Abril 2025 |
|
![]() ![]() ![]() |
|
|
|
Tailandia
endurece
las
normas
de buceo
para
proteger
los
ecosistemas
marinos
(30.04.25)
Galeón
San
José: un
cementerio
submarino
con 600
muertos
(29.04.25)
Histórica
cantera
galesa
inundada
volverá
a la
vida con
la
inauguración
del
"primer
museo
sub...
(28.04.25)
HEAD
ultima
la
compra
de la
icónica
Aqualung,
pionera
en el
buceo
(25.04.25)
El
84% de
los
arrecifes
de coral
pueden
morir
por
estrés
térmico
(24.04.25)
DolphinGemma:
La IA de
Google
se
adentra
en la
comunicación
con los
delfines
(23.04.25)
El
proyecto
secreto
que ni
Elon
Musk
conoce:
El
«Tesla
de los
mares»
ya
navega
(22.04.25)
El
Titanic
no se
partió
como se
creía: 3
nuevas
revelaciones
sobre
los
últimos
minutos
del
barco
(14.04.25)
Buceo
para
niños:
una guía
completa
para
padres
(11.04.25)
Shark
Trust
lanza un
concurso
de
fotografía
(10.04.25)
Investigadores
de España y Portugal se reúnen para
avanzar en el primer atlas ibérico
de... (09.04.25)
Hallan
submarino soviético hundido durante
Segunda Guerra Mundial en mar del
Japón (08.04.25)
Una
startup asturiana, premiada en
Europa por su innovación en la
regeneración de los océanos
(07.04.25)
Proponen
ampliar los coeficientes reductores
de jubilación para los buceadores
profesionales
(04.04.25)
La
Unidad de Buceo de Ferrol recupera
piezas arqueológicas en las
proximidades de Finisterre
(03.04.25)
La
Universidad de Cádiz lanza
‘CREAMARE: The Game
(02.04.25)
Círculos
ocultos en el Mediterráneo: El
enigma submarino que desconcierta a
la ciencia
(01.04.25)
El
Salón
de la inmersión Mediterranean Diving
Show 2025 cierra su edición más
internacional
(01.04.25)
................................................................................
Tailandia endurece las normas de buceo para proteger los ecosistemas marinos
Estos estándares abarcan una gama de programas, desde experiencias introductorias como Discover Scuba Diving hasta cursos avanzados
Tailandia
ha
implementado
reformas
integrales
en su
industria
del
buceo,
con el
objetivo
de
mejorar
los
estándares
de
seguridad
y
proteger
sus
entornos
marinos.
El
Ministerio
de
Turismo
y
Deportes,
en
colaboración
con el
Departamento
de
Marina,
ha
establecido
estándares
nacionales
para la
instrucción
y
certificación
del
buceo,
en
consonancia
con las
mejores
prácticas
internacionales.
Estandarización de Certificaciones de Buceo
Las nuevas regulaciones reconocen oficialmente las certificaciones de las principales organizaciones internacionales de buceo, incluidas:
-
Confederación
Mundial
de
Actividades
Subacuáticas
(CMAS)
-
Asociación
Nacional
de
Instructores
Subacuáticos
(NAUI)
-
Escuelas
de Buceo
Internacionales
(SSI)
-
Asociación
Profesional
de
Instructores
de Buceo
(PADI)
Estos estándares abarcan una gama de programas, desde experiencias introductorias como Discover Scuba Diving hasta cursos avanzados. Los instructores de buceo que operan en Tailandia ahora deben poseer certificaciones válidas de estos organismos reconocidos y cumplir con criterios adicionales establecidos por las autoridades tailandesas, centrados en la seguridad, la conciencia ambiental y la supervisión de los estudiantes.
Prohibición de fotografía subacuática durante el entrenamiento
Para proteger los delicados ecosistemas coralinos, el Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente ha prohibido a los aprendices e instructores de buceo tomar fotografías submarinas durante las inmersiones de entrenamiento y examen. Esta medida responde a la preocupación por el daño a los corales atribuido al buceo.
Si los alumnos o instructores desean realizar fotografías submarinas, deberán contratar buceadores calificados que hayan completado cursos de certificación avanzados, como:
Buceador
avanzado
en aguas
abiertas
Certificaciones
equivalentes
de otros
organismos
reconocidos
Medidas
adicionales
para la
conservación
marina
La orden
ministerial
también
incluye:
- Se
prohíbe
hacer
snorkel
en zonas
donde la
profundidad
del agua
sea
inferior
a dos
metros
por
encima
de los
arrecifes
de
coral.
- Es
obligatorio
que
quienes
practiquen
snorkel
usen
chalecos
salvavidas
a menos
que
hayan
completado
cursos
certificados
de buceo
o apnea.
Las violaciones de estas regulaciones pueden resultar en sanciones, incluyendo prisión por hasta dos años y/o multas de hasta 200.000 baht, según lo estipulado por la Ley de Promoción de la Gestión de los Recursos Marinos y Costeros.
Implicaciones para la comunidad de buceo
Estas reformas forman parte de la iniciativa más amplia de Tailandia para promover el turismo sostenible y la conservación marina. Se insta a los operadores e instructores de buceo a familiarizarse con las nuevas regulaciones para garantizar su cumplimiento y contribuir a la preservación de la rica biodiversidad marina del país.
................................................................................
Galeón San José: un cementerio submarino con 600 muertos
El español Pablo Fernández, experto en derecho internacional, habló del proceso jurídico en el caso del Galeón San José. ¿Quién se debe quedar con este?
Colombia
| Es
mucha la
tela que
aún
falta
por
cortar
en el
caso del
Galeón
San
José,
cuyo
pecio
está en
las
profundidades
del mar
Caribe,
en
Cartagena.
Este fue
declarado
en el
2019 por
el
gobierno
de
Colombia
como un
Bien de
Interés
Cultural
(BIC),
pero
detrás
de todo
hay
reclamos
y un
proceso
legal
con
varios
implicados.
Colombia reclama el pecio por estar en su territorio, pero el San José puede ser catalogado como un buque de Estado de España; además, llevaba oro de Bolivia, por lo que una nación indígena de este país ha estado atenta a la investigación sobre el pecio. Lea: Galeón San José: investigación desafía versión oficial del Gobierno
De hecho, la Armada de Colombia lidera una operación denominada ‘Hacia el corazón del Galeón San José‘, con la que busca desentrañar toda la historia y los misterios que subyacen en el naufragio.
Pero,
¿cómo
ven
desde
España
este
proceso?
De ello
habló el
español
Pablo
Fernández
Sánchez,
experto
en
derecho
internacional
público
y
director
del
Instituto
de
Estudios
sobre
América
Latina
de la
Universidad
de
Sevilla
(España).
En una
entrevista
con El
Universal,
este se
refirió
al
proceso
jurídico
por el
San José
y de
cómo
España
ha
asumido
otros
casos
parecidos.
¿Cuál
es el
alcance
del
conflicto
por el
Galeón
San
José?
¿Estamos
hablando
solo de
un
litigio
entre
dos
países?
No, el problema es mucho más complejo. No hay solo dos partes, ni siquiera cuatro. Es la comunidad internacional en su conjunto la que tiene interés en que este tipo de conflictos se resuelvan por una vía jurídica pactada. No se trata únicamente del San José, hay miles de pecios repartidos por el mundo: en el Mediterráneo, en el mar de China, restos de la Segunda Guerra Mundial... Es un problema global.
La
posición
de
España
frente
al
Galeón
San Jos
¿Qué
seguimiento
se le ha
hecho
desde
España a
caso del
Galeón
San
José?
Sí se le ha hecho seguimiento, como a otros casos, pero no con especial intensidad. En España no tiene gran relevancia mediática, a diferencia de lo que ocurre en Colombia, donde hay una carga emocional muy fuerte. Desde aquí lo vemos como parte de una problemática más amplia del derecho internacional.
¿Cuál es la naturaleza jurídica del Galeón San José?
