kilómetros por hora y olas de cinco metros han convertido en zona de catástrofe la bahía del puerto ruso Kavkaz, situado junto al estrecho de Kerch , que une los mares Negro y Azov. Según las autoridades rusas, no se han registrado víctimas mortales entre los tripulantes de los cuatro barcos que zozobraron en las aguas del estrecho, aunque hay ocho desaparecidos.

Marineros desaparecidos

 La jornada negra comenzó hacia las 04.45 hora de Moscú (01.45 GMT), cuando el petrolero Volga-neft se partió en dos ante el embate de los elementos y vertió cerca de 2.000 toneladas de fuel. Los 13 tripulantes del petrolero sobrevivieron a la rotura del casco y quedaron en la popa del barco, que permaneció anclada y de la que fueron rescatados horas después del accidente.

Al naufragio del petrolero siguió casi seis horas después el hundimiento del Volnogorsk, que transportaba 2.000 toneladas de azufre. Posteriormente, las autoridades portuarias informaron del hundimiento de Najicheván, también cargado con azufre, ocho de cuyos tripulantes se encuentran desaparecidos, y del Kovel, este último en aguas ucranianas.

El portavoz del ministerio de Rusia para Situaciones de Emergencia, Víctor Beltsov, ha afirmado que los cuatro barcos rusos que han naufragado pertenecían a la clase de embarcaciones que se emplea en navegación fluvial y marítima.

Beltsov ha asegurado que ninguno de los barcos oceánicos que se encontraban hoy en la bahía del puerto Kavkaz ha sufrido daño por el temporal. "En la ensenada había un total de 50 barcos, 40 de los cuales fueron remolcados a mar abierto", ha dicho el portavoz de Emergencia, citado por la agencia oficial Itar-Tass.

Alertas por el carburante

Las alarmas por el vertido de carburante en el estrecho de Kerch se dispararon incluso antes de que los equipos de rescate consiguieran socorrer a los tripulantes de las embarcaciones siniestradas.

El subdirector del Servicio Federal de Protección de la Naturaleza (SFPN) de Rusia, Oleg Mitvol, ha declarado que "los trabajos para restablecer el estado ecológico del estrecho llevarán meses" debido a las secuelas del vertido de las 2.000 toneladas de fuel.

"Estamos ante una situación grave de contaminación del estrecho de Kerch ", ha dicho Mitvol en declaraciones a la cadena de televisión estatal rusa RTR. Además, ha agregado que el mal tiempo que reina en la zona dificulta los trabajos de recogida del aceite combustible vertido por el Volga-neft.

Mitvol ha advertido de que si el carburante se va al fondo del mar "la eliminación de las secuelas del vertido podría convertirse en un problema de muchos años". El viento sopla en dirección de la vecina Ucrania, por lo que es "muy importante coordinar esfuerzos con nuestros colegas ucranianos", ha dicho el alto cargo ruso.

Mientras, la Fiscalía ha abierto un proceso penal contra aquellos que resulten responsables de la contaminación del mar. "El daño causado al entorno es enorme", ha declarado Alexandr Kisiliov, uno de los dirigentes de Greenpeace Rusia.

El Mundo

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Hespérides zarpa el sábado de Cartagena para participar XV Campaña Antártica

El buque de investigación oceanográfica Hespérides zarpará el próximo sábado de su base en Cartagena para participar en la XV Campaña Antártica, que incluye cinco proyectos científicos, dos de ellos en el Atlántico.

Según fuentes del ministerio de Defensa, El BIO permanecerá seis meses fuera de su base para participar en la decimoquinta campaña antártica, que este año se suma a las actividades científicas con motivo del Año Polar Internacional.

El almirante de Acción Marítima, Juan Carlos Muñoz Delgado, presidirá el día 10, en el muelle de armamento de Navantia, la ceremonia de despedida del buque, cuya dotación está compuesta por 45 marinos de la Armada española.

El primero de los proyectos científicos se desarrollará en el Atlántico a mediados de noviembre y, tras una escala en Buenos Aires prevista a mediados de diciembre, el BIO pondrá rumbo a la ciudad argentina de Ushuaia, en Tierra de Fuego, un puerto de referencia para los traslados hasta la Antártida.

En Ushuaia permanecerá hasta principios de enero para sumarse, posteriormente, a proyectos de investigación hidrográfica y sísmica.

El Hespérides realizará a finales de marzo una última escala en el Mar del Plata para realizar un nuevo programa de investigación, tras lo que partirá hacia su base en Cartagena donde está prevista su llegada en mayo.

EFE

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Campaña para reducir plaga "casi catastrófica" de erizo de lima en Canarias

La Viceconsejería de Pesca del Gobierno canario y los gobiernos de las siete islas han iniciado una campaña para controlar y reducir la presencia del erizo de lima en las costas canarias, cuya presencia supone una plaga "casi catastrófica", dijo hoy el viceconsejero de Pesca, Víctor Jordán.

El viceconsejero de Pesca del Gobierno de Canarias hizo este anuncio durante la inauguración de unas jornadas técnicas sobre el erizo de lima, y en las que consideró necesario que el plan de erradicación de esta especie se realice en todo el Archipiélago.

Además, comentó que el erizo de lima es uno de los equinodermos más resistentes y explicó que su asentamiento se ha visto favorecido porque los depredadores de esta especie casi han desaparecido por su sobrepesca.

La presencia de esta especie en las aguas canarias provoca la pérdida de los ecosistemas marinos rocosos recubiertos de algas, así como la población de las algas puesto que el erizo lima es un gran herbívoro.

Jordán indicó que la labor de los cabildos será decidir en qué zonas se ejecutará el protocolo que se basará en concienciar a la población así como en crear reservas marinas de interés pesquero (PARQMAR) que permitan la recuperación de especies depredadoras de este erizo como son el tamboril espinoso, la estrella de mar y el gallo moruno, informó el viceconsejero.

Según Jordán, el Gobierno de Canarias transferirá una partida de 250.000 euros a los cabildos insulares para que pongan en marcha el protocolo de erradicación del erizo lima para recuperar el ecosistema marino canario.

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 


 

  Los crustáceos sufren al terminar en el puchero, según un estudio

 Las gambas y otros crustáceos experimentan dolor cuando acaban en el puchero o la sartén, contrariamente a lo que pensaban algunos expertos, según el último estudio científico.

Hace dos años, investigadores noruegos llegaron a la conclusión de que eso era imposible dado que los sistemas nerviosos de los crustáceos no eran lo suficientemente complejos.

Sin embargo, un estudio que se publica en el último número de la revista "New Scientist", contradice esas conclusiones e indica que esos animales experimentan también dolor.

Un grupo de científicos dirigido por Robert Elwood, experto en comportamiento animal de la Queen's University de Belfast, echó ácido acético (del vinagre) a parte de las antenas de 144 gambas.

Inmediatamente, las criaturas empezaron a frotar las antenas afectadas, pero no las demás, lo que, según Elwood, "es consistente con la interpretación de la experiencia del dolor".

Los científicos consideran que langostas, cangrejos y otros crustáceos comparten con toda probabilidad esa sensitividad al dolor.

Según Elwood, el hecho de sentir dolor resulta crucial incluso para los animales más primitivos porque les permite cambiar de comportamiento tras una experiencia dañina y aumenta sus posibilidades de supervivencia.

Otros científicos no están, sin embargo, de acuerdo, y así Lynne Eneddon, de la Universidad de Liverpool, señala que la respuesta observada en las gambas puede significar simplemente que el crustáceo trataba de limpiar las antenas y no que sintiese dolor.

Según Richard Chapman, de la Universidad de Utah (Salt Lake City, EE.UU.), la mayoría de los animales poseen receptores que responden a substancias irritantes.

"Incluso un organismo unicelular puede detectar una substancia amenazadora y retroceder. Pero eso no significa que sienta dolor".

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

" Endless Ocean" un ecosistema real y vivo en Wii, ya disponible  7

Nuevo juego para la Nintendo Wii

¿Sabías que hay más de 25.000 especies de peces conocidas y que los océanos acogen un 80% de las formas de vida de la Tierra? ¿Y que la Gran Barrera de Coral en Australia es la estructura compuesta de organismos vivos más grande del mundo? Pues ahora podrás descubrir todo esto y mucho más desde el salón de tu casa emulando al mismísimo Jacques Cousteau o a los mejores fotógrafos de naturaleza submarina.

Endless Ocean, una naturaleza real y viva, te sumerge literalmente en aguas tropicales para que descubras las maravillas del mundo submarino. Métete en tu traje de neopreno virtual gracias a Wii a partir del día 9 de noviembre y explora las profundidades del mar a tu antojo: descubre la belleza de los paisajes submarinos, observa y cataloga los hábitos reales de los cientos de especies que esconde ese ecosistema…

Endless Ocean, que pertenece a la línea Touch! Generations, ofrece una libertad sin límites. La atmósfera relajada y tranquila del juego le da al submarinista virtual la libertad de explorar lugares como pecios de barcos y ruinas subacuáticas, conocer animales y plantas marinos e interactuar con ellos, completar registros de peces o simplemente relajarse en el envolvente entorno subacuático. A medida que obtenga buenas fotografías de la vida y los paisajes submarinos, el jugador podrá ir adquiriendo el equipo necesario para llegar más lejos en su exploración. Y como un buen juego de naturaleza, Endless Ocean está vivo.

A medida que cambian las estaciones, también lo harán los escenarios. Eso quiere decir que no dejarás de hacer nuevos descubrimientos. ¿Estarás en el lugar acertado en el momento justo para vislumbrar al enorme tiburón ballena? ¿Cruzarás una grieta en una roca para descubrir una espectacular galería de cuevas? Y si ves algo que necesitas compartir con un amigo, ¿por qué no se lo enseñas directamente? ¡Con la Conexión Wi-Fi de Nintendo puedes hacerlo! Si el jugador prefiere bucear en compañía, el servicio Conexión Wi-Fi de Nintendo permite bucear con amigos.

Los dos jugadores pueden navegar y explorar el océano juntos. En este modo cooperativo, tienen acceso a todas las herramientas que se pueden usar en el modo individual, además de un modo de comunicación entre ellos. Y es que cualquiera, sea cual sea su experiencia previa con los videojuegos, te podrá acompañar en esta aventura submarina. Los controles del juego son muy sencillos. Sobre la superficie, apuntando y haciendo clic con el mando de Wii sobre el mapa para pilotar el barco hasta el lugar donde quiera hacer la próxima inmersión.

Y, una vez bajo el agua, guiando al personaje con el puntero o interactuando con plantas y animales. Y todo mientras escuchas la tranquila música de la cantante neozelandesa Hayley Westenra o tu música favorita introduciendo tus propios MP3 desde la ranura para tarjetas SD de Wii.

Si eres un incondicional de los documentales de naturaleza, Endless Ocean te atrapará. A partir del 9 de noviembre, podrás explorar y descubrir cientos de especies submarinas sólo en Wii, a un precio de venta recomendado de 39,90 euros.

La Flecha

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

3000 boyas vigilarán la subida del nivel de los mares y el cambio climático

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) pondrá en funcionamiento 3.000 boyas "robóticas" en océanos de todo el mundo para controlar y calcular la elevación del nivel del mar por el cambio climático y el estudio de los huracanes.

El programa, que forma parte de un proyecto internacional denominado plan Argo, pretende establecer un sistema para "monitorizar" los mares a escala mundial similar al que usan los meteorólogos.

Estos datos, según informa el IEO en un comunicado, permitirán mejorar las previsiones climáticas estacionales y aportar nuevas ideas sobre la actividad de los huracanes.

Para lograrlo, cada boya se sumerge a una profundidad de 1.500 metros y sube a la superficie cada 10 días, midiendo en el camino de ascenso la temperatura y la salinidad del océano.

Los datos son enviados por satélite desde la superficie, lo que permite disponer en tiempo real de una especie de "fotografía" del estado del mar, que también se podría utilizarse para el seguimiento de vertidos de petróleo y ayudar a la pesca.

Hasta ahora, gracias a Argo se ha logrado medir con mayor precisión la cantidad de calor almacenada por el océano, algo clave para determinar el ritmo de calentamiento global y la elevación del nivel del mar en el futuro.

Los 3.000 instrumentos autónomos de medición revolucionarán la recogida de información de las capas superiores de los océanos, porque permitirán recoger datos de forma inmediata y un ritmo 20 veces superior al que aportarían barcos oceanográficos.

La próxima fase del proyecto será establecer "un sistema de vigilancia continuo", así como mantener el tamaño del despliegue y su cobertura mundial para afianzar los logros iniciales.

El programa, que fue lanzado en 1998 por un consorcio internacional de más de 30 países, será uno de los puntos fundamentales de la IV Cumbre del Grupo de Observación de la Tierra en Ciudad del Cabo, que se celebrará desde el próximo 30 de noviembre en la ciudad sudafricana.

EFE

 

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Instalarán la primera estación maremotriz de profundidad

La primera granja de energía maremotriz a gran profundidad se instalará el próximo año frente a las costas de Gales (Reino Unido) y suministrará electricidad a 5.000 hogares.

Ocho turbinas, cada una de veinticinco metros de longitud y quince de altura, se instalarán en el fondo marino frente a la península de St. David, en Pembrokeshire, Gales del Sur, informa hoy el diario "The Times".

La estación maremotriz, que debe entrar en servicio para el año 2010, funcionará gracias a las fuerza de las mareas, que hará girar las turbinas, cada una de las cuales tendrá una capacidad generadora de un megavatio.

A diferencia de la energía eólica, que depende de que haga viento, la maremotriz es totalmente fiable y predecible.

Aunque hace años que se considera técnicamente viable, hasta hace poco no se había tenido suficientemente en cuenta porque otras fuentes de energía son relativamente más simples.

El calentamiento global, sin embargo, ha contribuido a despertar interés en las mareas porque pueden generar electricidad sin las enormes emisiones de dióxido de carbono que producen los combustibles fósiles.

A ello se suma el encarecimiento del petróleo y del gas, que ha estimulado la investigación y desarrollo de fuentes de energía alternativas.

El Gobierno británico pretende que para el año 2020 hasta un 20 por ciento de su demanda energética se cubra a partir de fuentes renovables. 
 
