Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 Año XXVIII  nº XXVIII- E

Noviembre 2023

                    

 Noviembre 2023 

 
NOTICIAS ENERO 2023NOTICIAS FEBRERO 2023NOTICIAS MARZO 2023

 

NOTICIAS ABRIL 2023NOTICIAS MAYO 2023NOTICIAS JUNIO 2023

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2023NOTICIAS OCTUBRE 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren un monte submarino de 1.600 metros frente a Guatemala

El descubrimiento de este monte submarino ayudará a comprender mejor los procesos geológicos del mar profundo.

Un grupo de científicos a bordo del barco de investigación ‘Falkor’ del Schmidt Ocean Institute (SOI) halló un monte submarino de 1.600 metros en aguas internacionales frente a Guatemala. El monte es dos veces más alto que el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo. La elevación fue descubierta a través de la tecnología de EM124, una ecosonda multihaz incorporada al buque de exploración e investigación científica.

El monte cubre 14 kilómetros cuadrados y se encuentra a 2.400 metros bajo el nivel del mar. Fue descubierto a 84 millas náuticas fuera de la Zona Económica Exclusiva de Guatemala durante una exploración de seis días que zarpó de Puntarenas, en Costa Rica, hacia el Pacífico Oriental. Un tripulante experto en hidrografía y capacitado por la organización Carta Batimétrica General de los Océanos (GEBCO, por sus siglas en inglés) certificó que la montaña no tiene registros previos en ninguna base de datos.

Bosque marino en Santa Barbara, CA.

Jyotika Virmani, director ejecutivo del SOI, afirmó que “el hallazgo de un monte submarino de más de 1.500 metros de altura que hasta ahora había estado oculto bajo las olas, realmente pone de relieve cuánto nos queda por descubrir".

La mayoría de estas formaciones naturales son restos de volcanes extintos que, para ser clasificados como montañas subacuáticas, deben tener un relieve vertical de al menos 1.000 metros sobre el fondo marino circundante. La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos estima que existen más de 100.000 montañas submarinas. A pesar de su abundancia, se han explorado menos del 10%.

Los montes submarinos son puntos críticos para la biodiversidad marina al funcionar como hábitat para corales, esponjas y una gran cantidad de invertebrados de aguas profundas. Acelerar la exploración de estas elevaciones y crear mapas más precisos es vital para mejorar la comprensión de los ecosistemas marinos y los procesos geológicos en el mar profundo.

Desde 2013, el Schmidt Ocean Institute ha cartografiado 1.4 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino, y ha descubierto más de 20 accidentes submarinos. Desde el lanzamiento del barco ‘Falkor’ en marzo, se han encontrado dos montes inexplorados en la Reserva Marina de las Islas Galápagos, tres nuevos campos de respiraderos hidrotermales y dos prístinos arrecifes de coral de agua fría.

Wendy Schmidt, cofundadora y presidenta del SOI, declaró que “si bien hemos llegado a comprender muchas cosas a medida que los descubrimientos aparecen cada vez más rápido, todavía hay muchas cosas desconocidas en nuestro océano, y estamos encantados de seguir explorando".

La importancia de mapear el territorio submarino

Hasta el momento no existe una topografía submarina detallada. La carencia frena el desarrollo de planes de navegación, la gestión de los recursos de manera sostenible y la seguridad de las comunidades costeras. "Un mapa completo del fondo marino es un elemento fundamental para comprender nuestro océano, por lo que es emocionante vivir en una era en la que la tecnología nos permite mapear y ver estas increíbles partes de nuestro planeta por primera vez”, aseguró Virmani.

El Schmidt Ocean Institute es socio de la iniciativa ‘Seabed 2030’ liderada por la Nippon Foundation y la GEBCO. El proyecto se ha puesto la meta de levantar mapas del fondo marino en su totalidad hacia 2030. Los científicos afirman que al cierre de este año estará disponible un mapa que mostrará las características de casi el 25% de las aguas profundas.

ESCAFANDRA/wired

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día del Mediterráneo: curiosidades que no sabías de este mar que estuvo a punto de secarse

Se celebra el Día del Mediterráneo, una fecha para promover la identidad mediterránea común

El 28 de noviembre se celebra el Día del Mediterráneo, una fecha que pretende promover la identidad mediterránea común. En Ahora o Nunca, el magacín de La 1 de RTVE, lo han celebrado zambulléndose en las aguas de este mar continental que conecta con el Océano Atlántico a través del Estrecho de Gibraltar. ¿Qué esconde el mar mediterráneo? ¡Descubre todas estas curiosidades!

El mar mediterráneo no es un mar cualquiera, se trata del segundo mar interior más grande del mundo, después del mar Caribe. En cuanto a profundidad, es relativamente hondo: “su profundidad media es de 1.500 metros, alcanzando su máximo en 5.400 metros. Su costa más profunda está en la Fosa de Matapán, cerca de Grecia”, explica Mónica López, presentadora del programa.

Además, es un potente modificador del clima y es que su gran masa de agua es capaz de retener el calor. De hecho, hay un clima que tiene su nombre: el clima Mediterráneo.

Es uno de los mares más salados

El Mediterráneo es uno de los cuerpos de agua más salados del mundo, con una salinidad promedio del 3,8%. Sus olas acarician 20 países y 3 continentes: “Si lo comparamos con la superficie total de los océanos, el Mediterráneo ocupa el 1%”, según afirman en el espacio de La 1.

A pesar de eso, el Mediterráneo reúne más del 6% de la biodiversidad marina de todo el planeta y más de 17.000 especies. Una riqueza que también encontramos al repasar la diversidad de culturas históricas que lo transitaron: egipcios, fenicios, hebreos, griegos, cartagineses, romanos...

El Mediterráneo ha visto crecer grandes civilizaciones

El Mediterráneo ha bautizado grandes civilizaciones y estos pueblos han bautizado, de vuelta, al mar. Para los egipcios era el 'Gran Verde'. Para los antiguos griegos 'Thalassa', el nombre de la diosa del mar. Y, en la Antigua Roma, lo conocían como 'Mare Nostrum': mar nuestro.

Etimológicamente, 'Mar Mediterráneo' procede del latín Mar Medi Terraneum, que significa “mar en medio de las tierras”: “Y, si buscamos a su “familia lejana”, podemos considerarlo descendiente del Mar Tetis, el primer mar que apareció hace unos 250 millones de años”, aseguran.

El Mediterráneo "se inundó"

Como curiosidad, hace unos 6 millones de años aproximadamente, el Mediterráneo dejó de ser un mar para convertirse en un enorme desierto, porque el Estrecho de Gibraltar se cerró. Sin embargo, luego se volvió a abrir y lo llenó de nuevo una brutal inundación que duró casi 2 años.

Con sus más de 5 millones de años de antigüedad, el mar mediterráneo ha sido testigo de millones de acontecimiento históricos, dejemos que siga así y cuidemos de él.

ESCAFANDRA/tve

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigadores españoles parten en busca de la cascada submarina más grande del mundo

Un equipo de investigadores de la Universitat de Barcelona (UB) lideran una campaña oceanográfica destinada a desentrañar los misterios de un auténtico fenómeno de la naturaleza muy sorprendente. Se trata de la mayor cascada submarina del mundo, localizada en el estrecho de Dinamarca, entre Islandia y Groenlandia.

Con más de tres kilómetros de altura y un caudal de densa agua fría que pasa de la friolera de tres millones de metros cúbicos por segundo, dicha corriente se genera en el Ártico y después van hacia bajas latitudes, creando un proceso impresionante. Siguiendo la orografía submarina, en tan solo unos kilómetros su flujo se acelera hasta desbordarse como una suerte de cascada. Todo ello bajo el agua.

La campaña FAR-DWO que se realizará a bordo del barco oceanográfico Sarmiento de Gamboa (CSIC) desde el 19 de julio al 12 de agosto estará encabezada por los profesores David Amblàs y Anna Sanchez-Vidal, del Grupo de Investigación Consolidado en Geociencias Marinas de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Barcelona (GRCGM-UB).

