Presentación      Historia    Revistas    Editorial   Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXV  nº XXV - E

                                                                                         Enero 2020

 Enero 2020 

 
 
 

 

 

 

 

Hallan en el Triángulo de las Bermudas un barco hundido hace casi 100 años (31.01.20)

El navío español San Telmo podría obligar a reescribir la historia de la Antártida (30.01.20)

La dura preparación de los buceadores militares españoles (29.01.20)

Grecia abrirá tesoros submarinos a los turistas (28.01.20)

Los Países bajos aprueban admitir a Mujeres para el Servicio Submarino (27.01.20)

La hija de Marconi opina sobre la recuperación del equipo de radio del Titanic que montó su padre (27.01.20)

El Instituto de Oceanografía alerta del mal estado del fondo del Cañón de Avilés (24.01.20)

El pecio del 'Titanic', protegido por un tratado británico-estadounidense (23.01.20)

Descubren cuatro especies de tiburones caminantes en Australia y Nueva Guinea (22.01.20)

Exolung: el “pulmón artificial” que permite respirar bajo el agua de manera ilimitada (21.01.20)

Neandertales buceadores: el hallazgo que arroja nueva luz sobre las actividades de... (20.01.20)

Los trabajos para la carta arqueológica subacuática empezarán en la bahía (20.01.20)

Antonio Ribera: cien años del nacimiento de un pionero del buceo y de la ufología española (20.01.20)

Jorge Crivillés cruza el Estrecho de Cook y completa el desafío de los '7 océanos' (20.01.20)

El XXI Mediterranean Diving Show calienta motores (20.01.20)

El genoma del calamar gigante, casi tan grande como el humano (20.01.20) 

Rompimos todas las reglas de buceo: buzo de cueva de rescate tailandés (20.01.20)

De los siete enanos sumergidos solo sigue uno de pie (20.01.20)

Veedor pide crear agencia e incorporar a UNESCO en el rescate del Galeón (20.01.20)

Las calas junto al faro de Cabo de Palos se suman a la reserva (20.01.20)

El pecio del 'Captain', objetivo de exploración en su 150 aniversario (20.01.20)

Un nuevo enfoque para el tratado de los océanos que debe cerrarse en 2020: áreas marinas... (20.01.20)

Como si 5 bombas de Hiroshima se arrojaran al mar cada segundo: a esa velocidad se calientan... (20.01.20)

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan en el Triángulo de las Bermudas un barco hundido hace casi 100 años

Un equipo de expertos ha localizado los restos de un barco mercante que desapareció en el Triángulo de las Bermudas en 1925.

James Rogers | El destino del SS Cotopaxi ha estado envuelto en misterio durante mucho tiempo . El 29 de noviembre de 1925, la embarcación a vapor partió de Charleston, SC hacia La Habana, Cuba. Nunca llegó a su destino y los cuerpos de los 32 pasajeros del Cotopaxi nunca fueron recuperados.

Ahora, sin embargo, un grupo de exploradores submarinos y arqueólogos marítimos han localizado el barco desafortunado a unas 35 millas náuticas de la costa de St. Augustine, Florida. El descubrimiento se presentará en el primer episodio de "Shipwreck Secrets", un nuevo Science Channel Series que se estrena el 9 de febrero a las 8 pm ET. Los episodios posteriores se emitirán los domingos a las 9 p.m. ET

En un comunicado, el Science Channel explicó que el biólogo marino y explorador submarino Michael Barnette contactó al historiador británico Guy Walters para ayudarlo a encontrar el misterioso barco.

"Walters revisó los registros de los barcos en los archivos de Lloyd's de Londres, que eran los corredores de seguros del SS Cotopaxi", explicó el Canal de la Ciencia. “Allí descubrió algo previamente desconocido sobre el viaje de las SS Cotopaxi. La nave había enviado señales de socorro inalámbricas con una posición el 1 de diciembre de 1925, dos días después de que salió de Charleston ".