No, no es un tesoro. Es un bien de interés cultural. Así lo ha declarado incluso el propio gobierno colombiano. Por lo tanto, no puede ser abordado desde una lógica puramente económica. El enfoque correcto es cultural, histórico y patrimonial. Hablar solo del oro y la plata impide llegar a conclusiones útiles. Le puede interesar: Video: Mapping sobre el Galeón San José, el nuevo atractivo en Cartagena
¿Qué dice la Constitución de Colombia y el derecho internacional sobre este caso?
La Constitución colombiana obliga al Estado a proteger su patrimonio cultural, lo cual incluye bienes como el Galeón San José. Incluso, permite su extracción si es necesaria para su conservación, pero no con fines económicos. El derecho internacional, por su parte, dependerá de dónde esté ubicado el pecio: si dentro del mar territorial, la zona económica exclusiva o la plataforma continental. Esa localización, que aún es secreto de Estado, es crucial.
Si está fuera del mar territorial, Colombia tiene menos competencias. En la zona económica exclusiva, por ejemplo, las competencias son solo de carácter económico. Y si el pecio está en la plataforma continental, hay aún más limitaciones. Además, se debe analizar si se trata de un buque de guerra, un buque de Estado y si tiene inmunidad. Todo eso lo regula el derecho internacional.
¿Cómo afecta que Colombia no sea parte de algunas convenciones internacionales clave?
Colombia no ha ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ni la de la Unesco sobre bienes culturales subacuáticos. Eso le limita diplomáticamente. Aunque en la práctica cumple muchas de esas normas, no está jurídicamente obligada. Aun así, ha manifestado su respeto por la inmunidad de jurisdicción, lo cual es importante, ya que también posee bienes en el extranjero. Lea aquí: La historia de el galeón San José ahora podrá leerse como novela y cómic
No. España ha sido muy clara en que no pretende llevarse nada. Lo que quiere es que el pecio sea protegido y permanezca donde está, porque allí murieron más de 600 personas. Es un cementerio histórico. De hecho, hay una declaración conjunta entre ambos países y una normativa colombiana que lo reconoce como bien de interés cultural.
La
empresa
que
reclama
el
hallazgo
del
Galeón
San José
¿Qué
pasa con
la
empresa
que en
su
momento
ayudó a
localizar
el
galeón?
Ahí hay una disputa legal en curso. Colombia en su momento firmó un acuerdo con una empresa estadounidense en los años 80 para localizar el pecio a cambio de una parte del hallazgo. Ahora que se ha declarado como bien cultural, esa lógica económica ya no tiene sentido. Pero eso genera responsabilidades contractuales. El caso está en un tribunal arbitral por protección de inversiones.
¿Podría España llevar el caso a tribunales internacionales si quisiera?
Podría, y no sería difícil jurídicamente. En casos anteriores, como el de la fragata Mercedes, España ganó incluso en tribunales estadounidenses. Pero no es esa la intención. España ha ofrecido su capacidad tecnológica y económica para colaborar en la protección del bien. La prioridad es su conservación. Lea: Hallazgos en el Galeón San José refuerzan teoría de que no explotó
¿Existe algún caso internacional similar que nos ayude a entender mejor este tipo de disputas?
Sí, uno muy interesante es el del buque escuela de la Armada Argentina. Fue retenido en un puerto africano por una deuda del Estado argentino. El Tribunal Internacional del Mar dio la razón a Argentina, reconociendo la inmunidad de los buques de guerra. Esto ilustra cómo opera el derecho internacional marítimo. Y aunque Colombia no sea parte de esa convención, en la práctica cumple sus normas. Los problemas complejos no se resuelven con respuestas simples. Esto no es solo un tema de propiedad nacional. Incluso si un tribunal dijera que el pecio es de España, ¿qué haría España con él? No puede extraerlo ni moverlo sin faltar al respeto a los fallecidos que allí yacen. Se trata de un sitio histórico, de un cementerio. Y como tal, merece ser tratado con dignidad por todos.
................................................................................
Histórica cantera galesa inundada volverá a la vida con la inauguración del "primer museo submarino del mundo"
Durante
los
últimos
12 años,
solo los
buceadores
experimentados
podían
explorar
las
profundidades
de la
cantera.
En unos
meses se
inaugurará
en una
histórica
cantera
de
pizarra
de Gales
un museo
submarino
y una
sala de
escape
“primeros
en el
mundo”.
Se
espera
que
ambas
atracciones
en
Vivian
Quarry
en
Llanberis,
Gwynedd,
sean
fácilmente
accesibles
para los
visitantes,
y que
niños a
partir
de 10
años
puedan
explorar
el sitio
submarino
después
de una
breve
sesión
informativa
sobre
seguridad.
Los
operadores
de buceo
afirman
que
utilizarán
nuevas
tecnologías
para
llevar
"aventuras
de otro
nivel" a
la
cantera.
Los
proyectos
gemelos
tienen
como
objetivo
mostrar
la
herencia
galesa
al
mundo,
mientras
que la
tecnología
permitirá
a los
visitantes
bucear
con un
entrenamiento
mínimo.
Scuba Scape, la empresa detrás de la nueva atracción, afirmó: «Durante los últimos ocho meses, hemos implementado estrictos procedimientos de seguridad y realizado rigurosas pruebas de cada componente en algunas de las condiciones submarinas más adversas».
Pero la empresa ha mantenido silencio sobre la tecnología específica involucrada en la experiencia submarina.
La cantera es parte del vasto complejo de pizarra de Dinorwig, en su día la segunda mina de pizarra más grande del mundo.
Desde su cierre en 1960, la lluvia y los manantiales submarinos han llenado la cantera Vivian hasta una profundidad de 19 metros, sumergiendo viejos edificios y equipos de minería.
El sitio se ha convertido en una extraordinaria cápsula del tiempo de una industria que una vez "le dio techo al mundo".
Durante los últimos 12 años, sólo los buceadores experimentados podían explorar las profundidades de la cantera, pero ahora, el sitio será accesible para visitantes sin conocimientos especializados de buceo.
En el corazón del proyecto se encuentra un notable teleférico y cabrestante de Blondin, rescatado de la cantera.
El histórico equipo, de más de 10 toneladas de peso, fue instalado alrededor de 1870 para revolucionar el movimiento de bloques de pizarra.
La reubicación de la máquina presentó desafíos importantes y requirió una operación de 14 horas por parte de equipos especializados.
El proceso implicó retirar con cuidado el techo de pizarra, desmontar las vigas de madera y desmontar la máquina en cuatro componentes principales.
La
rueda
más
grande
pesaba
alrededor
de 3,5
toneladas,
mientras
que la
base
pesaba
4,5
toneladas.
Scuba Scape, que realiza operaciones de buceo en Vivian Quarry, es propiedad de Leanne y Clare Clowes de Llangefni, Anglesey.
"Estamos comprometidos con la accesibilidad. Actualmente estamos investigando y realizando pruebas para una posible ampliación futura de nuestro museo subacuático y permitir la plena accesibilidad para todos", afirmó.
................................................................................
HEAD ultima la compra de la icónica Aqualung, pionera en el buceo
El grupo Head entra en negociaciones exclusivas para comprar el 100% de Aqualung, una marca icónica del buceo con presencia en más de 90 países
HEAD
ha
iniciado
conversaciones
exclusivas
para la
adquisición
del 100%
del
Aqualung
Group,
operación
sujeta a
las
aprobaciones
regulatorias
correspondientes.
De
concretarse,
esta
compra
ampliaría
notablemente
el
alcance
del
grupo en
el
segmento
de
deportes
acuáticos,
sumando
marcas
como
Aqualung,
Apeks y
Aquasphere
a su
cartera,
que ya
incluye
Mares,
SSI,
rEvo y
Zoggs.
