Del pasado año a este, poco han cambiado las cosas, la actual crisis económica está siendo especialmente castigadora con algunos sectores, y la náutica es uno de ellos, por lo que el Salón Náutico Internacional de Barcelona ve como año tras año disminuye el número de expositores, de barcos y hasta de países que acudían a mostrar sus últimas novedades; se ocupan menos pabellones y los pasillos son más anchos. Pero es en estas épocas de "vacas flacas" donde surge la fuerza de arraigo y consolidación de un Salón que el próximo año cumplirá su cincuenta aniversario, unas bodas de oro en las que estamos seguros continuará liderando el evento de la mayor exposición de novedades náuticas de España, lo único que se echa en falta es la inexistencia del sector subacuático, siempre tan unido al Salón y bien representado en otros importantes salones náuticos europeos.
													
													
													
													 No cabe duda que la mayor 
													oferta de España en náutica 
													deportiva y de recreo sigue 
													teniendo como  
													referente  el Salón 
													Náutico internacional de 
													Barcelona. La organización 
													ha dicho en la presentación 
													de este año, que se ha 
													celebrado con la voluntad de 
													contribuir a la reactivación 
													del sector, que ya ha dejado 
													atrás la fase más aguda de 
													la crisis,  El salón, 
													que ha impulsado nuevamente 
													medidas de ayuda para la 
													compra de productos 
													náuticos, ha apostado este 
													año por la innovación, la 
													sostenibilidad y el 
													acercamiento del mar al gran 
													público
No cabe duda que la mayor 
													oferta de España en náutica 
													deportiva y de recreo sigue 
													teniendo como  
													referente  el Salón 
													Náutico internacional de 
													Barcelona. La organización 
													ha dicho en la presentación 
													de este año, que se ha 
													celebrado con la voluntad de 
													contribuir a la reactivación 
													del sector, que ya ha dejado 
													atrás la fase más aguda de 
													la crisis,  El salón, 
													que ha impulsado nuevamente 
													medidas de ayuda para la 
													compra de productos 
													náuticos, ha apostado este 
													año por la innovación, la 
													sostenibilidad y el 
													acercamiento del mar al gran 
													público 
													
													Parece ser que los estudios 
													de mercado apuntan a que el sector de la náutica 
													deportiva y de recreo modera 
													la tendencia negativa que 
													llevaba registrando desde 
													2008, según las últimas 
													cifras de la Asociación 
													Nacional de Empresas 
													Náuticas, ANEN. Desde enero 
													hasta septiembre de 2010, 
													las matriculaciones de 
													embarcaciones han descendido 
													un 6,2%, muy lejos del 35,7% 
													del mismo período del año 
													anterior, lo que indica un 
													cambio de tendencia hacia la 
													recuperación. 
													
													Al igual que el pasado año 
													sólo se han ocupado dos 
													pabellones del recinto d e 
													Gran Vía y el muelle de Espanya en el Port Vell de 
													Barcelona, con un total de 
													354 expositores nacionales y 
													extranjeros, procedentes de 
													31 países. La exposición 
													flotante ha contado con 140 
													embarcaciones de gran 
													eslora y aunque las cifras 
													han bajado con respecto al 
													año anterior, el Náutic 
													continua siendo la mayor oferta de España en náutica 
													deportiva y de recreo.
e 
													Gran Vía y el muelle de Espanya en el Port Vell de 
													Barcelona, con un total de 
													354 expositores nacionales y 
													extranjeros, procedentes de 
													31 países. La exposición 
													flotante ha contado con 140 
													embarcaciones de gran 
													eslora y aunque las cifras 
													han bajado con respecto al 
													año anterior, el Náutic 
													continua siendo la mayor oferta de España en náutica 
													deportiva y de recreo. 
													
