Febrero 2023 |
|
![]()
|
|
|
|
|
El
rastro perdido de un galeón español
en México
(09.02.23)
Colores
de neoprenos: ¿Por qué negro? ¿Cuál
es el mejor color?
(08.02.23)
Brasil
manda al fondo del Atlántico un
portaaviones lleno de amianto
(07.02.23)
Hallan
en aguas de A Coruña dos cañones de
la Armada Invencible
(06.02.23)
Los
buceadores profesionales convocan
una concentración frente al Congreso
de los Diputados
(03.02.23)
Bernard
Delemotte, exjefe de buzos de
Cousteau, muere en un accidente de
buceo
(02.02.23)
Nadar
una milla en agua helada como grito
de protección del mar y la Antártica
(01.02.23)
................................................................................
El rastro perdido de un galeón español en México
Un barco de la Flota de Tierra Firme que naufragó en 1658 «es el principal candidato» para el pecio 40 Cañones que investigan en el Banco Chinchorro
Monica
Arrizabalaga | A apenas 6 metros de
profundidad en Banco Chinchorro, una
barrera de arrecifes de coral
mexicana conocida antiguamente con
el gráfico nombre de Quitasueños,
yacen los restos de un naufragio del
siglo XVII. Fue bautizado como el
pecio 40 Cañones, por el número de
piezas de artillería que contó el
pescador Manuel Polanco cuando lo
descubrió hacia 1960, pero «es
probable» que se trate del galeón
'Santiago', un barco español de la
Flota de Tierra Firme que se perdió
en 1658. Así lo señala Laura
Carrillo, investigadora de la
Subdirección de Arqueología
Subacuática del Instituto Nacional
de Antropología e Historia (SAS-INAH)
de México, aunque añade con
prudencia que esta hipótesis
«todavía está en estudio».
El caso del galeón 'Santiago' fue «la crónica de un naufragio anunciado«, según el historiador Enrique Pérez. El barco, que cargaba más de 50 cañones de fundición de hierro de varios calibres ( de 6 a 18 libras), se hizo a la vela en el puerto de Cádiz junto con 17 mercantes y otros 11 galeones de guerra como éste, que debían escoltarlos y defenderlos en su ruta para recoger las remesas y mercaderías del Nuevo Mundo. Después de que las flotas de los dos años anteriores fueran destruidas por los ingleses, aquel viaje de 1658 revestía gran interés para la Corona española, debilitada por años de guerra y ahogada en deudas.
Las dificultades económicas alcanzaban también a la marina, que acusaba la falta de naos y de pilotos y marineros diestros. Prueba de ello es que el galeón 'Santiago' fue transferido desde la Armada del Mar Océano (que navegaba entre las Azores, Canarias y la costa atlántica peninsular), para ser incorporado como refuerzo en el convoy, pero no estaba diseñado para un viaje tan largo.
Además, «se sabe que los marinos que tripularon el Santiago se reclutaron por leva en la zona de Cuatro Villas (Cantabria). Precisamente el alférez Diego de Hoz de Samaño se quejó de que la mayoría eran sastres y carboneros«, explica el historiador de la Universidad Iberoamericana. La falta de experiencia de los marineros (el piloto ni siquiera sabía la derrota), sumada a que el Santiago no era un galeón para la Carrera de Indias, influyó decisivamente en su pérdida. »Errores humanos y fallos estructurales de la nao se combinaron« resume Pérez.
Un día de los inocentes fatal
Antes de llegar a Cartagena de Indias ya había sufrido daños en su arboladura, que se repitieron en su salida hacia Cuba con el resto de la Flota, demorando su partida. Obligados a navegar en solitario, la falta de preparación de la tripulación quedó en evidencia. Pasadas las once de la noche del 28 de diciembre, día de los Inocentes, el galeón Santiago encalló cerca de unas isletas. Se encontraban, sin saberlo, en la «cabeza de cayos que unos llaman Quita Sueños«, escribiría después Hoz de Samaño.