Fundada en 1943 por el legendario Jacques-Yves Cousteau y el ingeniero Émile Gagnan, Aqualung es considerada una pionera en el sector del buceo. En los últimos años, ha pasado por varias manos -incluido el fondo Montagu y, más recientemente, Barings- y ha afrontado retos financieros importantes.
Con esta operación, Head busca consolidar una posición de liderazgo global en deportes acuáticos, reforzar el área militar y profesional de Aqualung, y aprovechar sus capacidades de producción. La integración será liderada por Victor Vadaneaux, nuevo CEO del grupo.
En paralelo, Aqualung ha iniciado una transformación estratégica, centrada en el buceo y el equipamiento técnico, dejando atrás su actividad en la categoría de natación y snorkel en Norteamérica. Como parte de este plan, la empresa trasladó recientemente su sede regional de California a Miami, el mayor mercado de buceo de EE.UU., y vendió la marca U.S. Divers a una firma local.
Con esta adquisición, Head apunta a acelerar su expansión internacional, generar sinergias y revitalizar el mercado del buceo, también entre las nuevas generaciones.
................................................................................
El 84%
de
los
arrecifes
de coral
pueden
morir
por
estrés
térmico
El 84
por
ciento
de los
arrecifes
de coral
el mundo
se ha
visto
impactado
por el
evento
de
blanqueamiento
de
corales
derivado
del
calentamiento
marino
más
intenso
registrado
hasta
ahora.
Un
año
después
de la
declaración
oficial
del
cuarto
blanqueamiento
de
corales
a nivel
mundial
por
parte de
la
Iniciativa
Internacional
para los
Arrecifes
de Coral
(ICRI),
las
alertas
de
blanqueamiento
siguen
aumentando
en todo
el
mundo.
Del 1
de enero
de 2023
al 30 de
marzo de
2025, el
estrés
térmico
a nivel
de
blanqueamiento
afectó
al 84 %
de los
arrecifes
del
mundo,
con
daños en
82
países,
territorios
y
economías.
Durante
el
primer
blanqueamiento
de
corales
a nivel
mundial
en 1998,
el 21 %
de los
arrecifes
experimentó
estrés
térmico
a nivel
de
blanqueamiento,
cifra
que
aumentó
al 37 %
en el
segundo
evento
en 2010
y al 68
%
durante
el
tercero
(2014-2017),
según un
comunicado
del ICRI.
Sin
precedentes
Los científicos calificaron el cuarto evento mundial de blanqueamiento de corales como “sin precedentes” ya en mayo de 2024, y una plataforma de predicción de blanqueamiento ampliamente utilizada tuvo que añadir tres nuevos niveles (Niveles 3-5) a su Escala de Alerta de Blanqueamiento para indicar el mayor riesgo de mortalidad masiva de corales. El nivel más alto anterior, Nivel 2, indica el riesgo de mortalidad de los corales sensibles al calor; el Nivel 5 indica el riesgo de que más del 80% de todos los corales de un arrecife mueran debido a un blanqueamiento prolongado.
Los corales se blanquean cuando factores ambientales estresantes como el calor les hacen expulsar las algas coloridas y energéticas que viven en su interior, dejándolos blancos. Si las condiciones se normalizan con la suficiente rapidez, los corales pueden recuperar sus algas y recuperar su salud. Sin embargo, si el agua se mantiene demasiado caliente durante demasiado tiempo, los corales mueren.
La principal causa de los eventos de blanqueamiento de corales a gran escala es el aumento de las temperaturas oceánicas. El año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en alcanzar temperaturas más de 1,5 °C superiores a las de la era preindustrial, debido al cambio climático inducido por el ser humano. Esto contribuyó a temperaturas oceánicas récord y a triplicar el récord anterior de olas de calor marinas en todo el mundo.
Un tercio de la vida marina depende del coral
Aproximadamente un tercio de toda la vida marina conocida depende de ellos, y mil millones de personas se benefician de ellos directa o indirectamente. La salud de los corales tiene un impacto trascendental en la economía mundial, ya que los arrecifes proporcionan 10 billones de dólares en beneficios, como alimentos, empleos y protección costera.
Sin embargo, se estima que la cobertura de coral vivo se ha reducido a la mitad desde la década de 1950. La Red Mundial de Monitoreo de Arrecifes de Coral (GCRMN), una red operativa del ICRI, ha evidenciado una disminución del 14 % entre 2009 y 2018, debido a una combinación de daños ambientales locales y el cambio climático global. Garantizar la salud de todos los océanos, no solo de los corales, costaría menos del 2 % de esta suma. La pérdida de arrecifes de coral socava los esfuerzos por lograr el desarrollo sostenible, aliviar la pobreza y garantizar la seguridad alimentaria. La pérdida de corales inducida por el cambio climático podría costar 500 000 millones de dólares anuales para 2100.
................................................................................
DolphinGemma:
La IA de
Google
se
adentra
en la
comunicación
con los
delfines
Google
DeepMind
ha
anunciado
el
desarrollo
de
DolphinGemma
, un
modelo
de
inteligencia
artificial
experimental
diseñado
para
decodificar
los
patrones
vocales
de los
delfines.
Secuaz
|
Desarrollado
en
colaboración
con el
Instituto
SETI y
biólogos
marinos,
el
proyecto
tiene
como
objetivo
construir
la
primera
herramienta
sistemática
para
analizar
la
comunicación
de los
delfines
utilizando
una
arquitectura
de
modelo
de
lenguaje
grande (LLM)
similar
a la
utilizada
en los
sistemas
de IA
basados
en
texto
humano.
Datos de entrenamiento
DolphinGemma se entrenó con el extenso archivo de vocalizaciones de delfines del Proyecto de Comunicación con Delfines, junto con datos ambientales y de comportamiento recopilados de poblaciones de delfines nariz de botella. El modelo busca relacionar las señales vocales con el comportamiento observado, con la esperanza de identificar patrones que puedan indicar comunicación estructurada o referencia simbólica.
Este enfoque refleja el utilizado para decodificar lenguajes humanos: se analizan representaciones vectoriales de sonidos para detectar patrones, posibles significados y estructuras conversacionales. Google afirma que DolphinGemma ahora puede agrupar ciertos sonidos con contextos sociales observados, como la formación de grupos o el comportamiento lúdico.
Advertencias
Si bien el proyecto ha despertado interés público y titulares que promocionan un "traductor" de IA para delfines, los investigadores involucrados han pedido cautela. Ningún estudio formal revisado por pares ha confirmado aún que el modelo interprete con precisión la comunicación de los delfines, y aún quedan dudas clave sobre si las vocalizaciones de los delfines contienen algo similar a la estructura del lenguaje humano.
Según el equipo, DolphinGemma está pensado como una herramienta de investigación que ayude a los científicos marinos a descubrir estructuras y patrones estadísticos en las vocalizaciones de los delfines, no a sacar conclusiones sobre el significado o la sintaxis.
También existe preocupación en la comunidad investigadora más amplia por la simplificación excesiva de la cognición animal y la exageración de las capacidades de los modelos de IA actuales para interpretar sistemas de comunicación no humanos.
Acceso abierto para uso científico
DolphinGemma se comparte con varios equipos de investigación para su prueba y validación. Su marco de código abierto busca promover una mayor colaboración en los campos de la biología marina, la bioacústica y la inteligencia artificial. Si bien la decodificación del habla de los delfines sigue siendo especulativa, el objetivo es acelerar la colaboración interdisciplinaria en el campo emergente de la bioacústica computacional.
................................................................................
El proyecto secreto que ni Elon Musk conoce: El «Tesla de los mares» ya navega
Elon Musk no lo sabe, pero más de una empresa marítima está dispuesta a replicar su éxito con Tesla con el nuevo “Tesla de los mares”. La electrificación del transporte y la búsqueda incesante de alternativas a la combustión son una prioridad imperante en múltiples países
Trini
N. |
Europa y
China
están
dedicadas
al coche
eléctrico,
mientras
que la
aviación
aboga
por
combustibles
más
sostenibles.