													En la exposición de Gran Vía 
													hemos visto una gran 
													variedad de ofertas: canoas y 
													kayaks, grandes neumáticas 
													perfectamente cabinadas, motos, 
													barcos a vela y motor, 
													yates, charter, remolques y 
													motores fuera borda, 
													plataformas flotantes, 
													innovadores 
													aparatos de navegación, 
													boutique marinas, ropas, 
													cuadros, libros entre 
													otros productos. También 
													estaban presentes los puertos deportivos y los 
													operadores turísticos y de 
													deportes náuticos. Según el 
													director del salón, Jordi Freixas, “ ha 
													habido artículos y 
													servicios para todos los 
													gustos y presupuestos: desde 
													tablas de surf a partir de 
													350 euros, lanchas por
													15.000 a superyates 
													valorados en millones de 
													euros”. El salón ha renovado 
													el 
													acuerdo con Deutsche Bank 
													para ofrecer financiación 
													preferente a los visitantes
ha 
													habido artículos y 
													servicios para todos los 
													gustos y presupuestos: desde 
													tablas de surf a partir de 
													350 euros, lanchas por
													15.000 a superyates 
													valorados en millones de 
													euros”. El salón ha renovado 
													el 
													acuerdo con Deutsche Bank 
													para ofrecer financiación 
													preferente a los visitantes
Lamentablemente el material de buceo sigue ausente del Salón... sólo hemos visto los propulsores acuáticos bladefish y los carísimos Seabob y Cayago capaces de trabajar a profundidades de 40 metros alcanzando velocidades de hasta 35 km/h con un precio de PVP 89.000€
													
													Los fabricantes han  apostado por 
													la innovación y la 
													sostenibilidad para ser más 
													competitivos Los barcos más 
													ecológicos y con nuevos 
													sistemas de ayuda a la 
													maniobra marca tendencia
													
													
													
													
													
													 Motores de bajo consumo o 
													híbridos, sistemas de 
													joystick que facilitan las 
													maniobras para atracar en el 
													puerto o nuevas propuestas 
													de diseño interior que 
													mejoran el confort a bordo… 
													Son algunas de las 
													tendencias que se han presentado  y que pondrán 
													de relieve la gran apuesta 
													del sector por la 
													sostenibilidad y la 
													innovación para garantizar 
													su competitividad en 
													momentos de crisis.
Motores de bajo consumo o 
													híbridos, sistemas de 
													joystick que facilitan las 
													maniobras para atracar en el 
													puerto o nuevas propuestas 
													de diseño interior que 
													mejoran el confort a bordo… 
													Son algunas de las 
													tendencias que se han presentado  y que pondrán 
													de relieve la gran apuesta 
													del sector por la 
													sostenibilidad y la 
													innovación para garantizar 
													su competitividad en 
													momentos de crisis. 
													
													Astilleros y fabricantes 
													evolucionan sus modelos ya 
													existentes en el mercado 
													para que sean más respetuosos 
													con el medio ambiente. En el 
													salón, por ejemplo, se 
													ha podido ver barcos con 
													motores de nueva generación 
													(tanto intra como 
													fueraborda) 
													
													
													 que consumen 
													hasta un 30% menos de 
													combustible, son más ligeros 
													y reducen las emisiones 
													contaminantes, el ruido y 
													las vibraciones.
que consumen 
													hasta un 30% menos de 
													combustible, son más ligeros 
													y reducen las emisiones 
													contaminantes, el ruido y 
													las vibraciones. 
													
													Crece también la tendencia, 
													especialmente en las grandes 
													esloras, de instalar motores 
													híbridos que combinan 
													combustible (diesel) con 
													fuentes alternativas más 
													ecológicas, generadas por 
													placas fotovoltaicas, 
													aerogeneradores o bien 
													aprovechando la energía 
													hidrodinámica producida 
													gracias al movimiento de las 
													hélices. Sin embargo, los 
													motores híbridos todavía 
													tienen una autonomía muy 
													limitada, aunque ya se están 
													desarrollando acumuladores 
													con mayor capacidad. 
													
