Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 

 Año XXX, nº XXX- E

Junio 2025

                    

 Junio 2025 

 
NOTICIAS ENERO 2025NOTICIAS FEBRERO 2025NOTICIAS MARZO 2025

NOTICIAS ABRIL 2025NOTICIAS MAYO 2025

 

 

 

 

 

 

 

Entrega de los Galardones "Pergamino" 2025 (30.06.25)

Apnea vs buceo: ¿cuál es el adecuado para ti? (27.06.25)

Grecia introduce protección legal para los corales de aguas profundas del Egeo (26.06.25)

Crean un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios (25.06.25)

La aplicación Whale Alert ya está disponible en Europa (24.06.25)

Los peces tropicales ganan terreno en el Estrecho y el mar de Alborán, advierte un estudio (23.06.25)

5 maneras efectivas en que la conservación del buceo empodera a los buceadores (20.06.25)

Arqueólogos franceses encuentran un navío de 30 metros del siglo XVI en el abismo del Medite... (19.06.25)

¡Increíble record! casi media hora sin respirar bajo el agua (18.06.25)

Una estructura milenaria desconocida cambia la historia de Baleares (17.06.25)

La batalla legal por el Santo Grial de los naufragios, el Galeón San José (16.06.25)

Cómo eliminar instantáneamente el moho de un traje de neopreno (13.06.25)

¿Qué es el tratado para proteger los Océanos? (13.06.25)

La increíble vida del ‘Señor de los Océanos’, el científico de 99 años que aún investiga en altamar (12.06.25)

Las monedas del tesoro del galeón San José muestran cómo España imprimía su identidad en el oro... (11.06.25)

Barcelona será la sede del único centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO (10.06.25)

Galardón "Pergamino" 2025 (09.06.25)

Día Mundial de los Océanos: Significado y Por qué se celebra (06.06.25)

Bahamas lanza la primera Semana del Buceo Femenino para celebrar el día de la mujer buce... (05.06.25)

El código del paisaje sonoro (04.06.25)

Submarino estadounidense de la Primera Guerra Mundial renderizado en 3D (03.06.25)

La misión submarina que evaluará el daño de miles de barriles radiactivos en el Atlántico (02.06.25)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Entrega de los Galardones "Pergamino" 2025

La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau hace entrega del Galardón "Pergamino", que se otorga anualmente, conmemorando el XLVI aniversario de la muerte del malogrado oceanógrafo Philippe Cousteau.

La rosa de los vientos de este extraordinario Museo al aire libre, fue al igual que en años anteriores, el escenario perfecto para la entrega del Premio "Pergamino" 2025, que concede la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, que este año ha recaído en el Historiador valenciano Juan García Sentandreu por su investigación sobre Cristóbal Colón

Previo a los actos tuvo lugar la emotiva  ofrenda floral, que al igual que en las pasadas ediciones, congregó a los asistentes en el mirador de la "Peñona" frente al gigantesco busto de Philippe Cousteau.

El sacerdote Adolfo Manuel Álvarez, vicario en la parroquia de Santa María Madre de la Iglesia en Piedras Blancas y delegado diocesano de la Pastoral de la Salud, bendijo las aguas del Cantábrico en memoria de los fallecidos en el mar, a los que se les dedicó una oración seguida del lanzamiento al mar por parte de los premiados y personalidades de las flores de astromelia, símbolo de la amistad.

Abre el acto el Sr. Juan Manuel Cuervo Fonfría, Presidente de la Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, presentando al galardonado, destacando  la importante función que realiza, por la que es reconocido y premiado con el Galardón Pergamino,  que este año se entrega al reconocido historiador valenciano Juan García Sentandreu. Acto seguido ha intervenido Javier Gancedo, conocido escritor, para resaltar del galardonado, su infatigable labor de escritor e investigador, siempre activo, tanto en su faceta profesional como en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Gancedo siempre ameniza sus originales escritos con toques de humor, pidiendo que debería crearse el premio de Cid Campeador para Sentandreu.

Juan García Sentandreu

Le hace entrega del Galardón el comandante naval de Gijón, el capitán de navío, Luís Vicente Márquez, a continuación Sentandreu, argumenta su convencimiento en el origen valenciano de Colón en el profundo estudio de los manuscritos del almirante. “Los textos de Colón están cargados de valencianismos que, unidos a sus constantes referencias y comparaciones con Valencia, nos situarían al conquistador de América en alguna de las localidades de la Ribera del Júcar o en la misma capital del reino de Valencia”. dice

Los últimos resultados científicos del ADN de Colón confirmaron que era de origen judío sefardí, lo que coincide con los estudios de Sentandreu quien añade que "No es importante que sea valenciano, pero que le gustaría que sea español y, si es valenciano mejor"

Juan García Sentandreu nace en Valencia en 1960 (64). Es licenciado en Derecho y realizó los cursos de Doctorado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia. Desde 1980 ha representado a asociaciones y colectivos sociales vinculados con la historia y la cultura valenciana y española, siendo en la actualidad el presidente de la Federación Coordinadora de Entidades Culturas del Reino de Valencia (FCECRV) y del Centro Colombino de la Comunidad Valenciana (CCCV), centro creado en el seno de la Coordinadora en 2017 pero que cuenta ya con personalidad jurídica propia. En 1992 fue designado Coordinador de la documentación de los trabajos de excavación ejecutados por el Arzobispado, la Orden de Santa Clara y la sección de Arqueología del Ayuntamiento de Valencia de la tumba del financiero valenciano Luis de Santángel, Escribano de Ración de Aragón y financiero de Aragón y Castilla en el viaje de Cristóbal Colón de 1492. Los trabajos se realizaron en el Monasterio de la Trinidad de Valencia.

Clausura el acto el Presidente de la La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau, emplazando a los presentes para el próximo año, 28 de junio, fecha en la que se conmemora la muerte en accidente de avión de Philippe Cousteau, nombre que lleva el Museo de Anclas de Salinas, inaugurado por el Rey Juan Carlos I, en el año 1993

Acompañaron al evento además del alcalde de Castrillón, Jesús Eloy Alonso Prieto, relevantes autoridades civiles y militares, representantes de los tres ejércitos, Tierra, Mar y Aire, Jefes de Policía, de Guardia Civil, destacados políticos, miembros del Museo y otros. Posteriormente se celebró un almuerzo en un conocido restaurante de Avilés en honor a los premiados, así como un previo con vino español a los asistentes.

ESCAFANDRA

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Apnea vs buceo: ¿cuál es el adecuado para ti?

¿Dudas entre el buceo con escafandra autónoma y la apnea? Si preguntas a los buceadores, te asegurarán que el buceo con escafandra autónoma es lo mejor que se puede hacer en el agua. Sin embargo, si preguntas a los apneístas, también te asegurarán que la apnea es lo más divertido que puedes hacer con un traje de neopreno.

Entonces, ¿quién tiene razón en el debate entre apnea y buceo? ¿Hay un ganador? Y, lo que es más importante, ¿cuál es el más adecuado para ti?

Comparación entre apnea y buceo

Si bien la apnea y el buceo con escafandra autónoma se practican en el océano, son disciplinas distintas. El buceo con escafandra autónoma se centra más en la técnica y el equipo, y el acondicionamiento físico y mental juega un papel relativamente menor, a menos que se involucre en el buceo técnico extremo. Por otro lado, en la apnea, si bien la técnica y el equipo son esenciales, se da mayor importancia a las habilidades físicas y mentales.

Piénsalo como un deporte, si te lo permites. Si empiezas a bucear a los 18, mejorarás cada año a medida que adquieras conocimientos y experiencia. A los 65, si aún estás sano y en forma, serás un mejor buceador que a los 30.

Con la apnea, la situación es diferente. A partir de los 18 años, alcanzarás tu máximo potencial entre los 20 y los 40, cuando estés en la cima de tu potencial físico. Sin embargo, a los 65, no podrás realizar las mismas inmersiones, en tiempo y profundidad, que a los 35. Aun así, seguirás siendo un buceador en apnea mucho más experimentado, aunque no tan capacitado físicamente.

En definitiva, cuando se trata de apnea y buceo, ambas disciplinas se centran en la exploración y el océano; la apnea tiene un componente competitivo, incluso a nivel individual. Quieres ver si puedes sumergirte un poco más o aguantar la respiración un poco más. Esto no suele ocurrir en el buceo recreativo, ya que los límites son bien conocidos. No puedes sumergirte más ni permanecer más tiempo sin entrenamiento adicional.

Capacitación y certificación

En cuanto a formación y certificación, menos agencias de formación ofrecen formación en apnea que certificación de buceo. Mientras que algunas agencias, como AIDA, se dedican exclusivamente a la formación en apnea, otras, como, CMAS, NAUI, SSI, SDI, RAID etc., son principalmente agencias de buceo con un programa de apnea.

Por lo general, el buceo es un campo más variado; el alcance de la formación es mucho mayor. Por ejemplo, más allá de los 3 o 4 niveles básicos de formación (Una estrella, Dos Estrella Tres Estrellas - Open Water, Advanced, Rescue y Master Diver/Divemaster), existe una amplia variedad de especialidades disponibles. Estas abarcan casi todos los aspectos del buceo, desde el buceo nocturno y la navegación hasta la identificación de peces y el buceo desde embarcación, así como el buceo con Nitrox o el buceo profundo y más.

No termina allí con el buceo; también puedes adentrarte en el lado técnico y completar un curso que cubre buceo con descompresión, uso de Trimix, vehículos de propulsión para buceadores y más.

En cuanto a la apnea, la variedad de cursos es mucho menor. La mayoría de las agencias ofrecen solo 3 o 4 (normalmente tres) niveles iniciales de apnea. Puedes tomar algunas clases adicionales, pero no tantas como las del buceo. Si te gusta tomar muchos cursos y aprender, el buceo, con su amplia variedad, puede ser una mejor opción. Sin embargo, la apnea ofrece una ruta más rápida si quieres centrarte principalmente en la práctica.

Apnea vs. buceo: Diferencias de equipo

Sin duda, en cuanto a las diferencias de equipo entre apnea y buceo con escafandra autónoma, el buceo con escafandra autónoma implica un equipo y un coste considerablemente mayores. Los apneístas usan máscara, aletas, plomos y traje de neopreno. Sin embargo, los buceadores con escafandra autónoma necesitan usar chalecos compensadores para controlar su flotabilidad, así como botellas que requieren un compresor, reguladores y otros equipos.

Históricamente, se podía usar mucho equipo para ambos, aunque a medida que la apnea ha evolucionado, ha desarrollado equipos especializados que no se usan para el buceo autónomo. Por ejemplo, las aletas de apnea son considerablemente más largas que las de buceo autónomo. Aunque se podrían usar para bucear, serían poco prácticas para ese propósito.

Por otro lado, las aletas de buceo no generan los mismos niveles de potencia que las aletas de apnea, ya que tienden a ser mucho más cortas y flexibles, diseñadas para diferentes técnicas de aleteo, como patadas de rana y giros de helicóptero.

Además, los trajes de neopreno solían ser intercambiables, pero con el tiempo, la apnea ha evolucionado para adaptarse mejor a la tarea. Considerando la duración de la sesión y las diferencias entre la apnea y el buceo, ambas actividades son bastante distintas.

Una sesión típica de apnea es mucho más larga que una inmersión promedio. Además, la mayor parte de la sesión se pasa en la superficie, descansando y respirando antes y después de las inmersiones. Por lo tanto, un traje de apnea debe mantenerte caliente tanto en la superficie como bajo el agua durante más tiempo.