EFE

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

La ministra de Cabo Verde suelta 40 tortugas "caretta caretta" en Fuerteventura

La ministra de Medio Ambiente de Cabo Verde, Madalena Neves, asistió hoy a la suelta de 40 tortugas "caretta caretta" nacidas en la playa de Cofete, en Fuerteventura, donde se desarrolla un programa de reintroducción de estos animales con huevos caboverdianos.

Las Palmas de Gran Canaria, (EFE).- Los ejemplares que volvieron al mar nacieron hace un año en Fuerteventura, donde existe una guardería de tortugas para devolverlas al mar cuando son más grandes y pueden evitar mejor a los depredadores, y sus pesos oscilan entre 450 y 650 gramos.

Cada animal está identificado con un microchip para hacerle un seguimiento, saber en qué parte del mundo se encuentra y comprobar que cuando esté en edad reproductora volverá a Cofete a desovar, lo que supondrá el éxito del programa.

La suelta de tortugas proseguirá en la próxima semana hasta devolver al mar un centenar de ejemplares.

El programa se ha desarrollado en los últimos cuatro años gracias a la colaboración del Cabildo de Fuerteventura con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Cabo Verde, de donde el año pasado se trasladaron dos nidos con 160 huevos que fueron enterrados en las arenas de Cofete hasta su eclosión.

La ministra de Cabo Verde recibió hoy de manos del presidente del Cabildo de Fuerteventura, Mario Cabrera, el Premio Atlántico de Medio Ambiente.

EFE
 

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Fotografían por primera vez quince pecios de los galeones de Rande

La prospección ha sido realizada íntegramente por profesionales gallegos de diferentes ámbitos científicos - La campaña forma parte del plan de catalogación del patrimonio subacuático que realiza la Consellería de Cultura

Un equipo multidisciplinar dirigido por el arqueólogo Javier Luaces ha logrado fotografiar, por primera vez, quince de los veinticinco pecios de los galeones que fueron hundidos en 1702 durante la batalla de Rande.

Las fotografías son parte del trabajo realizado los días 15 y 16 de octubre en el estrecho de Rande y en la ensenada de San Simón, dentro de la ría de Vigo. Esta operación se incluye en el programa de catalogación de pecios que la Consellería de Cultura está realizando en toda la costa gallega.

La prospección fue realizada por un equipo formado por arqueólogos subacuáticos, geólogos y geofísicos marinos, dirigido por el arqueólogo Javier Luaces Anca. La prospección geofísica fue asumida por un equipo de la Facultade de Ciencias do Mar de la Universidade de Vigo, dirigido por Soledad García Gil, en colaboración con ingenieros especialistas en técnicas de detección geofísica subacuática, a bordo del buque oceanográfico Mytilus , del Instituto de Investigacións Mariñas del CSIC.

En esta prospección se emplearon equipos que permitieron obtener información superficial, tanto gráfica como numérica de las anomalías de la zona, así como datos geofísicos que permitieron diferenciar las estructuras sedimentarias, y discriminar los elementos naturales de los de origen antrópico.

Alta tecnología

La tecnología empleada incluyó, además de la utilización de sistemas de posicionamiento, el empleo de un sonar de barrido lateral, con el fin de obtener sonografías de detalle de los elementos superficiales del fondo marino; un magnetómetro, que permite medir la intensidad del campo magnético terrestre, el cual se ve afectado en función de los elementos ferromagnéticos de la zona; y un perfilador de fondos o penetrador de lodos.

Los resultados de la prospección arqueológica no se obtendrán de forma detallada hasta que se proceda a la completa elaboración y procesado de la cuantiosa información registrada. Sí se sabe que el equipo ha localizado más de 15 puntos de interés; algunos de ellos, pecios claramente definidos. Estos datos deben verificarse no solo a través del procesado de la información, sino también de las prospecciones de comprobación visual de los restos en posteriores campañas.

La Consellería de Cultura considera cumplido el objetivo experimental de esta campaña, al probarse la eficacia y las limitaciones de los sistemas empleados y así poder perfeccionar los métodos y la operatividad de estos sistemas en futuras campañas en la zona.

El otro gran objetivo de la Consellería de Cultura es emplear técnicas similares a las utilizadas en Rande para localizar y catalogar el pecio del Santo Cristo de Maracaibo , el único galeón superviviente de Rande que podría contener un «tesoro» en su interior.

La voz de Galicia

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Las aguas de Canarias, Gibraltar y Baleares, las zonas con más contaminación acústica

Barcelona, (EFE).- Los fondos marinos de las Islas Canarias, el Estrecho de Gibraltar y el archipiélago balear son las zonas españolas en las que hay una mayor contaminación acústica submarina, lo que tiene unos efectos nefastos para los cetáceos, muchos de los cuales acaban muriendo a causa de la sordera.

El incesante tráfico marítimo de barcos de pasajeros, yates, mercantes y pesqueros en aguas españolas está teniendo consecuencias irreversibles para el ecosistema marino y, en especial, para las ballenas, los delfines, las orcas y otras especies de cetáceos, que corren riesgo de desaparecer, según ha advertido a Efe el biólogo francés Michel André.

El ruido que producen tanto los barcos como otras fuentes artificiales, como los radares o las prospecciones petroleras, están provocando una pérdida de la capacidad auditiva de estos animales, lo que les impide algo tan esencial para su supervivencia como es el hecho de comunicarse entre ellos.

Esta disminución auditiva tiene otros efectos aún más fatídicos, si cabe, para estas especies, pues la sordera, causada por la exposición continua a ruidos excesivos, provoca que muchos cetáceos sean incapaces de captar los sonidos de baja frecuencia que emiten los buques y no puedan esquivarlos.

Sólo en las aguas de las Islas Canarias, según André, fallecen cada año entre seis y diez cachalotes por el impacto con barcos, una cifra alarmante teniendo en cuenta que en esta zona habitan unos 300 de estos ejemplares, divididos en grupos de diez a quince individuos, que alcanzan la madurez reproductiva sobre los treinta años.

Lo cierto es que esta problemática no afecta sólo a España, pues la actividad del hombre ha perturbado el silencio de todo el fondo marino del planeta, sin excepción. "No existe ya ningún rincón del mundo donde no haya contaminación acústica", subraya André.

Aunque no existen datos del número de cetáceos que mueren cada año en aguas españolas tras impactar contra barcos, este experto señala que algunas de las zonas "más calientes", es decir, más ruidosas y más peligrosas, son el archipiélago canario, el Estrecho de Gibraltar y las Islas Baleares.

Hasta el momento el equipo científico de Michel André ha elaborado, por primera vez en todo el mundo, un mapa de contaminación acústica submarina de las Baleares, y ahora hará lo mismo en la costa catalana, gracias a un proyecto financiado por la Fundación La Caixa, cuyos resultados se conocerán a finales de año.

"Este mapa nos dará la oportunidad de conocer la realidad del fondo marino, qué ruidos hay y dónde están los focos, para saber cómo afecta a los cetáceos y qué medidas podemos adoptar", explica el director del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Lo ideal, según André, sería poder realizar este mapa de contaminación acústica en todo el litoral español, aunque antes, subraya, "se tiene que lograr la financiación necesaria", que no siempre es fácil.

El investigador considera que el problema de la contaminación acústica es sumamente importante para el equilibrio mundial de los ecosistemas marinos, pese a que no goza de la concienciación necesaria ni entre la ciudadanía ni entre los gobiernos.

En su opinión, en este caso sucederá algo "similar" a lo que ha ocurrido con el cambio climático, en el sentido de que hace años que los científicos advierten de los peligros del calentamiento global por las emisiones de gases de efecto invernadero, aunque no se ha decidido actuar hasta que los efectos han sido evidentes.

"También en este caso empezamos a tener datos. Hay que concienciar a la sociedad de que es necesario actuar. No dejemos pasar los años, o será demasiado tarde", advierte André.

 EFE

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Hoy se inaugura el 46ª Salón Náutico Internacional de Barcelona

  Cita de la náutica internacional en Barcelona

El crecimiento de expositores es la nota dominante de esta edición del Salón Náutico Internacional de Barcelona, que se celebrará del 3 al 11 de noviembre en el recinto de Gran Vía y en el Port Vell. La gran cita de la náutica acogerá 686 empresas y 2.100 barcos, entre los que por primera vez habrá superyates.

La edición de este año tendrá en total 115.000 m2 netos de superficie y expondrá más barcos que nunca en los recintos de Gran Via y el Port Vell, donde se instalará la Muestra Flotante con embarcaciones de gran eslora.

 La cifra de expositores aumenta  el 11% respecto al pasado año. De los 686 expositores directos, 533 son nacionales y 153 son extranjeros. El Salón reunirá todos los apartados de la náutica, desde astilleros, barcos a vela y motor, escuelas náuticas, puertos deportivos, electrónica y motores, hasta neumáticas, pinturas, velerías, remolques, artículos de pesca, motos acuáticas y barcos de gran eslora.

El Salón acogerá exposiciones sobre “La piratería en el Mediterráneo”, sobre modelismo naval con reproducciones de barcos de todas las épocas, además de las embarcaciones de clases olímpicas y una muestra de arte aplicado a los kayaks.

Se celebrará también una nueva edición del Pro Am de Vela, que disputará una regata e impartirá cursos náuticos; y el encuentro anual de la International School Sailing Association (ISSA), que concentrará escuelas de vela de todo el mundo. En el recinto de Gran Vía también se efectuarán demostraciones de saltos en kayak.

Nota de Prensa

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Bronce para España en la CMAS WORLD CUP de Natación con aletas

Este es el mejor resultado obtenido por un club español de natación con aletas en la historia

Gran éxito para el Club Natación Babel Alicante en la CMAS World Cup de natación con aletas. El club alicantino consiguió la tercera posición final tras la disputa de la prueba final celebrada en Alejandría (Egipto) del 25 al 29 de octubre.

 El club representante de la Federación de Actividades Subacuáticas de la Comunitat Valenciana obtuvo el mejor resultado de un equipo de natación con aletas español en la historia. Esta tercera posición mundial es un reconocimiento al excelente trabajo realizado desde la base para conseguir que los resultados lleguen, como así ha sucedido.

 El CN Babel Alicante subió al tercer puesto mundial de la modalidad de natación con aletas gracias a los 5.715 puntos obtenidos a lo largo de las cinco sedes y la prueba final. El equipo ruso del Truf 81 SKF se adjudicó con autoridad la competición al cosechar un total de 6.972, mientras que el Police Club de Egipto superó por 65 puntos al Babel Alicante arrebatándole la segunda posición.

Pero este hito conseguido por el CN Babel Alicante todavía puede ser mayor. De hecho, los responsables del club alicantino han presentado una reclamación formal ante el comité de competición por alineación indebida de dos nadadores del combinado egipcio. Si este recurso es admitido, el CN Babel superaría en la clasificación final al Police Club y se proclamaría subcampeón mundial de natación con aletas.

Nota de Prensa

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Una expedición de arqueólogos busca los restos del apóstol San Mateo en un lago de Kirguizistán

Según las leyendas, bajo las aguas de Issyk-Kul están los restos de un monasterio medieval.

El lago de Issyk-Kul, el más grande de Kirguizistán tiene numerosos atractivos. No sólo es conocido por su belleza y su atractivo turístico. También por las muchas leyendas que vinculan este enclave con personajes históricos, tesoros ocultos o palacios, ahora sumergidos bajo sus aguas. Por eso, además de atraer turistas, el lago es un imán para los investigadores y los historiadores. La última de las teorías habla sobre un monasterio cristiano construido en la Edad Media cuyos muros contienen los restos del apóstol San Mateo. Los miembros de esta expedición están decididos a encontrar en el fondo del lago todas las pruebas necesarias para demostrarlo. Encontrar los restos del evangelista no será fácil. El Issyk-Kul tiene 180 kilómetros de longitud. Pero los arqueólogos esperan que los recientes hallazgos sirvan para involucrar al Gobierno en el proyecto.

Atlas

 

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Las Jornadas de Oceanografía de la UC analizarán los efectos del cambio climático en el mar

Las Jornadas de Oceanografía y Biología Marina de la Universidad de Cantabria (UC), organizadas por el Aula de la Ciencia para conmemorar el Año Español de la Ciencia, analizarán los efectos del cambio climático en los océanos con una serie de conferencias que se desarrollarán en el paraninfo de la UC del cinco al siete de noviembre.

Las conferencias serán impartidas por biólogos del Centro Oceanográfico de Santander y abordarán otros aspectos relacionados con sus investigaciones, como la acuicultura, los ecosistemas marinos o la Antártida, detallaron en rueda de prensa los organizadores del ciclo, el representante del Área de Extensión Universitaria José Ramón Díaz de Terán, el director del Aula de la Ciencia Fernando Rodríguez y el director del Oceanográfico, José Luis Cort.

En total, serán cinco conferencias, cuyo contenido detalló Cort, quien destacó que servirán para "trasladar a la sociedad todas las actividades que se llevan a cabo en el Instituto, que muchas veces se diluyen y no llegan al gran público".

Las conferencias serán los días 5,6 y 7 de noviembre a las seis y media de la tarde, con entrada libre y gratuita. El lunes y martes se celebrarán dos conferencias por día, con una segunda cita a las siete y media, mientras que el miércoles sñolo habrá una, que será a las siete y media.

Biólogos del Centro Oceanográfico de Santander, dependiente del Instituto Español de Oceanografía (IEO) del Ministerio de Medio Ambiente impartirán las charlas y cuando acaben, establecerán un coloquio con los asistentes, algo que Cort consideró una "gran oportunidad".

En ellas, el día 5 se abordará la capacidad de absorción de carbono del océano para mitigar el impacto de las emisiones, así como las consecuencias del cambio climático en los océanos.

Al respecto, en 'La importancia de la Antártida en la vida del planeta', que será el miércoles, se explicará "cómo el ecosistema de la Antártida es particularmente interesante" desde el punto de vista de la reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

La biodiversidad desde el punto de vista de los recursos pesqueros del ecosistema marino se estudiará en otra sesión, el martes, desde un punto de vista "sistémico" o unitario.

También se incidirá en los avances tecnológicos "mucho más potentes y mejores" que permiten estudiar la oceanografía física y el estudio de los fondos marinos, también el martes.

Además, se destacará la evolución de la acuicultura de peces y su impacto en el consumo, "en función de la aplicación de políticas de conservación de recursos", el lunes.

El representante del Área de Extensión Universitaria, Díaz de Terán, aseguró que "sería bueno recordar que la primera institución de investigación de excelencia en esta región fue la Estación de Biología Marina", puesta en marcha en 1856 Santander por el biólogo Augusto González de Linares.