													
													 Los aficionados al mar con 
													un presupuesto ajustado 
													pueden adquirir neumáticas a 
													partir de 500 euros o 
													lanchas a motor de hasta 8 
													metros de eslora (exentas 
													del impuesto de 
													matriculación), muy 
													manejables y apropiadas para 
													pasear o practicar deportes 
													náuticos a un precio que va 
													desde los 15.000 a los 
													60.000 euros. Para los 
													amantes de la pesca, una de 
													las embarcaciones más 
													populares es la de 
													pesca-paseo, que cuesta 
													entre 18.000 y 400.000 
													euros. Con esloras más 
													grandes (de 9 a 16 metros), 
													se encuentran los barcos de 
													crucero, muy presentes en el 
													salón y pensados para los 
													am
Los aficionados al mar con 
													un presupuesto ajustado 
													pueden adquirir neumáticas a 
													partir de 500 euros o 
													lanchas a motor de hasta 8 
													metros de eslora (exentas 
													del impuesto de 
													matriculación), muy 
													manejables y apropiadas para 
													pasear o practicar deportes 
													náuticos a un precio que va 
													desde los 15.000 a los 
													60.000 euros. Para los 
													amantes de la pesca, una de 
													las embarcaciones más 
													populares es la de 
													pesca-paseo, que cuesta 
													entre 18.000 y 400.000 
													euros. Con esloras más 
													grandes (de 9 a 16 metros), 
													se encuentran los barcos de 
													crucero, muy presentes en el 
													salón y pensados para los 
													am antes de largas travesías.
antes de largas travesías.
													
La mayoría de los que se exponen están fabricados en España y su precio oscila entre los 200.000 y 300.000 euros, aunque hay modelos valorados en un millón de euros. Los apasionados de la vela, por su parte, pueden optar por diferentes tipos de embarcaciones dependiendo del presupuesto (de 3.000 a 500.000 euros) y el uso: veleros de crucero para navegar en familia, de regata para los adeptos a la competición, ligeros para disfrutar de un mayor contacto con el mar y catamaranes, a motor o a vela, que resultan una buena opción para salir en grupo.
													
													Actividades para todos los 
													públicos  
													
													Probar simuladores de 
													navegación y pesca, asistir 
													a presentaciones de regatas 
													y entregas de premios, 
													iniciarse en deportes 
													náuticos en una piscina, 
													contemplar exposiciones de 
													barcos antiguos o participar 
													en talleres de nudos… El 
													Salón Náutico de Barcelona 
													ha  
													presentado un gran número de 
													ac tividades para acercar la 
													náutica al gran público.
tividades para acercar la 
													náutica al gran público. 
													
													Zonas con actividades para 
													fomentar la pesca 
													responsable entre los más 
													pequeños. Ha contado con una 
													piscina de simulación de 
													lanzamientos con caña de 
													pescar y simuladores 
													virtuales de pesca 
													(reproducen la captura en 
													alta mar). También se 
													presentaron diversos 
													campeonatos de pesca marina 
													y fluvial. Organizado por el 
													Salón Náutico con la 
													colaboración de la 
													Federación Mediterránea para 
													una Pesca Responsable. 
Espacio con los expositores de surf, windsurf, flysurf, wakeboard, canoas, kayaks y vela ligera. En una piscina de 15x15 se enseñó a niños y niñas los primeros pasos en el manejo de la vela ligera. También ha habido diferentes actividades, como taller de nudos y demostraciones de barcos controlados por radio control, entre otras
Conferencias, Debates, Jornadas, Mesas redondas, Entregas de premios...
													