Por fortuna, de los alrededor de 300 hombres a bordo, la mayoría soldados de infantería -«cien soldados tripulados fueron enviados a Jamaica en un intento por reconquistar la isla», anota Pérez-, solo dos se ahogaron. El historiador cuenta que, «de manera extraordinaria, todos los tripulantes, incluyendo al capitán Martín de Larrinaga y su segundo al mando, el alférez Diego de Hoz Samaño, sobrevivieron al percance«. Muchos llegaron a Honduras, de allí viajaron a La Habana y lograron regresar a España.
Gracias a sus testimonios, Pérez pudo trazar la ruta que siguió el barco hasta su naufragio en el Banco Chinchorro y el derrotero refuerza la hipótesis de que podría tratarse del pecio 40 Cañones. «El galeón 'Santiago' es el principal candidato, pero podría ser otra embarcación que no hayamos registrado ya que las crónicas contemporáneas mencionan la existencia de otro barco que había naufragado en la zona unos años antes«, advierte el arqueólogo Nicolás Ciarlo, codirector del proyecto.
Hasta 70 sitios arqueológicos
El INAH ha documentado en el Banco Chinchorro 70 contextos arqueológicos, entre naufragios y restos materiales de origen náutico de los siglos XVI al XXI. «Era un lugar en el que ocurrieron numerosos accidentes navales desde la época de las primeras exploraciones«, apunta este investigador argentino del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires, actualmente de estancia en la Universidad de Cádiz.
Los primeros trabajos de campo en el 40 Cañones, realizados en 1978 y en los que participó el arqueólogo estadounidense Jack Irion, identificaron el pecio como una fragata británica de finales del siglo XVIII. Sin embargo, recientes estudios están reinterpretando las evidencias arqueológicas que se tenían y recabando más información que se aleja de esta primera interpretación.
Los restos del naufragio están dispersos sobre un arenal en un área de 800 metros cuadrados y de los 40 cañones, quedan 36 y solo una de las tres anclas que reportó Polanco. Hasta los años 80, el lugar fue expoliado y hasta dinamitado en busca de tesoros. Sin embargo, bajo un conjunto de piedras de lastre, aún permanecen restos del casco de madera, fragmentos cerámicos cuya arcilla proviene de la cuenca del río Guadalquivir, así como municiones, herrajes y objetos de hierro concrecionados.
A partir del análisis de estas evidencias, los investigadores deducen que se trata de una embarcación europea del siglo XVII, aunque aún no pueden determinar si es una construcción típica de la Península Ibérica o del norte de Europa. Es posible, además, que las piezas de artillería hubieran sido adquiridas fuera de España, puesto que también era una práctica habitual en la época. Y el nombre del galeón complica aún más las pesquisas porque en el momento del naufragio existían media docena de barcos españoles bajo protección del Apóstol.
Interrogantes abiertos
«Estamos en fecha, en la época del galeón 'Santiago', pero todavía no podemos vincular directamente los restos del pecio con esta embarcación», en parte porque «aún desconocemos las características técnicas específicas y el lugar donde se construyó el barco», remarca Ciarlo. Por el momento, subraya, los restos de la arquitectura naval analizados no han sido concluyentes.
En una reciente intervención en el pecio, los arqueólogos excavaron en el límite del sitio ubicado hacia el este y documentaron restos del forro externo del barco y la quilla, junto a una protección de sacrificio. Las maderas se encuentran deterioradas por la acción de organismos perforantes, acusada en estas cálidas aguas caribeñas. Análisis realizados sobre muestras del forro interno y algunas cuadernas en temporadas anteriores revelaron que son en su mayoría de pino y roble, respectivamente, y que su datación casa con su hipótesis de que se trata de una nave del siglo XVII.