Por su parte, el director del Oceanográfico recordó que dicha estación fue en su momento la primera de España en una época en la que "sólo había dos o tres en todo el mundo". Además, señaló que su fundación se produjo 30 años antes que la creación del IEO.

Finalmente, el director del Aula de la Ciencia, Fernando Rodríguez aseguró que el objetivo "fundamental" del Año de la Ciencia declarado por el Gobierno español es "la divulgación de las actividades científicas en la sociedad y la implicación en el resto de la sociedad de la tarea investigadora en España".

Rodríguez afirmó que el Centro Oceanográfico de Santander es un "centro de excelencia" del que se sintió "orgulloso" por difundir su labor en estas jornadas, que consideró de un "interés social importante"

Europa Press
 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

Descubren varios fósiles de medusas de hace más de 500 millones de años

Hallazgo en unas rocas de de Utah

MADRID.- Científicos de la Universidad de Kansas acaban de encontrar los fósiles de unas medusas que vivieron hace 500 millones de años y que, según han averiguado, están relacionados con algunas especies que existen en la actualidad.

Los investigadores, en un trabajo publicado en la revista ‘PLoS ONE’, descubren cuatro tipos de fósiles que son 200 millones de años más viejos que los más antiguos conocidos hasta ahora de esta especie marina hoy en expansión debido al calentamiento de algunos mares, como el Mediterráneo. «La roca donde están los fósiles está llena de formas circulares, como gotas, de las que muchas son medusas», ha asegurado Paul Cartwright, profesor de esta Universidad y uno de los tres autores de este trabajo. «Una de las razones por las que es interesante el hallazgo es que se pueden ver distintas medudas con forma de campana, con sus tentáculos, las cicatrices en sus músculos y hasta sus gónadas», asegura el investigador. Los restos fueron hallados en el estado de Utah (EE.UU.), en unos sedimentos en los que las medusas están impresas en una fina capa de sedimentos, una característica que resulta ser poco habitual, puesto que lo habitual es que esta especie se preserve en arena más gruesa, por lo que su huella pierde definición.

Bruce Lieberman, otro de los biólogos implicados, señalaba que los fósiles ofrecen numerosas pistas sobre el rompecabezas que fue la rápida diversificación y el desarrollo de las especies que ocurrió durante el período Cámbrico.

A esta época pertenecen la mayoría de los grupos animales en el registro fósil, que comenzó hace unos 540 millones de años. Sin embargo, hasta ahora se sabía muy poco sobre el origen y la evolución más temprana de las medusas, puesto que no tienen cáscaras ni huesos duros como otros primitivos miembros de la fauna.

«El registro fósil no suele ayudar para conocer las formas de vida de cuerpos suaves, como las medusas, y ello significa que todavía estamos trabajando para averiguar cómo se produjo el desarrollo evolutivo de estos especímenes», explica Liberman. De momento, lo que se sabe gracias a este descubrimiento es que los ejemplares de hace 500 millones de años eran tan complejos como los que hoy existen y que cualquier cosa descrita hasta ahora de hace menos tiempo ha pasado a ser calificada como ‘joven’.

El Mundo

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Los arrecifes de corales del Caribe corren el riesgo de convertirse en un nuevo tipo de ecosistema dominado por algas

Los arrecifes de corales del Caribe corren el riesgo de convertirse en un nuevo tipo de ecosistema, dominado no por los corales, sino por las algas, según alerta un estudio publicado esta semana por la revista científica "Nature".


La investigación, llevada a cabo por ecólogos británicos y estadounidenses, destaca los contratiempos que han sufrido esas estructuras coralinas en las últimas décadas.

Los investigadores, dirigidos por Peter J. Mumby, construyeron un modelo matemático para investigar los efectos sobre los arrecifes de coral de una serie de eventos ocurridos desde la década de 1980, cada uno de los cuales ha tenido un efecto devastador sobre la salud de esos ecosistemas.

En un primer momento, los corales resultaron dañados por el Huracán Allen en 1980 y poco después, en 1983, sufrieron las consecuencias de la mortalidad en masa de la especie herbívora Diadema antillarum.

Este erizo se alimenta de algas, por lo que su desaparición ha privado a los arrecifes de un medio para controlar la cantidad de algas y éstas han logrado reproducirse de manera excesiva, lo que le ha arrebatado a los arrecifes espacio para su desarrollo y crecimiento.

A esto se suma el impacto del Huracán Gilbert, que azotó el Caribe en 1988.

Como explican los expertos, esta combinación de factores dejaron a los arrecifes de corales vulnerables de ser invadidos por las algas.

Su análisis puede ofrecer estrategias para rescatar los ecosistemas de arrecifes, quizás fomentando las poblaciones de peces loros, que también se alimentan de las algas que crecen en los arrecifes

EFE
 

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

El buque "Kommandor Iona" de Oceana llega a las costas catalanas para estudiar la plataforma y cañones submarinos

 

El Kommandor Iona, buque oceanográfico fletado por Oceana con la colaboración de la Fundación MarViva, ha llegado a aguas catalanas con el objetivo de conseguir información sobre los fondos vulnerables y de importancia pesquera

Madrid -- El buque está dotado de sistemas para la toma de muestras, robots submarinos, equipos de vídeo y fotografía submarina y demás tecnología para la realización de estudios bionómicos. Lleva también a bordo un equipo de 24 personas, entre tripulación, científicos, técnicos y submarinistas.

Las investigaciones se están centrando en un primer momento en los fondos fangosos frente a la costa catalana. Aunque estos fondos suelen resultar de menor vistosidad que los lechos de rocas, son lugares de altísima importancia para algunas comunidades de plumas de mar, equinodermos y multitud de especies de peces, algunas de alto valor comercial, como la merluza, los granaderos, los peces sable, las gallinetas, etc., y también para crustáceos como las gambas.

Oceana resalta que, en la actualidad, no existe ni un solo lugar de fangos marinos que haya sido protegido en el Mediterráneo.

“Sabemos que la monotonía visual de estos fondos y el hecho de que muchas de las especies que viven aquí no son fácilmente visibles, pues viven enterradas, ha provocado que no gocen de la misma simpatía y atracción popular de la que gozan los arrecifes de coral, los bosques de algas o las praderas de Posidonia, pero eso no los convierte en estériles ni faltos de valor”, ha declarado Xavier Pastor, director de Oceana en Europa.

En los trabajos realizados con el robot submarino, los especialistas de Oceana han sido testigos de la abundancia de especies en los fondos y laderas fangosas de los cañones submarinos.

El Comité Científico y Técnico de la Comisión Europea ha reconocido el importante papel que juegan algunas comunidades bentónicas de lodos para la buena salud de los stocks pesqueros. De hecho, algunas de ellas son consideradas “hábitats esenciales”, como los fondos de crinoideos o estrellas plumosas, ya que dan lugar a la creación de zonas de puesta y alevinaje de distintas especies.

Menos del 0,5% de la superficie marina se encuentra protegida y, para grandes ambientes, como las aguas pelágicas o los fondos de fangos, la situación es aun mucho peor. “Todos los gobiernos europeos deben cumplir con sus compromisos internacionales y proteger, al menos, el 10% de todos estos ecosistemas, según se acordó en el Convenio de Biodiversidad de Naciones Unidas”, según Pastor “El Govern de la Generalitat tiene que trabajar con el Ministerio de Medio Ambiente y el de Agricultura y Pesca del Gobierno español para conseguir que el 10% de las aguas territoriales próximas a Catalunya sean protegidas”.

Oceana

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Las mujeres bucean mejor que los hombres

Un estudio concluye que son más calmadas, menos agresivas y más concienciadas acerca de la seguridad. -  Ellas son más conscientes de su entorno. -  Los hombres corren demasiados riesgos y son muy fanfarrones. - El mal hacer de los varones bajo el agua se debe a una reacción hormonal en cadena.

Durante años las mujeres han tenido que soportar bromas por parte del sexo opuesto acerca de sus destrezas al volante, así como sobre sus supuestas dificultades a la hora de leer mapas y demás lindezas por el estilo.

Sin embargo, un largo y exhaustivo estudio llevado a cabo por científicos marinos parece darle ahora la vuelta a la tortilla al afirmar que las mujeres son mejores buceadoras que los hombres, entre otras razones, porque son más conscientes de su entorno. "Se orientan mejor, tienen una gran conciencia de lo que sucede a su alrededor", explica Mandy Shackleton, una científica del Centro de Ciencias Marinas de la Universidad de Hull (Reino Unido).

Los hombres experimentan una reacción hormonal en cadena que les lleva a perder el control sobre su flotabilidad.

Shackleton, una experta submarinista que observó a más de 500 buceadores de distintas nacionalidades a lo largo de dos años en la costa de Kenia, concluye que las féminas resultaron ser más calmadas, menos agresivas y más concienciadas acerca de la seguridad que sus compañeros masculinos, quienes demostraron estar más interesados en la búsqueda de sensaciones.

Así, los hombres corrieron demasiados riesgos y mostraron una clara tendencia a la ostentación. Al parecer, se debe a que los submarinistas masculinos experimentan una reacción hormonal en cadena que les lleva a perder el control sobre su flotabilidad con más facilidad que a las mujeres.

Una combinación peligrosa

En primer lugar, se libera la hormona que regula el estrés, el cortisol, seguida de la testosterona, vinculada a la agresividad, y la adrenalina. "La combinación de estas tres hormonas degenera en una práctica del buceo errática y peligrosa", afirmó Shackleton.

Además, la "inconsciencia masculina" a la hora de bucear también está causando un grave daño ecológico, ya que se acercan demasiado a los arrecifes de corales, hábitats vitales para miles de especies de peces, y los parten con sus aletas. "Los hombres deben relajarse y desarrollar buenas técnicas de respiración para mantener el control y minimizar el daño cuando bucean ", concluyó Shackleton.

20 Minutos

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Suicidio masivo de delfines en Irán

  • Aparecen más de 152 ejemplares muertos por causas que se desconocen  

TEHERAN.- La misteriosa aparición de 152 delfines muertos en la costa de Irán ha despertado la alarma de los ecologistas, que culpan a las prácticas de pesca en el país.

Desde finales de septiembre, primero han aparecido un total de 79 delfines muertos al sur del puerto de Jask, en el sureste de Irán, un número al que se sumaron la pasada semana otros 73 ejemplares, en la misma zona.

Las imágenes de los cuerpos de estos mamíferos esparcidos por la arena han sido ampliamente difundidas por la prensa iraní, donde se asegura que se trata de un "suicidio colectivo, un comportamiento que estos animales exhiben en estado salvaje en algunas ocasiones.

Sin embargo, no todos tienen la misma explicación para la muerte de estos inteligentes animales. Para Mohammad Baqer Nabavi, responsable de unas de las organizaciones de protección medioambiental más importantes del país asiático, existen culpables para este preocupante fenómeno. Una de ellas sería que muchos mueren enredados y atrapados entre las redes de pesca que la contaminación: "No hemos visto que hubiera polución en las muertes de hace más de un mes, que suele causar los suicidios, por ello pensamos que la culpa es de las grandes redes que los pescadores extienden para capturar diferentes tipos de peces", ha señalado a la agencia AFP.

Los cuerpos de los delfines Sprited, que normalmente habitan en las aguas tropicales de todos los océanos del mundo, mostraban cortes y golpes por todo el cuerpo.

Agencias

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Un pescador iraquí encuentra un tiburón en un río a 200 kilómetros de la costa

Un tiburón de dos metros ha sido capturado en un río del sur de Irak a más de 200 kilómetros del mar.

NASSIRIYA (IRAK).- Karim Hasan Thamir aseguró que estaba pescando la semana pasada con sus hijos cuando vio un enorme pez con manchas destrozado encima de su red. "Me di cuenta de que era un tiburón porque los había visto antes en un programa de televisión", dijo a Reuters.

El tiburón, que apareció muerto, fue tragado por la boca de una bomba de un canal de riego que comunica con el río Eufrates.

El doctor Mohamed Ajah, adjunto al decano del colegio de ciencias de la Universidad de Nasiriya, dijo que las barreras en los estuarios de los ríos previenen normalmente que los tiburones puedan nadar corriente arriba. "En este caso, creo que este animal llevaba allí mucho tiempo, pero nadie lo había visto antes", asegura.

Los pobladores locales culpaban a los militares estadounidenses de la presencia del escualo. Tahseen Ali, un profesor de una aldea cercana, afirmó que hay "un 75% de posibilidades" de que los americanos hayan metido al tiburón en el agua.

"Este hecho es muy inquietante para nosotros. Nuestros hijos suelen nadar en este río y yo creo que todavía queda algún tiburón dentro del río. De verdad creo que Estados Unidos está detrás de este problema", asegura el pescador Hatim Karim.

Reuters

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Arturo Telle repite como vencedor del Open Fotosub Isla de El Hierro

 

La isla de El Hierro despidió, con brillantez, la undécima edición de su Open Fotosub, con una gala celebrada en la noche del sábado, 27 de octubre, en una gran carpa habilitada para la ocasión situada en plena explanada del muelle pesquero del pueblo de La Restinga, al extremo Sur de España.

La pareja formada por el Arturo Telle y Teresa Rodríguez resultó vencedora de este abierto internacional de fotografía submarina, que ha contado con la participación de 22 equipos provenientes de Francia, Alemania y España. La colección, con espectaculares
ambientes y fotos macro obtenidas en las tres zonas de inmersión de este año (Punta La Restinga, El Bajón y La Herradura) fue la merecedora, según el jurado, de los 6.000 euros y trofeo realizado por el escultor José Soriano con los que está dotado el primer premio. Se da la circunstancia que el grancanario Arturo Telle fue también el campeón en la edición anterior de este abierto.

Numeroso público y primeras autoridades de la isla y del Gobierno de Canarias se dieron cita esa noche en La Restinga para disfrutar del pase fotográfico con las distintas colecciones a concurso. Entre las autoridades, destacó la presencia del presidente del Cabildo de El Hierro, Tomás Padrón, y la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Rita Martín, ambas instituciones organizadoras de este abierto, que cuenta, además, con el apoyo del Ayuntamiento de La Frontera, Ayuntamiento de El Pinar, Puertos de Tenerife, la Asociación de Centros de Buceo Fondos de El Hierro, pescadores y empresarios de La Restinga y la Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios de la isla (Apyme).