Por su
parte,
el
transporte
marítimo
de
mercancía,
a menudo
olvidado,
sigue
dependiendo
casi al
100% del
diésel.
Para
cumplir
con el
volumen
comercial
que la
humanidad
necesita
en la
actualidad,
se
utilizan
portacontenedores
de
grandes
dimensiones.
Y,
aunque
se está
poniendo
el foco
en otras
formas
de
movilidad,
el
transporte
marítimo
es una
fuente
considerable
de
contaminación.
Según registra la web de APR, el sector genera el 3% de las emisiones globales de CO2 y otras partículas causantes del calentamiento global. En términos concretos, toma sobre sí la responsabilidad del 15% de las emisiones de óxidos de nitrógeno.
El Tesla de los mares llega para hacer ruido en el transporte marítimo
Frente a
este
escenario,
una
empresa
marítima
desea
convertirse
en el
Tesla de
los
mares,
aplicando
medidas
mitigar
el
impacto
contaminante
de los
grandes
buques.
True
Zero
Emission
es un
proyecto
de barco
o
propulsión
que
pretende
descartar
el CO2,
el NOx y
el SOx,
además
de
cualquier
otro
elemento
contaminante
de la
navegación.
El objetivo de la startup que está detrás de esta iniciativa (Windship Technology) es que el barco funcione con un sistema de energía diésel-eléctrico. Para eliminar las emisiones, instala captadores de carbono. Siguiendo esta línea, el casco se optimiza para otorgar la menor resistencia posible al agua.
Asimismo, cuenta con un software que determina la mejor ruta posible considerando variables como la previsión meteorológica, la distancia, las corrientes y el estado del mar.
Aunque todas estas características resultan llamativas, lo más destacado del diseño de Windship son sus velas, pero las que vimos hace décadas, sino unas velas alineadas con la tecnología del siglo XXI.
¿Cómo son las velas del Tesla de los mares?
Si el primer barco que utiliza átomos de agua logró llamar tu atención, no puedes perderte de qué se tratan las velas del Tesla de los mares. A diferencia de las velas tradicionales, que ofrecen resistencia al viento para propulsar el barco en dirección contraria a esa corriente, la pieza del Tesla de los mares está conformada por varios mástiles con tres alas.
El propósito de estas es atraer el viento para que, junto al motor eléctrico, sea posible optimizar el movimiento del barco. Cada una de estas plataformas puede contemplar hasta 48 metros de alto, que se ajustan en función del tamaño de la unidad y son móviles, orientándose para aprovechar las corrientes.
Por ahora, no existe ningún barco con este sistema de base y tampoco parece que vaya a suceder pronto. La razón es que los barcos portacontenedores tienen su superficie de carga en la cubierta. La única excepción se da en los buques RORO, creados como gigantes garajes cubiertos.
En lo que concierne a los portacontenedores, estos movilizan su carga en cubierta, planteando un reto para el Tesla de los mares: las velas utilizarían un espacio valioso y podrían interponerse con las actividades portuarias habituales.
Hay más de un Tesla de los mares: el sector del lujo acecha
La startup Arc Boats también está dispuesta a convertirse en el “Tesla de los mares”. De hecho, sería más correcto decir que Windship pretende ser el “Tesla de los barcos” y Arc Boats el “Tesla de los mares”.
En este contexto, Arc Boats se dispone a lanzar su barco Arc Sport de $285 000, tras su crucero de lujo de $300 000 Arc One.
Al igual que sucede con los vehículos de Elon Musk, el Arc Sport está equipado con una amplia variedad de tecnología: pantallas de visualización, sensores, Wi-Fi y un sistema hidráulico para subir y bajar el techo, entre otras cosas.
Mientras Elon Musk triunfa con Tesla, otras compañías tratan de replicar su accionar en los mares. Si todavía quieres saber más sobre esta propuesta marítima, en este artículo ampliamos la información.
m.e.
................................................................................
El Titanic no se partió como se creía: 3 nuevas revelaciones sobre los últimos minutos del barco
U
n grupo de expertos ha realizado el escaneo 3D más detallado de la historia de los restos del Titanic, revelando evidencia que podría reescribir los trágicos momentos finales.
Un
nuevo e
impactante
modelo
forense
del
Titanic,
el
naufragio
más
famoso
del
mundo,
revela
que un
grupo de
hombres
sacrificó
su vida,
sabiendo
que iban
a morir.
El nuevo
documental
"Titanic:
la
resurrección
digital"
además
detalla
que la
ruptura
del
barco no
sucedió
como se
creía. 3
secretos
del
Titanic
e
imágenes
nunca
antes
vistas.
Los
últimos
minutos
del
Titanic
no
fueron
como se
creía
hasta
ahora.
Además,
en la
sala de
calderas
hubo un
grupo de
hombres
cuyas
historias
no eran
conocidas,
pero que
sacrificaron
sus
propias
vidas
para dar
esperanzas
a otros
en el
trágico
naufragio.
El RMS Titanic se hundió cerca de las 2 de la madrugada del lunes 15 de abril de 1912, tras chocar con un iceberg en el Atlántico Norte, en una gélida noche. Y desde entonces, más de un siglo después, sigue siendo el naufragio más famoso del mundo.
Ahora, un grupo de expertos ha realizado el escaneo 3D más detallado de la historia de los restos del Titanic, revelando evidencia que podría reescribir los trágicos momentos finales.
National Geographic estrenó su nuevo documental "Titanic: La resurrección digital" (Titanic: The Digital Resurrection) que muestra la reconstrucción digital más detallada de los restos del transatlántico jamás creada.
El proyecto, que tardó casi dos años en completarse, utilizó tecnología de escaneo submarino de vanguardia para capturar 715,000 imágenes digitales de los restos. Estas imágenes se transformaron posteriormente en un "gemelo digital a escala real del Titanic, con una precisión de hasta el último remache", indicó National Geographic en un comunicado enviado a Univision Noticias.
Utilizando un colosal escenario LED, pudieron reconstruir los momentos finales del barco, ofreciendo nuevas perspectivas que desafían teorías previamente aceptadas.
Los 3
hallazgos
revelados
en
"Titanic:
The
Digital
Resurrection"
son
impactantes
Estas
son las
tres
revelaciones
más
impresionantes
de la
nueva
investigación:
1. Los héroes olvidados que se sacrificaron en la sala de calderas del Titanic
El descubrimiento de una válvula de vapor en posición abierta en la sala de calderas número dos corrobora los relatos de testigos que indicaban que los 35 ingenieros del Titanic permanecieron en sus puestos durante más de dos horas después del impacto.
Este grupo de hombres, al quedarse en las calderas, muy probablemente sabían que iban a morir, pero mantuvieron las máquinas funcionando y la electricidad encendida del Titanic, que permitió la transmisión de señales de socorro inalámbricas, lo que seguramente salvó cientos de vidas a costa de las suyas.
2. La violenta desintegración del casco del Titanic
El análisis de los fragmentos del casco esparcidos por el lecho marino ha revelado que el Titanic no se partió limpiamente por la mitad, sino que sufrió una ruptura violenta.
Esta desintegración afectó incluso a los camarotes de primera clase, donde pasajeros prominentes como J.J. Astor y Benjamin Guggenheim podrían haber buscado refugio.
3.
William
Murdoch,
el
oficial
acusado
de
cobarde
que, en
realidad,
pudo ser
arrastrado
por el
mar
William
Murdoch,
el
primer
oficial
del
Titanic,
fue
acusado
históricamente
de
presunta
cobardía,
al
abandonar
su
puesto.
Pero
nueva
evidencia
en el
documentalde
National
Geographic
"Titanic:
La
resurrección
digital"
parece
exonerarlo
y apoya
la
teoría
de que
Murdoch
fue
arrastrado
por el
mar.
El examen de los escaneos digitales al Titanic proporciona nueva evidencia que respalda la inocencia del primer oficial del barco, William Murdoch, quien había sido acusado de abandonar su puesto.