Hasta ahora, existen diferencias en el equipo entre los buceadores apneistas y los buceadores autónomos. En el buceo competitivo, se requiere equipo aún más especializado, como las gafas de buceo líquido diseñadas para reducir el espacio de aire, que deben ser compensadas manteniendo la visión correcta.

En general, prepararse completamente para el buceo recreativo es un poco más caro que prepararse para el buceo libre recreativo, aunque la diferencia no es sustancial.

Sitios y experiencias de buceo

Si comparamos las zonas de apnea y buceo con escafandra autónoma, puedes bucear con escafandra autónoma en cualquier punto de buceo del mundo. Sin embargo, hay algunas excepciones. Si buscas profundidad como apneísta, necesitas una zona protegida que ofrezca suficiente profundidad.

Por eso, dos de los sitios de apnea más famosos para entrenamiento y competición son el Agujero Azul de Dean en las Bahamas y el Agujero Azul de Dahab. Ambos están protegidos, con corrientes mínimas, y ofrecen profundidades superiores a los 100 metros, lo que los hace ideales. Además, están relativamente cerca de la costa, lo que facilita el acceso.

Algunas disciplinas de apnea se practican en piscina, mientras que en el buceo autónomo, salvo el aprendizaje y campeonatos de destreza con equipos autónomos, no hay nada que se haga en piscina. La apnea estática y dinámica se realizan prácticamente exclusivamente en piscina, incluyendo entrenamientos y competiciones.

El buceo ofrece más oportunidades y una gama más completa de experiencias, especialmente en zonas de inmersión más profundas, que van más allá de las habilidades típicas de la apnea. Además, explorar pecios y cuevas se puede hacer con mucha más seguridad con el buceo.

Consejos para elegir la disciplina de buceo adecuada

Entonces, ¿cuál es la opción más adecuada para ti entre la apnea y el buceo con escafandra autónoma? Esta pregunta puede ser complicada y dependerá de tus metas y objetivos. Para empezar, la apnea tiene un componente deportivo competitivo que no existe en el buceo con escafandra autónoma, que es principalmente conocer el mundo submarino. No existen competiciones de buceo con diversas disciplinas y récords.

Sin embargo, existe un panorama enorme de apnea deportiva, con competiciones, jueces, récords mundiales y mucho más. Si quieres practicar un deporte, la apnea puede ser una mejor opción, ya que ofrece un aspecto competitivo. Además, muchos apneístas se dedican a la pesca submarina, así que si quieres practicarla, tu mejor opción es la apnea, ya que debes ser un excelente apneísta para ser un buen arpón.

Por otro lado, el buceo puede ser una mejor opción si solo quieres explorar arrecifes y vida marina mientras disfrutas de unas vacaciones tranquilas y relajadas. No es tan exigente físicamente como la apnea, y puedes entrenar relativamente rápido para hacer el tipo de inmersiones que deseas.

Si preguntas a los participantes, te sorprenderá la gran cantidad de apneístas y buceadores. Muchos amantes del océano practican ambos y utilizan las herramientas adecuadas para explorar y disfrutar del océano.

Por ejemplo, un día podrían bucear en un pecio o arrecife más profundo para explorar, ya que ambos están fuera de su alcance en apnea. Sin embargo, al día siguiente, podrían bucear en apnea con un compañero y explorar un arrecife poco profundo con toda su maravillosa vida.

En última instancia, cuando se trata de apnea vs. buceo, si quieres pasar tiempo en el océano y explorar, ¿por qué limitarte a una sola disciplina?

¡La respuesta definitiva a Apnea vs. Buceo es ambas!

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Grecia introduce protección legal para los corales de aguas profundas del Egeo

Acción histórica para salvaguardar los ecosistemas frágiles

Grecia ha promulgado su primer marco legal para proteger los ecosistemas coralinos de aguas profundas en el mar Egeo. Esta iniciativa se centra en los hábitats coralinos vulnerables a profundidades superiores a los 50 metros, con el fin de prevenir daños causados ​​por las artes de pesca y otras actividades humanas.

Actividades prohibidas cerca de sitios de coral

Bajo las nuevas normas, actividades como la pesca de arrastre de fondo, la pesca con palangre, el fondeo y la exploración minera quedan ahora restringidas en zonas designadas. Las medidas legales incluyen zonas de exclusión claramente definidas, donde los hábitats marinos, como las esponjas marinas y las gorgonias, pueden recuperarse sin perturbaciones.

Justificación científica

Los corales de aguas profundas son vitales para la biodiversidad, ya que sirven de criadero y refugio para numerosas especies marinas. Además, son organismos centenarios que crecen extremadamente lento, algunos menos de un centímetro al año. Incluso pequeñas perturbaciones pueden causar daños cuya reparación requiere décadas o incluso siglos.

Implicaciones para el turismo de buceo

Para quienes bucean, especialmente para quienes exploran barrancos más profundos y paredes submarinas, estas restricciones pueden limitar el acceso a algunos puntos de buceo. Sin embargo, también garantizan que los frágiles hábitats coralinos se mantengan sanos y visualmente atractivos, protegiéndolos para futuras experiencias de buceo en el Egeo.

ESCAFANDRA/magt

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crean un material basado en algas marinas capaz de generar electricidad y prevenir incendios

Un trabajo internacional con participación del CSIC consigue desarrollar una espuma multifuncional e ignífuga

Un estudio internacional en el que participa el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) del CSIC, entidad adscrita el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha creado una espuma multifuncional con propiedades aparentemente opuestas: conductividad eléctrica, aislamiento térmico y capacidad ignífuga, al combinar un compuesto biodegradable proveniente de las algas marinas con un material conductor similar al grafeno.

La calefacción y refrigeración de los edificios consumen aproximadamente el 25% de la energía que se utiliza en todo el mundo. A esta cifra se suma el gasto energético relacionado con la fabricación de los aislantes para construcción. Por ello, el desarrollo de un material capaz de aislar térmicamente una casa, de generar electricidad para iluminarla y, al mismo tiempo, de prevenir posibles incendios, supone un avance clave para reducir el consumo energético global. Los primeros pasos hacia su desarrollo se recogen en un estudio publicado en la revista Nanoscale Horizons y en el que participan investigadores del Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea, de la Universidad Politécnica de Turín (Italia) y de la Universidad Drexel (Filadelfia, EE. UU).

Este trabajo muestra la creación de una espuma multifuncional desarrollada al combinar alginato, un biopolímero proveniente de las algas marinas, con un MXene, un tipo de material conductor compuesto por titanio y carbono que posee algunas propiedades similares al grafeno. “Nuestro objetivo al diseñar la espuma era investigar cómo la porosidad influye en la generación de carga eléctrica y, por otro lado, en el aislamiento térmico", describe Bernd Wicklein, primer autor del trabajo e investigador en el ICMM-CSIC.

Este nuevo material ha sido diseñado en forma de espuma para aprovechar las propiedades físicas que le confieren sus poros: “Las espumas son muy ligeras, mecánicamente muy estables y, a la vez, tienen cualidades de aislamiento térmico”, explica el investigador, que señala que han conseguido que estas espumas sean conductoras gracias a fabricarlas con los mencionados MXenes y el alginato, un biopolímero que, de hecho, ya se usa para la generación de energía. Además, cuando estas espumas están conectadas a sistemas eléctricos pueden dar alerta de inicio de fuego, lo que las hace un elemento de protección contra incendios.

Los MXenes “son una familia de materiales con propiedades fascinantes”, describe Wicklein, que indica que estos materiales “se comportan como metales en cuanto a la conductividad eléctrica, pero también se dispersan en agua y tienen otras propiedades catalíticas, ópticas y térmicas muy interesantes”. Además, se trata de un material con una estructura en dos dimensiones que se da en forma de láminas ultrafinas de apenas uno o dos nanómetros de grosor (la mil millonésima parte de un metro): “Esto les otorga una gran flexibilidad mecánica”, añade Wicklein.

Las espumas, por su parte, son materiales comúnmente utilizados para aislamiento térmico debido a que, gracias a su estructura celular, atrapan aire y reducen la conducción del calor. Sin embargo, el investigador del ICMM-CSIC recuerda que, aunque todos los materiales de aislamiento térmico en construcción son espumas, “éstas son muy inflamables y, para evitar que lo sean, se les añaden compuestos químicos que son muy tóxicos". Este trabajo supone un avance a la hora de evitar estos compuestos al utilizar el alginato, completamente biodegradable.

"Hemos conseguido un compuesto para la construcción que genera electricidad, que puede ser un elemento de seguridad contra incendios y que es térmicamente aislante, por lo que además nos permite un ahorro energético muy importante", concluye.

ESCAFANDRA/dicyt

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La aplicación Whale Alert ya está disponible en Europa

El denso tráfico marítimo provoca frecuentes colisiones con ballenas, pero los ciudadanos pueden ayudar a protegerlas con un simple clic en la aplicación móvil Whale Alert, ahora disponible en Europa.

Más de dos millones de buques navegan por aguas europeas cada año. Las rutas marítimas coinciden con las rutas migratorias, así como con las zonas de alimentación y reproducción de muchas especies de ballenas, lo que las expone al riesgo de colisiones que pueden causar lesiones graves y muertes dolorosas.

Desarrollada por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) y Conserve IO, Whale Alert permite a los usuarios reportar, notificar y rastrear avistamientos de ballenas a las autoridades y buques, lo que ayuda a reducir el riesgo de colisiones. Para apoyar los esfuerzos de conservación de ballenas a escala mundial, la aplicación móvil gratuita se está implementando en aguas europeas con el apoyo de un nuevo socio, GREENOV.

Lanzado inicialmente en Norteamérica en 2012, Whale Alert ya está disponible en Europa gracias a su última versión 4.0, que incluye nuevas funciones. Además de incorporar medidas sobre áreas marinas protegidas europeas y mamíferos marinos, un indicador integrado estima el riesgo de colisión durante la navegación, basándose en el tamaño, la velocidad y la ubicación de la embarcación. Los usuarios también pueden obtener la certificación de "observador de confianza" si realizan varias observaciones relevantes y obtienen la certificación.

Gracias a su interfaz intuitiva, tanto el público como los profesionales del sector marítimo pueden informar y recibir alertas fácilmente sobre avistamientos de cetáceos, a la vez que identifican las especies observadas. Los avistamientos registrados se envían automáticamente a una base de datos central, que los biólogos especializados en cetáceos utilizan para comprender mejor la presencia, la alimentación y los patrones migratorios de las ballenas.

La aplicación Whale Alert está disponible de forma gratuita en Apple App Store y Google Play

ESCAFANDRA/mtnews

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los peces tropicales ganan terreno en el Estrecho y el mar de Alborán, advierte un estudio

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha publicado un trabajo que documenta cambios recientes en la composición de especies de peces en aguas españolas, especialmente en el Estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, donde se observa un proceso «tropical».

El estudio destaca que esta tropicalización puede estar favorecida por una combinación de factores: el incremento de la temperatura del agua, las conexiones con el Atlántico, la invasión de especies exóticas y la elevada presión humana en zonas como el mar de Alborán, una de las regiones con mayor tráfico marítimo y actividad turística del Mediterráneo, según ha informado el IEO en un comunicado.

Los científicos del Centro Oceanográfico de Málaga analizaron 25 nuevos registros de peces en el Mediterráneo español, de los cuales 23 corresponden a especies no documentadas previamente.