La segunda mejor colección de fotografías submarinas resultó la presentada por David Barrio y Luisa Quintanilla , a la que se entrega 4.500 euros y trofeo, la tercera fue la de Julio Díaz y Esther Torrent (3.000 euros), la cuarta, la del tinerfeño Eduardo Acevedo y su modelo María Delgado (1.200) y 900 euros se llevó la quinta mejor colección, presentada por José Angel Fernández y Amparo García.

La mejor foto ambiente fue para Carlos Villoch y la mejor macro o primer plano para el fotosub Jesús Villalba, ambas están dotadas con 900 euros y trofeo. Otro de los premios importantes de la noche es el que reconoce la labor del modelo o coayudante del fotosub en este bello deporte y que en este 11º Open recayó en Amparo García, modelo de José Angel Fernández, a quien se entregó 600 euros y trofeo.

Además, las distintas casas comerciales que patrocinan este abierto (Canon, Naviera Armas, Armas Quintero, Caja Canarias, Arimar, Safety, Boats, Crocs, Herzog, Cressi, Coca-Cola, Telefónica, Intersport, Serviorchilla, Felix Lucho Transportes, MAPFRE y la Vieja Pandorga) otorgan premios especiales entre los que destacan el Premio Especial Fito Herzog a los fondos más representativos de El Hierro que fue para una fotografía de David Barrios y Luisa Quintanilla y la del restaurante La Vieja Pandorga a la mejor fotografía de vieja fue para José Ángel Fernández y Amparo García. Este último premio está dotado con 3.000 euros.

El público disfrutó de una gala en la que se conjugó el vídeo y la fotografía para hacer una verdadera fiesta de los fondos marinos herreños y que contó con la actuación estelar de Benito Cabrera. Una gala que contó con luz y sonido de Picacho, fotografía de Gelmer Finol y el apoyo audiovisual de Alonso y Alonso y realización de videoclips por Rodrigo Cornejo. Submarinistas como Armando del Rosario, David Pavón y Antonio Gutiérrez cedieron parte de las espectaculares imágenes subacuáticas que se proyectaron para la ocasión. La locución corrió a cargo de Sergio de la Rosa (RNE).

De nuevo, el mero Pancho, protagonista, sin duda, de esta edición del Open Fotosub Isla de El Hierro, estuvo presente en la gala con unas imágenes únicas de Antonio Gutiérrez tomadas en su reino de "El Desierto".
 
Nota de Prensa

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran una almeja viva en Islandia que tiene unos 410 años de vida

  • El molusco puede servir para averiguar las claves de la longevidad

MADRID.- Bajo las frías aguas de las costas islandesas, un grupo de científicos galeses se ha topado con el que es, hasta el momento, el ser vivo más viejo del planeta: una almeja que ha vivido más de 400 años.

Los investigadores, de la Universidad galesa de Bangor, confían en que su hallazgo de este excepcional molusco pueda servir para dar las claves de tan asombrosa longevidad.

Hasta ahora, el animal más viejo hallado en la Tierra era otra almeja, también islandesa, pero que vivió 30 años menos! que Ming, como ha sido bautizado el nuevo ejemplar, puesto que cuando nació era la Dinastía Ming la que reinaba en China. También fue por entonces cuando Felipe III expulsaba a los moriscos o cuando Shakespeare culminaba algunas de sus obras más emblemáticas, como ‘Otelo’ o ‘Macbeth’.

Para determinar la edad del espécimen los científicos han contado los anillos de crecimiento que se forman anualmente en la cáscara de estos moluscos. Es el mismo sistema que se utiliza para saber la edad de los árboles, en este caso por los anillos de sus troncos.

Cambio del clima

El aumento de los anillos está relacionado con las condiciones ambientales que rodean al molusco, como pueden ser la temperatura del agua, los niveles de salinidad o la disponibilidad de alimento. Todo parece indicar que en las frías aguas de Islandia se encuentra el paraíso de esta especie y que, en todo caso, les gustan los ambientes gélidos, puesto que también se han encontrado almejas con más de 200 años en el Mar del Norte y en el Mar de Irlanda.

En este caso, los científicos estaban trabajando en un proyecto para evaluar los efectos del cambio climático<, tal como quedan reflejados en las cáscaras de las almejas. En concreto, ‘Ming’ se encontró durante una expedición por la costa islandesa que tuvo lugar el año pasado.

Ahora sólo queda averiguar a qué se debe su extraordinaria longevidad. Una de las hipótesis es que podría haber desarrollado un sistema inmune que resiste los daños celulares que causa el proceso de envejecimiento. «Si la historia de la evolución ha logrado crear un modelo al que no le afecta este fenómeno, ahora podemos investigarlo sobre los tejidos finos que permiten llegar a ser un verdadero Matusalén», ha señalado Chris Richardson, uno de los miembros del equipo científico.

Aunque Ming es, sin duda, el ser vivo de más edad en el planeta, hay otros animales que también sorprenden por su larga vida. Entre ellos, la famosa tortuga Harriet, que perteneció a Charles Darwin y ya tiene la friolera de 175 años; el inolvidable chimpancé ‘Cheeta’ de las películas de Tarzán, que ya ha cumplido los 75 años; y el increíble pez Goldfish, al que se le ha descubierto una edad de 45 años.

El Mundo

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

Ecologistas advierten de la llegada de un nuevo submarino a la base militar de Gibraltar

Algeciras (Cadiz) - Verdemar Ecologistas en Acción advirtió de la entrada, sobre las 11.00 horas de hoy, de un submarino nuclear a la base militar de Gibraltar que sospechan que pueda tratarse del 'HMS Trenchant', de la clase Trafalgar, por lo que exigieron explicaciones al Ejecutivo y pidieron a "todas las administraciones e instituciones a que manifiesten su rechazo contundente a la llegada de submarinos a la zona".

En declaraciones a Europa Press, el portavoz del colectivo ecologista en el Campo de Gibraltar, Antonio Muñoz, exigió al diputado nacional del PSOE Salvador de la Encina que "explique de qué submarino se trata y qué ha venido", ya que, según Muñoz, De la Encina "es informado puntualmente de estas visitas".

En este sentido, Muñoz recordó que, en caso de tratarse del submarino de propulsión nuclear 'HMS Trenchat', es uno de los siete que forman la clase Trafalgar de la Royal Navy, con una eslora de 65,4 metros por 9,8 de manga y 9,5 de calado que "ha estado en varias ocasiones en aguas de la Bahía de Algeciras".

Además, el 'HMS Trenchant' "ha tenido varias averías", fue objeto de "numerosas contestaciones populares con manifestaciones en su base, en Devenpor" y estuvo "a punto de crear un conflicto diplomático entre Portugal y Gran Bretaña en el año 1998", cuando tuvo una avería frente a la costa portuguesa y las autoridades británicas negaban que se hubiese producido ninguna emisión radiológica en la zona "y los buceadores aseguraban lo contrario".      

Por ello, los ecologistas exigieron su "marcha inmediata", "a no ser que venga a sumergirse para comprobar si se está produciendo un vertido de chatarra como consecuencia de las labores de corte del 'New Flame', apostilló Muñoz.

En cuanto al 'New Flame' --semihundido desde que el pasado mes de agosto colisionara con el petrolero 'Torm Gertrud'-- recordó que los trabajos para seccionarlo concluirán "en breve" y que los ecologistas tienen "la posibilidad de demostrar" si se produce un derramamiento de sus 42.000 toneladas de carga, en cuyo caso "no dudarán" en presentar una denuncia ante el Tribunal de Justicia Europeo.

Europa Press

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Rusia utilizará centrales nucleares flotantes para abastecer el Ártico

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Los fondos de Baleares aún mantienen un alto grado de conservación, pero están cada vez más amenazados

 

Madrid -- El buque oceanográfico Kommandor Iona, fletado por Oceana con la colaboración de la Fundación Mar Viva, es una embarcación de bandera británica, 43 metros de eslora y provisto de sistemas para la toma de muestra, utilización de robots submarinos, equipos de submarinistas y otras tecnologías necesarias para el estudio del medio marino. Durante esta semana, Oceana está trabajando en el mar Balear con la intención de recopilar información nueva sobre los fondos marinos de aguas del archipiélago para evaluar el estado de conservación de los ecosistemas marinos. La actual campaña complementa los trabajos realizados por la organización de conservación marina en los últimos meses con el catamarán de investigación Oceana Ranger.

Los primeros resultados demuestran que las aguas de las Islas Baleares aún conservan importantes fondos de coralígeno y maërl en buen estado entre los 40 y 130 metros de profundidad. Muchos de ellos albergan una riquísima y diversa representación de esponjas marinas, algunas de ellas todavía desconocidas para la ciencia.

En algunas de las montañas marinas existentes entre Mallorca e Ibiza (Las Pitiusas), los fondos han empezado a mostrar un preocupante deterioro, debido a la práctica del arrastre de fondo y a la gran cantidad de artes de pesca perdidos. Otra causa de alerta para Oceana es el cambio que se está produciendo en el paisaje marino debido a la introducción de especies exóticas de algas, entre ellas, por ejemplo Caulerpa racemosa o Lophocladia lallemandi, que ocupan ya extensas áreas hasta profundidades de más de 60-70 metros.

En todas las inmersiones realizadas se han seguido encontrando medusas hasta profundidades de más de 100 metros. Las mayores concentraciones se han dado sobre las montañas marinas, donde la medusa luminosa o acalefo bioluminiscente Pelagia noctiluca, causante de la mayoría de las asistencias sanitarias en las playas durante los últimos años, forma densas concentraciones.

“Con estos estudios intentamos aumentar el conocimiento sobre las aguas del archipiélago para que tanto el Govern Balear como los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura, Pesca y Alimentación puedan tomar medidas para frenar su deterioro”, ha declarado Xavier Pastor, Director de Oceana en Europa. “Solo un 0,7% de la superficie marina del promontorio balear está protegida. La extensión no sólo es muy pequeña, sino que en ningún momento se ha incluido ni un solo metro cuadrado de aguas profundas, pese a que es aquí donde pueden encontrarse algunos de los ecosistemas de mayor valor y vulnerabilidad del Mediterráneo, como los campos de esponjas arborescentes y de cristal, o las gorgonias y corales de aguas profundas”, ha añadido Pastor.

Oceana pide al Govern que trabaje conjuntamente con la administración central para conseguir, antes de 2010, la protección efectiva de al menos un 10% del área marina de las Baleares, y en particular de las montañas submarinas de Emile Baudot, Les Olives, Ausias March y el canyon de Menorca. Oceana reclama igualmente la ampliación del Parque Nacional de Cabrera y la unión de las reservas marinas de El Toro y las islas Malgrats.

El Kommandor Iona ha entrado en el puerto de Palma esta mañana a las 8 y se encuentra atracado en el Moll Vell.

Oceana

 

 

 



_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Atribuyen al fenómeno de La Niña la reciente muerte de 300 animales marinos

Lima, (EFE).- Unas 300 especies marinas, entre ellas pelícanos y lobos marinos, murieron de inanición en los últimos días en la costa norte de Perú y algunas versiones sostienen que se debe a la presencia del fenómeno de La Niña.

"Hemos aplicado autopsias a las aves muertas y verificamos que los sacos viscerales no presentan nada, eso indica que la muerte es por hambruna", dijo hoy el director de la Producción de la región de Piura, Fermín Saavedra, a la agencia oficial Andina.

"La temperatura del mar ha decrecido: la anchoveta y pota han migrado buscando aguas más templadas. Esta migración ha afectado directamente a las aves pues no encuentran alimento", acotó el funcionario, al referirse al enfriamiento de las aguas por la presencia de La Niña.

El estudio de las muertes de los animales, que se reportaron desde la semana pasada, fue realizada por la Dirección Regional de la Producción y del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

Saavedra puntualizó a Andina que el enfriamiento del mar en Piura también ha perjudicado a los pescadores, ya que la pota o calamar gigante (Dosidicus gigas) es escasa y el pez perico (Coryphaena hippurus) se encuentra casi a 250 millas de las costas.

Pero, la directora de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú (Senamhi), Ana Jaime, dijo hoy a Efe que su país "se caracteriza por tener aguas frías y gracias a ellas es una potencia pesquera", al desestimar que las muertes de los animales se deba al fenómeno climatológico.

"Si tenemos más agua fría vamos a tener mayor recursos pesqueros. Lo que pasa es que estas aguas frías tienen una mayor expansión, por lo tanto la especie tiene una mayor distribución y el encuentro (con los depredadores o pescadores) no está cerca a la costa", precisó.

Jaime confió en que la situación se normalice a partir de diciembre, a pesar de que se desconoce con precisión cuándo dejarán de sentirse en Perú los efectos del fenómeno de La Niña.

La funcionaria del Senamhi explicó que el enfriamiento de las aguas empezó en el otoño austral, recién en septiembre pasado se dieron las condiciones que permitieron a los expertos confirmar la presencia del Fenómeno de La Niña.

Se conoce como "La Niña" al fenómeno que se presenta en intervalos de dos a siete años y que consiste en la presencia de aguas inusualmente frías en el Océano Pacífico Ecuatorial. Este fenómeno es lo contrario de "El Niño".

El último episodio prolongado de "La Niña" ocurrió entre 1998 y 2001, lo que provocó sequías en gran parte del oeste de Estados Unidos.

EFE

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

El Hierro, un paraíso para la fotografía submarina

La isla canaria de El Hierro acoge esta semana el campeonato de fotografía submarina más prestigioso a nivel internacional, lo avalan los once años de continua organización colocándose como unos de los eventos de esta modalidad más importante a nivel internacional.

El Hierro se ha convertido así en uno de los principales destinos turísticos para practicar el submarinismo gracias a la gran cantidad y variedad de especies que se pueden observar en los fondos abisales herreños incluyendo especies de origen tropical.

Durante toda la semana la villa de La Restinga acoge este evento junto con exposiciones, conferencias y conciertos musicales como el de los Sabandeños.

La fotografía digital en el formato de este campeonato, los participantes llevarán a cabo dos inmersiones cada día y al finalizar la jornada deberán entregar una colección de dos fotos de cada día. El jurado compuesto por cinco personas se reunirá y realizará una clasificación de estas mangas diariamente. Se busca una regularidad, más igualdad y más emoción de cara al resultado final.
 