													
													 Destacar la vuelta al Salón 
													de la Federación Española 
													de Actividades Subacuaticas 
													-FEDAS- que durante 
													todo el día 13 previo a la 
													clausura del Salón, celebró 
													Conferencias, Mesas redondas 
													y Jornadas, entre otras. 
													Comenzando a las diez de la 
													mañana con la Conferencia 
													sobre la situación de la 
													Enseñanza del Buceo 
													Deportivo después de la 
													publicación del real decreto 
													932/2010.:  
													-Como afecta el Decreto a los 
													Instructores de Buceo 
													Federativos    
													-Que pasos deberá seguir 
													cada Instructor para obtener 
													su reconocimiento 
													profesional, homologación, 
													convalidación o equivalencia    
													-Que medidas ha llevado a 
													cabo la FEDAS durante estos 
													últimos años para adaptar 
													sus enseñanzas a las de los 
													cursos de Técnico Deportivo    
													-Quién, cómo y dónde se 
													podrán formar Técnicos 
													Deportivos a partir de la 
													publicación del RD. 
													
													A continuación se trato 
													sobre la Seguridad, Buceo 
													Técnico y Legislación: 
													
													
													
													Teniendo como objetivo 
													la promoción el buceo 
													técnico desde la FEDAS como 
													una forma de incrementar la 
													seguridad en el buceo, y 
													presentar sus conclusiones a 
													la Dirección General de la 
													Marina Mercante (Ministerio 
													de Fomento), para que cambie 
													las actuales normas de 
													seguridad por otras más 
													acordes con la realidad del 
													buceo deportivo y del buceo 
													técnico.
Destacar la vuelta al Salón 
													de la Federación Española 
													de Actividades Subacuaticas 
													-FEDAS- que durante 
													todo el día 13 previo a la 
													clausura del Salón, celebró 
													Conferencias, Mesas redondas 
													y Jornadas, entre otras. 
													Comenzando a las diez de la 
													mañana con la Conferencia 
													sobre la situación de la 
													Enseñanza del Buceo 
													Deportivo después de la 
													publicación del real decreto 
													932/2010.:  
													-Como afecta el Decreto a los 
													Instructores de Buceo 
													Federativos    
													-Que pasos deberá seguir 
													cada Instructor para obtener 
													su reconocimiento 
													profesional, homologación, 
													convalidación o equivalencia    
													-Que medidas ha llevado a 
													cabo la FEDAS durante estos 
													últimos años para adaptar 
													sus enseñanzas a las de los 
													cursos de Técnico Deportivo    
													-Quién, cómo y dónde se 
													podrán formar Técnicos 
													Deportivos a partir de la 
													publicación del RD. 
													
													A continuación se trato 
													sobre la Seguridad, Buceo 
													Técnico y Legislación: 
													
													
													
													Teniendo como objetivo 
													la promoción el buceo 
													técnico desde la FEDAS como 
													una forma de incrementar la 
													seguridad en el buceo, y 
													presentar sus conclusiones a 
													la Dirección General de la 
													Marina Mercante (Ministerio 
													de Fomento), para que cambie 
													las actuales normas de 
													seguridad por otras más 
													acordes con la realidad del 
													buceo deportivo y del buceo 
													técnico.
													
													
													
													La sesión de la tarde estuvo 
													dedicada  a  la 
													 Actualización  en  Medicina  
													acuática  y Subacuática de 
													Urgencias: 
													
													-Adaptación del hombre al 
													medio acuático y 
													subacuático. -Lesiones 
													producidas por animales 
													marinos. -Asistencia 
													médica a distancia en 
													regatas oceánicas. 
													-Accidentes disbáricos 
													graves: Enfermedad 
													Descompresiva y Síndrome de Hiperpresión Intratorácica. 
													-Abordaje Prehospitalario de 
													los accidentes acuáticos y 
													subacuáticos. -La formación 
													en buceo técnico de los 
													equipos de rescate. -Los 
													servicios de rescates 
													acuáticos y subacuáticos.
Felicitamos a FEDAS por la vuelta al Salón Náutico, sin duda el mejor marco para la divulgación de las Actividades Subacuáticas, promocionadas por la primera potencia de enseñanzas de buceo de España, la Federación Española de Actividades Subacuáticas. Sin dejar de lado los otros eventos, en los cuales la presencia de FEDAS es imprescindible.
Datos de interés de la industria Náutica
													