Objetivo: analizar su impacto

En este sentido, el gran reto de la campaña pasa por analizar y estudiar el impacto que produce este proceso, así como su capacidad de transformación. "Hasta ahora, se habían estudiado las características hidrodinámicas de esta gran cascada submarina, pero en FAR-DWO pretendemos explorar aspectos todavía desconocidos como su capacidad de transportar sedimentos y modificar el relieve y la influencia que ejerce la topografía en su propagación", han señalado Amblàs y Sanchez-Vidal.

"FAR-DWO analizará por primera vez la variabilidad hidrográfica y sedimentológica a partir del muestreo y observación de la columna de agua y del sedimento y relieve del fondo marino durante la campaña, y con el despliegue de dos líneas instrumentadas a gran profundidad que registrarán información de la corriente durante un año entero, hasta septiembre de 2024, cuando serán recuperadas", añadieron ambos miembros del Departamento de Dinámica de la Tierra y del Océano de la UB.

ESCAFANDRA/huffpost

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un dispositivo detecta nuevos medicamentos bajo el océano

El dispositivo está diseñado para capturar y enriquecer los compuestos disueltos producidos por organismos marinos sin dañar sus ecosistemas

Ambar Román | Investigadores desarrollaron un dispositivo de prueba de concepto que huele, en cierto modo, agua de mar, que podría concentrar “fácilmente” moléculas que están presentes en cuevas submarinas y ayudar a descubrir fármacos en ecosistemas frágiles, como los arrecifes de coral

Un emocionante avance científico liderado por un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Biodiversidad y Ecología Marina y Continental ha desarrollado un innovador dispositivo submarino que podría revolucionar la búsqueda de medicamentos del futuro.

Este equipo ha creado el “In Situ Marine moleculE Logger” o “I-SMEL”, un dispositivo que captura moléculas disueltas en el agua de mar, revelando un tesoro de compuestos potencialmente medicinales.

Los océanos son el hogar de una inmensa variedad de vida marina y liberan constantemente moléculas invisibles bajo su superficie. Similar a la rica biodiversidad del Amazonas, se cree que algunos de estos compuestos podrían contener las claves para desarrollar medicamentos innovadores.

El Dr. Thierry Pérez, coautor del estudio, compara una gota de agua de mar con una cucharada de sopa diluida, destacando la complejidad de los compuestos presentes.

El “I-SMEL” es un dispositivo resistente al agua manejable por buceadores, diseñado para capturar y enriquecer los compuestos disueltos producidos por organismos marinos sin dañar sus ecosistemas. Utiliza discos con propiedades similares a las almohadillas desmaquillantes para bombear agua de mar a través de ellos, concentrando las moléculas para su análisis posterior.

El equipo de investigación llevó a cabo pruebas en cuevas submarinas del Mar Mediterráneo, a una profundidad de 65 pies, que albergaban una diversidad de esponjas masivas. Después de recolectar muestras de agua, evaluaron los compuestos capturados mediante espectrometría de masas.

Los resultados, publicados en la revista ACS Central Science, revelaron composiciones elementales diversas y estructuras moleculares desconocidas.

La riqueza de los compuestos del océano

Lo más emocionante es que los investigadores identificaron varios metabolitos, incluidos alcaloides bromados y furanoterpenoides, que podrían tener aplicaciones médicas. Estos compuestos se encontraron en tres especies de esponjas examinadas en detalle, y las variaciones entre las esponjas y el agua circundante fueron sorprendentes.

Por ejemplo, la aeroplisinina-1, un compuesto prometedor, fue 20 veces más abundante en los extractos de agua de mar que en un extracto de esponja de cueva amarilla. Este hallazgo destaca la complejidad y la riqueza de los compuestos presentes en el océano, proporcionando nuevas pistas para la investigación farmacéutica.

Los científicos consideran que el “I-SMEL” representa una forma no invasiva de capturar moléculas cruciales para comprender la salud de un ecosistema marino. Además, podría ser una herramienta invaluable para detectar nuevas moléculas con potencial farmacéutico, acelerando los esfuerzos de descubrimiento de fármacos.

Este descubrimiento no solo abre la puerta a nuevos tratamientos médicos, sino que también destaca la importancia de proteger los ecosistemas marinos frágiles, como los arrecifes de coral. La biodiversidad marina, a menudo subestimada, podría contener soluciones cruciales para los desafíos de la salud humana.

A medida que los científicos exploran las posibilidades de este avance, el mundo espera con expectación los desarrollos futuros que podrían provenir de las profundidades del océano. Con el “I-SMEL”, la farmacología podría estar al borde de una nueva era de descubrimientos que podrían cambiar la forma en que abordamos enfermedades y afecciones médicas en el futuro.

ESCAFANDRA/laopnion

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El estudio submarino de Essex deja de comercializarse

Con más de treinta años de historia filmando escenas subacuáticas de famosas películas, pone fin a su actividad laboral

Un día triste para los proyectos de filmación submarina, ya que The Underwater Studio en Essex, conocido por sus escenarios de filmación de películas y televisión, ha cerrado recientemente sus puertas. La empresa, que opera bajo el nombre de SWS Marine Services, citó desafíos insuperables como motivo de su cierre.

En un comunicado oficial que reemplaza su sitio web, Underwater Studio explicó que tuvo dificultades para recuperarse de la pérdida comercial causada por la pandemia de COVID-19. Además, los crecientes costos de la energía, una huelga de escritores y actores en los Estados Unidos y una posterior disminución en las reservas contribuyeron a sus problemas financieros. El estudio ahora enfrenta gastos que superan sus ingresos, lo que llevó a esta desafortunada decisión.

El Underwater Studio, fundado en el polígono industrial Burnt Mills de Basildon a finales de la década de 1990 por el buzo Fred Woodcock y el fallecido Geoff Smith, fue una institución notable en la industria británica del cine y la televisión. Tanto Woodcock como Smith tenían una amplia experiencia en la industria, habiendo trabajado en franquicias conocidas como James Bond y Jason Bourne. Woodcock siguió involucrado como supervisor de buceo, con Glenn Whatley como administrador del estudio.

ESCAFANDRA/dn

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recuperan frente a la costa de Capri parte de la carga de un barco neolítico

El núcleo recuperado, que presenta claras huellas de cincelado y labrado en su superficie, mide aproximadamente 28 x 20 centímetros con una altura de 15 centímetros y un peso de casi 8 kilogramos.

Guillermo Carvajal | Tras la identificación, en octubre, de la presencia de restos sumergidos cerca de la famosa Gruta Azul (Grotta Azzurra) de Capri que los emperadores romanos usaban como baño privado, por parte de la unidad subacuática de la Jefatura de Policía de Nápoles, y la localización precisa de otros hallazgos, de los que ya se había informado pero que no se habían localizado específicamente, la Superintendencia del Área Metropolitana de Nápoles recuperó el lunes 20 de noviembre de 2023 el primero de una serie de núcleos de obsidiana.

El comisario Mariano Nuzzo, junto con el responsable de arqueología encargado de la protección, el Dr. Luca di Franco, y los supervisores de arqueología subacuática, la Dra. Simona Formola y el asistente técnico Carlo Leggieri, asistidos por el Núcleo de Buceo de la Policía de Nápoles y los Carabinieri del TPC, aseguraron el posicionamiento preciso de los hallazgos.

Se constató una dispersión de las pruebas en un área mucho mayor de lo que se pensaba, a una profundidad de entre 30 y más de 40 metros, y la recuperación de lo que debió de ser parte de la carga de un barco de la época neolítica.

El núcleo recuperado, que presenta claras huellas de cincelado y labrado en su superficie, mide aproximadamente 28 x 20 centímetros con una altura de 15 centímetros y un peso de casi 8 kilogramos.

Se ha depositado en los almacenes de la Soprintendenza a la espera de que se limpien las concreciones marinas y se proceda a su restauración.

El Superintendente señaló que «fue necesario realizar un amplio estudio instrumental del fondo marino, con el fin de verificar la posible presencia del casco u otro material de carga y dirigir la excavación directa, en un contexto especialmente difícil para la investigación y recuperación de materiales antiguos, sobre todo de cierta consistencia, determinada por la bajísima altitud del fondo marino.

La colaboración con los buzos de la policía resultó fundamental, gracias a su gran pericia en el manejo de situaciones de cierta complejidad.