Fondos marinos repletos de especies

Los puntos de inmersión se encuentran bordeando a la Reserva Marina del Mar de Las Calmas lugar donde la vida marina se desarrolla sin el estorbo humano, en total tranquilidad. La existencia de esta reserva es fundamental para la vida de los pescadores de la villa y para mantener unos fondos marinos llenos de especies que los submarinistas de esta competición y los turistas que se acerquen a la isla de El Hierro pueden disfrutar todo el año.

Telecinco

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 


 

El Gobierno de Gibraltar anuncia que hoy comenzarán los trabajos para partir en dos el 'New Flame'

El Gobierno de Gibraltar anunció hoy que prevé que a última hora del día comiencen los trabajos para partir en dos el chatarrero 'New Flame', semihundido desde agosto pasado en aguas que administra el Peñón.

El Ejecutivo precisó en un comunicado que a principios de esta semana el equipo encargado de las labores de salvamento inició las tareas preparatorias para separar la popa del resto del barco, con el fin de que flote para poder trasladarla posteriormente a la costa.

Las autoridades gibraltareñas añadieron en la misma nota que las labores para partir en dos en barco y reflotar la popa llevarán "alrededor de tres días".

Verdemar-Ecologistas en Acción en el Campo de Gibraltar denunció ayer la falta de "seguridad medioambiental" en los trabajos para partir el buque debido a que la división del barco provocará un "derramamiento de la chatarra al fondo del mar" sin "ningún tipo de control". Los ecologistas advierten asimismo de que la mayor parte de la carga son "tubos de escapes viejos contaminantes para el mar".

Los dos barcos que están sirviendo de plataforma para cortar mediante un cable de acero al buque chatarrero 'New Flame' son el 'Boulder' y el 'Anglian Earl'.

Europa Press

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

La UE quiere acciones urgentes contra la degradación de los mares

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, dijo hoy que el combate contra la degradación marina es urgente y que Bruselas impondrá nuevas medidas en caso de que las actuales políticas sean insuficientes.

Durao Barroso afirmó en una conferencia en Lisboa que "no hay tiempo que perder" en esta materia y reconoció que el medio ambiente marino continua "deteriorándose con el incremento de la actividad económica".

La política comunitaria, agregó, tiene además como objetivo que el sector de la pesca sea sustentable y afirmó que, a nivel mundial, la pesca ilegal "representa volúmenes muy superiores a los del conjunto de la actividad legal de la Unión".

En su intervención en la apertura de la Conferencia de Alto Nivel sobre Política Marítima de la Unión Europea (UE), el presidente de la Comisión dijo que el Ejecutivo comunitario está dispuesto a "considerar otras vías de actuación" si las actuales políticas no tienen los resultados esperados.

Aseguró que la Comisión es "consciente del problema" y, por ello, ha propuesto una serie de medidas para proteger el mar, que espera que sean aprobadas durante el actual semestre, en el que Portugal ejerce la presidencia de turno de la UE.

Bruselas aprobó recientemente un amplio plan de acción con el objetivo de establecer una política marítima unificada en la UE que busca coordinar sectores como pesca, acuicultura, transporte y energía, y afrontar los problemas ambientales, especialmente el cambio climático.

En términos económicos, el presidente de la CE defendió la necesidad de potenciar la dimensión marítima de la UE ante el "fuerte crecimiento del comercio internacional".

Sostuvo a ese respecto que el desarrollo de la capacidad de la industria naval y portuaria es un "desafío urgente" para los 27, ya que cerca del 90 por ciento del comercio exterior de la UE circula por la "compleja red logística marítima".

Sobre estas materias el primer ministro luso, José Sócrates, afirmó en la misma conferencia que el desarrollo marítimo de la UE debe dar prioridad a los objetivos económicos, por su relación con el transporte, la actividad portuaria, la construcción naval, la pesca, el turismo, los recursos marinos, la biotecnología y las energías renovables.

Durante su intervención, Sócrates dijo que una política integrada marítima con beneficios económicos, ambientales y de seguridad exige que se concrete una frontera externa común en los mares y océanos del espacio comunitario.

"Solo podremos responder con eficacia a esta exigencia si ordenamos el territorio marítimo, gestionamos de forma integrada las zonas costeras y construimos una frontera externa común", dijo.

El primer ministro luso, que recordó que las conclusiones de esta reunión se presentarán en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de diciembre próximo, consideró que los "riesgos son cada vez más difusos y, por eso, hay que desarrollar sistemas de coordinación, prevención, regulación y preservación de los recursos marinos".

Tras asegurar el componente económico, señaló, la UE debe trabajar para combatir el deterioro ambiental y climático, así como realizar una fuerte "inversión en el conocimiento, investigación e innovación marina".

El ministro de Defensa y Asuntos del Mar luso, Nuno Severiano Teixeira, que intervino también en la conferencia, consideró que las propuestas de la Comisión Europea son "equilibradas" y "transversales" y deben generar medidas concretas a inicios de 2008.

Según el ministro, el plan de acción de la Comisión refleja la variedad de intereses y actividades relacionadas con el mar y "sustituye el abordaje sectorial y fragmentado que hoy existe por una visión integrada".

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Los arqueólogos constatan que los romanos ya pescaban ballenas en Ceuta

Una investigación realizada por el arqueólogo Darío Bernal, perteneciente a la Universidad de Cádiz, ha constatado que los pobladores de Ceuta en época romana ya pescaban ballenas, según manifestó a Efe el propio experto.

El estudio, que se desarrolla dentro del programa de becas del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), tiene como objetivo analizar la paleofauna y la paleoflora de distintos yacimientos para conocer qué recursos naturales utilizaban los primeros pobladores en la zona.

La fase actual de los trabajos se está centrando en seleccionar muestras de las que se puedan extraer datos tanto del Museo municipal como de tres excavaciones situadas en el Baluarte de los Mallorquines, donde se halló una puerta califal, en la plaza de África y en la Gran Vía.

Los arqueólogos han analizado los restos óseos, realizando estudios paleozoológicos así como de las esporas de polen de época antigua en Ceuta.

Esperan determinar con el desarrollo de estas investigaciones qué recursos marinos y vegetales consumían los pobladores de Ceuta desde el 200.000 a.c, hasta la Edad Media.

EFE


 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Los mayores expertos en el subsuelo de los océanos se reúnen en Madrid

Los mayores especialistas europeos en el estudio del subsuelo de los océanos y los mares se reúnen desde hoy en Madrid en la sede del Consejo del Consorcio Europeo para la Investigación Oceanográfica a través de Sondeos (ECORD).

Según ha informado hoy el ministerio de Educación y Ciencia, que en 2008 aportará al ECORD 350.000 euros anuales, un 40% más que este año, el encuentro congregará durante dos días a representantes de los 16 países europeos participantes.

El ECORD representa la participación europea en el Programa Integrado de Sondeos Oceanográficos (IODP, en sus siglas inglesas), una iniciativa internacional de cooperación científica basada en la realización de sondeos en el subsuelo de mares y océanos.

Los resultados de ese programa, en el que también participan Estados Unidos y Japón, son esenciales para las ciencias de la tierra, como la geofísica y la geodinámica, además del estudio del cambio climático y los recursos energéticos y minerales.

La IODP centra su actividad científica en el estudio de los procesos físicos y químicos responsables de los terremotos y las erupciones volcánicas y estudia métodos para mitigar sus efectos.

Analiza también los procesos y razones del cambio climático relacionados con el subsuelo marino y oceánico, los efectos de los grandes impactos históricos en el clima y las extinciones masivas, entre otros.

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

ALGECIRAS (CÁDIZ), - Verdemar Ecologistas en Acción informó hoy que el 'Odyssey Explorer' abandonó a las 13.00 horas de hoy el puerto de Algeciras, después de que ayer recibiera permiso del juez de La Línea de la Concepción (Cádiz) tras concluir las tareas de inspección de la embarcación.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz del colectivo ecologista, Antonio Muñoz, confirmó la marcha del buque de la compañía Odyssey Marine Explorer del puerto algecireño, donde había permanecido anclado desde la mañana del martes.

Muñoz esperó que "no vuelva nunca más" y apoyó todas las iniciativas puestas en marcha para "evitarlo y hacer justicia", ya que "llevan unos diez años expoliando todos los restos arqueológicos submarinos del Mar de Alborán y el Golfo de Cádiz", sentenció.

La interceptación del barco tuvo lugar en la mañana del martes cuando se encontraba en aguas españolas, a cuatro millas al sureste de Punta Europa, procedente del puerto de Gibraltar.

Esa misma tarde, su capitán fue detenido por un delito de desobediencia a la autoridad al tratar de impedir el registro. Según adelantó ayer la compañía estadounidense, ahora se dirigirá a algún puerto --que no determinó-- para reanudar su cometido habitual para la recuperación de restos arqueológicos.

Europa Press

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

  Arqueólogos piden que se imponga a Odyssey una fianza de 88 millones

Primera querella de expertos contra los cazatesoros bajo sospecha de expolio  

Nerea Arqueología considera que la pérdida causada al patrimonio cultural supera a esa fianza


Santiago Mata - Madrid. La empresa de arqueología subacuática Nerea, colaboradora de la Unversidad de Málaga, ha presentado una acción popular de querella por presunto expolio del patrimonio español contra Odyssey Marine Exploration (OME), pidiendo que como cautela antes de la celebración del juicio se imponga a los cazatesoros una fianza de 88 millones de euros.

La querella fue presentada el 28 de septiembre en el Juzgado de Instrucción número 3 de La Línea de la Concepción, según hicieron saber ayer en rueda de prensa en Madrid dos responsables de Nerea, el arqueólogo Javier Noriega y el abogado José María Lancho. Se trata de la primera querella promovida por arqueólogos privados contra los cazatesoros en España, y se ha presentado en el mismo juzgado que, a raíz de otras querellas, dio orden de apresamiento contra los barcos de Odyssey a principios de junio.

No son arqueólogos
Los responsables de Nerea Arqueología quieren dejar claro, con su demanda, que la lucha contra Odyssey no es una mera disputa acerca de la propiedad de un tesoro, como podría parecer si se atiende sólo a la acción civil interpuesta por España en Tampa (Florida), sede de OME donde se encuentra el tesoro desembarcado el 18 de mayo y valorado por Odyssey en 500 millones de dólares. Lo que está en juego es la protección de un patrimonio subacuático que es de todos, y que debe manipularse con el respeto que exigen las normas de la arqueología, y no con el afán de ganar dinero propio de los cazatesoros.

Odyssey extrajo la mayor parte del tesoro del Cisne Negro durante las dos semanas en que tuvo apagado su sistema de posicionamiento GPS en abril, por lo cual es seguro, según Noriega, que causó daños irreparables a un pecio (yacimiento submarino) cuyo examen, de haberse hecho conforme a las normas arqueológicas, hubiera requerido años de trabajo. Es habitual imponer como fianza la cuarta parte del daño causado, y a falta de examen del pecio, Nerea pide una fianza de 88 millones de euros, la cuarta parte del valor que Odyssey ha dado al tesoro, precisó Lancho.

 

El precinto del robot submarino no estaba en el guión

La Guardia Civil precinta el robot submarino Zeuss II del Odyssey Explorer.

S.M. - La detención, el pasado martes, del buque oceanográfico de OME, Odyssey Explorer, no tiene nada que ver con la disputa sobre la propiedad del pecio apodado Cisne Negro por los cazatesoros. La Guardia Civil obedecía a la orden de arrestamiento dada por un juez de La Línea de la Concepción, donde se ha querellado contra Odyssey el fiscal de Patrimonio de Andalucía, Ángel Núñez.

Inglaterra protestó ayer mediante nota verbal al Ministerio de Exteriores, porque considera que el buque fue apresado en aguas internacionales y que se debió pedir permiso a Barbados, país bajo cuya bandera navega el Explorer. Exteriores respondió con otra nota verbal en la que recuerda que España no reconoce aguas a Gibraltar y que las que rodean a la colonia son españolas.

La entrega pactada del buque, que recibió permiso para marcharse el miércoles, debió incluir que no se les requisara el robot submarino (ROV) Zeuss II sin el cual la compañía no puede trabajar. Pero la Guardia Civil se ha tomado venganza del circo mediático organizado por Odyssey y ha precintado el ROV. Ahora, si lo usan, al capitán del buque, Sterling Vorus, que mostró desacato ante el registro y debe presentarse en el juzgado cada 15 días, podría acusársele de algo más... O imponérsele una fianza.

La Gaceta de los Negocios

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Contaminación de los barcos en la mira

Las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) que generan las embarcaciones suponen el doble de las que producen los aviones, reveló una de las principales organizaciones de la industria marítima.

El informe preparado por Intertanko, que representa a la mayoría de los operadores de carga, revela que las emisiones de la industria naviera han crecido en forma abrupta en los últimos seis años.

Las estimaciones previas de la Organización Marítima Internacional sugerían que los niveles eran comparables a los de los aviones.

Intertanko explica que sus cifras representan la estimación más realista de las emisiones actuales de CO2.

Agrega que el crecimiento en el comercio internacional, sumado al hecho de que los barcos queman más combustible al exigírseles mayor velocidad de distribución, suman causas de peso al incremento en la emisión total.

Dragos Routa, directo técnico de Intertanko, dijo a la BBC que las cifras publicadas son parte de un análisis en desarrollo, pero admitió que las cantidades se dispararon.

Estudian restricciones

Aunque hay pocas estimaciones precisas y todavía menos restricciones en lo que a la emisión de gases respecta, los gobiernos en muchas partes del mundo estudian la posibilidad de abordar el problema con medidas drásticas, en el marco de planes mayores contra el calentamiento global.

Analizando otro frente de la lucha contra este fenómeno, un centro de estudios medioambientales británico descubrió que en China, hasta el 25% de las emisiones de CO2 proceden de la producción y la exportación de bienes hacia otros países.

Esto implica que los países ricos deben concentrar sus esfuerzos para frenar el calentamiento global no sólo en su propio territorio sino donde sea que se producen los bienes que consumen.

La cuarta parte de los gases de efecto invernadero que emite China equivalen al total de los que produce la economía japonesa.

Paradoja: algunas empresas optan por el transporte acuático para emitir menos CO2.

Unos 90.000 barcos de todos los tipos y tamaños surcan los océanos del planeta.