Cambio climático

Mediante el análisis de las preferencias térmicas de estas especies y su comparación con la fauna ya establecida, detectaron un aumento significativo de más de seis grados centígrados en la temperatura preferida por las nuevas especies en la región del Estrecho y Alborán, lo que indica un proceso de «tropicalización» en curso.

«Los resultados muestran que el mar de Alborán y el Estrecho de Gibraltar están siendo especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático», ha explicado José Carlos Báez, coautor del estudio.

Este patrón «no se observa con la misma intensidad en la demarcación Levantino-Balear, lo que sugiere una distribución geográfica desigual del fenómeno», ha apuntado.

Por su parte, Davinia Torreblanca ha indicado que «el desplazamiento de especies nativas por especies tropicales podría alterar las interacciones tróficas (de alimentación entre los seres vivos de un ecosistema) y comprometer la estabilidad de los ecosistemas marinos».

Conocimiento de los océanos

«Es fundamental seguir monitorizando estos cambios para anticipar sus consecuencias ecológicas y gestionar adecuadamente la biodiversidad marina», ha destacado.

El estudio también recomienda integrar información ambiental y factores antrópicos (aquellos causados por la actividad humana) en futuras investigaciones para comprender mejor las dinámicas de cambio en el Mediterráneo y orientar políticas de conservación adaptativas.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), es un centro del Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 maneras efectivas en que la conservación del buceo empodera a los buceadores

El buceo y la conservación marina están ahora más interrelacionados que nunca. Si bien históricamente la conservación del buceo era un nicho pequeño, ahora es la corriente principal y uno de los discursos principales de la comunidad de buceo.  

Sam H. | En lo que respecta a la conservación del buceo, los buceadores desempeñan hoy un papel fundamental en los esfuerzos de conservación marina a nivel mundial. Ya sea mediante la concienciación, programas de ciencia ciudadana, la restauración de arrecifes o simplemente la educación, la recaudación de fondos y el apoyo exclusivo a iniciativas y empresas ecológicas, los buceadores pueden generar un impacto mayor que nunca.

El papel de los buzos en la conservación marina

En materia de conservación marina, la función principal de los buceadores es ser los ojos y oídos de los científicos y las autoridades, y defender el mundo marino. Los buceadores deben estar al tanto de los cambios en los sitios que frecuentan habitualmente. Si observan cambios negativos, como contaminación o residuos plásticos, deben ser proactivos e informar a los científicos y las autoridades pertinentes.

De la misma manera, si sois testigos de actividades insostenibles y perjudiciales para el medio ambiente, deberían defender y concienciar a los responsables y notificar a las autoridades pertinentes.

Los buzos deben ser un ejemplo de conservación tanto en tierra como en el agua. Por ejemplo, rechacen las bolsas de plástico en una tienda y lleven las suyas. De igual manera, si ven una bolsa de plástico flotando en el océano mientras bucean, tómenla, guárdenla en el bolsillo y deséchenla de forma adecuada más tarde en tierra.

En definitiva, los buceadores apasionados por las maravillas y los habitantes del océano deben ser sus defensores más vehementes. Si permanecen en silencio, podrían descubrir que pronto no tendrán dónde bucear, ¡y que la mayoría de las maravillas de las profundidades se han perdido en la historia!

Bucear con un propósito: Programas de ciencia ciudadana

Los programas de ciencia ciudadana son una de las mejores y más sencillas maneras en que los buceadores pueden marcar la diferencia y participar activamente en la conservación del buceo. Existe una gran variedad de programas de ciencia ciudadana en los que puedes participar. Si bien abarcan una amplia gama de actividades y temas, los programas de ciencia ciudadana para la conservación del buceo se dividen en dos categorías: supervisados ​​y no supervisados.

Programas de ciencia ciudadana supervisados

La clave está en el nombre del programa de ciencia ciudadana supervisada, ya que se lleva a cabo en un entorno formal durante un tiempo, y se te supervisa y guía durante la actividad. Normalmente, te ofreces como voluntario para dedicar un tiempo, de una semana a seis meses o más, y participar en labores científicas y de conservación como científico ciudadano.

Programas típicos como estos incluyen trabajar en un santuario de tortugas y centros de rehabilitación y pasar una semana plantando o trasplantando corales de un vivero a un arrecife o ser voluntario para unirse a expediciones para inspeccionar y monitorear arrecifes y lugares específicos.

Programas de ciencia ciudadana no supervisados

Los programas no supervisados ​​adoptan una forma completamente diferente. Generalmente, recibirás una formación inicial y luego tendrás libertad para realizar tu "actividad científica" cuando tu tiempo y logística lo permitan. La mayoría de los programas no supervisados ​​tienden a ser observacionales y su objetivo es ayudar a los científicos a recopilar un conjunto de datos lo más amplio posible.

Un programa de conservación del buceo puede implicar la elaboración de informes sobre la cantidad y los tipos de encuentros con especies específicas al bucear en diversos destinos. O la publicación de imágenes de especies para que los investigadores puedan identificar y rastrear individuos dentro de una misma especie. Por ejemplo, los patrones de color del vientre de la manta raya son únicos, y varios proyectos, tanto locales como de otros lugares, requieren imágenes del vientre con datos de ubicación y fecha. Esto les permite rastrear al individuo y comprender mejor sus patrones de movimiento.

Otro ejemplo activo de ciencia ciudadana sin supervisión son las inmersiones en busca de escombros; se puede realizar inmersiones en cualquier parte del mundo. Sin embargo, se pueden subir los datos con los detalles de lo recolectado a una base de datos central. Esto permite a los investigadores crear una imagen precisa de la plaga de escombros a nivel mundial.

Esfuerzos de conservación de los arrecifes de coral

Los buceadores pueden participar en una amplia gama de proyectos de conservación de arrecifes de coral en todo el mundo . Si bien todos tienen sus propias características, podrían describirse como proyectos de jardinería de coral. En la mayoría de estos proyectos, existen viveros donde se cultivan miles de corales en lugares protegidos. Una vez que alcanzan la resistencia necesaria, se trasplantan al arrecife para reparar las secciones dañadas y establecer nuevos arrecifes.

Los buceadores pueden ofrecerse como voluntarios para ir y pasar tiempo trabajando en el vivero de coral bajo el agua o ayudando con las plantaciones. Recuerden que, si bien estos proyectos de jardinería son más populares que nunca, existen dudas sobre su efectividad a escala global y sobre si nuestros esfuerzos son más adecuados en otros lugares. Pero hasta que no haya evidencia exhaustiva, de una forma u otra, es de esperar que se popularicen aún más.

Dos iniciativas de conservación de arrecifes de coral completamente diferentes, que vinculan la conservación del buceo con la caza, se enfrentan a las especies invasoras. Los dos ejemplos principales son los derbis de pez león en el Caribe para combatir al pez león no autóctono, que impacta negativamente el arrecife. Al mismo tiempo, el otro ejemplo es la lucha contra la estrella de mar corona de espinas, que puede diezmar los corales.

Lamentablemente, el principal depredador de la corona de espinas es el tritón gigante, que los humanos suelen recolectar por su caparazón. Una vez que desaparece, pueden producirse explosiones de coronas de espinas que pueden diezmar los arrecifes. La única manera de solucionar este problema es que los buceadores las cacen y las extraigan manualmente. Una tarea laboriosa e ingrata que requiere el esfuerzo de muchos voluntarios durante días y semanas.

Conservación del buceo: prácticas de buceo responsables

Como buceador, la conservación del buceo debería ser algo que hagas cada vez que te pongas el equipo y te metas al agua. Sin duda, el viejo dicho de "llévate solo recuerdos y deja solo burbujas" es un excelente punto de partida para la conservación del buceo y las buenas prácticas.

Además, debes tener una flotabilidad perfecta y evitar tocar el arrecife o la vida marina de cualquier manera. Incluso las praderas marinas no son como la hierba terrestre sobre la que se puede caminar. Evita arrodillarte o patearlas; albergan miles de organismos y tienen pequeños ecosistemas únicos. Lo último que necesitan es un buceador tumbado sobre ellas.

Obviamente, tus aletas nunca deben tocar nada que no sea agua. Asegúrate de estar siempre atento a dónde están tus aletas y con qué están en contacto. Un ligero golpe con la aleta puede romper y matar fácilmente un trozo de coral centenario.

Existen múltiples programas como la iniciativa Green Fins que puedes tomar y que te educarán e informarán sobre las mejores prácticas de buceo que puedes adoptar para ser un buceador respetuoso con el medio ambiente y reducir tu impacto cuando estás en el agua.

Apoyando el turismo de buceo sostenible

Si eres buceador, le debes al medio ambiente apoyar únicamente el turismo de buceo sostenible. Si no lo haces, podrías quedarte sin dónde bucear y, lo que es más importante, probablemente estés privando a las futuras generaciones de la magia de descubrir el mundo submarino.

Antes de gastar tu dinero duramente ganado, investigua y asegúrate de que el crucero de buceo, resort, operador de buceo, etc. que elijas esté comprometido con el turismo de buceo sostenible. Ningún operador puede hacerlo todo, pero sí puede hacer muchísimo.

Verifica si su operador participa en las iniciativas locales de educación y conservación. ¿Apoya iniciativas de conservación del buceo como el programa Aletas Verdes o Divers Against Debris, por nombrar algunas? ¿Apoya su operador programas regulares de buceo de limpieza o de ciencia ciudadana como Reef Check? ¿El operador proporciona agua en botellas desechables o rellenables a bordo?

La lista de actividades es interminable y puede variar enormemente según tu ubicación en el mundo. Como buceador interesado en la conservación del buceo, deberías buscar el operador local que cumpla con todos los requisitos de turismo de buceo sostenible posibles. Estos son los operadores que merecen tu apoyo.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arqueólogos franceses encuentran un navío de 30 metros del siglo XVI en el abismo del Mediterráneo

Un navío mercante del siglo XVI ha sido hallado intacto a 2.500 metros de profundidad frente a la Costa Azul, el más profundo jamás descubierto en Francia.

Christian Pérez | En las oscuras profundidades del Mediterráneo, a más de 2.500 metros bajo el nivel del mar frente a las costas de Ramatuelle (Var), un hallazgo arqueológico sin precedentes acaba de sacudir el panorama de la arqueología subacuática francesa. Durante una operación militar de control del lecho marino el pasado 4 de marzo de 2025, un equipo especializado de la Marina Nacional francesa, el CEPHISMER, descubrió por casualidad lo que parece ser el pecio de un gran navío comercial del siglo XVI.

Este descubrimiento, recogido en un comunicado de prensa de la Prefectura Marítima de la Mediterránea y el Ministerio de Cultura francés, marca un hito histórico: se trata del barco hundido localizado a mayor profundidad jamás registrado en aguas bajo jurisdicción francesa. El sitio ha sido bautizado con el nombre de “Camarat 4” y su excepcional conservación ofrece una rara cápsula del tiempo de la navegación y el comercio mediterráneos en el Renacimiento.

Una nave renacentista detenida en el fondo del mar

Los primeros indicios sugieren que se trata de una embarcación de grandes dimensiones: 30 metros de largo por 7 de ancho, probablemente un mercante italiano que se dirigía hacia Occidente cargado de cerámicas y otros bienes manufacturados. Las imágenes de alta calidad captadas por un robot submarino revelan una carga sorprendentemente bien conservada: unas 200 piezas de loza esmaltada, principalmente jarras globulares con pico y asa de cinta, muchas de ellas decoradas con motivos vegetales, geométricos o incluso con el monograma “IHS”, símbolo de Cristo en el cristianismo renacentista.