«La idea es hacer una campaña internacional a mediados de año con preguntas específicas que, si se conservan ciertos elementos del barco, nos podrían brindar información sobre la tradición constructiva«, informa Ciarlo. Los arqueólogos removerán parcialmente el lastre para registrar la zona central del casco »que puede ser muy diagnóstica para determinar si el barco se construyó en la Península Ibérica o en otra parte de Europa«, añade este investigador que actualmente imparte clases en el máster de Arqueología Subacuática de la Universidad de Cádiz y colabora además en el proyecto Herakles.
Los cañones tampoco resultan hasta el momento concluyentes, porque bien podrían pertenecer a un galeón español o incluso a una embarcación inglesa u holandesa. Son piezas de artillería de fundición de hierro fabricadas en Suecia, la principal exportadora de cañones de Europa en el siglo XVII, y al menos tres de ellos parecen llevar su peso en libras de Ámsterdam, lo que sugiere que estuvieron en servicio holandés o que fueron adquiridos a través de su mercado. «Un barco de pabellón español de este periodo bien podía llevar cañones comprados a Suecia a través de los Países Bajos», explica Ciarlo.
De lo que no hay duda es que un barco artillado con 40 cañones a mediados del siglo XVII era una embarcación importante. «Podía ser una urca, podía ser un galeón… hasta las definiciones se usaban de manera indistinta en aquel entonces«, comenta el arqueólogo.
A espera de los resultados que arrojen futuras actuaciones en el pecio, Carrillo, Pérez, Ciarlo y otros investigadores como Andrés Zuccolotto, Josué Guzmán, Ruth Brown y Pedro López Garrido, consideran que «preliminarmente es posible vincular al sitio 40 Cañones con el naufragio del galeón 'Santiago'» que naufragó en Chinchorro en 1658.
Una oportunidad para que España colabore
El estudio del pecio 40 Cañones se enmarca en el proyecto arqueológico que la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS) realiza en la Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro desde 2006 y que busca no solo investigar los 70 contextos hasta ahora registrados, sino «el desarrollo de estrategias que permitan fortalecer la protección y visibilidad de este vasto patrimonio cultural marítimo, así como promover la participación de colegas de otros países tanto en la misma investigación como en la capacitación de arqueólogos», señala Roberto Junco, a cargo del SAS.
Los avances y resultados de este proyecto, que se lleva a cabo bajo la coordinación de Laura Carrillo y Nicolás Ciarlo, fueron reconocidos por la Unesco con el distintivo de buenas prácticas en 2019.
En este sentido, Junco remarca que el 40 Cañones representa «una gran oportunidad para que, en el marco de la colaboración entre España y México en la investigación de naufragios históricos, se consoliden mecanismos de apoyo y colaboración para su estudio, tendiente a identificar los restos del naufragio -posiblemente de origen español-, así como para terminar de desentrañar la historia del galeón 'Santiago', llena de vicisitudes desde su asignación como escolta de la Flota de Tierra Firme en 1658».
ESCAFANDRA/abc
................................................................................
Colores de neoprenos: ¿Por qué negro? ¿Cuál es el mejor color?
Más allá de eso, el color del traje de neopreno determina tu apariencia y estilo
Es
posible que haya notado que la
mayoría de los trajes de neopreno
que ve en el agua y en las tiendas
son de color negro. Este color tiene
mucho que ver con el propósito del
traje que es la protección contra el
frío, la radiación UV y muchas otras
cosas dañinas en el medio ambiente.
Los trajes de neopreno también
vienen en muchos otros colores y
patrones.
¿Qué papel juega el color en el agua y para los usuarios?
El color juega un papel
importante en su protección. Esto se
debe a que los diferentes colores
tienen una capacidad diferente para
regular la temperatura corporal y,
en general, proporcionan condiciones
propicias.
Los trajes de neopreno de colores
brillantes o estampados pueden
ayudar a mejorar su nivel de
contraste en el agua, lo cual es muy
importante en una situación de
búsqueda y rescate. El alto
contraste es una ayuda esencial para
los socorristas que intentan
localizarte en el agua. Más allá de
eso, el color del traje de neopreno
determina tu apariencia y estilo.
¿Por qué los trajes de neopreno son negros?