La posición de un davit (como se llama la pequeña grúa en los barcos, usadas para bajar botes salvavidas), ahora visible con una resolución sin precedentes, sugiere que su tripulación se estaba preparando para lanzar un bote salvavidas justo antes de que el lado de estribor se sumergiera.
Esto confirmaría el testimonio del segundo oficial del Titanic Charles Lightoller, quien afirmó que Murdoch fue arrastrado por el mar. Este davit en posición vertical se considera un "testimonio mudo" que apoya la versión de Lightoller, poniendo en duda las acusaciones de cobardía contra Murdoch, como se observa en el clip extendido 👇
El
campo de
escombros
del
Titanic
a 12,500
pies de
profundidad
Además
de estos
hallazgos
impresionantes
sobre
los
momentos
del
hundimiento,
el
documental
muestra
una
visión
detallada
del
campo de
escombros
de 15
millas
cuadradas.
Los escaneos de los escombros del Titanic revelan la presencia de cientos de objetos personales conmovedores, como relojes de bolsillo, carteras, monedas de oro, peines, zapatos y un amuleto de diente de tiburón. La historiadora Yasmin Khan y el equipo han trabajado para conectar estos objetos con sus dueños originales, probablemente muertos en la tragedia.
La exploración fue comenzada en 2022 por la compañía de mapeo de aguas profundas Magellan, bajo la dirección del cineasta Anthony Geffen de Atlantic Productions. Durante tres semanas de trabajo ininterrumpido a 12,500 pies (3,810 metros) de profundidad en el Atlántico Norte, se logró capturar el pecio con un detalle sin igual.
Posteriormente, durante casi dos años, un equipo de historiadores, ingenieros y expertos forenses de renombre, incluyendo al analista del Titanic, Parks Stephenson, analizaron exhaustivamente todo el material. El "gemelo digital" del Titanic puede ser, además, una herramienta de preservación clave. Al capturar el pecio con un detalle perfecto tal como se encontraba en 2022, el legado del Titanic puede perdurar, ya que los escaneos también han puesto de manifiesto el alarmante deterioro que sufre el barco.
univision
................................................................................
Buceo para niños: una guía completa para padres
Es esencial asegurarse de que su hijo esté preparado física, mental y emocionalmente antes de comenzar
S.H.
| El
buceo
para
niños
puede
ser una
experiencia
emocionante
y
enriquecedora,
pero no
es para
todos.
Con la
formación
y la
preparación
adecuadas,
los
niños
pueden
explorar
el mundo
submarino
con
seguridad
y
desarrollar
una
pasión
por el
buceo
que les
dure
toda la
vida.
¿Está
su hijo
preparado
para el
buceo?
Antes de
inscribir
a su
hijo en
un
programa
de
buceo,
tenga en
cuenta
estos
factores
críticos:
Comodidad
en el
agua
Un niño
que no
se
siente
cómodo
en el
agua o
carece
de
habilidades
básicas
de
natación
debe
adquirir
confianza
en la
natación
antes de
intentar
bucear.
Muchas
agencias
de
entrenamiento
recomiendan
que los
niños
sean
nadadores
competentes
antes de
tomar un
curso de
buceo.
Interés
y
voluntad
¿De
verdad
quiere
su hijo
bucear?
Obligarlo
a bucear
cuando
no le
interesa
puede
resultar
en una
experiencia
negativa.
Anímelo
a
intentarlo,
pero
evite
presionarlo.
Madurez
y
responsabilidad
El buceo
requiere
disciplina
y la
capacidad
de
seguir
instrucciones.
Un niño
debe
tener la
madurez
suficiente
para
comprender
y
aplicar
las
normas
de
seguridad
esenciales,
como
equilibrar
la
presión,
controlar
la
flotabilidad
y
reaccionar
con
calma
ante
emergencias.
Capacidad
para
manejar
emergencias
El buceo
puede
presentar
situaciones
inesperadas.
Un niño
debe ser
capaz de
seguir
su
entrenamiento,
mantener
la calma
y
comunicarse
eficazmente
si se
encuentra
con un
problema.
Requisitos de edad y certificaciones
Diferentes agencias de entrenamiento de buceo establecen requisitos específicos de edad y certificación:
.- De 8 a 10 años: Los niños pueden participar en programas introductorios, que les permiten experimentar el buceo en un entorno poco profundo y controlado (generalmente 2 m. de profundidad).
.- De 10 a 12 años: los niños pueden obtener una certificación Junior Open Water Diver, pero están limitados a una profundidad máxima de 12 m/40 pies y deben bucear con un instructor o un adulto certificado.
.-
Edades
12 a 15
años:
Pueden
ampliar
sus
límites
a 18 m.
y bucear
con un
adulto
certificado.
15 años
en
adelante:
los
niños
pueden
inscribirse
en
cursos
estándar
Open
Water
Diver y
progresar
a
niveles
avanzados
como
Rescue
Diver y
Divemaster
(se
requieren
18 años
o más
para
capacitación
a nivel
profesional).
Equipo de buceo esencial para niños
Un equipo de buceo adecuado es crucial para la seguridad y la comodidad. A continuación, se detallan algunos aspectos a considerar al seleccionar el equipo para buceadores jóvenes:
Trajes
de
neopreno
Los
niños
pierden
calor
corporal
más
rápido
que los
adultos,
por lo
que un
traje de
neopreno
bien
ajustado
es
esencial.
Evite
comprar
un traje
demasiado
grande
para que
crezcan,
ya que
no los
mantendrá
calientes
eficazmente.
Reguladores
Elija
reguladores
livianos
diseñados
para
viajes o
para
buceadores
más
pequeños,
lo que
hace que
sea más
fácil
para los
niños
manejarlos.
Dispositivos
de
control
de
flotabilidad
(BCD)
Un BCD
ajustable
es
ideal,
ya que
los
niños
crecen
rápidamente.
Un BCD
bien
ajustado
mejora
la
comodidad
y la
seguridad.
Máscaras
y aletas
Una
máscara
bien
sellada
impide
la
entrada
de agua
y hace
que la
experiencia
sea más
placentera.
Las
aletas
ligeras
facilitan
el
movimiento,
evitando
la
fatiga y
mejorando
la
eficiencia
en el
agua.
El
equipo
de buceo
diseñado
para
viajes o
para
mujeres
es ideal
para el
buceo
para
niños.
Seguridad
en el
buceo
para
niños
La
seguridad
es
primordial
al
iniciar
a los
niños en
el
buceo.
Aquí
tienes
consejos
esenciales
para
garantizar
una
experiencia
segura:
.- Enseñe técnicas adecuadas de ascenso y descenso: los niños deben comprender los riesgos de ascender o descender demasiado rápido y la importancia de igualar la presión.
.- Manténgalo poco profundo: quédese en sitios de buceo tranquilos, poco profundos y con buena visibilidad.
.-
Comunicación
regular:
utilice
señales
claras
con las
manos
bajo el
agua
para
controlar
a su
hijo con
frecuencia.
Hágalo
divertido:
mantenga
la
experiencia
alegre y
agradable
para
generar
confianza
y
entusiasmo.
.- Considere tomar clases privadas: Las clases privadas pueden proporcionar un entorno de aprendizaje más cómodo si su hijo es tímido o nervioso en grupos.
Los mejores destinos de buceo para niños
Elegir
el
destino
adecuado
puede
marcar
una gran
diferencia
en la
experiencia
de buceo
de tu
hijo.
Busca
lugares
con
aguas
tranquilas
y
cálidas,
y una
vibrante
vida
marina.
Aquí
tienes
algunos
de los
mejores
destinos
de buceo
para
familias:
.- Bonaire: Conocida por sus fáciles inmersiones desde la costa, lo que la hace perfecta para buceadores jóvenes.
.- Florida, EE. UU.: Ofrece inmersiones en arrecifes poco profundos y encuentros con manatíes.
.- Gran Caimán: Hogar de sitios aptos para niños como Stingray City (solo 3,5 m/12 pies de profundidad).