Estas jarras y platos, en su mayoría de origen ligur, confirman la ruta comercial activa entre el norte de Italia y el sur de Francia durante el siglo XVI. Pero no es solo la carga lo que maravilla a los arqueólogos: el entorno del naufragio revela también cañones, anclas, dos calderos y otros objetos náuticos que pintan el retrato completo de una nave en plena actividad cuando fue tragada por el mar.

Lo más asombroso es que, debido a la enorme profundidad del hallazgo (más de 2.500 metros bajo el nivel del mar), el pecio ha permanecido completamente a salvo del expolio y de las alteraciones humanas o naturales. La temperatura, la falta de luz y la inaccesibilidad del entorno han permitido que se conserve como si el tiempo se hubiera congelado en torno a él.

Un proyecto arqueológico de envergadura

La operación militar que permitió este hallazgo no tenía inicialmente fines arqueológicos. El dron submarino empleado patrullaba el fondo marino como parte de una misión del Ministerio de Defensa destinada a cartografiar recursos estratégicos, como minerales o cables submarinos. Pero el eco de sonar que captó una forma inusualmente grande motivó el regreso al punto con una cámara y finalmente con un vehículo operado a distancia, lo que reveló la naturaleza extraordinaria del descubrimiento.

Desde entonces, el Departamento de Investigaciones Arqueológicas Subacuáticas (Drassm) ha tomado las riendas del análisis del yacimiento. En colaboración con arqueólogos, especialistas en artillería naval, arquitectos navales y conservadores, se ha iniciado un ambicioso plan de estudio que incluirá la realización de una fotogrametría 3D completa del sitio, la extracción selectiva de objetos para su estudio y restauración, y una investigación exhaustiva sobre el contexto histórico y comercial del navío.

La investigación permitirá reconstruir no solo el aspecto físico de la embarcación, sino también arrojar luz sobre las redes mercantiles del Mediterráneo del siglo XVI, las técnicas de construcción naval y las condiciones de la vida a bordo de estos colosos del comercio marítimo.

La paradoja del tiempo y la basura moderna

A pesar de su aislamiento, el pecio no ha escapado a los vestigios del mundo contemporáneo. Entre los objetos hallados junto a la carga histórica destacan también residuos modernos como una lata de refresco o un envase de yogur. Estos intrusos plásticos, aunque anecdóticos, han sido interpretados como una llamada de atención sobre la persistente contaminación del fondo marino, incluso en los lugares más remotos y profundos del planeta.

Este contraste entre el legado del siglo XVI y los residuos del XXI será aprovechado por las autoridades como parte de una campaña de concienciación sobre la fragilidad del patrimonio subacuático y la urgente necesidad de proteger nuestros mares frente a la degradación ambiental.

Una cápsula intacta del Renacimiento

Este maravilloso yacimiento no es solo un descubrimiento arqueológico: es una ventana abierta al pasado, una nave que ha resistido intacta el paso de más de 400 años gracias a su sepultura silenciosa en los abismos. Su conservación excepcional, unida a su profundidad sin precedentes, ofrece una oportunidad única para comprender cómo se articulaban las rutas comerciales mediterráneas del Renacimiento, qué productos circulaban, cómo eran los navíos y qué tecnología naval se utilizaba.

En el pasado, hallazgos de esta magnitud eran imposibles debido a las limitaciones técnicas. Pero gracias al uso de drones submarinos y robots de intervención teledirigidos, la arqueología ha penetrado por fin en los confines más profundos del mar, donde aún yacen miles de historias por contar.

El caso de Camarat 4 marca una nueva etapa en la exploración arqueológica de las profundidades, un campo en expansión donde historia, tecnología y ecología se dan la mano para recuperar los ecos sumergidos de la humanidad.

ESCAFANDRA/muyinteresante

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Increíble record! casi media hora sin respirar bajo el agua

Vitomir Maricic, apneísta croata, reivindica el récord del mundo tras permanecer sumergido durante 29 minutos y 3 segundos

A. L. Menéndez | ¿Cómo se puede estar sin respirar bajo el agua durante casi media hora? 29 minutos y 3 segundos para ser exactos. Esa es la marca que croata Vitomir Maricic quiere que sea homologada como nuevo récord del mundo de apnea.

Maricic, campeón mundial de apnea, ha asombrado al mundo del deporte, la medicina y la ciencia. A sus 40 años, el pasado sábado se lanzó a una piscina de 3 metros de profundidad en el Hotel Bristol de Opatija (Croacia) y permaneció sumergido algo menos de 30 minutos. Asombroso.

Horas antes de su inmersión, el croata calentó su reto con un mensaje en su cuenta de Instagram en el que anunciaba el desafío y aprovechaba para iniciar una campaña de captación de fondos para proteger la fauna marina del Mar Mediterráneo:

«Una tortuga marina atrapada en una red puede ahogarse en solo 25 minutos. Cada minuto cuenta. Para crear conciencia, intentaré aguantar la respiración de 25 minutos, el mismo tiempo que tarda una tortuga marina atrapada en perder su vida. Espero que este desafío récord ilumine el silencioso sufrimiento de la vida marina atrapada en desechos de pesca. Vengo del Mediterráneo, el mar más afectado por la sobrepesca en el mundo, donde ya nada es sagrado. Quiero cambiar esto con tu ayuda».

Según Radio Montecarlo (RMC), el anterior récord de apnea verificado está en 22 minutos y 32 segundos de inmersión, una cifra que convierte en estratosférica la marca de Maricic. Cabe destacar que tanto el anterior como el nuevo logro fueron conseguidos después de respirar oxígeno puro antes de hundirse en el agua. El récord sin utilizar oxígeno puro lo ostenta el francés Stéphane Mifsud con un tiempo de 11 minutos y 35 segundos

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una estructura milenaria desconocida cambia la historia de Baleares

El hallazgo se ha producido en las profundidades marinas de las islas, tiene 7.500 años de antigüedad y modifica las fechas en las que en teoría llegaron los primeros humanos al archipiélago

Un arqueólogo ha confirmado el hallazgo de una estructura milenaria encontrada en Baleares y que ha supuesto un antes y un después en la historia de las islas. Se trata de Peter, un experto con un canal de arqueología que ha bautizado como El Rincón de Peter y que ha difundido a través de TikTok el increíble descubrimiento.

"Es algo que se supone que es algo que no debería estar allí", explica el arqueólogo a su comunidad de seguidores. Es un puente subacuático en las profundidades del Mar Balear (en el Mar Mediterráneo) y que tiene nada más y nada menos que 7.500 años de antigüedad.

Al parecer, los arqueólogos han estado trabajando en el monumento que ha supuesto una enorme sorpresa, explica Peter, divulgador científico "con un toque friki" a través de TikTok.

La llegada de los primeros humanos

La estructura, además, no solo ha impactado materialmente a los expertos sino que indica cosas aún más interesantes. Como detalla el divulgador en su perfil, en el que acumula casi medio millón de seguidores, el descubrimiento supone un cambio en los datos que se tenían sobre la llegada de los primeros humanos al archipiélago.

El monumento lo encontraron un equipo de arqueólogos subacuáticos de la UIB (Universidad de las Islas Baleares) cerca de la Cueva Genovesa, en la isla de Mallorca. La mayor de Baleares está repleta, aunque muy poca gente lo sepa, de cuevas submarina, por lo que esta es tan solo una de ellas.

El puente se erigió con piedra caliza y consiste en dos cámaras distintas que hoy en día están separadas por el mar, según detalla el experto a su comunidad digital.

Ingeniería y adaptabilidad

"Este descubrimiento no solo nos habla de la ingeniería y adaptabilidad que tenían los primeros humanos, sino también de cómo pudieron moverse por el Mediterráneo mucho antes de lo que pensábamos", continúa.

Se pensaba, hasta ahora, que los primeros habitantes de las islas habían llegado aproximadamente hacía 4.600 años pero el nuevo puente subacuático podria indicar que estas personas podrían haber llegado al archipiélago balear "bastante antes". Aunque el arqueólogo no detalla cuántos años antes exactamente.

Levantar un puente sumergido

El hallazgo también genera otra preguntas: ¿Cómo lo hicieron los antiguos humanos para levantar la estructura en una cueva sumergida en las profundidades marinas?

Pero sobre todo, ¿qué motivo a los ancestrales habitantes de Baleares a construirla? Peter lanza la pregunta a sus seguidores: ¿Tú que crees? ¿Exploración? ¿Supervivencia? ¿O algo mas?". La respuesta da para debatir "un ratito", concluye el tiktoker.

Las cuevas submarinas de Mallorca

Además de la cueva Genovesa, Mallorca esconde bajo sus aguas más cuevas submarinas espectaculares. Estas formaciones kársticas, moldeadas por miles de años de erosión y filtraciones, ofrecen un paisaje fascinante de túneles sumergidos, galerías cristalinas y estalactitas que continúan creciendo bajo el mar.

Lugares como la cueva del Drach Submarina o la cueva de Sa Gleda -una de las más extensas de Europa- atraen a buceadores expertos de todo el mundo por su belleza intacta y su atmósfera casi irreal. Son espacios frágiles, únicos y profundamente ligados a la biodiversidad marina del Mediterráneo.

ESCAFANDRA/larazon

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La batalla legal por el Santo Grial de los naufragios, el Galeón San José

España, Colombia y una empresa estadounidense mantienen una intensa disputa por la titularidad del tesoro hallado en el pecio hundido frente a las costas colombianas

El reciente avance en la exploración del galeón San José, hundido en 1708 frente a Cartagena, ha reavivado una disputa internacional que enfrenta a España, Colombia y empresas privadas por la propiedad de uno de los mayores tesoros sumergidos del mundo. José Montero, experto en derecho internacional y CEO de Montero de Cisneros Abogados, analiza la complejidad jurídica de este caso, que involucra tratados internacionales, reclamaciones históricas y la protección del patrimonio cultural subacuático.

España invoca la Convención de la UNESCO

España ha fundamentado su reclamación en la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001. Según este tratado, los bienes culturales hallados bajo el mar deben ser protegidos y conservados, y los derechos de propiedad pueden corresponder tanto al país de origen como al Estado ribereño. España sostiene que el San José, como navío de Estado y barco de guerra, está protegido por el principio de inmunidad soberana, lo que le otorga titularidad sobre el pecio y su cargamento, independientemente de dónde se encuentre.

La postura de Colombia: jurisdicción exclusiva

Colombia, que no es parte de la Convención de la UNESCO, defiende su jurisdicción exclusiva sobre los restos del San José, al encontrarse dentro de su Zona Económica Exclusiva. El Ministerio de Cultura colombiano declaró el galeón bien de interés cultural en 2020, blindándolo legalmente como patrimonio inembargable y prohibiendo su explotación comercial. Además, la zona fue declarada área arqueológica protegida, reforzando la postura estatal de que ni el barco ni su tesoro pueden ser divididos ni reclamados por terceros.

El papel de las empresas privadas

Empresas de salvamento, como la estadounidense Sea Search Armada, argumentan que sin capital privado ningún país acometerá una extracción valorada en cientos de millones de dólares. Esta compañía reclama la mitad del botín bajo argumentos de localización y derechos de inversor, amparándose en el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Sin embargo, Colombia sostiene que la empresa nunca tuvo derechos de propiedad sobre el galeón ni una inversión protegida, y que su demanda ante el Tribunal Permanente de Arbitraje de La Haya carece de fundamento.