Trajes de neopreno negros para
hombres y mujeres.
Los trajes de neopreno son negros
por muchas razones. Algunos de ellos
incluyen lo siguiente:
1. Es rentable. Durante la fabricación del caucho, su combinación con compuestos estabilizadores suele dar como resultado un color negro. Inicialmente, el caucho se estabilizaba con hollín (negro de carbón) para pasar de su color blanco lechoso al negro del hollín.
2. El negro protege al usuario de los rayos UV. Si bien el neopreno es lo suficientemente duradero como para usarse en todas las aplicaciones marinas, la adición de negro de carbón agrega una cualidad muy importante; Protección UV. El negro de carbón agrega el color negro al traje de neopreno con el beneficio de que ahora absorbe la radiación ultravioleta del sol a un ritmo más alto en comparación con otros colores.
3. Es más duradero. Incluso cuando el neopreno es un material resistente y duradero por sí solo, sigue siendo vulnerable cuando se expone al agua y se estira sobre el cuerpo como lo hacen los trajes de neopreno. El neopreno tiene una tasa relativamente alta de absorción de oxígeno (oxidación) y un bajo nivel de viscoelasticidad (la capacidad de estirarse y permanecer fuerte) que cuando se estabiliza con negro de carbón.
4. Te mantiene caliente. Por sí solo, el neopreno es un gran aislante debido a su impresionante fuerza dieléctrica. Como tal, proporciona una muy buena regulación del calor mientras está en el agua. Esta es la razón por la que el neopreno es el material de elección para el aislamiento y la regulación de la temperatura, como en el caso de los trajes de neopreno y los selladores industriales. El negro tiene una alta tasa de absorción de fotones y, por lo tanto, absorberá todo el calor a tu alrededor y lo retendrá.
5. Una gran herramienta de marketing. Es posible que haya notado que la mayoría de las ropas que se ponen las personas son de color negro. Eso se compara con cualquier otro color. La razón de esto es que las personas optan por el negro cuando no están seguras de qué elegir. Además, la mayoría de las compras costosas se realizan en telas negras, ya que son fáciles de combinar con otras prendas.
Lo mismo ocurre con los trajes de neopreno, ya que la mayoría de las personas generalmente optan por el negro, especialmente con las compras por primera vez. También se ven mucho mejor que otros colores en la mayoría de los amantes del agua con el resultado de que venden más.
Estos atributos hacen que el negro sea el mejor color cuando se trata de trajes de neopreno. Si bien hay otros colores entre los que puede elegir, es probable que no obtenga los beneficios de un traje de neopreno negro en ellos. Para otros colores, también necesitará un traje más grueso y avanzado a un costo más alto para obtener los beneficios de un traje de neopreno negro.
¿Qué otros colores están disponibles?
Los trajes de neopreno, al igual
que otras telas y materiales, se
pueden producir en cualquier color
que desee. Estos incluyen negro,
gris, blanco, rojo, amarillo y
muchos otros.
Rojo, Negro-gris y blanco
Neoprenos Multicolor y Seguridad.
Hay poca evidencia que demuestre que
más colores en un traje de neopreno
le proporcionarán una mejor
funcionalidad que un solo color. En
la mayoría de los casos, dependiendo
de cómo y dónde use el traje de
neopreno, un solo color brindará una
protección uniforme en comparación
con varios colores.
La razón de esto es que se pueden crear diferentes colores a partir de diferentes materiales y tener diferentes propiedades en lo que respecta al calor y otros aspectos que son vitales para un buceador. Por lo tanto, simplemente conseguir un traje de neopreno de un solo color es la mejor opción.
Sin embargo, existen trajes de
neopreno multicolores destinados a
confundir a los depredadores
submarinos como los tiburones. En
lugar de tener un solo color, estos
trajes tienen colores y patrones
extraños que los tiburones no pueden
distinguir de qué animal. Como tal,
dudarán en atacar al buzo el tiempo
suficiente para buscar seguridad.