.- Mar Rojo egipcio: arrecifes poco profundos con increíble visibilidad y vida marina.
.- Maldivas: Lagunas protegidas y coloridos arrecifes de coral ofrecen excelentes condiciones para principiantes.
Reflexiones finales
El buceo para niños puede ser una experiencia gratificante y transformadora si se aborda correctamente. Al asegurar la preparación, seguir las normas de seguridad y seleccionar la formación y el equipo adecuados, puede embarcar a su hijo en un viaje para descubrir las maravillas del mundo submarino. Si se hace bien, su primera respiración bajo el agua podría dar inicio a una pasión para toda la vida.
db
................................................................................
Shark Trust lanza un concurso de fotografía
La organización benéfica Shark Trust, con sede en Plymouth, ha lanzado un concurso de fotografía y está pidiendo a buceadores y otras personas que envíen sus fotografías favoritas sobre cualquier tema que incluya no solo tiburones, sino también rayas, mantas, quimeras...
¿Has
capturado
imágenes
impresionantes
de
tiburones
o rayas?
¿O
incluso
de los
intrincados
oviductos
que
producen
muchas
especies?
¿Quizás
has
tenido
la
suerte
de
encontrarte
con una
quimera?
¡Entonces
podrías
ser
nuestro
próximo
Campeón
de
Fotografía
de
Tiburones!
Queremos
celebrar
la
belleza
y
diversidad
de los
tiburones
y las
rayas en
nuestro
nuevo
concurso
de
fotografía.
Los finalistas, seleccionados por un panel de jueces, serán impresos por Astralis Print & Design y exhibidos en Ocean Studios en Plymouth durante todo el Mes del Tiburón (julio) y luego los ganadores serán anunciados en un evento a fines de mes.
A diferencia de otros concursos de fotografía, solicitamos a los participantes que presenten hasta cuatro imágenes. Sin embargo, no se clasificarán en ninguna categoría específica. Buscaremos imágenes impactantes y que se alineen con nuestro trabajo. Se otorgarán trofeos, certificados y premios a las imágenes más destacadas.
¿Tienes una imagen relevante para nuestros programas mediterráneos u oceánicos? ¿Tienes una imagen relacionada con "Viviendo con Tiburones", donde humanos y tiburones interactúan (positiva o negativamente)? ¿Tienes una imagen de una ooteca submarina en el Reino Unido o en otro lugar? ¿Serás coronado Campeón de Fotógrafo de Tiburones de las Islas Británicas o del Extranjero? ¿O quizás Campeón de Fotógrafo de Tiburones juvenil?
Los visitantes de la exposición en julio también tendrán la oportunidad de votar por su favorito y al final del mes se premiará al ganador de la "Elección del público".
El
concurso
se abre
el 3 de
abril de
2025 y
cierra a
la
medianoche
(BST)
del 15
de mayo
de 2025.
Premios
y
patrocinadores
Todos los ganadores recibirán un trofeo, un certificado y una bolsa de regalos.
Todos los ganadores, finalistas y las imágenes más destacadas que se exhiban en la exposición recibirán un certificado de Shark Trust.
El Campeón de Fotografía de Tiburones recibirá un paquete de buceo con tiburones y alojamiento para dos personas en Nasáu, Bahamas, con tres noches de alojamiento en Breezes y un día de buceo con tiburones con Stuart Cove's Dive Bahamas, cortesía de Diverse Travel y el Ministerio de Turismo de Bahamas . Ideal para crear una experiencia de buceo con tiburones inolvidable (*vuelos no incluidos).
El ganador de las Islas Británicas recibirá una computadora Mares Quad 2
El ganador de la votación del público recibirá una escultura de tiburón hecha con basura de la playa por Scapa Joe.
También tenemos fantásticas experiencias de buceo en el Reino Unido para regalar:
Inmersión nocturna ultravioleta guiada en Pembrokeshire, Gales Occidental (para 2 personas). En busca de tiburones gato y rayas que brillan en la oscuridad. Con Haven Diving Services. Excursión de buceo nocturna en Plymouth para 2 personas con In Deep
Nuestro panel de jueces está formado por fotógrafos submarinos profesionales que tienen décadas de experiencia fotografiando tiburones y rayas.
Charles Hood, presidente de la junta directiva de Shark Trust; Simon Rogerson, editor de la revista Scuba y patrocinador de Shark Trust; y Nick Robertson-Brown, galardonado fotoperiodista y partidario de Shark Trust desde hace mucho tiempo.
Requisitos de entrada y términos y condiciones
Asegúrate de leer los términos y condiciones completos aquí antes de participar en el concurso. Debes aceptarlos para poder participar con tus imágenes. También asegúrate de leer detenidamente cómo dimensionar, nombrar y enviar tus archivos. Las imágenes que no cumplan con estas instrucciones serán descalificadas. Si eres finalista, nos pondremos en contacto contigo para solicitarte que envíes imágenes de alta resolución para imprimir.
La entrada es gratuita y los premios han sido donados por un maravilloso grupo de nuestros patrocinadores. Sin embargo, si desea hacer una donación para cubrir los costos del concurso y apoyar nuestra labor, se lo agradeceríamos enormemente.
np
................................................................................
Investigadores de España y Portugal se reúnen para avanzar en el primer atlas ibérico de bosques de algas
El encuentro ha reunido a cerca de 40 especialistas con el objetivo de definir prioridades para la conservación de las comunidades de Laminariales y Tilopteridales
Personal
técnico y científico de toda la
península ibérica ha participado en
un taller orientado a la creación
del primer atlas de distribución de
dos grupos de algas pardas -Laminariales
y Tilopteridales- que forman
extensos bosques submarinos en las
costas atlánticas y cantábricas.
Estos ecosistemas han sido
reconocidos por su función
ecológica, al proporcionar hábitat y
alimento a múltiples especies,
mitigar la erosión costera y actuar
como sumideros naturales de carbono.
La iniciativa ha sido liderada por un equipo del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y se ha desarrollado los días 27 y 28 de marzo en las instalaciones del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), en Valsaín (Segovia). El encuentro ha reunido a unas 40 personas expertas de diferentes instituciones con el fin de revisar los datos disponibles sobre la distribución de estas algas, compartir conocimientos técnicos y científicos, y establecer líneas prioritarias de actuación para su conservación.
Durante las jornadas también se han discutido estrategias para la identificación de áreas refugio que puedan mostrar una mayor resiliencia frente a los efectos del cambio climático, así como la viabilidad de incluir a estas especies en catálogos de protección. Estas propuestas buscan generar una base científica sólida que permita orientar futuras políticas de gestión marina.
Las comunidades de Laminariales y Tilopteridales han sido consideradas entre los ecosistemas más productivos del medio marino. No obstante, diversos estudios han documentado un retroceso significativo de estas formaciones en distintas zonas del litoral ibérico en las últimas décadas, lo que ha despertado preocupación entre la comunidad científica por las posibles consecuencias ecológicas.
La elaboración del atlas pretende ofrecer una visión detallada y actualizada del estado de conservación y distribución de estas especies, y servirá como herramienta de apoyo para implementar medidas de restauración ecológica adaptadas a cada región. Además de técnicos del Instituto Español de Oceanografía, el taller ha contado con la participación de representantes de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Esta acción se enmarca dentro del proyecto BIODIV: “Asesoramiento científico-técnico para el seguimiento de la biodiversidad marina: espacios y especies marinos protegidos de competencia estatal (2022-2025)”, financiado por la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto está coordinado por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO y el CSIC, mediante el Instituto Español de Oceanografía.
estrechodigital
................................................................................
Hallan submarino soviético hundido durante Segunda Guerra Mundial en mar del Japón
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
“Tras
una larga búsqueda de la Flota del
Pacífico y con apoyo activo de las
organizaciones de veteranos
submarinistas rusos en el golfo de
Pedro el Grande, fue hallado un
submarino de la clase Maliutka
hundido durante la Gran Guerra
Patria”, informó la fuente en
Telegram.