Una disputa sin solución sencilla

José Montero subraya que la respuesta sobre la titularidad del San José no es sencilla, pues implica la interpretación de la ley internacional, intereses nacionales y reclamos privados. “El caso del galeón San José ilustra la complejidad del derecho internacional en materia de patrimonio subacuático, donde confluyen intereses nacionales y privados; sin embargo, España cuenta con sólidos argumentos jurídicos para reclamar la titularidad del pecio como navío de Estado protegido por la inmunidad soberana y la Convención de la UNESCO. La solución pasa por el reconocimiento de estos derechos por parte de Colombia y la creación de una comisión bilateral que, bajo la observación de la UNESCO, garantice la preservación, investigación y difusión conjunta de este patrimonio universal, excluyendo cualquier explotación comercial y priorizando su valor cultural y científico.”

ESCAFANDRA/diariojuridico

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo eliminar instantáneamente el moho de un traje de neopreno

¿Has descubierto moho en tu costoso traje de neopreno? ¡Tranquilo! Tras encontrar moho (¡dos veces!) en mis trajes de apnea, me dieron una solución increíblemente efectiva para eliminarlo con alcohol isopropílico que funcionó sin dañar la estructura del traje.

Kristina Z. |  la primera vez que encontré moho en mi traje de apnea de celda abierta fue en 2023. Estaba entrenando Apnea en Bali y buceamos durante tres días seguidos, con un día libre. Pensé: "El traje se va a mojar mañana, ¿qué sentido tiene intentar que se seque por completo antes?". Bueno... fue un gran error.

Al moho le encanta la humedad, el calor y la mala ventilación. Por eso, bucear en países tropicales con alta humedad y poco viento es una excelente forma de que el moho entre en nuestro costoso traje de neopreno. ¿Y qué hace el moho? Descompone los polímeros de caucho del neopreno, debilitándolo y reduciendo su elasticidad. También decolora el neopreno, huele mal y puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles. En otras palabras, el moho es el asesino silencioso de los trajes de neopreno.

Busqué en internet y encontré a mucha gente con el mismo problema, pero ninguna solución. En foros me dijeron que la lejía arruinaría el traje de neopreno, mientras que el vinagre no sería suficiente para ciertos tipos de moho (nota importante: ¡nunca mezcles lejía con vinagre o corres el riesgo de crear cloroformo!).

Así que cuando llamé a mi padre y me quejé de mi traje mohoso, me dijo: «Le preguntaré a mi amigo. Tiene una maestría en biología molecular». No tenía esperanzas, pero me ofreció la solución más sencilla: alcohol isopropílico .

El alcohol isopropílico elimina el moho del neopreno eliminando las células del moho mediante la desnaturalización de las proteínas y la ruptura de la membrana celular, a la vez que disuelve los compuestos orgánicos que causan la decoloración. A diferencia de productos químicos más agresivos como la lejía, el alcohol isopropílico actúa sin dañar la estructura polimérica del neopreno, siempre que se enjuague bien tras una breve aplicación.

Para mi grata sorpresa, ¡funcionó! Pero antes de escribir sobre ello, quería volver a intentarlo para asegurarme de que no arruinara el traje a largo plazo. Así que, en 2025, me dio pereza secar mi traje de neopreno bien hecho y tuve otro ataque de moho… ¡esta vez en el forro interior de mi traje Glide Skin! Era hora de experimentar de nuevo.

¡Una vez más, el moho desapareció! Así que aquí estamos: te revelamos los pasos para eliminar el moho de tu traje de neopreno, por fin.

Cómo quitar el moho de tu traje de neopreno

Siga los pasos a continuación para eliminar el moho de su traje de neopreno.

- Coloque su traje de neopreno en un balde y péselo.

- Dobla con cuidado el traje de neopreno y colócalo en un cubo. Recuerda que el neopreno flota, así que usa algo para sujetarlo; yo usé pesas de plomo.

- Llene el balde con alcohol isopropílico al 70 – 94%, cubriendo todo el traje de neopreno.

- Vierta el alcohol isopropílico en el balde para cubrir completamente el traje de neopreno.
 
- Usé alcohol isopropílico al 70 % comprado en una farmacia; sin embargo, me dijeron que una concentración más alta también funciona. El amigo microbiólogo de mi padre me dijo que el vinagre también puede ser efectivo, pero es más peligroso de manipular, ya que se necesita vinagre concentrado.

Nota importante: utilice guantes al manipular el alcohol y deje el balde en un área abierta para asegurar una ventilación adecuada.

- Deje el traje de neopreno en remojo en alcohol isopropílico durante 10 minutos.

- Llené la jarra de alcohol isopropílico con agua para que el traje de neopreno pesara aún más y quedara completamente sumergido. ¡Ahora aprovecha esos 10 minutos para pensar en cómo cuidarás mejor tu traje la próxima vez!

Quítese el traje de neopreno y enjuáguelo bien con agua dulce.

Enjuagué mis trajes de neopreno en la ducha varias veces: llené un balde de agua, lo moví y luego lo enjuagué con el cabezal de la ducha. Le di la vuelta y repetí el proceso.

Colgar para secar

¡Colgar el traje de neopreno correctamente es fundamental! Si tienes un traje de neopreno de celdas abiertas o de tejido liso, cuélgalo primero con ese lado hacia afuera y, una vez que esté completamente seco, dale la vuelta y cuélgalo para que se seque por el otro lado.

¡Listo!

¡Dos meses después, el forro interior de mi traje de neopreno todavía está libre de moho!

Una vez que el traje de neopreno esté seco, continúa monitoreándolo para asegurarte de que el moho viejo no haya regresado y que no haya crecido moho nuevo en él.

Nota importante: El alcohol isopropílico puede dañar cualquier serigrafía en su traje de neopreno.

Consejos para evitar la formación de moho en tu traje de neopreno

Aunque colgar el traje de neopreno en una percha parezca tentador, tómate una larga siesta después de bucear y olvídate. Recuerda que los trajes de neopreno no son baratos. La mejor manera de combatir el moho es cuidar tu inversión y evitar que se forme. ¡Consulta los consejos a continuación!

Enjuague y limpie adecuadamente su traje de neopreno

- Enjuague completamente su traje de neopreno con agua dulce después de cada inmersión; no deje que el agua salada se seque sobre él.

- Nunca laves tus trajes de neopreno a máquina, solo a mano.

- Seca tu traje de neopreno correctamente

- Cuelga tu traje de neopreno para que se seque adecuadamente después de cada sesión en el agua, a la sombra y en un área bien ventilada.

- Cuelgue el traje de neopreno con la celda abierta o el lado liso hacia adelante (a la sombra, ¡no a la luz solar directa!). Después de secarlo completamente, déle la vuelta y séquelo por el otro lado.

- Si deja secar su traje de neopreno en una percha o barra más gruesa, recuerde que la humedad puede acumularse en la zona donde está doblado sobre la barra. Al darle la vuelta, colóquelo en un lugar seco.

Guarda estratégicamente tu traje de neopreno

- Debes guardar tu traje de neopreno en un lugar fresco y seco, idealmente colocándolo en posición horizontal o colgándolo en una percha que no lo estire.

- Si va a permanecer en un ambiente húmedo, utilice periódicamente un deshumidificador en la habitación donde guarde el traje de neopreno.

¡Así que ahí lo tienes! ¡Un traje de neopreno sin moho! Este sencillo tratamiento con alcohol isopropílico no solo evita que tu costoso traje se deteriore (y a ti, las consecuencias para la salud de bucear con un traje mohoso), sino que también podría ahorrarte cientos de dólares al tener que reemplazar un traje dañado demasiado pronto.

Simplemente recuerda que si tomas medidas para evitar que el moho aparezca en tu traje de neopreno, no tendrás que realizar tu experimento científico con alcohol isopropílico para salvarlo.

Hasta entonces… bucea con seguridad y nunca solo, siempre con un compañero certificado.

ESCAFANDRA/dpb

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es el tratado para proteger los Océanos?

El tratado para la protección de la altamar, que se espera que entre en vigor este año, proporcionará las herramientas para conservar y gestionar de forma sostenible la biodiversidad en la mayor parte de mares y océanos que no pertenecen a nadie.

El tratado fue adoptado por los estados miembros de la ONU en junio de 2023. Hasta ahora ha sido firmado por 116 países y ratificado por 31 (principalmente europeos y del Pacífico), así como por la Unión Europea.

Pero Francia, que alberga esta semana en Niza la conferencia de la ONU sobre los océanos, asegura que hasta la fecha lo han ratificado medio centenar de países. El texto entrará en vigor 120 días después de que 60 países lo hayan hecho.

Estados Unidos firmó el tratado en 2023 bajo el mandato de Joe Biden, pero parece poco probable que la administración de Donald Trump lo ratifique.

Altamar y fondos marinos 

El objetivo principal es la conservación «inmediata y a largo plazo» y la explotación sostenible de la biodiversidad marina en las zonas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales: casi la mitad del planeta.

La normas del texto se aplicarán sobre las aguas internacionales, es decir, la parte de los océanos situada más allá de las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los estados, que se extienden como máximo a 200 millas náuticas (370 km) de la costa.

También se aplicará a los fondos marinos y al subsuelo de las aguas internacionales, lo que se conoce como la «Zona».

Océano dividido 

La futura Conferencia de las Partes (COP, el órgano decisorio) tendrá que tratar con otras organizaciones mundiales y regionales que actualmente tienen autoridad sobre partes del océano para hacer cumplir sus decisiones.

En particular, las organizaciones regionales de pesca y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (AIFM), que actualmente expide contratos de exploración minera y está negociando un «código minero».

La cuestión de la jurisdicción de la futura CP sobre los fondos marinos se complica aún más con la reciente decisión unilateral de Donald Trump de acelerar la concesión de permisos de explotación minera submarina en aguas internacionales. Estados Unidos no es miembro de la IAMF.

Zonas marinas protegidas

La herramienta emblemática del futuro tratado será las zonas marinas protegidas, que actualmente existen principalmente en aguas territoriales.

Con base en la ciencia, la COP, a propuesta de uno o varios estados, podrá crear estos santuarios en zonas únicas, especialmente frágiles o importantes para las especies amenazadas.

Como en otras COP, en particular las relativas al cambio climático, las decisiones se tomarán generalmente por consenso. No obstante, en caso de bloqueo, podrán aprobarse por mayoría de tres cuartos.

El tratado no detalla cómo garantizar la aplicación práctica de las medidas de protección en estas vastas y remotas extensiones de tierra, tarea que corresponderá a la COP.

En cualquier caso, cada estado es responsable de las actividades sobre las que tiene jurisdicción, incluso en alta mar, por ejemplo las de un barco que navegue con bandera de su país.

Recursos genéticos marinos

Cada Estado, marítimo o no, y cualquier entidad bajo su jurisdicción, podrá recolectar plantas, animales o microbios en alta mar, cuyo material genético podrá luego ser utilizado, incluso comercialmente, por ejemplo por las empresas farmacéuticas que esperan descubrir moléculas milagrosas.

Para garantizar que los países en desarrollo no se vean privados de su parte de un pastel que no pertenece a nadie, el tratado establece el principio de «reparto justo y equitativo de los beneficios» asociados a los recursos genéticos marinos.

El texto prevé el reparto de los recursos científicos (muestras, datos genéticos en una «plataforma de acceso abierto», transferencias de tecnología, etc.), así como de los posibles ingresos.