¿Qué color es el
mejor/popular?
En términos de popularidad, disponibilidad y funcionalidad, el negro es el mejor, ya que ayuda de varias maneras que otros colores no pueden.
Hay algunos mitos, sin embargo, que se elige el negro porque los animales en el agua, como los tiburones, no te verán fácilmente. Esto no es cierto ya que los tiburones y las orcas cazan a través del olor a sangre en el agua.
Además, la idea de que un traje negro te hace parecer una foca para una mejor protección bajo el agua es mentira. Si bien los tiburones y algunos cazadores submarinos pueden no tener la mejor vista, pueden decir bastante bien cómo se ven una foca y un humano.
ESCAFANDRA/divent
................................................................................
Brasil manda al fondo del Atlántico un portaaviones lleno de amianto
El país sudamericano ha hundido de manera controlada el barco, ya fuera de servicio, a pesar de la opinión contraria de la Fiscalía y algunos ministros
Brasil
ha procedido este viernes a hundir
de manera controlada su último
portaviones, el 'Sao Paulo', un
buque de origen francés que estaba
fuera de servicio y que contenía en
su interior 760 toneladas de
amianto.
El naufragio ha tenido lugar a 350 kilómetros de la costa brasileña, en un área con una profundidad de 5.000 metros, todo ello siguiendo competencias de seguridad para evitar posibles pérdidas logísticas, operativas, ambientales y económicas al Estado brasileño, según ha informado la Armada en un comunicado. Asimismo, el área seleccionada por el hundimiento del portaaviones ha sido seleccionada con base en estudios realizados por el Centro de Hidrografía de la Marina y el Instituto de Estudios del Mar Almirante Paulo Moreira, prestando especial atención a la mitigación de impactos en la salud pública. La técnica utilizada ha contado con la acción de buzos, quienes han colocado explosivos para perforar el casco y aumentar el flujo de agua hacia el interior del barco hasta hundirlo por completo, ha informado 'Folha de S.Paulo'.
Mientras tanto, el hundimiento del buque ha sido objeto de discusiones entre los ministros brasileños José Múcio Monteiro (Defensa) y Marina Silva (Medio Ambiente), ya que este último defendía la tesis de la Fiscalía de Brasil, que rechazó forzar el hundimiento apelando al riesgo ambiental.
Los análisis realizados por la ONG Shipbreaking Platform en un portaaviones gemelo a Sao Paulo identificaron 760 toneladas de amianto en el buque. Ante esto, la organización comenzó a cuestionar si, de hecho, el casco enviado por Brasil tendría las aproximadamente diez toneladas de sustancia tóxica previstas en el inventario.
El portaaviones, en un estado tan deteriorado que apenas podía fondear, fue vendido en 2021 por la Armada a un astillero turco especializado en desguace de barcos, pero el Gobierno turco revocó la autorización a la embarcación. Tras ello, la nave salió de Brasil el 4 de agosto del 2022, en un viaje que generó protestas en todo el mundo y que llevó a Greenpeace a monitorizarlo en tiempo real.
ESCAFANDRA/ep
................................................................................
Hallan en aguas de A Coruña dos cañones de la Armada Invencible
Los restos pertenecen a la veintena de buques hundidos por un temporal en la Costa da Morte en el año 1596
Suso
Souto | El 28 de octubre de 1596
una veintena de buques de la armada
de Martín Padilla, procedentes de
las Indias con la recaudación de las
colonias, sufría el azote de un
temporal en la Costa da Morte y
acabó en el fondo del mar. Los
navíos formaban parte de la Armada
Invencible, una flota de más de cien
barcos que participaron en la
ofensiva de Felipe II contra
Inglaterra en el siglo XVI. Aquella
veintena de buques se hundieron
entre Finisterre y Corrubedo y, a
principios de 2015, el investigador
Rafael Lema y el buzo Ángel Samuel
Herrera localizaron uno de esos
pecios.