Las operaciones de recuperación posteriores ya se han programado y se llevarán a cabo en colaboración con la Superintendencia Nacional del Patrimonio Cultural Subacuático.

Permitirán sin duda profundizar en la investigación de la frecuentación de la isla de Capri en particular, pero también del Mediterráneo antiguo en general, en un periodo, el prehistórico, aún por investigar.

ESCAFANDRA/lbv

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reputados académicos de Colombia piden reunirse con Petro por el galeón San José

Instan a que cualquier tratamiento del pecio esté respaldado por un proyecto científico y se cancele «definitivamente» la figura de la asociación público-privada para su rescate

Mónica Arrizabalaga | La urgencia del presidente colombiano Gustavo Petro de extraer los vestigios del galeón San José ha despertado «nuevas señales de alerta« entre los expertos de la Red Universitaria de Patrimonio Cultural Sumergido (RUPCS) de Colombia que, a través de los rectores de varias universidades que la integran, han solicitado una reunión de alto nivel para «corregir el rumbo de las decisiones gubernamentales que, durante la última década, han puesto en grave riesgo» este y otros pecios.

En una carta enviada al ministro de Cultura colombiano Juan David Correa, los académicos e investigadores piden que cualquier tratamiento de los bienes que integran el pecio del galeón español, naufragado en 1708 cerca de Cartagena de Indias con un tesoro de oro, plata y joyas, esté respaldado por un proyecto científico -un «Plan de Manejo arqueológico»- y se cancele «definitivamente» la figura de la asociación público-privada puesta en marcha durante el gobierno de Juan Manuel Santos y a la que pretende recurrir Petro para su rescate, pese a ser un Bien de Interés Cultural, según las últimas declaraciones de su Ejecutivo.

El escrito, que firman ocho prestigiosos especialistas de las universidades de Antioquia (Alba Nelly Gómez, Santiago Ortiz, Carlo Emilio Piazzini), de Los Andes (Luis Gonzalo Jaramillo), del Atlántico (Roberto Enrique Lastra), del Norte (Juan Guillermo Martín), la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Pedro María Argüello) y la Fundación Proyecto Navío (Juan Felipe Pérez), indica que en su lugar debe estructurarse «una iniciativa de estricto interés científico y cultural» en la que participen universidades y centros de investigación de reconocida solvencia tanto nacionales como de otros países, dada su importancia para la humanidad.

La RUPCS no lo menciona, pero dado que se trata de un pecio español, tumba de 600 marinos, España podría llegar a un acuerdo como el alcanzado con México, que permite la colaboración del Ministerio de Cultura con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el proyecto de investigación y difusión del galeón Nuestra Señora del Juncal.

Donde mora la cultura. Descubre las múltiples ventajas de ABC Cultural y suscríbete para disfrutar de todos los contenidos de tus secciones favoritas: Cultura, Historia, Hemeroteca y Play. Newsletters exclusivas, críticas, reseñas y el visor pdf de la revista ABC Cultural cada sábado.

En su documento, los firmantes recuerdan también otros asuntos que llevan proponiendo en los últimos cinco años «sin encontrar, la mayoría de las veces, eco en las instituciones y actuaciones gubernamentales», como la necesidad de una política de Estado sobre el patrimonio sumergido, que no esté sometida a vaivenes políticos y cuente con el respaldo de la comunidad científica, y la importancia de derogar la Ley 1675 para «eliminar de la normativa aquellos apartados inconstitucionales que posibilitan el tratamiento de los bienes que integran el patrimonio cultural sumergido como si fuesen mercancías».

Piden además al gobierno colombiano que informe «de manera oportuna, integral y pública» de las decisiones y actuaciones relacionadas con el galeón San José.

La misiva de la Red Universitaria de Patrimonio Cultural Sumergida fue enviada al ministro Correa al día siguiente de que Bloomberg diera a conocer la identidad del cazatesoros Anthony Clake, que estaría detrás de la empresa Maritime Archaeology Consultants Switzerland AG (MAC). Según señaló el portavoz de Clake a este medio de comunicación -el mismo que difundió las declaraciones de Correa sobre la intención de rescatar el San José antes de 2026-, «MAC trabajaría en la recuperación por una tarifa de servicio que se acordará con el gobierno colombiano».

Desde la RUPCS, sin embargo, ponen a disposición de las autoridades todas sus capacidades para «un tratamiento del patrimonio cultural sumergido como bien público, de interés científico y cultural, y por fuera de la esfera mercantil».

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El museo submarino que recreará barcos hundidos de la época romana en Baleares

La localidad de Porto Cristo abrirá en 2025 el primer parque de arqueología submarina de todo el Mediterráneo, con el que pretende impulsar la economía azul.

Gonzalo Díaz Bonet | Más de 600.000 personas visitan al año las Cuevas del Drach, en Porto Cristo (Mallorca). Pero muy pocos sospechan que, apenas a unos metros de allí, en las aguas del puerto que dan forma a la pequeña bahía, se encuentran los restos de cuatro barcos sumergidos, alguno de ellos de la época romana.

Un hecho que dejará de pasar desapercibido para los muchos visitantes que recibe la localidad mallorquina, ya que, en el verano de 2025, se abrirá allí el primer parque de arqueología submarina de todo el Mediterráneo. El nuevo museo, al que se deberá acceder buceando, recreará los pecios de cuatro embarcaciones sumergidas en el transcurso de los siglos.

No se trata de embarcaciones pequeñas ni insignificantes. La más conocida, descubierta en los años 50, data de la época de Nerón y consta de 40 metros de eslora. Bautizada popularmente como ‘Ses Llumetes’, las investigaciones apuntan a que se trataría de un enorme barco romano de transporte, que posiblemente realizó una parada en Porto Cristo para repostar agua y un temporal de levante lo empujó hacia la costa para acabar hundiéndolo. Las dimensiones de la nave duplican las de los actuales catamaranes turísticos.

En su interior, se han encontrado restos de lucernas, trozos de ánforas que contenían salsas de pescado y vino, utensilios de la tripulación, restos de llaves, cuerdas y otras piezas que formaban parte de la nave. También se han localizado restos de estucos, teselas de mosaicos y molduras que podrían indicar que el barco transportaba objetos de decoración y de construcción, o bien escombros que usaban como peso para mejorar la estabilidad del barco.

Ahora, un proyecto avalado por la Unión Europea –ha recibido fondos del programa Next Generation- quiere reproducir a escala real éste y otros tres barcos históricos a partir de los restos estudiados por el Instituto Balear de Estudios de Arqueología Submarina (IBEAM). Se trata de otro barco romano, uno bizantino y un vapor del siglo XX, todos ellos hundidos en Porto Cristo en el transcurso de los últimos dos mil años.

Será el primer recinto de estas características de todo el Mediterráneo, aunque no el pionero en España. En Lanzarote existe un museo submarino, si bien éste se centra en esculturas y no en la reconstrucción de barcos hundidos. Para otros ejemplos similares debemos desplazarnos a Asia, pues no es algo fácil de encontrar en aguas europeas.

El proyecto quiere transformarse en un reclamo para el buceo recreativo, actividades científicas, formación en arqueología submarina, monitorización ambiental y fomento del I+D en economía azul. Así, para transportar buceadores hasta el punto de inmersión, se adquirirán dos embarcaciones eléctricas, dos motores y baterías para lanchas auxiliares, además de una furgoneta eléctrica para el transporte de clientes.

La iniciativa también contempla la creación de un centro de interpretación con museografía interactiva y tecnología con módulos de realidad aumentada que permitan explorar los pecios. Este centro, ampliará la oferta museística y ayudará a conocer la historia marítima de Porto Cristo y de las Islas Baleares, además de la geomorfología costera y el cambio climático. Una buena opción para los que quieren saber más sobre la historia de la navegación sin necesidad de remojarse para ello.

ESCAFANDRA/escudodigital

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El mar argentino guarda un valioso patrimonio cultural: es parte de la historia del país donde han ocurrido al menos 2.000 naufragios

Una campaña nacional busca preservar y generar conciencia sobre su valiosa riqueza. Los naufragios más emblemáticos incluyen una nave de magallanes en 1520 y la nave que repatrió los restos del General San Martín. Como plus, en esta nota: 10 sitios que hay que visitar.