Un naufragio conocido localmente como Bear Wreck, que se encontró hace casi 35 años, se encuentra en esa ubicación.

Armados con la nueva información, sin embargo, y trabajando con el buzo Al Perkins y expertos del Museo de Faro y Marítimo de San Agustín, los investigadores se dieron cuenta de que Bear Wreck es en realidad el Cotopaxi.

"Después de discutir y evaluar toda la evidencia disponible, el equipo se sintió confiado de que Bear Wreck es de hecho el lugar de descanso final del Cotopaxi perdido", explica Science Channel, en su declaración.

Esta información también fue compartida con Douglas Myers, el nieto del capitán de Cotopaxi, el Capitán William J. Myers, en su casa en Long Island, Nueva York. "Myers estuvo de acuerdo en que el equipo finalmente había localizado el barco de su abuelo después de estar desaparecido durante casi 100 años. ", Dijo el Canal de la Ciencia.

El Triángulo de las Bermudas ha sido durante mucho tiempo una fuente de fascinación. Un lugar donde muchos barcos se han hundido, se extiende a través de una parte occidental del Atlántico Norte entre Florida, Puerto Rico y Bermudas. El área, también conocida como el Triángulo del Diablo, se ha cobrado más de 1.000 vidas en los últimos 100 años, informó News.com.au en 2017.

En 2018, los científicos en el Reino Unido notaron que un fenómeno natural de "ola rebelde" podría jugar un papel en la reputación del Triángulo de las Bermudas. El tráfico marítimo ocupado en el área también ha sido citado como un factor clave en su historia.

ESCAFANDRA/foxnews

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El navío español San Telmo podría obligar a reescribir la historia de la Antártida

El buque ferrolano habría llegado a la isla antártica de Livingston en 1819, meses antes que el capitán inglés William Smith, a quien se le atribuye el descubrimiento del continente helado

Xavier Fonseca | El imperio de ultramar español comenzó a tambalearse a comienzos del siglo XIX. La derrota de Trafalgar en 1805 anuncia el fin de una era. Atrás queda la edad dorada de exploración y conquista protagonizada por una de las mayores potencias navales de la historia. «Si quieres convertirte en un imperio necesitas dominar los mares. Esto es algo que entendieron muy bien los reyes españoles. Felipe V estableció el sistema de arsenales más moderno de Europa en Cádiz, Cartagena y Ferrol. España llegó a ser en su día como la NASA de la construcción naval y la ciudad gallega resultó decisiva», explica Emilio Regodón, comandante del buque oceanográfico Hespérides, que continúa su travesía por aguas antárticas

En 1788 el astillero ferrolano de Esteiro entrega a la armada el San Telmo, un navío de línea de 74 cañones diseñado para las grandes batallas navales. Tenía una eslora de 52 metros y 14,5 de manga. Pero el buque, como el resto de la flota española, fueron deteriorándose al mismo tiempo que el imperio. «Tras la Guerra de Independencia, los barcos estaban mal mantenidos y dotados», sostiene Regodón. España se quedaba sin recursos para afrontar otro decisivo momento histórico: el levantamiento de las colonias hispanoamericanas.

División mar del sur

En 1819, Fernando VII envía la división del Mar de Sur para apoyar al virreinato de Perú que tiene grandes problemas para aplacar el alzamiento. Entre ellos está el San Telmo. «Uno de los navíos ni siquiera fue capaz de cruzar el Atlántico. El resto intentaron atravesar el Cabo de Hornos para llegar a Perú», comenta Regodón, que conoce muy bien estas aguas. «El Hespérides opera en la Antártida y los puertos de apoyo logístico son Ushuaia, en Argentina, y Punta Arenas, en Chile. Cada vez que entramos y salimos para las bases españolas tenemos que atravesar el mar de Hoces. La Antártida es un continente enorme rodeado de mares y esto provoca que exista una circulación ciclónica absolutamente libre. Cruzarlo puede resultar muy duro con mala mar. No me quiero imaginar lo que debió ser en aquellos tiempos de vela», confiesa.