													
													 La industria náutica aporta 
													5.536 millones de euros a la 
													economía nacional (Valor 
													Añadido Bruto) y ocupa a 
													15.000 trabajadores en toda 
													España (115.000 empleos 
													entre directos e 
													indirectos), según la 
													Asociación Nacional de 
													Empresas Náuticas, ANEN. 
													Organizado por Fira de 
													Barcelona y de carácter 
													anual, el salón cuenta con 
													el respaldo y la 
													colaboración de ANEN, así 
													como de las principales 
													entidades del sector.
La industria náutica aporta 
													5.536 millones de euros a la 
													economía nacional (Valor 
													Añadido Bruto) y ocupa a 
													15.000 trabajadores en toda 
													España (115.000 empleos 
													entre directos e 
													indirectos), según la 
													Asociación Nacional de 
													Empresas Náuticas, ANEN. 
													Organizado por Fira de 
													Barcelona y de carácter 
													anual, el salón cuenta con 
													el respaldo y la 
													colaboración de ANEN, así 
													como de las principales 
													entidades del sector. 
													
													El sector náutico en España. 
													Principales datos  
													
													La situación del sector 
													náutico está estrechamente 
													ligada a la coyuntura 
													económica general. Si bien 
													entre 2002 y 2006 las 
													matriculaciones de 
													embarcaciones crecieron un 
													22% (datos acumulados), 
													empezaron a descender a 
													partir de 2007. 
													
													En 2010, los datos muestran 
													como el sector ha superado 
													la fase más aguda de la 
													crisis: mientras que entre 
													enero y septiembre de 2009 
													las matriculaciones cayeron 
													un 35,7%, este año han 
													descendido un ligero 6,2%.
													
													
													
													
													
													 Las matriculaciones de 
													nuevas embarcaciones en 2010 
													(hasta septiembre), 
													ascendieron a 5.081 
													unidades. En el mismo 
													período de 2009 se 
													matricularon 5.415 unidades. 
													En el año 2008, las 
													matriculaciones totales 
													fueron de 10.304 unidades.
Las matriculaciones de 
													nuevas embarcaciones en 2010 
													(hasta septiembre), 
													ascendieron a 5.081 
													unidades. En el mismo 
													período de 2009 se 
													matricularon 5.415 unidades. 
													En el año 2008, las 
													matriculaciones totales 
													fueron de 10.304 unidades.
													
													
													Las esloras pequeñas, de 
													menos de 8 metros, siguen 
													siendo las más demandadas: 
													durante los nueve primeros 
													meses del año han 
													representado el 86% de las 
													matriculaciones. 
													
													El segmento de esloras de 8 
													a 12 metros empieza a 
													mostrar signos de 
													recuperación, situándose ya 
													en tasas positivas: las 
													matriculaciones de este tipo 
													de embarcaciones crecieron un 
													1,9% durante los tres 
													primeros trimestres de 2010.
													
													
													En cuanto a tipologías, los 
													barcos a motor siguen 
													dominando el mercado, 
													manteniendo la cuota del 
													pasado año: el 58% del 
													total. Sin embargo, este 
													segmento de mercado, el 
													principal, registra un 
													descenso de las 
													matriculaciones del 6,1% 
													(hasta septiembre de 2010).
													
													
													
													
													
													 En este contexto, las 
													neumáticas semirrígidas 
													consolidan una tendencia 
													positiva, alcanzando un 
													crecimiento del 7,8% en los 
													primeros nueve meses de este 
													año.
En este contexto, las 
													neumáticas semirrígidas 
													consolidan una tendencia 
													positiva, alcanzando un 
													crecimiento del 7,8% en los 
													primeros nueve meses de este 
													año. 
													