En el mar transcurrió gran parte de la historia del país y por eso sus costas y el fondo del Mar Argentino guardan un valioso patrimonio cultural sobre el cual muchas veces no se toma conciencia. Gobiernos e investigadores trabajan para preservarlo y priorizar su conservación “in situ”. Esto implica la conservación en el lugar donde se encuentra como opción prioritaria para evitar que se dañe.

Hubo muchos naufragios históricos en sus aguas, se estima que son más de 2.000 los barcos hundidos entre el Río de la Plata y el litoral atlántico y hay 35 naufragios que han sido relevados. El primero del que se tiene noticias fue un barco de Fernando de Magallanes, quien encontró el estrecho que lleva su nombre al sur del territorio. Fue el de la nao Santiago, la más pequeña de las naves de la expedición y que naufragó en la costa patagónica en 1520. Alli también naufragó la nave que trajo desde Francia los restos del General San Martín

“El fondo del mar y sus costas resguardan vestigios únicos de esta historia, un patrimonio cultural que heredamos de nuestros antepasados y que aspiramos a que sea reconocido y valorado por quienes vivimos hoy en la región para que podamos legar a nuestros hijos”, expresa.

“Mar de Historias” es promovida por las provincias de Buenos Aires, Chubut, Rio Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y la Administración de Parques Nacionales.

Parte de la estrategia de preservación incluye mantenerlos “in situ”. Por increíble que parezca, luego de más de 200 años bajo el agua y bajo ciertas condiciones se pueden preservar estas cosas y mucho más. Es que lo cierto es que con solo tocarlos podrían destruirse. Entre otras cosas, se resguardan un botiquín médico conteniendo los frascos y medicinas del siglo XVIII; los muebles que tenía el camarote de un capitán de 1770; vajilla en perfectas condiciones, semillas y otros alimentos.

Naufragios históricos

La gran cantidad de naufragios se atribuye fundamentalmente a los más de 6.000 kilómetros de extensión de las costas argentinas, las difíciles condiciones de navegación de algunas zonas y el tránsito sostenido de embarcaciones a lo largo del tiempo.

Hasta el momento sólo unos 35 naufragios han sido relevados o investigados por arqueólogos. Su estudio permite aprender sobre temas tan diversos como globalización, geopolítica, innovación tecnológica, conocimiento científico, economía y comercio, relaciones sociales, salud, biología marina, geología costera, cambio climático, turismo sustentable e historias significativas de la región son abordados por las investigaciones. Hay tres naufragios emblemáticos en el país.

Uno de ellos es el de Swift, una corbeta de guerra de la Armada Británica que naufragó en 1770 en la ría Deseado, Provincia de Santa Cruz. Es uno de los naufragios antiguos mejor conservados hallados en nuestras costas y la “cuna” de la arqueología subacuática en nuestro país. En Puerto Deseado, el Museo Municipal Mario Brozoski posee una excelente muestra dedicada a este naufragio, su descubrimiento y su investigación arqueológica y resguarda más de 600 piezas en increíble estado de conservación.

Otro que se destaca es el de Duchess of Albany. Era una nave mercante que encalló en 1893 cerca de Caleta Policarpo, Provincia de Tierra del Fuego. Sus restos se desarman poco a poco en un escenario de hermosa naturaleza salvaje. Su mascarón de proa fue rescatado y actualmente se exhibe en el Museo del Fin del Mundo, en Ushuaia.

Otro caso que no puede dejar de mencionarse es el de Villarino, un transporte de la Armada Argentina que se hundió en 1899 al encallar en las Islas Blancas, Provincia del Chubut. En su primer viaje repatrió desde Francia los restos del General San Martín. Durante casi 20 años prestó un valioso servicio a las primeras poblaciones patagónicas. En 1898 un reconocido periodista contaba cómo era viajar a los pueblos patagónicos en este barco.

Los 10 lugares imperdibles

En Argentina, hay 10 lugares con sitios de patrimonio cultural marino-costero que hay que visitar.

1) La corbeta Uruguay y la fragata Sarmiento, Puerto Madero, en la Ciudad de Buenos Aires.

2) Los restos del vapor alemán Karnak, Punta Médanos, provincia de Buenos Aires.

3) La Reserva Arqueológica y Paleontológica Pehuen Có – Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires.

4) Los restos dispersos del vapor Ludovico, Bahía Rosas, provincia de Río Negro.

5) Faro de Río Negro y balneario El Cóndor, que debe su nombre a un antiguo naufragio en la boca del río. En la provincia de Río Negro.

6) Circuito de naufragios costeros en la costanera de Puerto Madryn, provincia de Chubut.

7) Buceo en naufragios arqueológicos en Puerto Madryn, provincia de Chubut.

8) Museo Mario Brozosky, en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, que cuenta la historia de la corbeta Swift, naufragada en 1770, y resguarda la mayor colección arqueológica de un naufragio en nuestro país.

9) Navegación por la ría Deseado, provincia de Santa Cruz, donde naufragaron el Hoorn en 1615, la Swift en 1770 y el Magallanes en 1887.

10) Naufragio del Saint Christopher y Museo del Fin del Mundo, en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego AIAS.

En Argentina existen 64 áreas protegidas costeras y marinas con notable biodiversidad y maravillosos paisajes naturales.

Por qué protegerlo y cuales son las amenazas

La campaña “Mar de Historias” es un llamado a todas las personas a explorar el pasado y las historias que han modelado nuestra sociedad, a sumergirse en la riqueza de nuestra herencia cultural marítima y a comprometernos a protegerla para las futuras generaciones.

“Contribuyendo a preservar este patrimonio en el lugar donde se encuentra podés ser protagonista del apasionante desafío de descubrir el pasado” dice Cristián Murray, investigador del equipo de arqueología subacuática del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y Coordinador de la campaña Mar de Historias.

Busca promover el conocimiento, la valoración y la protección del patrimonio cultural marino-costero del Mar Argentino. Además, apunta a sensibilizar y dar a conocer las riquezas culturales, y las historias de sus costas y sectores sumergidos.

¿Qué pasa si estos bienes se pierden? “Nos privamos de una fuente de información singular sobre el pasado humano; perdemos parte de la memoria que contribuye a construir la identidad cultural de pueblos y comunidades costeras y se pierde la posibilidad de disfrutar de este patrimonio y de los beneficios que puede aportar a las comunidades locales”, explican.

Resaltan que este patrimonio tiene un carácter único e irremplazable. Aunque hay factores y amenazas que lo ponen en riesgo, los 5 principales destacados por la Unesco y sobre los cuales alerta son:

-Mover o extraer restos antiguos (por simple curiosidad o con la intención de apropiárselos).

-La erosión costera y los efectos del cambio climático.

-Obras que afectan la costa o el fondo marino.

-La pesca de arrastre y los dragados.

-El fondeo de embarcaciones.

Sin embargo, hay que saber que el patrimonio cultural que se encuentra en los fondos y costas del mar territorial argentino está protegido por la legislación nacional y de las provincias costeras. Además, en 2010 la Argentina aprobó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, que promueve su preservación in situ y se opone a la explotación comercial. En la campaña se promueven buenas prácticas dirigidas al público general y referidas, por ejemplo, a qué se debe hacer en caso de encontrar restos antiguos cuando se recorre la costa o se bucea.

En tanto, el 18 de noviembre del año 2009, reconociendo el significado y la importancia del patrimonio cultural sumergido y asumiendo el compromiso de protegerlo, la Argentina aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de la Unesco (Ley N° 26.556). Este tratado internacional se erige como una valiosa herramienta para la preservación y promoción del legado cultural que yace en las profundidades de nuestros mares, lagos y ríos. Justamente, en el marco de esa fecha es que se realiza la campaña.

“Con la firma de la Convención de la Unesco, la Argentina se posicionó en la región como un país líder en la protección del patrimonio cultural subacuático” expresó Murray.

A través de ella y normativas en torno se busca preservar restos arqueológicos, naufragios, sitios históricos y cualquier otro elemento que forme parte del patrimonio cultural subacuático. Los países firmantes se comprometen a evitar la explotación comercial y el expolio de estos tesoros culturales. Además, incluye el fomento de la investigación, la educación y la cooperación internacional.