Según la Flota del Pacífico, “presumiblemente se trata del submarino M-49, con el que se perdió la comunicación el 16 de agosto de 1941".
“En el submarino M-49 murió toda la tripulación, compuesta por 22 personas”, añadió.
La Marina de guerra rusa señaló que “la búsqueda de los submarinos hundidos M-49 y M-63 de la Flota del Pacífico comenzó aproximadamente hace 20 años”.
“La tripulación del navío de rescate Ígor Beloúsov de la Flota del Pacífico logró recientemente detectar el lugar del hundimiento y establecer el tipo de submarino”, añade la nota.
Tras investigar la embarcación hundida con ayuda de equipos de rescate modernos, “se estableció que el submarino era del tipo Maliutka”, conocido así porque sus dimensiones permitían el traslado por ferrocarril.
Los submarinos Maliutka, con un desplazamiento de 258 toneladas, estaban armados con dos torpedos y una pieza de artillería de 45 milímetros.
Los dos submarinos buscados por la Flota del Pacífico desaparecieron en agosto de 1941, añadió la dependencia.
Hasta el momento se desconoce la suerte del M-63, desaparecido a fines de agosto de 1941.
efe
................................................................................
Una startup asturiana, premiada en Europa por su innovación en la regeneración de los océanos
Universal Plastic, logra el galardón a la mejor solución en economía azul en la competición europea del programa Blueinvest, celebrada recientemente en Bruselas
Universal
Plastic, una joven empresa de Gijón,
ha sido reconocida como la mejor
startup de Economía Azul en la Unión
Europea tras imponerse en la
competición «BlueInvest», celebrada
en Bruselas en el marco de la Semana
de los Océanos.
La compañía, que opera desde la Incubadora de Alta Tecnología Equilibria de Gijón Impulsa, ha desarrollado una tecnología pionera basada en Inteligencia Artificial y Blockchain para registrar y verificar digitalmente la recolección de plásticos en playas, financiada por empresas. Esta herramienta permite garantizar la transparencia de las acciones medioambientales y mejorar la trazabilidad en los informes de sostenibilidad corporativa (ESG).
Según su CEO, Álvaro Bravo, ingeniero marino, «este reconocimiento es un impulso para demostrar que la tecnología digital puede desempeñar un papel clave en la regeneración de los ecosistemas marinos».
El impulso de la Economía Azul en Europa
La Economía Azul se ha convertido en una prioridad estratégica para la Unión Europea, que reconoce su papel clave en la sostenibilidad global y el crecimiento económico responsable. La UE promueve iniciativas para apoyar soluciones innovadoras que fomenten el uso sostenible de los recursos marinos, reduzcan la contaminación y contribuyan a la regeneración de los océanos.
Universal Plastic, especializada en la creación de campañas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) para empresas, ayuda a integrar la Economía Azul en las actividades comerciales, optimizando sus métricas de sostenibilidad y comunicación. Gracias a su tecnología, las compañías pueden diseñar estrategias de marketing basadas en la regeneración de los océanos, mejorando su reputación corporativa y fortaleciendo sus métricas ESG.
El crecimiento de Universal Plastic refuerza la posición de Gijón como un hub de innovación en Economía Azul. Gracias al respaldo de Gijón Impulsa, la startup ha podido desarrollar su tecnología y consolidarse como un referente europeo en sostenibilidad y regeneración marina.
lavoz
................................................................................
Proponen ampliar los coeficientes reductores de jubilación para los buceadores profesionales
Sumar ha registrado una iniciativa en el Congreso con la que plantea ampliar los coeficientes reductores de la edad de jubilación para los buceadores profesionales, al ser este uno de los colectivos con mayor siniestralidad y peligrosidad en el mercado de trabajo.
En
concreto, y según datos del
sindicato CGT, entre 1989 y 2014,
los buceadores comerciales sufrieron
el 78,9% de los accidentes laborales
mortales. Sumar señala en su
proposición no de ley, registrada
para su debate en la Comisión de
Trabajo, que la media de edad con
patologías invalidantes es de 33
años, siendo "ciertamente difícil"
encontrar buceadores profesionales
de más de 50 años. Asimismo, apunta
que el riesgo de sufrir un accidente
laboral por parte de un buceador
profesional es 290 veces mayor que
la media de la población española.
La ley de pesca sostenible e investigación pesquera aprobada en 2023 introdujo un coeficiente reductor para la edad de jubilación de los buceadores profesionales del 0,15. Sin embargo, el Instituto Social de la Marina cree que ese coeficiente tiene que ser de 0,30, mientras que CGT eleva esa cifra hasta un 0,40.
Instructores de buceo recreativo, sin coeficientes reductores
Además, los instructores de buceo recreativo no tienen derecho a ningún coeficiente reductor, pues sólo son válidos para las actividades de buceadores extractores de recursos marinos y buceadores con titulación profesional en actividades industriales, incluyendo la actividad docente para la obtención de dicha titulación.
En este contexto, la coalición liderada por Yolanda Díaz insta al Gobierno a impulsar, de manera urgente, las medidas necesarias para el aumento del coeficiente reductor de los buceadores profesionales, valorando que es uno de los colectivos con mayor siniestralidad y peligrosidad en el mercado de trabajo.
A esto se suma una petición para estudiar y valorar el coeficiente reductor para los profesionales dedicados a la instrucción de buceo recreativo y otras actividades, a través del nuevo mecanismo en fase de tramitación sobre el establecimiento de coeficientes reductores de la edad de jubilación.
ep
................................................................................
La Unidad de Buceo de Ferrol recupera piezas arqueológicas en las proximidades de Finisterre
Se trata de un cañón de bronce que podría pertenecer a un barco que se hundió en el 1596
Ada
Romero | El pasado lunes 31 de
marzo, un equipo operativo de buceo
de la Armada, con sede en Ferrol, se
desplazó a las inmediaciones de la
Ensenada de Sardiñeiro, tras recibir
el aviso por parte del centro “Buceo
Finisterre”, del descubrimiento de
restos arqueológicos sumergidos.
El hallazgo, consiste en un cañón
de bronce de unos 50 cm. de longitud
y otros restos de valor
arqueológico, que se encuentran
posados en el fondo a unos cuatro
metros de profundidad.
Por las primeras averiguaciones, podría tratarse de restos pertenecientes al pecio denominado de “Punta Restelos”, un buque del siglo XVI identificado como el Galeón Santa María la Anunciada, que formaba parte de la flota de Padilla, y que se hundió en estas aguas en el año 1596.
En aras de preservar el patrimonio histórico y garantizar la seguridad en el medio acuático, se puso en marcha un operativo conjunto en el que participaron activamente la Unidad de Buceo de Ferrol y el Grupo Operativo de Actividades Subacuáticas de la Policía adscrita a la Xunta de Galicia.
Gracias a la coordinación y experiencia de ambas instituciones, se desplegaron todos los recursos técnicos y humanos necesarios para llevar a cabo una intervención meticulosa, asegurando una actuación rápida y profesional que permitió, con una inmersión de unos 30 minutos de duración, la correcta catalogación del cañón de bronce, así como la preservación integral del entorno marítimo, en el Museo del Mar de Galicia, en Vigo, donde se someterá a tratamiento y estudio.
Acerca de la Unidad de Buceo del Ferrol
Esta unidad pertenece al Mando de las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima en Ferrol, dentro de la Fuerza de Acción Marítima, cuyo cometido principal es prepararse para proteger los intereses marítimos nacionales y el control de los espacios marítimos de soberanía e interés nacional. La Fuerza de Acción Marítima se encarga, además, de asegurar la cooperación permanente con los organismos de la Administración con competencias en el ámbito marítimo, lo que constituye la contribución de la Armada a la Acción del Estado en la Mar.