El pasado jueves un equipo conjunto de buceadores de la Armada Española y del Grupo Operativo de Actividades Subacuáticas de la Unidad del Cuerpo Nacional de Policía adscrita a la Xunta, en coordinación con el Servizo de Patrimonio Arqueolóxico y Gardacostas de la Xunta de Galicia, extrajeron en aguas de Corrubedo, en la localidad coruñesa de Ribeira, varias piezas de bronce que, según los expertos, pertenecen a esa histórica flota. Se trata de dos posibles esmeriles (cañones de borda antiguos, de pequeño tamaño, de 140 centímetros) y tres cargadores o servidores de alcuza, que podrían pertenecer a uno de esos buques del siglo XVI.
El hallazgo se había producido ya hace unos meses, y fueron pescadores y vecinos de la zona quienes informaron de él al Servizo de Patrimonio de la Xunta, que lo puso en conocimiento de la Armada, responsable de la vigilancia y protección del Patrimonio Arqueológico Sumergido en base a la Ley de Navegación Marítima.
Tras varias inmersiones de comprobación de los restos, se activó un equipo de buceadores de la Unidad de Buceo de Ferrol que, junto con los de la Policía Autonómica, el Servicio de Guardacostas y un arqueólogo submarino de la Xunta, llevaron a cabo la extracción de las piezas para el estudio posterior de su procedencia y antigüedad.
Se localizaron en la zona conocida como los bajos de As Teiláns, frente a Balieiros, a media milla de distancia (unos 800 metros) y a una profundidad de entre 17 y 20 metros. Este viernes, los buceadores de la Armada realizaron nuevas tareas de reconocimiento en la zona, en busca de más restos. Las cinco piezas extraídas van a ser custodiadas en el Museo do Mar de Vigo.
Pero no son estos los únicos restos de la Armada Invencible que han aflorado en aguas de Corrubedo. En abril de 2021 dos mariscadores de la cofradía de Aguiño que se encontraban recogiendo erizos de mar en esa misma zona encontraron dos cañones de bronce, también del siglo XVI, aunque de mayor porte: uno de 800 kilos de peso y otro de aproximadamente la mitad, y de casi tres metros de largo. Por el escudo de la Casa de los Austrias que figuraba en uno de ellos se concluyó que pertenecen a la denominada Armada Invencible.
Los mariscadores dijeron entonces que habían visto en la zona un tercer cañón, que alguien había marcado con unos globos elevadores con la intención de llevárselo y, de hecho, cuando llegaron los buzos de la Armada, ya no estaba. Un mes después, en mayo, la Guardia Civil investigó a cuatro hombres y una mujer por el presunto robo de ese tercer cañón, y uno de los implicados acabó entregándolo. Los cinco fueron acusados de un presunto delito contra el patrimonio histórico.
Pero, desde aquel importante hallazgo, la Armada continuó desarrollando un intenso trabajo de campo para fotografiar, medir y documentar cada detalle del mismo. Ese trabajo dio como resultado hace unos meses la localización de los dos cañones y los tres cargadores extraídos esta semana.
A Costa da Morte y la localidad de Corrubedo son dos paraísos para los investigadores de naufragios. Bajo sus fondos yacen cientos de pecios. Son dos de las zonas con más naufragios documentados del mundo, y representan la mitad de los más de 2.000 que están registrados en toda Galicia, según un inventario elaborado por el investigador Rafael Lema.
ESCAFANDRA/epe
................................................................................
Los buceadores profesionales convocan una concentración frente al Congreso de los Diputados
Será el 8 de febrero de 12.00 a 14.00 horas
Buzos
de toda España van a reclamar, en
Madrid, coeficientes reductores para
la jubilación, justos y acordes con
la realidad de su profesión, después
de que hace unos meses el Ministerio
de la Presidencia vetase las
enmiendas expuestas por los
diferentes grupos parlamentarios que
hacían referencia a un aumento de
los coeficientes para la jubilación,
exponiendo que puede suponer un
aumento de gasto o disminución de
ingresos presupuestarios, por lo
tanto no presta conformidad.