ESCAFANDRA/andes

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Amplían las inmersiones de buceo en La Restinga para compensar el impacto migratorio

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), ha ampliado, con 700 nuevas autorizaciones, el cupo de inmersiones en el punto de buceo “El Bajón”, en la reserva marina de Punta de La Restinga-Mar de Las Calmas.

El Hierro (Islas Canaria) | El objetivo es compensar el impacto económico que está generando la llegada de cayucos al puerto de La Restinga, en las empresas del sector de buceo y la economía local.

La ampliación se produce a solicitud del Gobierno de Canarias y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023, según ha informado el director general de Pesca del Gobierno de Canarias, Armiche Ramos.

Ha hecho referencia a la situación crítica del Puerto de La Restinga, como consecuencia del actual flujo migratorio irregular que afecta a las islas, está teniendo un impacto significativo en la actividad de buceo y las empresas del sector; por lo que se considera necesario implementar medidas para reducir al mínimo sus efectos en la economía local.

En este sentido, explica Ramos, los estudios realizados en relación al impacto biológico generado por la actividad en la reserva concluyeron que, en el momento actual, es posible aumentar el cupo anual de buceadores sin comprometer el estado de los ecosistemas ni los objetivos para los cuales se estableció esta área protegida.

En esta reserva marina, está permitido un máximo anual de 2.300 buceadores, si bien se pueden otorgar autorizaciones especiales en situaciones excepcionales por un claro interés social, explica la Consejería.

Una vez ampliado el cupo, Ramos insta “a una autorregulación y autogestión del cupo por parte de los centros de buceo para evitar agotar prematuramente las autorizaciones de inmersión, ya que es fundamental implementar estrategias que permitan una distribución sostenible”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan en Málaga el torpedo nazi que hundió el submarino republicano 'C-3' durante la Guerra Civil

La exploración con un sónar de barrido lateral ha permitido localizar intacto el proyectil alemán de 1.700 kilos de peso

M. H. | El hallazgo frente a la costa de Málaga del torpedo nazi que hundió en 1936 el submarino republicano C-3 confirma definitivamente la participación alemana en la Guerra Civil en el mar, como gran "banco de pruebas" de la Segunda Guerra Mundial, pese a que oficialmente nunca se reconoció.

El cineasta José Antonio Hergueta, que en 2006 dirigió el documental Operación Úrsula -como se denominó el operativo de la Marina de Hitler en la zona-, ha detallado este lunes el descubrimiento del proyectil junto al marino mercante José Luís Martín, experto en submarinos.

Para Hergueta, la historia del C-3 es "la Guerra Civil resumida en una nuez", porque el 12 de diciembre de 1936 "explota y se publica el hundimiento, pero 48 horas después se borra de la memoria, lo que resumía todos los olvidos y silencios de la guerra".

La exploración con un sónar de barrido lateral ha permitido localizar intacto, a unos 300 metros de donde yacen los restos del C-3, el torpedo alemán, de 1.700 kilos de peso y con una carga explosiva de 250 kilogramos que, por un fallo, no llegó a detonar al impactar con el submarino. Ese silencio oficial sobre la actuación alemana pudo deberse, según Hergueta, a que en esta zona el mar se entendía como un dominio británico y, en ese momento, 1936, "Hitler no quería provocar a los ingleses porque pensaba que todavía podía seducirlos".

Málaga "tuvo una gran importancia estratégica durante la Guerra Civil por su cercanía a Gibraltar", ya que "era el único puerto del Mediterráneo a dos horas de navegación del Estrecho" y por ello se convirtió en base de los submarinos republicanos en los primeros meses de la contienda. Aunque el C-3 tenía previsto ese 12 de diciembre navegar rumbo al Estrecho para relevar al C-4, finalmente recibió órdenes de permanecer en la zona ante el previsible ataque a Málaga del crucero Canarias.

El ataque del submarino alemán U-34 al C-3 tuvo como testigo de excepción al buque de guerra británico Acasta, que hizo una descripción detallada del suceso ocurrido a las 14:19 horas de ese día frente a la barriada malagueña de El Palo. El U-34, al mando del comandante Harald Grosse, navegaba en superficie pero, al divisar al C-3, se sumergió y calculó el denominado "triángulo de disparo", que tiene en cuenta la velocidad y el rumbo del blanco y del torpedo, ha explicado Martín.

Submarino 'C3'

A una velocidad de 30 nudos (52 kilómetros por hora), el torpedo G-7 tardó 53 segundos en recorrer los 800 metros que separaban a ambos submarinos. Al impactar, los únicos tres supervivientes del C-3, que estaban en la torreta, recordaban un movimiento muy brusco, que la nave se inclinó de proa y se hundió de forma casi inmediata. "El C-3 recibió el golpe en el peor punto posible, la cuaderna 105, donde había catorce botellas de aire comprimido que eran como catorce bombas, y debido a su enorme velocidad el torpedo siguió su trayectoria y salió por la banda contraria", ha relatado Martín.

Esas bombonas "estallaron y rajaron a cuchillo el casco del submarino, que por eso se hundió de manera instantánea", resalta este experto, que añade que los 37 tripulantes que estaban dentro "quedaron atrapados y no pudieron huir". Durante el hundimiento, cuando el agua llegó a las baterías de popa del C-3, se produjo una reacción química en la que se liberó hidrógeno y que causó "una tremenda explosión que vieron los testigos desde Málaga, con una enorme columna blanca que desapareció en segundos, algo que solo puede ser vapor de agua".

El torpedo de unos seis metros que permanece en el fondo marino a 66 metros de profundidad podría ser "peligroso" al conservar la carga explosiva tras fallar su espoleta, por lo que Martín y Hergueta han comunicado el hallazgo a la Comandancia de Marina y a la Subdelegación del Gobierno.

ESCAFANDRA/diariosevilla

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Muere Don Walsh, participante de la primera expedición al abismo más profundo del océano

Don Walsh, capitán retirado de la Armada estadounidense, explorador oceánico y explorador, participante de la primera expedición al fondo de la Fosa de las Marianas en 1960, falleció a la edad de 92 años.

Según el Instituto Naval de Estados Unidos, Don Walsh falleció el pasado domingo 12 de noviembre a la edad de 92 años. Originario de Berkeley, California, Walsh se unió a la Marina de los EE.UU. en 1948 y comenzó su increíble aventura.

Primero sirvió como miembro de la tripulación de un avión y, después de graduarse de la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, fue comisionado como oficial de submarinos. Al principio, comandó el USS Bashaw (SSKS-241) y luego se convirtió en el primer piloto de un vehículo submarino de la Marina de los EE.UU.

Expedición al fondo del océano

El 23 de enero de 1960, como teniente de la Marina estadounidense, participó en una de las mayores aventuras de su vida. Como parte del proyecto Nekton, al mando del batiscafo de Trieste, se dirigió junto con el ingeniero y oceanógrafo suizo Jaques Piccard al fondo del océano. Don Walsh y Jaques Piccard se convirtieron en las primeras personas en llegar al lugar más profundo del océano: el fondo de la Fosa de las Marianas.

La exitosa expedición, de la que se habló en todo el mundo, cambió casi todo en su vida. Las puertas de muchas oficinas de la Marina y del Congreso de los Estados Unidos estaban abiertas. Ahora Don Walsh podría hacer esfuerzos para comprender y explorar mejor las profundidades del océano. Esto dio lugar a muchos proyectos que implementó en décadas siguientes.

En los años siguientes obtuvo un doctorado en oceanografía y enseñó en la Universidad del Sur de California. Fue un apasionado defensor de la exploración de las profundidades del océano y, entre otras cosas, formación de oficiales de la Marina de los EE.UU. en esta área. Solía ​​decir que sabían mucho sobre la navegación en el océano o bajo él, pero no sabían lo suficiente sobre el océano en sí.

Dedicó toda su vida a comprender mejor el mundo bajo la superficie del agua. Inculcó el amor por las profundidades a las generaciones posteriores de científicos, exploradores y entusiastas. Fue consultor en muchos proyectos destinados a llegar a los lugares más profundos del mundo. Por su dedicación y compromiso con la investigación oceánica, ha recibido innumerables premios y distinciones.