BBC

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Las obras del Aula del Calamar Gigante de Luarca arrancarán el próximo verano

El presidente del Principado y el alcalde de Valdés reciben el galardón Delfines de Oro del CEPESMA
 

El museo dedicado a los cefalópodos de gran tamaño y a los ecosistemas abisales más completo del mundo comenzará a ser una realidad a partir del próximo. Así lo confirmó ayer el presidente del Gobierno del Principado, Vicente Álvarez Areces, quien anunció en Otur (Valdés) que «en un mes» estará presentado el proyecto definitivo del Aula del Calamar Gigante de Luarca y que las obras se licitarán «de manera inminente».

El jefe del Ejecutivo autonómico hizo este anuncio tras recibir el galardón Delfines de Oro, que concede anualmente la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (CEPESMA). En la edición de este año, celebrada en el restaurante Casa Consuelo, además de al presidente asturiano, la entidad concedió el premio al alcalde de Valdés, Juan Fernández Pereiro.

Areces aprovechó el momento para anunciar la puesta en marcha de las obras de este novedoso equipamiento en el lugar más adecuado para ello, ya que es el propio CEPESMA - que ya propuso la idea de construir este aula hace una década- la entidad que se encargará de gestionar el mismo.

16 meses de plazo

Durante su intervención, Areces reiteró que el Principado ya ha contratado la redacción del proyecto definitivo y la obra de este futuro equipamiento, que se construirá en el muelle de Luarca. En un mes, está previsto que se presente el diseño y las obras arrancarán el próximo verano. El plazo de ejecución de las mismas es de 16 meses, «por lo que si todo discurre según las previsiones, este importante equipamiento abrirá sus puertas en 2009». El presupuesto para ejecutar este proyecto asciende a 1.260.000 euros.

El Aula del Calamar Gigante se ubicará en un edificio de nueva planta que se construirá en el puerto luarqués. Tendrá tres plantas y acogerá, entre otras piezas, la colección más importantes de cefalópodos de gran tamaño que existe en el mundo. «Será un centro de referencia internacional», recalcó el presidente.

El equipamiento no sólo será un edificio dedicado a la exposición, sino, también, a la divulgación y estudio científico de estos animales y de los ecosistemas abisales.

30.000 visitas

En la actualidad, hay tres centros en el mundo centrados en esta temática -en Nueva Zelanda, Japón y EE.UU. -, pero «ninguno de ellos cuenta con la calidad expositiva» del Aula del Mar que actualmente gestiona el CEPESMA, que el año pasado fue visitada por 30.000 personas.

Precisamente, esta colección deberá abandonar su actual ubicación -el albergue de Luarca- debido a la demolición del edificio, que se encuentra en mal estado. No obstante, el presidente Areces y el alcalde de Valdés se comprometieron a encontrar una ubicación provisional hasta que el Aula del Calamar Gigante se construya «para que el Cepesma pueda seguir desarrollando su actividad».

Tras realizar este anuncio, uno de los más esperados por los luarqueses y por el CEPESMA, Vicente Álvarez Areces elogió el trabajo desarrollado por esta coordinadora, y en especial, por su presidente, Luis Laria, en favor del medio natural. Por eso, puso este trabajo como ejemplo de los valores naturales a defender por todos los ciudadanos. «La biodiversidad está en deuda con el CEPESMA», dijo el jefe del Ejecutivo autonómico. Una reflexión que fue compartida por el otro premiado, el alcalde de Valdés. Para Juan Fernández Pereiro, «apoyar a este colectivo es trabajar en favor del concejo».

El Comercio

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Encuentran un coral inédito de la Macaronesia en aguas del Estrecho de Gibraltar

El director del Museo del Mar de Ceuta, Óscar Ocaña, ha informado a Efe del reciente descubrimiento de un tipo de coral exclusivo de la Macaronesia en aguas del Estrecho de Gibraltar próximas al litoral ceutí, concretamente en la zona conocida como Punta Almina.

Se trata de un coral negro que se desarrolla en la zona de Cabo Verde y Azores, donde la temperatura de las aguas superficiales es más benigna.

Este científico ceutí ha subrayado la singularidad del hallazgo de un invertebrado fuera de su ecosistema habitual, ya que puede considerarse como "un claro indicador de cambio climático antrópico".

Los corales son animales de crecimiento muy lento, y por el tamaño de la colonia encontrada en el litoral ceutí, la discusión de los investigadores se centra en torno a un margen de 10 años.

El Museo del Mar de Ceuta participa en varias investigaciones multidisciplinares sobre el coral con expertos de todo el mundo.

La institución ceutí trabaja en un estudio sobre otro tipo de coral que por el momento ha permitido constatar la presencia de una especie propia de aguas guineanas en los fondos de la ciudad autónoma de Ceuta, así como su llegada al Mediterráneo.

EFE

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 


Descubren casi cien posibles nuevas especies fauna marina en Mar de Célebes

Científicos filipinos y estadounidenses han hallado aparentemente entre 50 y 100 nuevas especies de fauna y marina en el Mar de Célebes entre Filipinas e Indonesia, una de las mayores reservas de biodiversidad del planeta.

Entre ellas se encuentran una pepino naranja, un pequeño pez similar al que protagoniza la película de Disney "Buscando a Nemo" o un gusano con tentáculos que le salen de la cabeza, informó hoy la televisión local ABS-CBN.

Un equipo de científicos del Instituto Oceanográfico de Woods Hole y la organización National Geographic, en colaboración con el Gobierno filipino, peinó a principios de mes una amplia zona del Mar de Célebes que por el momento se encuentra a salvo del aumento del nivel de las aguas a causa del calentamiento global.

Los investigadores bajaron en pequeños submarinos a hasta 5.000 metros de profundidad y descubrieron un hervidero de vida marina que no habían contemplado en ninguna otra parte del mundo.

"Estas aguas forman una de las mayores reservas biológicas del planeta, pero gran parte de ellas todavía no ha sido explorada", comentó el jefe de la expedición, el biólogo marino de Woods Hole Larry Madin.

Sin embargo, todavía tendrán que pasar varias semanas hasta que los análisis a las muestras de los ejemplares confirmen que son efectivamente nuevas especies.

El triángulo formado en el Pacífico por la Gran Barrera de Coral en Australia y los archipiélagos de Filipinas e Indonesia es considerada la mayor reserva mundial de biodiversidad marina, aunque sus corales sufren las consecuencias de la pesca abusiva, la explotación turística, la corrupción de las autoridades y la falta de un plan integral para proteger el ecosistema.

EFE

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Una mujer consigue librarse del ataque de un tiburón blanco en Australia

22:12 |La mujer practicaba 'jet ski' cuando fue atacada por el escualo de aproximadamente dos metros y medio de longitud

Sydney (Australia), (EFE).- Una mujer logró zafarse de un tiburón blanco, un escualo considerado de los más peligrosos del mundo, que le atacó en Byron Bay, en el norte del estado australiano de Nueva Gales del Sur, informó la radio estatal.

La Policía indicó que la mujer practicaba 'jet ski' cuando fue atacada por el escualo -de aproximadamente dos metros y medio de longitud-, que la tiró al agua y luego le provocó una herida en el brazo.

La víctima se defendió, subió de nuevo a la embarcación y consiguió llegar hasta la costa, donde recibió asistencia médica.

Asimismo, otro australiano, de 31 años, fue atacado el fin de semana por un tiburón cobrizo o "bronze whaler" en la Gran Barrera de Coral, en el estado de Queensland, cuando realizaba pesca submarina.

El joven sufrió una corte de 30 centímetros

EFE

 

 

 

 

  _____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

La Guardia Civil apresa al buque cazatesoros Odyssey en aguas españolas

Dos patrulleras de la Guardia Civil han apresado esta mañana sobre las 11.00 horas el buque cazatesoros Odyssey a tres millas al sureste de Punta Europa, en la Bahía de Algeciras (Cádiz), según han informado fuentes de Verdemar Ecologistas en Acción.

Los conservacionistas han señalado que sobre las 9.38 horas este buque de la empresa norteamericana Odyssey Marine Exploration ha zarpado del Puerto del Peñón y a pocas millas, en aguas españolas, lo han esperado dos patrulleras del Servicio Marítimo de la Guardia Civil.

Poco después, cuando ya se encontraba en territorio español, las dos patrulleras lo han apresado y ahora, probablemente, lo conducirán al puerto de Algeciras.

En mayo la compañía estadounidense anunció el descubrimiento de 500.000 toneladas de monedas de oro y plata en un pecio de la época colonial. Sobre el barco pesa una orden de un juzgado de La Línea (Cádiz) que investiga si la empresa expolió patrimonio español.

EFE
 

 

 

 

 

 _____________________ _____________________

 

 

 

 

20ª Muestra de Cine Submarino de Valladolid
Del
22, 23 y 24 de Noviembre a las 20:00h

Avance del Programa "MUESTRA DE CINE SUBMARINO DE VALLADOLID"

Documentales seleccionados:

Paralelamente se realizará una espectacular exposición de fotografía submarina en la que participaran los mejores fotosub españoles y extranjeros como Carlos Minguel, José Luis González, Arturo Téllez, Sergio Hanquet, Manu San Felix, Manuel Lazcano, Joao Ponces, Salvador Coll, Mac Iriarte, Nano Cordovilla, Ángel Vallecillo, Rafael Herrero, José María Castellví, Jorge Candan y Francisco Candela

Exposición Fotográfica:   "20 AÑOS BAJO EL MAR"

Desde el 19 de Noviembre hasta el 2 de Diciembre

Sala de Exposiciones de Caja España
Pza. Madrid 1
Valladolid

Museo de Ciencias, en "La Casa del Río"
Avda. Salamanca s/n
Valladolid

Patrocinan: Ayuntamiento de Valladolid, Caja España, Federación Castellano-Leonesa de Actividades Subacuáticas.

Organiza: Argosub Cultural

Nota de Prensa

 

 

 

 _____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Un pez depredador para acabar con una plaga de mosquitos en India

Ante el fracaso de los insecticidas para combatir una plaga de mosquitos, la ciudad india de Madurai (sur) ha decidido recurrir al pez gambusia, un depredador que se alimenta de los huevos y larvas de estos insectos, para controlar la situación.

Según informó este lunes el diario The Economic Times, las autoridades de Madurai están construyendo una gran piscifactoría para criar este pez, después de invertir sin éxito cerca de 255.000 dólares (180.000 euros al cambio de hoy) en insecticidas para combatir a los mosquitos.

El pez gambusia, también conocido como pez mosquito, puede comer unas cien larvas de ese insecto al día, por lo que los responsables municipales consideran que puede ser un buen arma para luchar contra la plaga.

Está previsto que los peces sean introducidos en todos los canales de aguas residuales de la ciudad, con el fin de facilitar el control biológico de los mosquitos y a la vez evitar la contaminación del agua por el uso de insecticidas.

La Corporación Municipal local empleará unas 120 personas para la ejecución de este proyecto, que comenzará a operar a partir del próximo diciembre dentro del llamado "Proyecto de Erradicación Total de Mosquitos".

EFE
 

 

 

 

 

  _____________________ _____________________

 

 

 

 

 

Aprobado el Plan Nacional de Arqueología Subacuática

El Consejo del Patrimonio Histórico ha dado el visto bueno a un decálogo de medidas tendentes a preservar y proteger este tipo de yacimientos para evitar el expolio y la destrucción de los mismos.

El Consejo del Patrimonio Histórico, reunido el miércoles y ayer en Cartagena (Murcia), ha aprobado el Plan Nacional de Arqueología Subacuática elaborado por el Ministerio de Cultura y que establece un decálogo de medidas para la protección del patrimonio arqueológico subacuático.

El plan establece la elaboración de "Cartas Arqueológicas Subacuáticas" de todo el país, la creación de un "Programa de Gestión integrado de Información Geográfica del Patrimonio Cultural Subacuático" y compromete a las Administraciones Públicas a declarar como BIC (Bien de Interés Cultural) las zonas arqueológicas subacuáticas más emblemáticas del litoral.

Este plan marca el desarrollo de un programa de vigilancia en coordinación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para evitar el expolio y la destrucción de los yacimientos, patrimonio formado por los barcos hundidos y su carga.

También considera imprescindible impulsar los Planes de Formación en Patrimonio Arqueológico Subacuático, por lo que el Nuevo Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena se debe convertir a medio plazo en un centro de formación de referencia nacional e internacional.

Según el documento aprobado, es necesaria la dotación presupuestaria adecuada de los Centros de Arqueología Subacuática, para contar con los recursos humanos y materiales suficientes, y la creación de una Comisión Interdepartamental para coordinar las actuaciones tanto en el Mar Territorial como en la Plataforma Continental, incluyendo en ella a los Ministerios del Interior, Defensa, Fomento y Medio Ambiente.

Se pretende también elaborar un protocolo de actuación para las obras de infraestructuras portuarias y dos acuerdos; por un lado, el que firmarán el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Defensa para la protección del Patrimonio Subacuático, y, por el otro, el de Cultura y Asuntos Exteriores, que colaborarán en la protección de los intereses españoles en aguas de terceros países o internacionales.

El Consejo del Patrimonio Histórico, órgano coordinado entre el Ministerio de Cultura y todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, presidido por José Jiménez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, también ha acordado la constitución de un Comité de Coordinación Técnica de los centros y unidades de Arqueología Subacuática de las distintas Comunidades Autónomas que desarrolle los criterios de actuación del marco general establecido en este plan.

Cabe señalar que el golfo de Cádiz, Gibraltar y la franja mediterránea son las áreas del litoral español con mayores riquezas arqueológicas sumergidas, y, de ellas, la costa comprendida entre Alicante y Murcia alberga la mayor concentración de pecios de civilizaciones clásicas hundidos. Así lo dijo ayer en la ciudad murciana Cartagena el subdirector general de Patrimonio, Luis Fuentes.

EFE

 

 

 

 

 

 _____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Aclarada la autoría de los dibujos de peces del siglo XVIII atribuidas a Bru

El pintor Miguel Cros fue el autor de unas "valiosas" láminas de peces españoles dibujadas a finales del siglo XVIII, y no el jefe grabador del Real Gabinete de Historia Natural, Juan Bautista Bru, como se pensó durante dos siglos.

En una entrevista con Efe, el investigador del CSIC Javier López Linage explicó que esta impostura era conocida por los especialistas desde hace años y que es ahora cuando se ha puesto de actualidad con la novela "El dibujante de peces", de Juan Carlos Arbex, presentada esta semana precisamente en el Museo de Ciencias Naturales.