En su trayecto hacia el Pacífico, el San Telmo se encuentra con una fuerte tormenta y no consigue doblar el Cabo de Hornos. El temporal provoca importantes daños en el timón y lo arrastra hacia el sur con los 644 tripulantes que iban a bordo. El San Telmo es visto por última vez el 2 de septiembre por la fragata Mariana que anota en el cuaderno de bitácora la posición: 62 grados de latitud austral y 70 grados de latitud oeste, meridiano de Cádiz.

Pocos meses después de la desaparición, el capitán británico William Smith alcanza el archipiélago antártico Shetland del Sur. Los libros le atribuyen el descubrimiento de la Antártida. Sin embargo, durante su expedición descubre unos restos que identifica como un navío español localizado entre las costas de la isla Livingston, donde está situada la base científica Juan Carlos I, y un islote que curiosamente bautizan como San Telmo Island. «Hay signos de sobra de que Williams encontró lo que quedaba del navío gallego. Cuando notifica el hallazgo recibe órdenes del almirantazgo inglés de guardar silencio ya que demostraría que los españoles fueron los primeros en llegar y, por tanto, podría haber una reclamación territorial. Así que la consigna fue continuar con la cartografía y actuar como si el barco no existiese», asegura Regodón.

En busca del pecio

España no estaba para llevar a cabo una operación de rescate, así que el San Telmo cayó muy pronto en el olvido. Los 644 tripulantes fueron abandonados a su suerte en una zona inhóspita y con un clima muy hostil. A comienzos de los 90 del siglo pasado, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza, Manuel Martín-Bueno, lideró dos expediciones hispano-chilenas a la isla antártica para dar con los restos del navío. «Se realizaron trabajos de batimetría y de prospección magnetométrica para determinar la existencia de restos metálicos subacuáticos. Registramos media docena de resultados positivos que en el futuro habría que verificar mediante inmersiones, entre 15 y 70 metros de profundidad», explica Bueno. «Es probable que el barco se deshiciera antes de llegar al norte de Livingston, en el cabo Shirreff. Fue ahí donde realizamos las labores de búsqueda durante dos campañas. Si bien no encontramos nada, puesto que la presencia de los balleneros habría acabado con toda la madera del barco, durante la batimetría se detectaron seis anomalías magnéticas que todavía están sin identificar. No sabemos si son cañones, anclas o un ballenero», comenta el oficial de la armada Miguel Aragón, qué formó parte del proyecto de Martín Bueno.

La historia tiene una cuenta pendiente con el San Telmo. Su hallazgo podría obligar reescribir el relato de los primeros descubridores de la Antártida. «Si nuestras investigaciones son acertadas, la tripulación del San Telmo habría sido la primera en llegar a aquellas costas y el descubrimiento oficial de la Antártida sería español y no británico», sostiene Bueno. «No debemos olvidar además la parte humana. La historia del San Telmo nos habla de la desdicha de una España en declive, la moral con la que partieron los tripulantes en una escuadra vieja y la tragedia que vivieron», asegura Aragón. «Tenemos una historia naval apasionante. Hemos descubierto mares y continentes, casi seguro también la Antártida. Hay muchos pecios hundidos y resulta imposible localizarlos a todos, pero encontrar el San Telmo sería muy relevante. No porque se vaya a hacer ningún reclamación territorial en la Antártida, sino por valorar que fuimos los primeros en llegar, aunque fuese de forma indirecta, y que eso le costó la vida a 644 personas», añade Regodón. «El descubrimiento del pecio supondría uno de los momentos más emocionantes e importantes de la historia de España, pues aseguraría que nuestro país pisó antes que nadie la Antártida. Hay que recordar que el hecho de que un descubrimiento sea circunstancial, inesperado o no buscado no lo invalida. Por otro lado, rescataría del olvido a 644 personas cuyas vidas se perdieron en el naufragio. Serían los descubridores de la Antártida, nada más ni nada menos», apunta Álber Vázquez, autor del libro Muerte en el hielo; la novela del San Telmo y los españoles que descubrieron la Antártida.