Permaneció activo en el campo científico hasta el final. Nunca permitió que su llama interior como explorador y persona curiosa se apagara dentro de él. Sin duda un momento especial en su vida fue cuando en junio de 2020, 60 años después de la expedición con Piccard, su hijo Kelly Walsh, junto a Victor Vescovo, llegaron al fondo de la Fosa de las Marianas.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dominica establecerá una reserva de cachalotes, los depredadores más grandes del mundo

El Gobierno de Dominica ha anunciado este lunes que establecerá una Reserva de Cachalotes, los depredadores más grandes del mundo y una de las especies más amenazadas por la actividad humana.

San Juan | La nueva reserva, la primera federal dedicada a los cachalotes, se ubicará al lado occidental de Dominica, y ayudará a aislar carbono y generar ingresos para el turismo.

A la vez, protegerá una especie catalogada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como “vulnerable” a la extinción.

“Los doscientos cachalotes que se encuentran en nuestras aguas son especies apreciadas de Dominica”, ha afirmado el primer ministro del país caribeño, Roosevelt Skerrit.

“Nuestro objetivo es asegurarnos de que estos majestuosos y altamente inteligentes animales estén seguros de depredadores y continúen manteniendo nuestras aguas y clima saludables”, ha agregado.

Los científicos involucrados en su planificación y establecimiento sostienen que la protección de 788 kilómetros cuadrados -menos del 3 % del territorio de Dominica- generará beneficios locales y globales.

El biólogo español Enric Sala, fundador de Pristine Seas y explorador residente de National Geographic, quien ha asesorado al Gobierno de Dominica sobre el establecimiento de la reserva, ha señalado que “la protección de estas ballenas ofrece una solución climática increíble y rentable que los responsables políticos han pasado por alto”.

“Al proteger a los cachalotes, dice, Dominica está reforzando su resiliencia climática, porque cuantos más cachalotes haya en las aguas de Dominica, más carbono se secuestrará en las profundidades del mar, lo que ayudará a mitigar el calentamiento global”.

Dominica, un refugio para los cachalotes

Los cachalotes tienen los cerebros más grandes del mundo, sociedades matrilineales y un lenguaje complejo.

Son el depredador con dientes más grandes de nuestro planeta, y los machos miden en promedio 16 metros de largo, más que un autobús escolar.

Los cachalotes se encuentran en aguas de todo el mundo, desde Islandia hasta Nueva Zelanda.

Pero Dominica es uno de los pocos países del mundo donde se pueden ver cachalotes de manera constante durante todo el año.

Dominica ofrece un hábitat único donde una población residente de cachalotes encuentra alimento y refugio, lo que hace que la costa oeste de la isla sea un lugar crítico para su alimentación y crianza.

Entre los años 2005 y 2015, la población de las doce familias de cachalotes que viven en Dominica, han mostrado una constante disminución, provocando preocupación entre los científicos ante la posibilidad de que en el año 2030 habrán muy pocos de estos animales.

Los cachalotes (Physeter macrocephalus) se pueden encontrar en todos los principales océanos de la Tierra en aguas de 183 metros sobre la plataforma continental.

Las hembras y “subadultos” habitan aguas tropicales y templadas, mientras los machos adultos viven en regiones de latitudes altas y viajan a otras más bajas en busca de hembras para aparearse.

La dieta del cachalote consiste principalmente en calamares y peces grandes, incluidos los tiburones, y se pueden distinguir de otras especies de ballenas por su enorme cabeza, que puede ocupar hasta el 35 % de su cuerpo.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ChatGPT y bajo el agua: ten cuidado

En los últimos años, el uso de la Inteligencia Artificial (IA) ha experimentado un crecimiento exponencial, revolucionando diversos sectores e influyendo profundamente en la forma en que interactuamos con la tecnología. Entre muchas tecnologías emergentes, ChatGPT ha asumido un papel central, destacándose como una de las plataformas más avanzadas y versátiles en comunicación basada en IA.

ChatGPT, desarrollado por OpenAI, ha ganado un impulso considerable debido a su capacidad para comprender y generar lenguaje de manera coherente y contextual.

Utilizamos muchas herramientas de IA cada día para la vida privada sin darnos cuenta y otras para el trabajo. Como profesionales y entusiastas seguimos las novedades y tendencias y en el blog de Zero Pixel publicamos actualizaciones periódicas.

Bajo el agua: errores de ChatGPT

A pesar de los beneficios obvios, la adopción generalizada de la IA también plantea cuestiones éticas y preocupaciones de seguridad. Gestionar con precisión el acceso a los datos, la transparencia en el uso de la IA y el control sobre la calidad de las respuestas son aspectos cruciales para  mitigar los riesgos potenciales y garantizar un uso responsable de esta tecnología.

Al probar ChatGPT para algunas preguntas de buceo, formuladas en lenguaje natural, nos damos cuenta de que a veces las respuestas son imprecisas y, en algunos casos, incluso erróneas y peligrosas si se usan incorrectamente.

Estamos seguros de que pronto las respuestas serán perfectas (¡si se hacen bien las preguntas!), mientras tanto te invitamos a intentarlo.

¿Cuáles son los riesgos de utilizar ChatGPT incorrectamente para la preparación para el buceo?

El uso de ChatGPT para la preparación del buceo plantea varios riesgos, ya que el modelo puede proporcionar información inexacta, incompleta o incluso peligrosa. Algunos de los riesgos potenciales incluyen:

Información inexacta: Es posible que ChatGPT no esté actualizado con la información más reciente sobre procedimientos, equipos o condiciones ambientales de buceo. Esto podría dar lugar a consejos incorrectos o desactualizados.

Falta de experiencia práctica: El modelo no tiene experiencia práctica en buceo. La información que proporciones puede ser teórica y no estar basada en situaciones reales.

Falta de asesoramiento personalizado: El buceo es una actividad que requiere una preparación personalizada en función de las habilidades y condición física de cada buceador. ChatGPT no puede brindar asesoramiento personalizado basado en situaciones individuales.

Falta de interacción en tiempo real: durante una inmersión pueden surgir situaciones inesperadas que requieren decisiones rápidas y experienciales. ChatGPT no puede brindar soporte en tiempo real ni adaptarse a situaciones cambiantes.

Riesgo de malentendidos: El modelo puede malinterpretar las preguntas o proporcionar respuestas ambiguas, dando lugar a malentendidos que podrían derivar en comportamientos peligrosos durante la inmersión.
A la hora de prepararse para el buceo, es fundamental confiar en fuentes fiables, como instructores cualificados, organizaciones de formación de buceo reconocidas y directrices oficiales. El uso de ChatGPT u otros recursos en línea debe complementarse con capacitación práctica e información verificada por parte de profesionales de la industria.

ESCAFANDRA/sp

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sylvia Earle: “Las Baleares deben ser un punto de esperanza para el Mediterráneo”

IbizaLa bióloga, exploradora y activista de los océanos, Sylvia Earle, ha asegurado durante su visita a Ibiza que las islas Baleares “deben ser un punto de esperanza para el Mediterráneo”.

Visita a la pradera de posidonia
La científica estadounidense, que se encuentra en la isla pitiusa con motivo del V Foro Marino, ha participado en una excursión marítima para visitar la pradera de posidonia de Ibiza, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ha informado la organización en un comunicado.

Tras su llegada al puerto, Earl ha destacado que hay que proteger y cuidar a la posidonia porque es “futuro para el Mediterráneo”. Según la bióloga, las islas Baleares “tienen que ser un referente de esperanza para la protección y la regeneración del mar”.

Por su parte, Maximiliano Bello, experto en política pública oceánica y asesor ejecutivo de Mission Blue, que también participa en el Foro Marino, ha formado parte de la visita la pradera y ha declarado que “el Mediterráneo es el centro de la cultura y de la civilización occidental” pero que, sin embargo, “hoy en día es uno de los lugares más amenazado del planeta”.

Salvar el Mediterráneo
“Si no podemos salvar el Mediterráneo, será difícil salvar el Océano. España y toda Europa se está quedando muy atrasada en materia de protección de los mares y el océano”, ha dicho Bello.

La visita a posidonia también ha contado con Waldo Martín, de Mission Blue, y con la buceadora y experta en tiburones, Gádor Muntaner, entre otros invitados, y ha tenido como anfitriones a Aniol Esteban, director de Fundación Marilles, y a Cristinza Ozores, cofundadora de la Asociación Vellmarí, ambos miembros del Equipo Promotor del Foro Marino.