Los hechos reales sucedieron a finales del reinado de Carlos III, cuando el Conde de Floridablanca encargó al barcelonés Antonio Sáñez Reguart, comisionado regio, que indagara "discretamente" sobre la situación y las necesidades de las pesquerías españolas.

Reguart encontró "de forma azarosa" en Santander a Miguel Cros, un soldado de origen alemán pero formado en Italia y con grandes dotes para la pintura, e inmediatamente lo contrató para dibujar la "Colección de producciones de los mares de España".

En 1783 comenzaron juntos un viaje a lo largo de toda la costa peninsular española, recopilando datos y confeccionando las láminas de los peces, hasta que el primero de mayo de 1787 Cros desapareció misteriosamente.

Las ilustraciones del pintor se enviaron al Real Gabinete de Historia Natural en Madrid, donde se encargó al jefe taxidermista y grabador, Juan Bautista Bru de Ramón, que grabara e iluminara los dibujos de Cros.

Bru subcontrató a otros especialistas para que realizaran esta tarea, aunque firmó no sólo las laminas grabadas por su equipo, sino también las acuarelas de Cros.

Las investigaciones de Linage en el Archivo Histórico Nacional encontraron "incuestionables testimonios" de Reguart que revelaban a Cros como el verdadero autor de las ilustraciones originales.

Los resultados de estos estudios se publicaron en el libro "Pesquerías Tradicionales y Conflictos Ecológicos (1681-1794), editado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

En esta obra también participó Juan Carlos Arbex, lo que le sirvió de inspiración para su novela.

Arbex comentó a Efe que le gustaría mucho saber "por qué" se silenció durante tantos años la obra de Miguel Cros.

El acuarelista pintó 557 láminas, de las cuales 419 se conservan en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, 60 en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid y el resto se enviaron desde el Real Gabinete a otras instituciones.

Respecto a Bru, la jefa del Servicio de Documentación del MNCN, Isabel Morón, dijo a Efe que la investigación "continua abierta", y adelantó que actualmente existen varias obras en prensa que indagan sobre este controvertido personaje.

 EFE

 

 

 

 

 _____________________ _____________________   

 

 

 

 

Ostras y mejillones, amenazados por la acidificación

La disminución del pH -aumento de la acidez- de las aguas oceánicas, otra consecuencia más del aumento de emisiones de CO2, puede pasar factura a las especies marinas dotadas de concha. Análisis realizados en laboratorio han mostrado que con un pH bajo se produce una calcificación el 10% menor en las valvas de las ostras y el 25% en las de mejillones. Esto afecta a su desarrollo y los hace más vulnerables a los predadores.

 

"El CO2 es corrosivo para las conchas y esqueletos de muchos organismos marinos, ya que al contacto con el agua produce ácido carbónico", explica Richard Freely, investigador de la NOAA, la institución gubernamental estadounidense que estudia los océanos.

Ésta y otras constataciones preocupantes sobre los animales marinos calcificantes se pusieron de manifiesto en una reciente jornada celebrada en el museo CosmoCaixa, en la que diversos especialistas oceanográficos internacionales coincidieron en pedir "actuaciones inmediatas" ante un problema aún poco conocido.

"En muchos organismos, la calcificación decrece progresivamente a medida que el agua marina se va acidificando más", confirmó la bióloga Victoria Fabry (Universidad Estatal de California San Marcos). Las conchas de estos animales se hallan formadas en su mayoría por dos tipos distintos de carbonatos cálcicos, la calcita y la aragonita, que en distinta medida se ven afectados por la mayor presencia de dióxido de carbono.

Un punto porcentual es lo que ha disminuido el pH del agua marina desde la época preindustrial -los primeros datos son de 1765- hasta la actualidad, pasando de 8,2 a 8,1. Biólogos y oceanógrafos auguran que el descenso continuará y que se producirá con mayor rapidez. Algunos experimentos han constatado malformaciones en larvas de erizos de mar sometidos en laboratorio a un descenso inducido del pH desde 8 hasta 6,8. La segunda cifra está lejos aún de alcanzarse en entornos naturales, pero los científicos prevén un horizonte de mares mucho más ácidos para 2100.

Caracoles y salmones

Si las especies marinas calcificantes disminuyesen a causa de este proceso, los efectos sobre la cadena trófica podrían ser notables. Un caso analizado en la reunión fue el de los pterópodos, pequeños caracoles de concha muy ligera, que forman parte de la dieta del salmón rosa joven. Se ha calculado que un 10% de descenso de pterópodos podría conducir a un 20% de descenso en la población de salmón joven.

La prioridad de los científicos es emprender ahora estudios más amplios sobre los procesos de acidificación, ya que casi todas las investigaciones se han realizado únicamente en laboratorio, y en ellas se han analizado comparativamente pocas especies.

El País

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Las corrientes termales del Mediterráneo

Una imagen aérea tomada por el satélite Envisat muestra la complejidad de las corrientes que van del sur del Mediterráneo al norte de Libia

El Radiómetro Avanzado de Exploración Longitudinal (AATSR en inglés) es un instrumento que ilustra la complejidad de las corrientes termales que van del sur del Mediterráneo a la costa del norte de Libia.

El AATSR está equipado con canales térmicos infrarrojos para medir la temperatura de la tierra y el mar. Esta imagen fue creada usando los sensores termales del AATSR sobre el mar y con sensores reflectantes sobre la tierra.

Sobre el mar, el azul más brillante representa las temperaturas más calientes, que alcanzan aproximadamente 25º C, mientras el azul más oscuro muestra las temperaturas más frías, que rondan 21º C. En cambio, en la tierra los colores son similares a los que ve el ojo humano.

El AATSR mide la temperatura global del mar día y noche con una precisión de 0.2º C. Los dos metros de agua superiores del océano contiene más energía que la atmósfera entera. El AATSR es especialmente sensible a la humedad de la tierra, la extensión de la vegetación y las fuentes de calor como los volcanes or el núcleo central de los fuegos forestales.

Esta imagen del satélite Envisat fue captada con el Espectrómetro de Imágenes de Resolución Media (MERIS en sus siglas en inglés). ELPAIS.com publica cada jueves una nueva foto enviada por la Agencia Espacial Europea (ESA). Cada semana, los lectores podrán beneficiarse con las mejores imágenes del planeta azul desde el espacio gracias a la red de satélites europeos.

El país   

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

  Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas

El  I.N.T.A.  (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial), organismo publico de investigación adscrito al Ministerio de Defensa Español, CEPESMA y el Parque de la Vida, han firmado hoy dia 11 de Octubre en Madrid, un convenio de colaboración  para tareas de divulgación científica y técnica referente a aspectos relacionados con el espacio, la investigación del universo y otros campos desarrollados por ésta prestigiosa entidad

El INTA, está presente en múltiples facetas de investigación y desarrollo que abarcan desde campos tan cercanos como el automóvil o la aviación etc... hasta los más sofisticados mecanismos y procesos necesarios en la investigación espacial.

 
En éste convenio  firmado por dichas entidades, se formulan las condiciones por las cuales,  ambos se comprometen  a una participación conjunta en socializar y divulgar los procesos de investigación, su aporte al desarrollo y la evolución y por consiguiente el valor que estos estudios tienen en nuestra vida y en  el esfuerzo del ser humano por hacer entendible ese otro mundo, en ocasiones no tan lejano, que es el universo
 
El convenio tiene una duración de dos años prorrogables y las instalaciones del Parque de la Vida, CEPESMA e INTA se comprometen a realizar  actividades de divulgación científica y conocimiento ambiental que fomenten conciencia educativa.
 
Para nosotros, el formalizar este convenio, es sin duda un aporte de máximo nivel en el desarrollo de las actividades que se han de poner en marcha en el Parque de  la Vida en las áreas de investigación espacial y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
 
Agradecemos profundamente la sensibilidad de varios de los responsables, en especial de su director general don Fernando González García, al hacer posible este acuerdo que sin duda será fructífero en el desarrollo educativo y socializador de la ciencia espacial.
 
El Parque de la Vida, desarrollado sobre  más de 32.000 metros cuadrados de extensión, dedica al universo y a la investigación espacial un tercio de esos metros en los que existe un observatorio astronómico con cúpula de cinco metros de diámetro, dos telescopios solares, uno de hidrogeno y otro de calcio además de  uno de visión nocturna profundo, también un planetario con semiesfera de 10 metros de diámetro, cuyo proyector de ultima generación y uno de los más sofisticados digitalmente en la actualidad ha sido financiado por CajAstur y cuenta también con  replicas del Apolo XI con 19 metros de altura, otra del ARIANE 5 europeo de 12 metros, así como otra en construcción de la Estación Espacial Internacional entre otros equipamientos de máximo interés..
 
Además del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, ( INTA), también participan en las distintas actividades del Parque de la Vida, el Planetario de Madrid, con el que ya se han realizado durante este año diversas exposiciones, la Fundación Asturiana de la Energía (FAEN) que ha aportado equipamientos energéticos solares a las instalaciones, el ( SEPRONA), servicio de protección de la naturaleza de la Guardia Civil, colaboradora habitual de las actividades de CEPESMA, o también COGERSA con distintos aspectos sobre el consumo sostenible o el reciclaje.

CEPESMA

 
 
 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Dejen de buscar a Nemo

Raúl Casado. - La película de Disney "Buscando a Nemo" popularizó tanto al protagonista de la película que la demanda de peces payaso para los acuarios se ha disparado hasta causar importantes daños en la barrera de coral australiana.

El científico australiano Terry Hughes, director del Centro para el Estudio del Arrecife del Consejo Australiano de Investigación, advirtió hoy en Madrid del daño que está causando en la barrera coralina la pesca intensiva de ese pez.

Hughes participó hoy, junto a otros científicos de varios países, en una jornada de debate en Madrid sobre la magnitud, las causas y las consecuencias del deterioro de los hábitats costeros, organizada por la Fundación BBVA.

El científico subrayó la importancia de que exista una población saludable de peces para facilitar la recuperación de los corales después de episodios como el de una violenta tormenta o del "blanqueamiento" que sufren al perder las algas microscópicas que los alimentan y que avivan su color.

En este sentido, denunció las repercusiones que sobre las poblaciones de peces tiene la pesca intensiva de especies tropicales como el "pez payaso" para acuarios artificiales de agua salada, y el abuso intensivo del cianuro para capturarlos.

El cianuro de sodio se utiliza para aturdir a los peces con el fin de que su captura sea más fácil, aunque daña el coral y repercute negativamente sobre la salud de todas las especies.

Terry Hughes destacó la importancia de los arrecifes de coral por los servicios económicos, sociales y culturales que prestan, y advirtió de que los últimos estudios apuntan que el 44 por ciento de ellos ya han sido destruidos o están a punto de desaparecer.

El científico explicó en Madrid el experimento que han llevado a cabo en la Gran Barrera de Coral de Australia para demostrar la importancia que tiene para los corales la buena salud de las poblaciones de peces que habitan en ellos.

Los científicos hicieron un seguimiento de la recuperación de los corales que habían sufrido un importante deterioro y enjaularon ejemplares en algunas áreas para comparar la recuperación con o sin peces.

El experimento determinó que en las parcelas en las que había peces el coral creció rápidamente, mientras que las algas cubrieron las parcelas en las que no había.

EFE

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

Ritmo destrucción hábitats costeros es diez veces mayor que selvas tropicales

El ritmo de destrucción de los hábitats costeros es entre cuatro y diez veces mayor que el de las selvas tropicales, y cada hora muere en el mundo una superficie de praderas submarinas similar a diez campos de fútbol.

La destrucción de esos hábitats -fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad marina, para proteger la línea de costa o para asegurar la provisión de alimentos- está directamente relacionada con la ocupación urbanística de la costa, con la sobrepesca y con los vertidos excesivos, sobre todo de fertilizantes.

Estas son algunas de las conclusiones expuestas por científicos de varios países, reunidos en Madrid por la Fundación BBVA para debatir sobre la magnitud, las causas y las consecuencias de la pérdida global de hábitats costeros.

Carlos Duarte, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, observó que en España el cincuenta por ciento de la costa está ya ocupada, y aseguró que las que presentan mayores tasas de ocupación de la primera línea, entre ellas Cataluña y el litoral levantino, son también las que han sufrido las mayores pérdidas de praderas submarinas.

El científico explicó en rueda de prensa que los hábitats costeros como manglares, arrecifes de coral, marismas, campos de algas o las praderas submarinas son los más amenazados del planeta y aseguró que cada año desaparecen en tasas que oscilan entre el 1,2 y el 9 por ciento.

Advirtió que además del problema ambiental que provoca su desaparición, la dimensión del problema se puede también contabilizar en vidas humanas, y citó como ejemplo el tsunami de 2004 o el huracán "Katrina" que azotó Estados Unidos.

Según Duarte, los efectos del tsunami fueron más devastadores en las zonas donde se había destruido la vegetación de manglares y los del "Katrina" habrían sido menores si el crecimiento de Nueva Orleans no hubiera sido a costa de las marismas del Misisipi.

La científica Nuria Marbá, del Instituto de Estudios Avanzados del Mediterráneo, detalló algunas de las conclusiones del proyecto "Praderas" que revela que la mayoría de las praderas submarinas de posidonia (algas) del Mediterráneo han perdido buena parte de su extensión durante los últimos cuarenta años.

Achacó esa destrucción al deterioro de la calidad del agua y del sedimento como consecuencia de la erosión, de la pesca de arrastre o de la construcción de infraestructuras, y observó además que el declive y la mortalidad de esas praderas aumenta después del paso de olas de calor y que se acelerará por lo tanto como consecuencia del cambio climático.

Marbá constató también el declive de estas praderas en el litoral español y cifró esa pérdida en un cinco por ciento anual, aunque señaló que ese ritmo de destrucción fue mayor en el año 2003 como consecuencia de la severa ola de calor que padeció España y del consiguiente aumento de la temperatura del agua.

El estadounidense William Denninson, catedrático de Ciencia Marina en la universidad estadounidense de Maryland, advirtió de que estas praderas son "muy buenos centinelas" de la calidad ambiental del planeta, y dijo que su progresiva desaparición es "un aviso" de la crisis ambiental que afecta a la Tierra.

Según los datos que los científicos expusieron hoy en Madrid, el 54 por ciento de las praderas de posidonia han perdido ya una parte de su cobertura y el 44 por ciento de los arrecifes de coral de todo el planeta han sido destruidos o están a punto de desaparecer.