Estudios de impacto

Antes de autorizar una actividad en aguas internacionales realizada bajo el control de un determinado país, éste tendrá que estudiar sus posibles consecuencias sobre el medio marino en el caso de que el impacto previsto sea «más que menor y transitorio», y publicar a continuación una evaluación de impacto periódica.

Será el estado interesado el que decida si autoriza una actividad, para pesar de las ONG que esperaban que la COP tuviera el control de esta decisión.

Además de excluir las actividades militares, el tratado no enumera las actividades afectadas, que podrían incluir la pesca, el transporte, la minería submarina o incluso las técnicas de geoingeniería marina para mitigar el calentamiento global.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La increíble vida del ‘Señor de los Océanos’, el científico de 99 años que aún investiga en altamar

David Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles y rocas hasta convertirse en biólogo y uno de los más reconocidos documentalistas naturales del mundo. Su nueva película explora los secretos debajo del agua en todo el planeta

El 8 de mayo último, el histórico biólogo, naturalista y famoso comunicador inglés, David Frederick Attenborough tuvo dos alegrías: cumplió años y como regalo, se estrenó en cines a nivel mundial su nueva pieza documental, que para muchos es una película, llamada “Océanos, con David Attenborough”.

“Lejos de limitarse a un retrato visual del ecosistema marino, el documental articula décadas de exploración, ciencia y activismo en torno a un mensaje tan claro como urgente: el océano puede ser la clave para la estabilidad del planeta y su restauración aún es posible”, sostuvo Nowlan.

“En los últimos cien años, científicos y exploradores han revelado notables nuevas especies, épicas migraciones y ecosistemas sorprendentes y complejos más allá de cualquier cosa que podría haberme imaginado cuando era joven”, afirma en la película.

“Lo que distingue a esta producción no es solo su potencia visual, sino su enfoque integral. En el film trabajaron 20 personas durante 2 años, con dos cinematógrafos especializados en grabación submarina y en tierra. Todos tenemos mucha pasión por la conservación de los océanos y disfrutamos realizar este tipo de trabajo para inspirar a todas las generaciones, presentes y futuras”, precisó Scholey

El documental presenta una cinematografía inmersiva que permite observar desde la intimidad de un arrecife hasta los movimientos de manadas de ballenas en el océano abierto.

Pero también muestra con crudeza las amenazas que enfrentan estos ecosistemas. La sobrepesca, el blanqueamiento masivo de corales y la pesca de arrastre figuran como algunos de los factores más destructivos, cuyas consecuencias afectan tanto a la biodiversidad como a las comunidades humanas que dependen del mar.

“Fuimos muy privilegiados de trabajar con él. Su presencia es increíble para todos. Es una voz muy respetada. Lo siguen niños de 10 años y expertos científicos de todo el mundo. Él y todo el equipo buscó dejar el mensaje que si uno protege los océanos, está protegiendo la vida entera en la Tierra”, concluyeron los dos directores cinematográficos.

“Ninguna otra película ha mostrado cómo es realmente la pesca de arrastre bajo el agua. Ver como esas grandes y pesadas redes raspan el fondo marino y matan todo lo que encuentran a su paso es desgarrador”, explicó el biólogo español Enric Sala, asesor científico del documental. A esto sumó que una reciente investigación estimó en hasta 11.000 millones de euros anuales el costo social de esta práctica en aguas europeas, solo por las emisiones de carbono que genera.

La película también apunta contra lo que Sala denomina “colonialismo moderno en el mar”, un fenómeno en el que embarcaciones industriales de gran escala operan en costas de países con fuerte dependencia del pescado, reduciendo drásticamente las capturas disponibles para las comunidades locales.

Frente a ese diagnóstico, la película no se detiene en la denuncia. La narrativa adopta un tono propositivo, basado en ejemplos reales de restauración marina. “El océano puede recuperarse más rápido de lo que nos podamos imaginar: puede regresar a la vida”, señala Attenborough.

Casos como el de la Isla de Arran en Escocia, donde se prohibieron las prácticas destructivas en zonas específicas, muestran cómo las poblaciones de especies clave se recuperan cuando se les brinda la oportunidad.

Nacido en Londres, en 1926, Attenborough pasó su infancia coleccionando fósiles, rocas y otros especímenes naturales hasta crear su pequeño museo, que llamó la atención de la joven y reconocida arqueóloga Jacquetta Hawkes. Años más tarde, estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Cambridge para reforzar su amor por la naturaleza.

Attenborough es una de las voces más persistentes en alertar sobre los efectos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el impacto humano sobre los ecosistemas.

Con esta extraordinaria pieza documental, ya lanzada en cines y próximamente a estrenarse por la pantalla de National Geographic justo el día anterior a celebrarse el Día Mundial de los Océanos (8de junio), el experto divulgador científico plantea una mirada personal sobre el daño ambiental que ha presenciado a lo largo de su vida, reforzando lo hecho anteriormente en su anterior producción A Life on Our Planet (2020).

Reconocido internacionalmente, ha recibido numerosos premios y distinciones, incluidos títulos honoríficos de varias universidades, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 2009 y el título de Sir otorgado por la reina Isabel II en 1985. Además, fue nombrado miembro de la Orden del Mérito del Reino Unido en 2005, una de las distinciones más exclusivas del país.

Attenborough logró a lo largo de su vida convertir los documentales de naturaleza en una herramienta educativa y política. En 2017, con el estreno de Blue Planet II, impulsó un cambio cultural en la percepción del uso del plástico y sus consecuencias en el ambiente marino.

El trabajo no solo condensa hallazgos científicos, sino que también apela a la emoción y al sentido de responsabilidad. Attenborough subraya que el océano es “el sistema de apoyo de vida del planeta” y alerta sobre el punto crítico en el que se encuentra. “El océano es ahora nuestro mayor aliado frente a la catástrofe climática”, remarcó. A lo largo del filme, insiste en que proteger el mar no es solo una cuestión ambiental, sino un acto esencial de supervivencia.

La producción reafirma la relación entre ciencia, comunicación y decisiones políticas. Mientras los líderes mundiales se preparan para debatir el futuro de los océanos en la próxima cumbre internacional, el documental funciona como un contrapunto visual y narrativo que busca generar presión pública.

Attenborough vuelve a ocupar un lugar central en la narrativa ambiental del siglo XXI. A sus 99 años, mantiene intacta la capacidad de traducir el conocimiento científico en imágenes y palabras que conmueven e informan a la vez.

Su legado no se limita a lo que documenta, sino a lo que moviliza. Esta vez, el objetivo no es solo comprender el océano, sino actuar para salvarlo. El resultado es un documental que, sin ignorar la crisis, ofrece una vía de salida.

ESCAFANDRA/telam

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las monedas del tesoro del galeón San José muestran cómo España imprimía su identidad en el oro colonial

Gracias a un análisis arqueológico con robots submarinos, un nuevo estudio revela cómo las monedas del galeón San José muestran los símbolos del poder colonial español en pleno siglo XVIII.

Eugenio M. Fndez. Aguilar | A veces la historia se conserva en objetos tan pequeños como una moneda. Y cuando esos objetos descansan a 600 metros bajo el mar, el hallazgo se convierte en un desafío técnico y científico sin precedentes. En el caso del galeón San José (uno de los españoles hundidos), lo que ha salido a la luz no es solo un tesoro en sentido material, sino una auténtica cápsula del tiempo del poder colonial español.

Un nuevo estudio publicado en Antiquity presenta los resultados de un análisis arqueológico no invasivo realizado sobre el pecio del San José, un barco de la Flota de Tierra Firme hundido en 1708 frente a las costas de Cartagena. Mediante tecnología de fotogrametría y vehículos operados remotamente, los investigadores han podido identificar monedas acuñadas en Lima en 1707, con símbolos, marcas y detalles que revelan cómo España estampaba su autoridad en cada pieza de oro que cruzaba el Atlántico.

El naufragio más codiciado del mundo hispánico

El San José fue uno de los principales buques encargados de transportar riquezas desde el Virreinato del Perú hasta la metrópoli española. En su viaje final llevaba oro, plata, piedras preciosas y mercancías destinadas a sostener los esfuerzos de guerra en Europa. Fue atacado por navíos británicos durante la Guerra de Sucesión Española y explotó tras un impacto en sus reservas de pólvora. Sus restos se perdieron durante más de tres siglos.

Durante ese tiempo, su búsqueda se convirtió en una obsesión para gobiernos, arqueólogos y empresas privadas. El valor del cargamento se estima hoy en más de 17.000 millones de dólares, pero el verdadero valor reside en la historia que las monedas y los objetos pueden contar. No se trata solo de una riqueza material, sino de una riqueza documental y cultural.

En 2015, el gobierno colombiano anunció que había localizado el naufragio. Sin embargo, no fue hasta 2021 y 2022 cuando se llevaron a cabo campañas arqueológicas sistemáticas, centradas en el estudio visual del sitio y sus objetos, sin recuperarlos del lecho marino. “Desde 2015, cuatro campañas no invasivas han documentado el pecio del galeón San José en el Caribe colombiano”, explican los autores en el artículo.

Tecnología bajo el agua: arqueología sin tocar el pasado

Las condiciones del yacimiento obligaron a usar tecnología de punta. Debido a la profundidad en la que se encuentra el galeón, los arqueólogos no pueden bucear directamente hasta él. En su lugar, utilizaron vehículos operados remotamente (ROV), como el Lynx Saab Seaeye, capaces de trabajar en condiciones extremas.

Estos dispositivos capturaron miles de imágenes de alta resolución, que se procesaron mediante técnicas de fotogrametría para generar reconstrucciones tridimensionales detalladas. Gracias a este sistema, se pudo estudiar la disposición de los objetos y analizar en profundidad detalles como inscripciones y marcas visuales. “Estas réplicas digitales precisas permiten identificar patrones en la distribución de materiales, como artefactos, cargamento y restos estructurales”, señalan los autores.

La ventaja de este enfoque es doble: por un lado, permite preservar intacto el yacimiento, y por otro, ofrece una base de datos digital para estudiar sin mover una sola piedra. La arqueología se transforma así en un ejercicio de observación extrema, donde cada imagen aporta nueva información sin alterar el entorno.

El lenguaje visual del Imperio español en una moneda

Las monedas analizadas, conocidas como macuquinas, eran monedas irregulares, golpeadas a mano a partir de lingotes de oro. Los ejemplares identificados tienen un diámetro de 32,5 milímetros y una masa estimada de 27 gramos. En su anverso aparece una variante de la cruz de Jerusalén con el escudo cuartelado de Castilla y León; en el reverso, las Columnas de Hércules coronadas sobre las olas del mar, símbolo distintivo de la Casa de Moneda de Lima.

Además, las monedas contienen otras marcas de interés: la letra “L” indica su procedencia (Lima), el número “8”señala la denominación en escudos y la letra “H” identifica al ensayador Francisco de Hurtado, activo en 1707. También aparecen las letras “P. V. A.”, abreviatura del lema imperial Plus Ultra. “En la parte central de las columnas, pueden verse tres letras ‘P. V. A.’ que marcan la expresión del lema ‘Plus Ultra’”, detalla el artículo.

Estas marcas no son solo datos técnicos: eran formas visuales de imprimir el poder imperial en cada pieza de oro. Simbolizaban la autoridad real, la legitimidad de origen y la conexión entre las colonias americanas y la monarquía borbónica. Cada moneda era una miniatura propagandística del imperio.