Aniol Esteban ha destacado que el Foro Marino “no es simplemente debate y palabras, sino pasar a la acción”, y ha remarcado que en la jornada inaugural del foro se plantearon cuestiones “claves” para las islas como ampliar las áreas marinas protegidas, mejorar la gestión pesquera, así como proteger la diversidad y la limpieza de las aguas.

“Baleares, España y el resto del Mediterráneo tienen una deuda con su mayor activo que es el mar y la costa”, ha remarcado Esteban, que ha recordado que de este activo “depende la prosperidad económica y el bienestar” de los ciudadanos, tanto residentes como turistas, por lo que deber ser “protegido colectivamente, desde todos los sectores”.

También ha destacado la unión de los sectores que piden “más compromiso político” con la conservación marina y ha expresado su deseo de que la petición de destinar “un mínimo de un 1% del presupuesto público” a las acciones necesarias “sea escuchada”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Cuántos kilómetros de cable submarino hay bajo los océanos?

En la era de la conectividad global, donde la comunicación instantánea es fundamental, es fácil pasar por alto la increíble infraestructura que hace posible este fenómeno

Benito Rendón | Uno de los componentes clave de esta red mundial de comunicaciones es el cable submarino, una red de cables de fibra óptica que se extiende a lo largo de los océanos, conectando continentes y permitiendo la transmisión de datos a velocidades impresionantes.

¿Qué es un cable submarino?

Un cable submarino es un cable de comunicación que se coloca en el fondo del océano para transmitir señales de telecomunicaciones entre diferentes puntos del mundo. Estos cables están compuestos por una serie de hilos de fibra óptica, que son capaces de transportar grandes cantidades de datos a velocidades extremadamente altas.

¿Cuántos kilómetros de cable submarino existen?

Según estimaciones recientes, se estima que hay aproximadamente 1.2 millones de kilómetros de cable submarino en todo el mundo. Esto equivale a más de 745,000 millas, lo que sería suficiente para dar la vuelta a la Tierra casi 30 veces. Esta extensa red de cables submarinos conecta todos los continentes, permitiendo la transmisión de datos a nivel global.

¿Cómo se instalan los cables submarinos?

La instalación de cables submarinos es un proceso complejo que requiere de barcos especializados y equipos técnicos avanzados. Primero, se realiza un estudio detallado del lecho marino para determinar la ruta óptima del cable. Luego, se utiliza un barco especializado para desplegar el cable en el fondo del océano. Una vez instalado, el cable se protege con una capa de material resistente para evitar daños causados por factores ambientales y actividades humanas.

En resumen, los cables submarinos son la columna vertebral de la comunicación global en la era digital. Con millones de kilómetros de cables submarinos que conectan continentes, estos cables desempeñan un papel fundamental en la transmisión de datos a nivel mundial. A medida que la demanda de conectividad continúa creciendo, es probable que veamos un aumento en la instalación de cables submarinos en los próximos años, asegurando una comunicación rápida y confiable en todo el mundo.

ESCAFANDRA/metroa

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran decenas de miles de monedas romanas en el fondo marino de Cerdeña

Un buceador recreativo realizó recientemente la inmersión de su vida en el fondo marino de la costa noreste de Cerdeña.

En las aguas de Arzachena, no lejos de la costa, se encontró un gran depósito de antiguas monedas de bronce que datan de la época del emperador romano Constantino el Grande. El descubrimiento ha causado gran expectación, ya que ahora hay esperanzas de localizar los restos del barco del que procedieron estas preciosas monedas.

El descubrimiento representa el comienzo de una investigación más profunda
El buzo, que prefirió permanecer en el anonimato, informó rápidamente de su descubrimiento a las autoridades competentes, lo que motivó la movilización de un gran equipo de expertos. La investigación submarina fue realizada conjuntamente por la Unidad Arqueológica Subacuática del Ministerio de Cultura italiano , la Unidad de Protección del Patrimonio Cultural de Cerdeña y unidades submarinas de los Carabinieri y los bomberos. Además, estuvieron involucradas la policía estatal y las autoridades portuarias.

Tesoro numismático hundido de inestimable valor
Los equipos de buceo localizaron dos grupos de monedas en un gran arenal, que presumiblemente podrían haber protegido los restos del naufragio durante más de 1.700 años . El tamaño del tesoro numismático aún no se ha determinado, pero las primeras estimaciones basadas en el peso sugieren que podría contener entre 30.000 y 50.000 monedas romanas, una cifra significativamente mayor que las casi 23.000 monedas del mismo período encontradas en Gran Bretaña hace diez años. como buscador de metales con detector de metales.

Monedas de bronce “excepcionales y raras”, excelente estado de conservación de las monedas encontradas en Cerdeña
Lo que hace aún más extraordinario este tesoro es el estado de conservación de las monedas. Casi todos fueron descritos como “excepcionales y raros”, y sólo cuatro de ellos estaban dañados pero aún eran legibles. Las monedas en cuestión, conocidas como “follis”, datan del periodo comprendido entre el 324 d.C., año de la muerte del emperador romano Licinio, y el 340 d.C. Este lapso abarca los reinados de Constantino el Grande y su hijo Constantino II. . Un detalle a destacar es que durante este período, los dos Constantinos habían intentado introducir monedas de bronce de mayor valor llamadas “centenionales”, pero ninguna de ellas fue encontrada en este descubrimiento.

La importancia histórica del descubrimiento de monedas romanas en Cerdeña
Estas monedas proceden de casi todas las cecas del Imperio Romano activas en ese período, con algunas excepciones. El descubrimiento tiene el potencial de arrojar nueva luz sobre la historia de la isla de Cerdeña y el Imperio Romano. Actualmente se está llevando a cabo la recuperación y conservación de las monedas, con la esperanza de que proporcionen información valiosa sobre la historia de aquellos tiempos.

Actualmente estamos considerando la posibilidad de encontrar los restos del naufragio que probablemente quedaron protegidos por la arena.

El patrimonio sumergido de Cerdeña
Luigi La Rocca, director general de SABAP (Superintendencia de Arqueología, Bellas Artes y Paisaje) declaró que este descubrimiento representa uno de los hallazgos numismáticos más importantes de los últimos años. Destacó la importancia de proteger este frágil patrimonio subacuático amenazado por fenómenos naturales y acciones humanas. Las unidades arqueológicas del ministerio emplearán "metodologías y técnicas avanzadas de recuperación y conservación" para preservar y estudiar el sitio y su contenido.

Este descubrimiento nos recuerda lo rico y precioso que es el patrimonio arqueológico escondido en el fondo marino. Futuras investigaciones y restauración de monedas prometen revelar más detalles sobre la historia de esta fascinante región.

ESCAFANDRA/cnn

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El 'Santo Grial de los naufragios' será rescatado de las profundidades, junto con un tesoro de 20.000 millones de dólares

El presidente Gustavo Petro ordenó a su administración exhumar el “santo grial de los naufragios” (el galeón español San José) del fondo del Mar Caribe con urgencia

Colombia espera acelerar su misión de recuperar un tesoro hundido de tres siglos de antigüedad valorado en hasta 20.000 millones de dólares, ya que la propiedad de la fortuna se encuentra en un limbo legal en medio de una batalla judicial en curso.

Petro quiere sacar a la superficie el barco de 62 cañones y tres mástiles antes de que termine su mandato en 2026 y ha solicitado que se forme una asociación público-privada para llevarlo a cabo, dijo el miércoles el ministro de Cultura, Juan David Correa, al medio.

«Esta es una de las prioridades de la administración Petro», dijo. «El presidente nos ha dicho que aceleremos el ritmo».

Pero el misterio rodea la propiedad del enorme tesoro de oro, plata y esmeraldas cuyo valor se estima entre 4.000 y 20.000 millones de dólares, según una demanda.

El meollo de la cuestión parece girar en torno a quién se cree que lo encontró.

El galeón San José, con 600 tripulantes a bordo, se hundió unos 2.000 pies el 8 de junio de 1708, durante una batalla contra los británicos en la Guerra de Sucesión Española. Siguió siendo una leyenda durante años ya que se desconocía su ubicación exacta.