Advirtieron además de la desconexión que existe entre la ciencia y la sensibilización social ante este problema, y lo contrastaron con la sensibilidad que los ciudadanos muestran ante otras destrucciones como el de las selvas tropicales.

El científico Iván Valiela, del Laboratorio Biológico Marino de Massachusetts, consideró que es "imperativo" reducir las pérdidas e iniciar la restauración de los hábitats costeros, y concluyó que el conocimiento científico y la tecnología para frenar esa destrucción ya existe; "ahora necesitamos la voluntad política y económica para conseguir ese objetivo".

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Buque "Hespérides" estudia la transferencia de sedimentos en el Mediterráneo

El buque de investigación oceanográfica de la Armada "Hespérides" ha iniciado la campaña "Euroleón" en aguas del Mediterráneo occidental, en la que estudiará la transferencia de sedimentos desde el margen externo de la plataforma continental hasta las zonas profundas de la cuenca oceánica.

Este es un proyecto geológico de la Universidad Autónoma de Barcelona que cuenta con la financiación de la Unión Europea y prestará especial atención a la distribución de cañones submarinos y a las zonas de desestabilización geológicas a lo largo del talud continental, según ha informado hoy la Armada.

Los trabajos se desarrollarán en aguas del Golfo de Valencia, los márgenes continentales próximos al delta del Ebro, la costa catalana, el Golfo de León y la cuenca argelino-balear.

La campaña, que tiene como jefe científico al doctor Miquel Canals de la Universidad Autónoma de Barcelona, se enmarca dentro varios proyectos financiados por la Unión Europea, con países patrocinadores como Italia, Francia y España.

Está previsto que el Hespérides regrese a su base en Cartagena el próximo día 24 para comenzar con los preparativos de la campaña antártica 2007-2008.

EFE

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Dos compañías suizas planean construir el primer submarino solar del mundo

La eléctrica FMB Energie y la compañía de transportes BLS SA anunciaron hoy su intención de construir en Suiza el primer submarino propulsado por energía solar del planeta antes de 2012.

Los promotores quieren transformar un submarino ya existente para que pueda ser propulsado por la energía solar que generarán las placas fotovoltaicas de una plataforma flotante.

Los barcos de la compañía BLS comunicarán la orilla con la plataforma solar, que hará las funciones de amarre y de estación de servicio para el submarino, pues será allí donde se cambiarán las baterías.

Los dos grupos helvéticos esperan que el Goldfish, como han bautizado el submarino, empiece a funcionar en el 2012 en el lago Thun, que se encuentra en el centro del país y en cuya orilla se halla la turística localidad de Interlaken.

El submarino, de entre 20 y 30 metros, realizará inmersiones de hasta una hora y podrá alcanzar una profundidad máxima de 218 metros, permitiendo a la cincuentena de pasajeros descubrir las profundidades del lago.

EFE
 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Hallan en aguas de Alicante la única población en el Mediterráneo de un tipo de molusco exótico

Santa Pola (Alicante), 9 oct (EFE).- Un grupo de biólogos del Centro de Investigación Marina (CIMAR), con sede en el cabo de Santa Pola, ha descubierto en aguas del puerto de Alicante la única población conocida en el Mediterráneo de un tipo de molusco gasterópodo originario del Océano Pacífico.

El director científico del CIMAR, Alfonso Ramos, declaró a Efe que se trata del "Bustrycapulus aculeatus", una especie físicamente muy parecida a las conocidas "lapas" y que procede del Pacífico sudamericano, a la latitud de Perú.

El responsable del CIMAR, centro creado por el Ayuntamiento de Santa Pola y la Universidad de Alicante, explicó que se ha puesto en contacto con otros investigadores del Mediterráneo en especies exóticas y que todavía no ha sido señalado en otras zonas.

Los científicos creen que ha podido alcanzar el puerto alicantino por dos vías: una, adherido al casco de los navíos o bien con el "agua de lastre", la que llevan los barcos de carga en los tanques para conseguir la estabilidad apropiada al viajar y que después vacían en el destino, una vez que se produce la carga.

Ramos aclaró que, como la inmensa mayoría de las especies que son transportadas al Mediterráneo, no se la puede calificar de "invasora" dado que únicamente se ha asentado en los muelles y espigones del puerto de Alicante sin alterar los ecosistemas naturales y, además, se encuentra muy localizado.

En cambio, su aparición sí es "relevante desde el punto de vista científico" y la evolución de la población es objeto de estudio por Ramos y los también biólogos Maite Vázquez y Andrés Izquierdo en el CIMAR.

Este "curioso" molusco se alimenta por la filtración del mar y se ha adaptado perfectamente a las condiciones de aguas estancadas y alto grado de materia orgánica en suspensión que existe en la zona portuaria alicantina.

Forma agregados de individuos masculinos y femeninos, y es de la misma familia de otro gasterópodo "exótico" que se está expandiendo en el Atlántico norte ("Credipula fornicata").

El director científico del CIMAR comentó que el Mediterráneo es un "mar muy receptivo a las nuevas especies dado que en verano se convierte en un hábitat tropical y en invierno presenta casi las condiciones del Atlántico Norte".

También manifestó que de las especies exóticas que puedan entrar en el Mediterráneo, un noventa por ciento se localizan en lugares portuarios o degradados, ya que no son buenas competidoras con respecto a las especies autóctonas.

Otro nueve por ciento se "naturaliza" integrándose en las comunidades típicas mediterráneas, mientras que sólo uno de cada cien puede competir favorablemente, lo que alteraría las comunidades naturales y haría que pasara a catalogarse como "invasoras".

EFE

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

Más vida en el fondo oceánico

Miles de especies de microbios marinos han sido descubiertos en dos respiraderos hidrotermales en el fondo océanico del Pacífico, frente a la costa de Oregón, revelando una diversidad mayor de la esperada. Este hallazgo, que publica «Science», es el resultado del mayor estudio comparativo de estas comunidades microbianas.

ABC

 

 

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Medio Ambiente cifra en 5.000 millones € el coste de recuperación física y natural de la costa mediterránea

La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, estimó en 5.000 millones de euros el coste de recuperación física y natural sólo de las playas del Mediterráneo, según un informe elaborado por su departamento sobre la Estrategia para la Sostenibilidad de la Costa, cuyo objetivo es promover un cambio en el modelo de gestión de la franja costera.

Así lo detalló en rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que se celebró hoy, en donde también explicó que su departamento invertirá 20 millones en acciones selectivas relativas a impedir las construcciones ilegales en dominio público marítimo-terrestre, y remarcó que su estrategia va más allá de ese dato concreto.

En este sentido, Narbona indicó que se consensuará con las Comunidades Autónomas y los organismos científicos la cuantía total de "las actuaciones que se llevaran a cabo y quienes realizarían esas actuaciones". Con ello, la ministra también pretende propiciar un cambio de desarrollo turístico, para evitar que "se confunda con actuaciones claramente especulativas" como se han dado en alguna ocasión en el pasado.

Sobre la cifra que costará dicha regeneración, el Gobierno afirmó que si bien 5.000 millones de euros es una cantidad muy significativa, apenas si representa un 3 por ciento de los ingresos que se generan en el turismo costero anualmente, sector que representa del orden del 10 por cien del PIB nacional.

Sobre las tareas de demolición de viviendas ilegales, la ministra aseguró que esas actuaciones "de poco servirían" si no vienen acompañadas de decididas estrategias de freno de la ocupación urbanística del litoral y cambio del modelo económico del territorio que circunda las zonas a recuperar

Narbona también explicó que las líneas de esta estrategia servirán de instrumento de concertación con ayuntamientos y comunidades autónomas de la zona de servidumbre, 100 metros obligatorios colindantes a las zonas de dominio público marítimo-terrestre, pero que algunas comunidades autónomas han extendido hasta 500 metros, caso de Galicia o Cataluña.

Uno de los motivos es el desbordamiento de la capacidad de carga de la costa, al declive de ciertos modelos de uso de la misma y a la paulatina degradación de sus valores naturales.

ESTRATEGIA EN DATOS.

Los datos que maneja el Ministerio y que motivan dicha estrategia son que el 44 por 100 de la población española vive en los municipios costeros, que apenas representan el 7 por ciento del territorio, la masiva afluencia de turistas, ya que el 80 por ciento de los casi sesenta millones de turistas que visitan España al año eligen la costa para sus vacaciones, y las actividades económicas que genera el masivo uso y ocupación de esta estrecha franja, han hecho que ricos e importantes ecosistemas y hábitats en ella presentes se hayan degradado a gran velocidad.

También confirman esta necesidad de establecer una estrategia es el hecho de que en algunas Comunidades más del 75 por ciento de los terrenos colindantes al mar son urbanos o urbanizables y casi el 25 por ciento del litoral es costa artificial.

Una presión que para el Ejecutivo es "especialmente relevante en las playas del arco mediterráneo donde casi un 60 por ciento de las mismas están en entornos ya urbanizados y el 50 por  ciento de la longitud de las mismas, esto es, más de quinientos kilómetros de playas, requieren de actuaciones para alcanzar un buen estado", indicó el Ministerio.

Además, los expertos consultados señalaron que para el año 2050 se habrá producido un retroceso medio de quince metros en el conjunto de las playas españolas y valores de más del doble en algunas playas concretas.  

Por su parte, la vicepresidente primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que el Ejecutivo quiere abrir un debate con todos sectores implicados, el turístico, pesquero, agrícola, ONG y expertos, para "ganar la batalla de la protección medioambiental y el desarrollo sostenible".

Europa Press

 

 

 

 

_____________________ _____________________

 

 

 

 

 

 

 

Una casa de lujo en el mar

Los apartamentos de de The World pueden costar más de cinco millones de euros

El singular complejo residencial también ofrece la opción de alquilar sus viviendas. Cuenta con 106 apartamentos y 59 estudios que van desde 102 metros cuadrados a 286 . La ruta que realiza se establece después de que cada propietario vote por su opción

SANTANDER.- El yate privado más grande nunca visto ha atracado en el puerto de Santander con algunas de las personas más ricas del planeta a bordo. Pero The World, nombre de la embarcación, no es un barco cualquiera. Los dueños de sus apartamentos son residentes habituales, lo que la convierte en la única comunidad de vecinos flotante del mundo.

Y no son unos vecinos cualquiera porque para adquirir uno de estos apartamentos es preciso tener ahorrado en el banco, al menos, 3,5 millones de euros, dato importante que se comprueba escrupulosamente antes de autorizar la compra, según cuenta en exclusiva a suvivienda.es David Stewardson, director de ventas.

A este grupo de selectos millonarios, entre los que no se encuentra ningún famoso si no que "son sólo gente normal", les gusta vivir de forma relajada al precio que sea. De hecho, todos aquellos que quieran hacerse con una de estas propiedades flotantes tienen que estar dispuestos a desembolsar cantidades que oscilan entre los dos millones de euros que cuesta el apartamento más económico (dos habitaciones con dos baños repartidos en 102 metros cuadrados) y la más cara, un apartamento que supera los cinco millones de euros: una residencia de 286 metros cuadrados decorada con todo lujo de detalles y con los mejores materiales del mercado, que ha sido recientemente ocupada por un matrimonio norteamericano con una niña de cuatro años dedicado al mundo de las finanzas.

A los gastos de compra hay que añadir lo que comúnmente se denominaría los gastos de la comunidad. Un desembolso de mantenimiento que cada cual paga en función de los metros cuadrados de su casa. A mayor superficie, mayores 'impuestos'.

Apuntar también que los amigos del alquiler están de suerte porque cabe esta opción. La temporada se abre el próximo 23 de diciembre y acaba el 15 de octubre de 2008. El precio por noche y para dos personas varía en función del tipo de habitación y oscila entre los 1.500 y 1.700 euros de los estudios hasta los 3.000 del apartamento grande de tres habitaciones.

En términos generales el precio estimado del metro cuadrado en esta singular urbanización de lujo oscila en torno a los 18.000 euros. The World cuenta con un total de 106 apartamentos y 59 estudios. Todas las propiedades están ya vendidas excepto nueve. Entre los exclusivos residentes hay una mezcla de norteamericanos (más del 50%), ingleses, irlandeses, australianos, sudafricanos, alemanes, franceses, suizos, escandinavos y árabe en menor medida. Así hasta 19 nacionalidades, entre las que no se encuentra la española.

La idea es que esta gente disfrute en el barco de todas las facilidades con que puede vivir fuera de él, explica Stewardson. Algo que se cumple con creces: conexión a internet de banda ancha incluso en alta mar, televisión por satélite con más de 100 canales, cuatro restaurantes, cinco bares, salón de té, discoteca, piscina, biblioteca con más de 4.000 libros en inglés y 1.000 en otros idiomas, videoteca con más de 400 DVD, tres 'greens' de golf más un campo virtual, spa, gimnasio, etc.

Pese a lo que pueda parecer, el ambiente en el The World es de lo más relajado y resulta difícil ver a gente caminando por los interminables pasillos. Lejos del lujo más extravagante y de la ostentación, a estos millonarios les gusta pasar desapercibidos. Nada de cámaras de fotos, de ahí su prohibición taxativa de ser fotografiados o abordados por los pocos periodistas a los que se les concede una visita al interior. suvivienda.es ha tenido acceso exclusivo al interior del barco. "Quieren vivir tranquilos porque al fin y al cabo están en sus casas y no quieren caras extrañas a su alrededor", nos cuenta Stewardson.

Para ponerse de acuerdo en la ruta que seguirán se establecen cuatro itinerarios que recorren el mundo y cada propietario vota la opción que más le apetece. Estas navidades tendrán sabor español puesto que las pasarán en las Islas Canarias para seguir su recorrido por el Mediterráneo. Comienzan el año Madeira para continuar por Sudáfrica, Madagascar, Maldivas, Islas Sheichells, Dubai, Turquía y Grecia, donde pasarán el verano.

La idea de este complejo de viviendas flotantes surgió de Knut U. Kloster Jr., cuya familia siempre ha estado largamente vinculada al mundo de la navegación. Kloster comprobó que existía gente que bien podía permitirse el lujo de estar tres meses y medio de crucero dando la vuelta al mundo y pensó que lo que a aquellos le faltaba era sentirse como en casa. En 1997 la naviera noruega Fosen Mekaniske Verksteder construyó The World y en octubre de 2003 los residentes lo compraron y se convirtieron en sus propietarios.

El Mundo

 

 

 

 

_____________________ _____________________