De las minas andinas al fondo del mar

El oro usado para acuñar estas monedas provenía probablemente de minas situadas en Puno y Huamanga, en el actual Perú. La Casa de Moneda de Lima había retomado su actividad en 1683 y comenzó a acuñar oro en 1696. En 1706, el virrey Marqués de Castelldosrius fue encargado de enviar los tributos acumulados hacia la península. Las macuquinas formaban parte de ese envío.

El trayecto era complejo: desde el Pacífico, las cargas se trasladaban a través del istmo de Panamá hasta Portobelo, en la costa del Caribe. Allí se reunían con la Flota de Tierra Firme, y desde ese punto zarpaban hacia Cartagena y luego hacia Europa. En 1708, el San José era el buque insignia de esa flota. Su hundimiento significó la pérdida de un enorme cargamento destinado al Tesoro Real.

El hallazgo de monedas acuñadas en 1707 en Lima, junto con otros elementos arqueológicos, permite confirmar sin margen de duda que el barco hallado es el San José. El estudio señala que “el hallazgo de las cobs creadas en 1707 en la Casa de Moneda de Lima apunta a una embarcación que navegaba la ruta de Tierra Firme en el siglo XVIII temprano”.

Una moneda como testigo de su tiempo

Más allá de la identificación del pecio, el estudio aporta una reflexión clave sobre el papel de las monedas en arqueología. Las macuquinas, al no haber sido modificadas ni retiradas del contexto, ofrecen una oportunidad excepcional para estudiar el comercio, la política y la ideología visual de su época. “Este hallazgo ofrece una oportunidad única para explorar un sitio arqueológico submarino y profundizar en nuestra comprensión del comercio marítimo del siglo XVIII”, afirman los autores.

Estas monedas no solo reflejan rutas económicas; también son una forma de leer el pasado desde sus manifestaciones más tangibles. El hallazgo confirma que el oro viajaba no solo como riqueza, sino como símbolo de poder, control y fe imperial, representado gráficamente con todo cuidado.

Este tipo de análisis, basado en observación no invasiva, se convierte en modelo para futuras investigaciones subacuáticas. Permite combinar rigor científico, conservación patrimonial y tecnología de vanguardia, todo sin alterar el entorno original del hallazgo.

ESCAFANDRA/mi

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Barcelona será la sede del único centro colaborador del Decenio del Océano de la UNESCO

La UNESCO ha escogido Barcelona para instalar un centro dedicado a la economía oceánica sostenible, el único espacio colaborador del Decenio del Océano de las Naciones Unidas dedicado a este ámbito, que cuenta con la colaboración del Port de Barcelona y la Generalitat.

Se trata del ‘Ocean Decade Collaborative Centre’ (DCC), una oficina que se pondrá en marcha este año y estará activa como mínimo hasta 2030 y se centrará en la economía azul, que es aquella que se desarrolla a partir de los recursos del mar de forma sostenible y preservando la biodiversidad.

Así lo ha explicado este jueves en la sede de la fundación Barcelona Capital Nàutica el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, que también ha anunciado la creación de un grupo de trabajo que impulsará medidas para preservar y regenerar el fondo marino con el objetivo de que, «como mínimo, el 30 % del litoral barcelonés esté protegido antes de 2030».

«Reivindicamos la necesidad de proteger nuestro mar y el conjunto de los océanos, que son grandes aliados contra la emergencia climática», ha apuntado Collboni, que ha añadido que el nuevo centro será internacional, pero también tendrá «un gran impacto local».

Defensa del ecosistema marino

El DCC, que se centrará en la defensa del ecosistema marino y el desarrollo de una economía oceánica «sostenible y equitativa», seguirá tres ejes estratégicos: generar conocimiento sobre la economía azul, impulsar la innovación en este sector y fomentar alianzas internacionales.

En este sentido, el programa contará con acciones concretas, como configurarse como un ‘think tank’ global sobre economía oceánica sostenible, constituir un Fondo de Inversión de Impacto en Economía Azul con sede en Barcelona o consolidar una red público-privada internacional experta en este ámbito.

El Decenio de las ciencias oceánicas para el desarrollo sostenible, conocido como Decenio del Océano, es un programa de Naciones Unidas liderado por la Unesco que abarca el periodo 2021-2030 para movilizar a la comunidad científica, políticos, industriales y sociedad civil en torno a la investigación e innovación tecnológica de los océanos.

Impacto de la economía azul

Según ha informado el Ayuntamiento de Barcelona, la economía azul ya representa el 4,3 % del PIB y un 1,4 % de la ocupación en la ciudad, e incluye actividades económicas como el transporte y la logística marítima, la actividad portuaria, la pesca y la biotecnología marina, el sector náutico y deportivo, el turismo, la construcción y el mantenimiento naval o las energías renovables marinas, entre otros.

El coordinador global de la Comisión Oceanográfica Internacional (COI) de la Unesco, Julian Barbière, ha destacado que «es necesario implementar políticas basadas en la ciencia, crear marcos reguladores e impulsar la cooperación internacional para alcanzar un océano más sostenible».

Por su parte, el secretario de Estado de Ciencia, Innovación y Universidades, Juan Cruz, ha recordado que «España es el noveno país en producción científica sobre océanos» y ha felicitado la voluntad de Barcelona, Cataluña y la fundación Barcelona Capital Náutica para trabajar en un futuro «más optimista» en un contexto geopolítico «complicado».

El proyecto también contará con el apoyo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Institut de Ciències del Mar, y BlueNetCat, la red de I+D marítima de Cataluña, que integra a más de 800 científicos de las principales universidades y centros de investigación catalanes

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Galardón "Pergamino" 2025

En el mes de junio, día 28, la Asociación de Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau hará entrega del Galardón denominado "Pergamino", que otorga anualmente, conmemorando el XLVI aniversario de la muerte del malogrado oceanógrafo Philippe Cousteau.

Los miembros del Jurado de dicha Asociación, (presidente: Javier Marqués Flórez, y los vocales: Francisco Arias, Francisco Mellén y Luis Laría), reunidos el 2 de mayo, actuando como secretario Germán R. Fernández; tras la sesión celebrada dicho día, y a la que asistieron todos los miembros del Jurado, y habiendo realizado las oportunas deliberaciones, acordaron por unanimidad otorgar el "Pergamino" de la Asociación, en su cuadragésima sexta edición del año 2025 al historiador valenciano Juan García Sentandreu.

Juan Carcía Sentandreu

Nace en Valencia en 1960. Es licenciado en Derecho realizando los cursos de Doctorado en Ciencia Política y Derecho Constitucional en la Comunidad Valenciana.

Por motivos familiares, Juan García Sentandreu está vinculado al mundo de la discapacidad desde 1994, y es administrador de diversos centros especiales. Es miembro fundador y Presidente de la Federación Valenciana de Centros Especiales de Empleo desde 1999. Así mismo, es Presidente del Instituto Interuniversitario de la Comunidad Valenciana. Además, está presente en más de 6 Asociaciones, Patronatos, Agrupaciones, todas ellas relacionadas con Centros dedicados a personas con discapacidad.

Desde principios de los años 80, estuvo muy concienciado con la historia y en especial con la de su tierra valenciana. Participando y profundizando en debates sobre la actualidad socio-política del momento. En 1994, es nombrado Secretario General de la Federación Coordinadora de Entidades Culturales del Reino de Valencia, y en 2007, es nombrado Presidente cuyo cargo ostenta actualmente. También es Presidente del Centro de Estudios Colombinos de la Comunidad Valenciana; y su tésis sobre el posible origen valenciano de Cristóbal Colón, ha sido respaldada por los departamentos de genética forense de varias universidades. Dichos estudios están bien avalados por los 35 años de intenso trabajo de investigación.

Ha escrito 3 manuales relacionados con el tema de la discapacidad, así como, 14 libros todos ellos de temática cultural valenciana, histórica, jurídica y política. Por otro lado Sentandreu, es poseedor de 6 reconocimientos y premios a su labor dedicada al tema social y cultural. Es de resaltar su colaboración en diversos medios de comunicación y autor de más de 1000 artículos vinculados a la política, la historia y el derecho. Hace casi un mes, me comunicó Sentandreu, que fue elegido como nuevo Director del Aula Colombina de la Real Academia de Cultura Valenciana...( creada en 1915)

En la leyenda del Pergamino se leerá: "por su ardua labor de investigación y estudio en estos 35 años, en la búsqueda de las raíces de Cristóbal Colón"

Programa de actos día 28 de junio

La apertura del acto está programada para las 13:00h. en el Museo de Anclas.
Primeramente se hará una breve introducción del desarrollo de dicho acto en la Rosa de los Vientos. Y a continuación, se dará paso a la "Ofrenda Floral" en el Mirador de Philippe Cousteau, a cargo del Párroco de Salinas D. Agustín Glez. Morera, que ofrecerá una oración por los que perdieron la vida en la mar.

Acto seguido, se volverá a la Rosa de los Vientos: Presentación de los galardonados a cargo de nuestro cronista y " Maestro de Ceremonias" de la Asociación, Javier Gancedo y seguidamente se procederá a la entrega del Pergamino, haciendo hincapié en los méritos por los cuales se le concede dicho galardón.

El Pergamino que se otorgará a dicho galardonado, será entregado por una personalidad de gran relevancia; todavía sin determinar.

Tras unas palabras del premiado, el Presidente agradecerá su asistencia a las autoridades civiles y militares y a todos los allí presentes, concluyendo así los actos de esta XXI edición del 2025.

Finalmente, se ofrecerá un "vino español" a todos los asistentes en un lugar con terraza cubierta donde otros años se llevó a cabo dicho ágape, llamado "La Gasparina".

A los galardonados, directivos de la Asociación y autoridades, se les ofrecerá un almuerzo en el restaurante "Casa Tataguyo", donde se degustará la más exquisita cocina asturiana.

 

Nota: Previo a la entrega del Galardón, el día 27 a las 19:00 horas el Señor Juan García Sentandreu dará una conferencia con el título: Cristóbal Colón, entre la historiografía y la genética,  en el Salón de Actos del Centro de Servicios Universitarios de Avilés - Universidad de Oviedo, C/ Ferrería 7, 9 de Avilés (Asturias). Acceso libre.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día Mundial de los Océanos: Significado y Por qué se celebra

El medio ambiente cada vez nos reclama más su cuidado y en especial, lo hacen lo océanos, un espacio que ocupa el 70% de nuestro planeta y exige con urgencia su cuidado, conservación y respeto para reducir los efectos adversos que día a día deja como consecuencia para todos los seres humanos tanto dentro como fuera de ellos.

¿Qué es el Día Mundial de los Océanos?

A. Santamaria | El Día Mundial de los Océanos más que una celebración, se trata de un día para recordar la importancia y necesidad de la protección y uso sostenible de los océanos, así como crear conciencia del cuidado de los mismos y el constante daño que se le hace a estos cuerpos de agua, el propósito a su vez, es aprovechar este día para hacer actividades y persuadir en la protección de los océanos.

¿Cuándo se celebra el Día Mundial de los Océanos?

Esta fecha conmemorativa es celebrada cada 8 de junio desde 2008, con la finalidad de crear conciencia sobre la importancia de los océanos en la vida cotidiana, así como de informar sobre el impacto de los seres humanos sobre él.

¿Cuál es el origen del Día Mundial de los Océanos?

A raíz de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992, en 2008 la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió que se designara el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos, con la finalidad de crear conciencia sobre los mismos, ya que cubren el 70% de la superficie terrestre y que generan más del 50% de oxígeno del planeta y a su vez absorbe el 30% de las emisiones de dióxido de carbono que produce el ser humano.