Luego, en 1981, la empresa estadounidense Glocca Morra afirmó haber descubierto el tesoro perdido y entregó sus coordinadas a Colombia con la promesa de recibir la mitad de la fortuna cuando la recuperara.

Años más tarde, en 2015, el entonces presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que la marina del país encontró los restos del naufragio del San José en un lugar diferente del fondo del mar.

Colombia nunca ha publicado las coordenadas del lugar de descanso final del barco, pero Glocca Morra, ahora llamada Sea Search Armada, cree que el país encontró parte del mismo campo de escombros en 2015 que descubrió por primera vez 34 años antes.

La compañía está demandando al gobierno colombiano por la mitad del tesoro, o 10 mil millones de dólares, según sus estimaciones, en virtud del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia.

ESCAFANDRA/caobadigital

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Diversnight 2023: ¡el mundo entero bucea de noche!

La pasada noche del sábado 4 de noviembre se ha celebrado una nueva edición del evento internacional de buceo nocturno, Diversnight 2023.

Desde que se organizó la primera edición de Diversnight en 2005, el evento se ha convertido en un elemento permanente en el calendario de buceo. Durante casi dos décadas celebrando el buceo nocturno, Diversnight ha reunido a miles de participantes de decenas de países.

La receta del éxito resultó, como suele ocurrir, en la simplicidad de toda la idea. Un grupo de personas conectadas por una pasión común decidió buscar una razón para practicar buceo. Luego definieron reglas claras y simples: el buceo se realizaría de noche, el primer sábado de noviembre a la hora indicada del año, es decir, 2022 - 20.22, 2023 - 20.23, etc.

Un puñado de estadísticas

Diversnight 2023 ha sido la 18ª edición del buceo nocturno internacional. El primer evento en 2005 reunió a 351 buceadores y tuvo lugar únicamente en Noruega. A su vez, la edición del año pasado reunió hasta 1.527 buceadores que bucearon en 150 localizaciones repartidas en 25 países.

El año récord en cuanto a número de participantes fue 2009. En aquel entonces se reunieron bajo el agua hasta 2.749 buceadores, que entraron al agua en 218 lugares de 20 países. La edición de 2011 obtuvo el segundo lugar: 2.577 buceadores en 196 lugares y el evento se celebró en 24 países. El podio cierra 2012 con 2.322 participantes que se sumergieron en 231 lugares en 25 países.

Número récord de participantes: 2.749 (2009)
Mayor número de plazas participantes: 231 (2012)
Número de países durante una edición: 25 (2012 y 2022)

ESCAFANDRA/dv

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CMAS en los Juegos Mundiales 2025

Los Juegos Mundiales 2025 incluirán la apnea como parte de su programa

J. L. | Los Juegos Mundiales de 2025 en Chengdu, China, incluirán el buceo dinámico en apnea y el para-apnea como parte de su programa atlético, según la Confederación Mundial de Actividades Subacuática (CMAS) .

La duodécima edición de los Juegos Mundiales se llevará a cabo entre el 7 y el 17 de agosto de 2025, y la apnea y el para-apnea se unirán a la natación con aletas y otros 35 deportes. En 2025 solo habrá cuatro paradeportes representados.

Como explicó el director deportivo de IWGA en una entrevista reciente, según CMAS:

“Lo importante para la IWGA es que las competiciones no sean eventos separados. Están incluidos en la edición de los Juegos Mundiales como cualquier otro deporte o disciplina”.

En consecuencia, tres deportes subacuáticos participarán en este próximo evento, y los atletas CMAS participarán en las competencias entre otros 5000 atletas.

Todas las federaciones nacionales han comenzado a realizar selecciones de equipos, según la CMAS.

La primera competición selectiva de Para-apnea tendrá lugar el 18 de noviembre de 2023 en el Campeonato Mundial en Lignano Sabbiadoro, Italia.

Las selecciones de natación con aletas y apnea se realizarán durante los Campeonatos y Copas del Mundo de 2024, informa la CMAS :

"Los comités competentes están trabajando para finalizar el programa y los procedimientos de selección".

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La arqueología de naufragios China revela la gloria de la Ruta Marítima de la Seda

Los restos submarinos cerca del islote de Shengbeiyu en la ciudad de Zhangzhou fueron revelados recientemente en un proyecto de rescate arqueológico

Hace más de 700 años, un barco cargado con porcelanas se hundió frente a la costa de la provincia de Fujian, en el este de China, mientras se dirigía al extranjero.

Los restos submarinos cerca del islote de Shengbeiyu en la ciudad de Zhangzhou fueron revelados recientemente en un proyecto de rescate arqueológico, presentando al mundo la prosperidad histórica de la Ruta Marítima de la Seda durante esa época.

El rescate, que comenzó en septiembre del año pasado y duró hasta este mes, fue realizado conjuntamente por el Centro Nacional de Arqueología (NCA), el instituto provincial de investigación de arqueología de Fujian y la oficina municipal de cultura y turismo de Zhangzhou.

Situado en la intersección de la ruta oriental y la ruta sur de la antigua Ruta Marítima de la Seda, las aguas del mar cerca del islote Shengbeiyu son una zona propensa a naufragios, ya que está rodeada de arrecifes y tiene condiciones marinas complejas.

El barco de la dinastía Yuan (1271-1368) fue encontrado allí, bajo el sedimento, a una profundidad de agua de unos 30 metros.

Se han recuperado casi 20.000 artículos, y la colección comprende más de 17.100 porcelanas Longquan Celadon, famosas en China por sus exquisitos colores, en particular los tonos de verde jade y azul claro. Entre las porcelanas recuperadas se encuentran cuencos, platos, tazas y quemadores de incienso, que se cree que fueron producidos a finales de la dinastía Yuan.

"El barco hundido contiene el mayor número de porcelanas de Longquan encontradas a bordo hasta la fecha, lo que sirve como un ejemplo típico del pico de exportaciones de porcelana de Longquan a finales de la dinastía Yuan", dijo Chen Hao, subdirector del centro de arqueología subacuática de la investigación provincial de Fujian. instituto de arqueologia.

Algunas porcelanas estaban grabadas con caracteres como "Yong", "Bao" y "Nian", que significan "uso", "tesoro" y "año", respectivamente. Estas porcelanas se han convertido en materiales importantes para la investigación sobre la exportación de porcelanas de Longquan, dijo Chen en una conferencia de prensa celebrada a principios de este mes.

Según Chen, el descubrimiento también demuestra que el gobierno de entonces fomentó el comercio exterior, haciendo que la Ruta Marítima de la Seda fuera especialmente próspera durante la dinastía Yuan.

Entre las porcelanas encontradas se encontraban platos gigantes con un diámetro de 35 cm y una altura de 4,3 cm, rara vez vistos en China.

Liu Miao, profesor asociado de la Universidad de Xiamen, dijo que los platos grandes se produjeron basándose en las costumbres gastronómicas extranjeras, un aparente diseño personalizado para las exportaciones de porcelana.

Combinando los hallazgos arqueológicos en un antiguo puerto de la ciudad de Wenzhou, en la provincia de Zhejiang, y la gran similitud entre los descubrimientos arqueológicos del barco hundido y las porcelanas excavadas en el sudeste asiático, los expertos suponen que se trataba de un barco mercante civil que partía del puerto de Wenzhou al sudeste asiático.

El equipo del proyecto de salvamento adoptó por primera vez la costura fotográfica submarina para obtener una imagen tridimensional panorámica de alta definición del lugar del naufragio en condiciones de mar de baja visibilidad.

Liang Guoqing, el líder del equipo que trabaja con la NCA, dijo que anteriormente pensaban que el barco tenía siete camarotes. Sin embargo, a medida que avanzaban los trabajos de dragado, descubrieron que tenía 10 camarotes, lo que indica que se trataba de un gran barco mercante para el comercio.

Liang añadió que el proyecto de salvamento del barco hundido es un hito en la historia de la arqueología subacuática de China.

"El descubrimiento ha permitido a la gente vislumbrar el floreciente comercio de porcelanas Longquan Celadon, así como la prosperidad de la Ruta Marítima de la Seda", afirmó.

ESCAFANDRA/xinhua

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Octubre