Cuenta con personal especializado en buceo y está capacitada para llevar a cabo diversidad de misiones, desde el mantenimiento a flote de la obra viva de los buques de la Armada, la protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático, la desactivación submarina de explosivos (competencia exclusiva de la Armada), y aquellas tareas de búsqueda en dispositivos de salvamento y rescate que se determinen.
cope
................................................................................
La Universidad de Cádiz lanza ‘CREAMARE: The Game
Un videojuego educativo para la preservación de los océanos y su historia sumergida que combina exploración, patrimonio sumergido y concienciación ambiental
La
Universidad de Cádiz, a través de la
Línea de Arqueología Náutica y
Subacuática del INMAR, presenta
CREAMARE: The Game, un videojuego
educativo que sumerge a los
jugadores en los fondos marinos del
Mediterráneo para explorar
yacimientos arqueológicos reales y
enfrentarse a las amenazas
ambientales que acechan nuestros
océanos.
Esta iniciativa forma parte de CREAMARE, un proyecto que reúne a expertos de Italia, Grecia, Croacia, Hungría y España con el objetivo de desarrollar productos digitales que promuevan la conservación del patrimonio cultural subacuático y los océanos que lo albergan.
Una experiencia inmersiva con impacto educativo
Disponible en acceso anticipado en Steam, el juego invita a los jugadores explorar nueve yacimientos subacuáticos reales, recreados con una gran precisión gracias a la colaboración de arqueólogos marinos, oceanógrafos y profesionales del sector creativo. A través de desafíos ecológicos y rompecabezas narrativos, los usuarios deberán derrotar a un monstruo simbólico que encarna la devastación de los océanos y la destrucción del patrimonio.
Además de su valor lúdico, CREAMARE: The Game ha sido diseñado para ser una herramienta educativa en aulas y museos, ofreciendo una forma innovadora de aprender sobre Historia, Arqueología y sostenibilidad.
Un desarrollo colaborativo y expansiones futuras
El videojuego es el resultado de un proceso de selección en el que han participado 12 instituciones culturales y 76 profesionales creativos, garantizando la calidad de su diseño y narrativa.
En el futuro, se prevén expansiones que incluirán nuevos yacimientos y desafíos ambientales, ampliando aún más el impacto de este proyecto.
Dónde jugar y cómo participar
Los jugadores pueden unirse a la comunidad de CREAMARE: The Game a través de sus canales en redes sociales y Discord.
Con un lanzamiento completo previsto para el segundo trimestre de 2025, CREAMARE: The Game se perfila como una referencia en la intersección entre videojuegos, arqueología, humanidades digitales y conservación ambiental.
uca
........................................

Círculos ocultos en el Mediterráneo: El enigma submarino que desconcierta a la ciencia
Un hallazgo en las profundidades frente a Córcega ha revelado miles de anillos submarinos formados hace más de 20.000 años. Su origen, envuelto en misterio, podría reescribir lo que sabemos sobre la historia climática del Mediterráneo y plantea un desafío urgente de conservación.
Martín
N. P.| Cuando la bióloga
Christine Pergent-Martini se embarcó
en una expedición científica en el
mar Mediterráneo, jamás imaginó que
su sonar mostraría algo que
cambiaría la historia de la
oceanografía. Lo que parecía una
simple cartografía marina acabó
convirtiéndose en el descubrimiento
de uno de los fenómenos más
intrigantes del fondo marino
europeo.
Círculos perfectos y preguntas sin respuesta
Todo comenzó en 2011, cuando el equipo de Christine y Gérard Pergent detectó una serie de círculos de 20 metros de diámetro en el lecho marino cerca de Córcega. Cada uno tenía una mancha oscura en el centro, como si algo hubiera crecido o colapsado allí. El hallazgo fue desconcertante. Ningún patrón conocido podía explicarlo, y las primeras exploraciones submarinas no arrojaron respuestas claras.
Con más de 1.300 círculos
repartidos en un área de 15
kilómetros cuadrados, los
científicos quedaron perplejos. Las
teorías iban desde formaciones
geológicas hasta vestigios de
antiguos ecosistemas costeros. Sin
embargo, ninguna hipótesis tenía
pruebas suficientes. Fue en 2020
cuando el explorador marino Laurent
Ballesta decidió sumarse al
misterio.
Una expedición extrema para ver lo
invisible
Ballesta, conocido por sus
inmersiones en hábitats extremos,
descendió a 120 metros de
profundidad y comprobó que los
círculos estaban vivos: en el centro
de cada uno crecían algas calcáreas
rojas, rodeadas por un anillo de
rodolitos coralinos. A pesar de las
condiciones adversas y el tiempo
limitado en el fondo, las imágenes
revelaron un ecosistema intacto y
desconocido.
En 2021, regresó con un nuevo
enfoque: permanecer semanas en una
cámara presurizada, como lo hacen
los buzos de plataformas petroleras.
Así logró extender las
exploraciones. Su equipo encontró
corales raros, cangrejos diablo,
peces escondidos y hasta una babosa
marina azul nunca antes registrada
en esa zona.
Pero también detectaron una amenaza:
los anillos están situados bajo
rutas marítimas activas. Las anclas
de barcos podrían destruir en
segundos un ecosistema que ha
tardado milenios en formarse.
Un legado de la última era glacial
Gracias a las muestras extraídas y al análisis de carbono, los científicos dataron los anillos en 21.000 años de antigüedad, formados durante el último máximo glacial. En aquel entonces, el nivel del mar era más bajo y estas zonas estaban mucho más cerca de la superficie. Las algas coralinas crecieron con la luz del sol hasta que el aumento del nivel del mar las sumergió, provocando su colapso y dando forma a las estructuras actuales.
La teoría más aceptada hoy es que
estos anillos son el resultado de
una evolución ecológica natural, que
continuó incluso bajo condiciones
extremas. Con el tiempo, nuevas
formas de vida ocuparon las ruinas
de las antiguas colonias, creando
uno de los paisajes más inusuales
del Mediterráneo.
Un ecosistema frágil que necesita
protección urgente
En 2023, Ballesta regresó con submarinos y nuevos científicos para completar el estudio. Hoy, solo una parte de los anillos está protegida dentro de un parque marino. El resto sigue expuesto al impacto humano.
El Parque Natural Marino de Cap
Corse y Agriate trabaja en una
propuesta para limitar el fondeo de
barcos en la zona, pero el proceso
es lento. Mientras tanto, los
investigadores insisten: el tiempo
corre para preservar este tesoro
oculto.
Los anillos del Mediterráneo no solo
son un misterio geológico. Son
testigos silenciosos de una época
perdida, señales de un planeta que
cambia y que aún guarda secretos en
lo más profundo del mar. Y quizás,
como sugiere Christine Pergent-Martini,
aún hay más por descubrir bajo las
olas.
................................................................................
El Salón de buceo Mediterranean Diving Show 2025 de Cornellà cierra su edición más internacional
La 25 edición de la feria de buceo Mediterranean Diving Show cierra con más de 140 expositores
La
25ª edición de la feria de buceo
Mediterranean Diving Show (MDS),
celebrada este pasado fin de semana
en Fira de Cornellà (Baix Llobregat),
ha sido un punto de encuentro de
practicantes, deportistas y
profesionales de las actividades
subacuáticas, con más de 8.000
metros cuadrados de superficie y 140
expositores, en "la edición más
internacional en la historia de la
feria".
Esta ha contado con 27
expositores participantes
procedentes de más de 20 países:
Japón, Filipinas, Indonesia,
Singapur, Arabia Saudita, Jordania,
Egipto, Cabo Verde, Mozambique,
Estados Unidos, México, Maldivas,
Italia, Francia, Alemania, Países
Bajos, Portugal, Reino Unido,
Finlandia y Malta, ha informado la
organización este domingo en un
comunicado.
La organización ha valorado positivamente la feria y ha asegurado que los expositores han tenido la oportunidad de presentar sus innovaciones, comercializar sus ofertas y fortalecer la visibilidad y el posicionamiento de sus marcas.
................................................................................