Estos trabajadores reivindican sus derechos en cuanto a los riesgos que conlleva su trabajo, que desarrollan en unas condiciones de peligrosidad penosidad y toxicidad, factores que, con el paso de los años, merman sus capacidades. Además, su actividad laboral contempla una alta tasa de mortalidad. Por ello, piden la aplicación de un coeficiente reductor de jubilación digno, ya que muy pocos buzos llegan a superar los 55 años desarrollando su profesión. De ahí que muchos se ven obligados abandonar al rondar esa edad, jubilándose en otras profesiones, o fallezcan antes de la edad de jubilación actual.
Después de años de lucha, el pasado año vieron la oportunidad de mostrar a las administraciones y a la sociedad que son un sector poco o nada visible con condiciones de trabajo peligrosas penosas y toxicas, las cuales les afectan con una reducción en su esperanza de vida. Pero, una vez más, quedaron desamparados e ignorados, y así, según los sindicatos, si el puesto de trabajo repercute en la vida y la duración de esta se ve reducida, es más que evidente que la edad de jubilación debe ser reducida de forma coherente. Por lo tanto el 0,15 de coeficiente reductor aprobado en el Congreso deja a este colectivo condenado de igual manera, a no poder finalizar su trayectoria laboral en la profesión o a jubilarse con una dignidad física aceptable.
ESCAFANDRA/elestrechodigital
................................................................................
Bernard Delemotte, exjefe de buzos de Cousteau, muere en un accidente de buceo
El buceador de Marsella Bernard Delemotte murió el sábado en el archipiélago de Frioul, a la edad de 83 años.
“Hoy
perdemos a un compañero”. El
buceador de Marsella Bernard
Delemotte murió el sábado en el
archipiélago de Frioul, en Marsella,
anunció en Twitter Hervé Menchon,
teniente de alcalde a cargo de la
biodiversidad marina. El hombre
tenía 83 años, según La Provenza.
Bernard Delemotte, buceador,
camarógrafo submarino, aventurero...
perdía la vida en un accidente
de buceo en Friuli. “Era más que un
entusiasta”, declara Marius Orsi,
conocía a Bernard Delemotte desde
hacía más de 50 años.
Buceador a bordo del barco del
Calypso de Cousteau
Juntos, navegaron por los cuatro rincones del mundo en el Calypso, el barco del Capitán Cousteau, “una epopeya humana incomparable”, de la que guarda innumerables recuerdos. " En 1968 fuimos en busca de un naufragio de un barco español que debía contener un tesoro, recuerda Marius Orsi. Lo buscamos durante mucho tiempo. Y finalmente... No encontramos el naufragio. Pero mientras tanto el trabajo se había convertido en una aventura.
Miembro de la asociación Compagnons du Saga
La aventura es cómo Michel Bourhis conoció por primera vez a Bernard Delemotte, antes de que se convirtiera en su amigo: "Me hizo soñar mucho Cousteau cuando era camarógrafo, estos descubrimientos en todo el mundo fascinaron a los buceadores de mi tiempo ".
Cuando en 2014, Michel Bourhis y otros crearon la asociación Compagnons du Saga para seguir dando vida a este submarino imaginado por el Capitán Cousteau, Bernard Delemotte se unió al grupo muy rápidamente. "Era importante para él ayudar a la gente a descubrir este mundo, el buceo y la belleza del fondo marino ", resume Michel Bourhis. Entonces comienza otra aventura. “Nos veíamos todas las semanas”, sonríe Michel Bourhis, ahora presidente de la asociación Compagnons du Saga.
Al igual que sus excompañeros, algunos rinden homenaje en sus redes sociales este domingo. Hervé Menchon, alcalde electo de Marsella, se compromete a que un lugar lleve el nombre de Bernard Delemotte en la costa marsellesa o en el mar.
ESCAFANDRA/news
................................................................................