													Por comunidades autónomas, 
													Cataluña sigue siendo la que 
													registra el mayor número de 
													nuevas matriculaciones, 
													representando más del 21,6% 
													del total en 2010 (hasta 
													septiembre). En concreto, en 
													esta comunidad se han 
													matriculado 1.099 nuevas 
													embarcaciones en este 
													periodo. Le siguen 
													Andalucía, que concentra el 
													18% de las nuevas 
													matriculaciones y Baleares 
													(11%). 
													
													Por provincias, Barcelona es 
													la que concentra el mayor 
													número de embarcaciones 
													matriculadas de España, con 
													683 altas en 2010 (hasta 
													septiembre), que representan 
													el 13,4% del total nacional. 
													A continuación, se 
													encuentran Baleares, con 566 
													nuevas unidades y el 11,1% 
													del total, y Madrid con 431 
													y el 8,5% sobre el conjunto.
													
													
													Las embarcaciones de 
													producción española resisten 
													mejor la crisis: mientras 
													que las matriculaciones de 
													las importadas caen hasta 
													septiembre un 5,8%, las de 
													producción nacional 
													registran un descenso menos 
													acusado (-4,5%). Este hecho 
													redunda en una mayor cuota 
													de mercado para los 
													astilleros nacionales. 
													
													
													
													
													
													 Instalaciones náuticas: el 
													número de puertos deportivos 
													es de 355 (a octubre de 
													2010), tres más que el año 
													anterior. 
													El número total de amarres 
													se sitúa en los 129.554 a 
													octubre de 2010 (+2%).
Instalaciones náuticas: el 
													número de puertos deportivos 
													es de 355 (a octubre de 
													2010), tres más que el año 
													anterior. 
													El número total de amarres 
													se sitúa en los 129.554 a 
													octubre de 2010 (+2%). 
													
													El 61% de los puertos se 
													encuentran en aguas del 
													Mediterráneo. El 23,5% de 
													los amarres se ubican en 
													Cataluña, el 17% en Baleares 
													y el 15,2% en la Comunidad 
													Valenciana. 
													
													En 2009 se concedieron 
													39.307 nuevas titulaciones 
													de embarcaciones de recreo 
													(-23%). 
													Asturias (113%) y Murcia 
													(83%) son las dos 
													comunidades donde se 
													registra un mayor aumento en 
													las titulaciones emitidas en 
													2009. Cataluña sigue siendo 
													la comunidad que emite 
													expide más titulaciones de 
													España, con un 17% del 
													total, seguida de Galicia 
													(13%) y Baleares (9%). 
													
													En 2009 se concedieron 
													202.687 licencias (incluyen 
													la pesca). La cifra 
													disminuye un 6,5% 
													respecto al año anterior.
													Para deportes náuticos, se 
													concedieron en 2009 120.677 
													licencias (-11%). Solamente 
													aumentan las de esquí 
													náutico. Disminuyen las 
													demás: motonáutica, remo, 
													vela, piragüismo y 
													actividades subacuáticas.
													
													
													
													
													
													
													Por orden de importancia, 
													los deportes con más 
													licencias concedidas son la 
													pesca (el 40,5% del total), 
													las actividades subacuáticas 
													(19%), la vela (18%) y el 
													piragüismo (17%). 
													
													El año pasado existían en 
													España un total de 3.979 
													clubes de deportes náuticos, 
													una cifra que supone un 
													ligero descenso (-2%) 
													respecto al año anterior. 
													Excluyendo los de pesca, la 
													cifra si sitúa en 2.264. 
													
													En conclusión, el sector 
													náutico deportivo sigue 
													notando el efecto de la 
													importante desaceleración 
													económica global, si bien el 
													descenso de los indicadores 
													parece haberse suavizado, lo 
													que significaría el final de 
													la fuerte caída que ha 
													registrado el sector estos 
													dos últimos años. La fase 
													más aguda de la crisis ha 
													quedado atrás. 
Rudolf Callan
 
  

