¿Qué se hace en el Día Mundial de los Océanos?

Para celebrar estos días, se puede participar en campañas de limpieza de playas, organización de charlas y talleres educativos sobre la importancia del cuidado de los océanos y, promover el consumo responsable de productos del mar.

¿Qué importancia tiene el Día Mundial de los Océanos?

Su importancia es que este día tiene como fin concienciar y promover el cuidado de los océanos a través de diversas actividades educativas, con el fin de reducir las afectaciones que sufren estas zonas tan importantes del planeta tierra.

¿Quién propuso el Día Mundial de los Océanos?

La iniciativa fue impulsada por el Centro Internacional para el Desarrollo Oceánico (ICOD) de Canadá y el Instituto Oceánico de Canadá (OCI), sin embargo, no fue hasta el 2008 que la Asamblea General de las Naciones Unidas oficializó el 8 de junio como el Día Mundial de los Océanos.

ESCAFANDRA/urbanda

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Bahamas lanza la primera Semana del Buceo Femenino para celebrar el día de la mujer buceadora

Una celebración de cinco días de empoderamiento femenino, conservación marina y buceo de clase a nivel mundial en el corazón del paraíso.

El Ministerio de Turismo, Inversiones y Aviación de las Bahamas (BMOTIA) ha anunciado el debut de la Semana del Buceo de la Mujer de las Bahamas, un evento innovador que se llevará a cabo del 18 al 22 de julio de 2025. En asociación con Caradonna Adventures, Stuart Cove's Dive Bahamas y otros miembros clave de la industria del buceo local, el evento se alineará con el Día de la mujer buceadora reconocido mundialmente para posicionar a las Bahamas como un destino principal para las mujeres buceadoras y, al mismo tiempo, empoderar a la próxima generación de defensoras de los océanos.

El evento de cuatro noches con todo incluido, organizado en Breezes Bahamas, incluirá tres emocionantes días de buceo de primera clase en Nasáu y Paradise Island. Entre los atractivos se incluyen inmersiones en pared, vibrantes arrecifes, naufragios legendarios y una inolvidable inmersión con dos tanques para ver tiburones. Los buceadores también visitarán lugares emblemáticos de rodaje submarino de Thunderball e Into the Blue.

Los participantes se beneficiarán de la experiencia de Alannah Vellacott, ecologista bahameña, divemaster y defensora de los océanos, junto con Gabby Shepard, influenciadora mundial del buceo y fundadora de Black Girl Blue World, una organización que promueve la diversidad y la inclusión en el buceo.

Este evento es un poderoso reflejo de nuestro compromiso nacional con el turismo de aventura y el empoderamiento femenino”, declaró Latia Duncombe, Directora General de Turismo. “Nos enorgullece destacar a las mujeres líderes en la conservación marina y la exploración submarina, a la vez que mostramos la belleza y la biodiversidad de Las Bahamas”.

Además del buceo, el programa incluye reuniones sociales nocturnas, experiencias de inmersión cultural y auténtica cocina bahameña, brindando a los participantes la oportunidad de conectarse con el rico patrimonio de la isla.

Un objetivo clave de la iniciativa es involucrar a las jóvenes bahameñas mediante cursos introductorios de buceo en resorts de las islas. Estos programas buscan inspirar futuras carreras en ciencias marinas, ecoturismo y gestión ambiental, creando un futuro sostenible e inclusivo para el buceo en las Bahamas.

El Día de la Mujer buceadora reconocido como el día de buceo más importante del mundo, continúa rompiendo barreras al dar la bienvenida a más mujeres al deporte. Se espera que la Semana del Buceo de la Mujer en las Bahamas, aproveche este impulso combinando experiencias submarinas de primer nivel con una impactante labor de divulgación y educación comunitaria.

ESCAFANDRA/snws

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El código del paisaje sonoro

Los peces damisela pueden emitir chasquidos, chasquidos y chirridos al rechinar los dientes. Al buscar pareja, algunos pueden emitir sonidos más agudos

Otro habitante de los arrecifes de coral, el camarón chasqueador, emite un sonido con su gran pinza para aturdir a sus presas o disuadir a los depredadores. Se forma una burbuja de cavitación cuando la pinza se abre y se cierra rápidamente, y el sonido se produce cuando la burbuja colapsa.

Sonidos como estos pueden utilizarse como indicador indirecto de la salud del arrecife. Generalmente, un arrecife ruidoso es un arrecife sano, pero para comprenderlo mejor, es importante considerar dónde, cuándo y cómo se mide el sonido.

Un ejemplo sencillo: los arrecifes de coral tienden a ser más ruidosos al amanecer y al atardecer, y los sonidos nocturnos pueden diferir de los del día.

En una serie de artículos, investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (AIMS) han descubierto que los paisajes sonoros de los arrecifes de coral varían significativamente según los hábitats de los arrecifes y pueden reflejar diferencias sutiles en las comunidades biológicas.

Los científicos utilizaron una herramienta llamada el Código del Paisaje Sonoro, un método que resume la amplitud, impulsividad, periodicidad y uniformidad del paisaje sonoro, para comprender las características del paisaje sonoro del arrecife. Esto les permitió detectar diferentes paisajes sonoros dentro del mismo arrecife de coral, incluso en estaciones de monitoreo separadas por tan solo 30 metros.

En algunos casos, es el método más viable de recolección de datos por su autonomía y a largo plazo. Además, captura información sobre partes de la comunidad submarina que de otro modo serían difíciles de muestrear, como las especies crípticas, y registra comportamientos en momentos y condiciones difíciles de muestrear, como aguas profundas, oscuras o turbias, cuando los estudios visuales no son eficaces.

Los investigadores también descubrieron que los hidrófonos orientados horizontalmente hacia el arrecife exhibieron la disminución esperada en los niveles de sonido al aumentar la distancia, mientras que los hidrófonos orientados verticalmente mostraron una tendencia inversa, con niveles de presión sonora más bajos a distancias más cercanas y niveles más altos a distancias más lejanas. Estos hallazgos indican que la directividad del sensor influye significativamente en el paisaje sonoro recibido, lo que introduce un posible sesgo metodológico en los conjuntos de datos acústicos.

En otro estudio, probaron diferentes herramientas y métodos analíticos para registrar y analizar el sonido subacuático, lo que ayudará a otros científicos a estandarizar el diseño de sus sistemas de monitoreo. El sonido oceánico ahora es reconocido como una Variable Oceánica Esencial por el Sistema Global de Observación de los Océanos, y la creciente capacidad para registrar datos acústicos subacuáticos resalta la necesidad de una recopilación, análisis y elaboración de informes estandarizados.

La IA ya se utiliza para analizar datos acústicos. Investigadores del Instituto Oceanográfico Woods Hole publicaron un estudio a principios de este año que describe cómo combinaron la monitorización acústica con una red neuronal para identificar la actividad de los peces en los arrecifes de coral mediante el sonido. Su algoritmo puede igualar la precisión de los expertos humanos al descifrar las tendencias acústicas en un arrecife y hacerlo 25 veces más rápido.

Actualmente, están integrando las redes neuronales en un amarre flotante que puede transmitir actualizaciones en tiempo real del conteo de llamadas de peces, así como en el vehículo submarino autónomo CUREE. Con el tiempo, los investigadores esperan que las redes neuronales permitan monitorear las poblaciones de peces en tiempo real, identificar especies en peligro y responder ante desastres.

ESCAFANDRA/mnews

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Submarino estadounidense de la Primera Guerra Mundial renderizado en 3D

Investigadores del Instituto Oceanográfico Woods Hole (WHOI) han capturado imágenes de alta resolución sin precedentes del USS F-1, un submarino de la Marina de Estados Unidos que se hundió durante la Primera Guerra Mundial.

El 17 de diciembre de 1917, el USS F-1 colisionó con su buque gemelo, el USS F-3, frente a la costa de San Diego durante un ejercicio de entrenamiento en medio de una densa niebla. El impacto provocó el hundimiento del F-1 en diez segundos, lo que provocó la pérdida de 19 tripulantes. Solo cinco marineros sobrevivieron al incidente. El submarino yace actualmente a aproximadamente 400 metros de profundidad en el océano Pacífico.

Modelo 3D

Entre finales de febrero y principios de marzo de 2025, los investigadores del WHOI utilizaron herramientas avanzadas de exploración en aguas profundas para estudiar el pecio. El equipo realizó estudios detallados del lugar utilizando el vehículo tripulado Alvin y el vehículo submarino autónomo Sentry. Estos trabajos generaron imágenes de alta definición y un completo modelo fotogramétrico 3D del submarino, lo que arrojó nueva luz sobre su estado y las circunstancias de su hundimiento.

Honrando a los caídos

En reconocimiento al USS F-1 como tumba de guerra, el equipo de investigación celebró una solemne ceremonia conmemorativa a bordo del buque de investigación Atlantis. Se hizo sonar una campana 19 veces, una por cada marinero fallecido, y se leyeron sus nombres en voz alta en honor a su servicio y sacrificio.

ESCAFANDRA/xm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La misión submarina que evaluará el daño de miles de barriles radiactivos en el Atlántico

Esta expedición es solo la primera fase de un plan más ambicioso a favor del entorno oceánico

Miguel Escudero  | Décadas después de haber sido arrojados al fondo del mar, miles de barriles con desechos radiactivos vuelven a estar en el centro de atención científica. Ante esto, una nueva expedición internacional se prepara para investigar a fondo los efectos que estos residuos han tenido sobre los ecosistemas marinos del Atlántico noreste.

La misión, que iniciará este junio, reúne a instituciones de renombre de Francia y otros países europeos con el objetivo de entender qué tan profunda es la huella que dejaron estas prácticas del siglo pasado.

Se estima que entre 1946 y 1990 se depositaron más de 200,000 barriles de residuos nucleares en áreas marítimas cercanas a Europa Occidental. Durante años, el tema fue dejado de lado, en parte por la dificultad técnica de acceder a esas profundidades. Hoy, con el avance de la tecnología submarina, es posible realizar un análisis detallado del estado actual de estos contenedores y su impacto sobre el entorno marino.

Tecnología, ciencia y colaboración internacional en una misma expedición

La operación, bautizada como NODSSUM, será liderada por el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS), con el apoyo de instituciones como Ifremer, la Autoridad de Seguridad Nuclear y Protección Radiológica de Francia, y organizaciones científicas internacionales. Para esta misión se utilizará un vehículo submarino autónomo de última generación llamado UlyX, diseñado para operar a gran profundidad y mapear áreas extensas con alta precisión.

El robot recolectará datos clave, incluyendo muestras de agua, sedimentos del fondo marino y organismos vivos, con el fin de detectar presencia de materiales radiactivos y evaluar su dispersión.

Además, se buscará establecer si hay daños estructurales visibles en los barriles y cómo esto podría estar afectando la cadena alimenticia marina.

Una evaluación urgente para un problema que persiste

La misión también permitirá generar nuevos datos sobre cómo interactúan los radionúclidos con los elementos biológicos y físicos del océano. Esta información será clave para proponer medidas de monitoreo a largo plazo y comprender los riesgos reales para la salud humana y el equilibrio ambiental.

Los datos recopilados durante esta expedición servirán para planificar una segunda misión que se enfocará en el entorno inmediato de los barriles. Esta etapa implicará el uso de sumergibles tripulados o robots operados remotamente equipados.

ESCAFANDRA/laopinion

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Mayo