Nadar una milla en agua helada como grito de protección del mar y la Antártica
La nadadora chilena de aguas gélidas, Bárbara Hernández, recorrerá una milla (1,6 kilómetros) cerca de la costa de la Antártica para lanzar un grito de protección del continente helado y el mar austral y reclamar así mayores esfuerzos a nivel mundial para luchar contra la crisis climática.
Santiago
de Chile | "Este hito deportivo
es una oportunidad para poder hablar
de cambio climático, de la
importancia del cuidado de los
océanos y de la necesidad de que en
la Antártica existan zonas marítimas
protegidas", expresó a
EFE
la nadadora chilena, conocida como
"la sirena de hielo".
Con el reto, apoyado por la Antarctic and Southern Ocean Coalition (ASOC) y la Armada de Chile, entre otros, Hernández quiere también pedir a la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos que vote a favor de la creación de nuevas áreas marinas protegidas en el continente.
La nadadora se sumergirá en aguas gélidas del mar austral a lo largo de esta semana, cuando estén las condiciones climáticas, para nadar más de 1.500 metros sin traje de neopreno que la proteja de las bajas temperaturas, que no llegan a un grado Celsius, poniendo al límite la resistencia de su cuerpo.
Antes de lanzarse al mar helado, Hernández visitará la Península Antártica y las bases chilenas gestionadas por la Armada de Chile en isla Rey Jorge, para grabar un documental que explique el valor del territorio antártico y la fauna que lo habita.
Años de preparación
Hernández empezó hace 20 años a nadar en aguas abiertas y hace ocho se empezó a especializar en temperaturas y condiciones cada vez más extremas, hasta ser experta en mares gélidos.
"Los años de preparación previa es lo que me permiten hoy en día decir que sí, que voy a nadar en la Antártica,", defendió.
La deportista remarcó que, más allá del reto físico, la prueba es muy mental, y que el entrenamiento es imprescindible para que uno se sienta cómodo en condiciones extremas tan dolorosas, sobre todo considerando la hipotermia.
"Entrenamos muchas horas en
piscinas y en aguas frías para
jugárnosla a completar el desafío si
las condiciones lo permiten", dijo.
"Que los niños nos disculpen"
Independientemente de la hazaña de nadar una milla en aguas antárticas, para Hernández, el reto es un reflejo de su amor por el mar y los océanos: "Nadar en estas condiciones es un privilegio. Entrenar mi cuerpo, ver cómo me adapto, y ser parte de estos paisajes, sentirme que les pertenezco, es una pasión", aseguró.
La nadadora es parte de "Antártica 2020", una iniciativa que reúne a líderes de todo el mundo que buscan promover la protección del continente helado y en la que participan, entre otros, la oceanógrafa Sylvia Earle, el nadador sudafricano y patrón de los Océanos de las Naciones Unidas, Lewis Pugh, la actriz Pamela Anderson o Philippe Cousteau, el nieto del reconocido oceanógrafo Jacques Cousteau.
- Esta iniciativa trabaja, asimismo, en estrecha colaboración con Antarctic and Southern Ocean Coalition (ASOC) y The Pew Bertarelli Ocean Legacy.
Con el reto en aguas antárticas, Hernández quiere poner el foco en acciones que las personas pueden hacer en su día a día para cuidar el medioambiente, como reciclar el plástico: "Incidir en acciones concretas es una manera para hacer sentir a la gente que pueden hacer algo para evitar el cambio climático", subrayó.
Para Hernández, los esfuerzos actuales para mitigar el cambio climático y cuidar el medioambiente son una cuestión de justicia generacional: "Que los niños y las niñas de ahora nos disculpen por los paupérrimos esfuerzos que estamos haciendo para salvar el planeta, pero que sepan que somos muchas las personas que vamos a seguir trabajando para ellos y el cuidado de la naturaleza", reivindicó.
"Tenemos que persistir en defender el planeta que queremos conservar y el legado que dejamos, que debiera ser de un mundo limpio, con conciencia ambiental. Les deseo fuerza a las generaciones que vienen para que se apropien de esta causa", concluyó