ESCAFANDRA/lavozdegalicia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

la dura preparación de los buceadores militares españoles

La Escuela Militar de Buceo, con sede en Cartagena, prepara a unos 500 militares al año para trabajar en ambientes submarinos: no todos los "cachorros" llegan a ser buceadores

Rodrigo Isasi Arce |  "¡Señores, tienen cinco minutos para cambiarse, ponerse el equipo y embarcar!", grita el subteniente al mando del ejercicio de hoy, una prueba eliminatoria en la que no se admiten fallos. No superarla supondría causar baja en la Escuela Militar de Buceo (EMB) y no continuar con la formación para convertirse en buceador. Nadie dijo que ser buceador militar fuera fácil.

Nos adentramos en un aula de la escuela. Un soldado lleva el cinturón de plomos –al menos 6 kg de peso– puesto por encima de la ropa. Desde hace varios días le acompaña allá donde va –a correr en los ejercicios matutinos, a la cantina–, solo se lo quita para dormir. No es un capricho ni un amuleto. Falló en el último ejercicio de inmersión que hizo y ahora debe cargar con él varios días.

Otros llevan las aletas colgadas al cuello o las gafas de buceo en la cabeza. Todo para que no se les olvide que, al igual que sucede bajo el mar, cualquier fallo se paga, aunque en este última circunstancia el fallo les puede costar la vida.

Las condiciones psico-físicas del buceador deben ser óptimas debajo del agua. El cansancio, la fatiga u otros no pueden ser un problema más añadido a lo que ya es desenvolverse en un medio hostil como es el subacuático", me explica el Teniente de Navío Ignacio Llanos Hervella, profesor en la EMB. Aquí hombres y mujeres comparten los mismos requisitos físicos de acceso (altura, peso, fuerza...), unas condiciones que son muy exigentes, así como los propios cursos en sí, física e intelectualmente. No todo el mundo consigue superar la formación.

En la EMB al buceador no solo se le enseña a bucear –buceo básico, técnico, de combate, de desactivado de artefactos explosivos–, también se le adiestra en verificación de instalaciones de equipos a presión, medicina y enfermería en ambiente hiperbárico y un largo etc. Desde 1970, la Escuela de Buceo, con sus distintas denominaciones, ha formado a más de 13.000 buzos, buceadores, personal de sanidad y de apoyo al buceo, tanto nacionales como extranjeros.

Mientras los aspirantes a buceador preparan el equipo, un grupo de "cachorros" –como de forma cariñosa se llama a los alumnos– se entrenan en el dique de La Algameca. Asisto a un duro ejercicio en la piscina de agua salada. Consiste en saltar correctamente y salir del agua con el puño en alto. Quien no lo hace, repite. Hasta aquí es más o menos fácil. Lo duro comienza a continuación. Una vez dentro de la piscina, los cadetes se agarran a una cuerda con las manos, sueltan sus gafas y las llenan con agua salada.

"¡Usted, llénese las gafas y míreme a los ojos!" grita el instructor a uno de ellos. La intención del ejercicio es someter a los alumnos a situaciones de estrés -como que las gafas se llenen de agua- una vez están debajo del agua. Hay que saber actuar rápido y correctamente. "¿No me ha oido?, ¡que se llene las gafas de agua y me mire a los ojos!".

 Ahí no acaba todo. Mientras miran al instructor con las gafas llenas de agua y que les cubren también la nariz, cantan el himno de la Armada Española. "Mi gallardía española se corona de sonrisas", entona un soldado mientras otros tosen y no pueden seguir cantando, pero ninguno abandona. Una instrucción dura pero necesaria. Deben aprender a respirar bien. Bajo el agua van a estar casi solos y, ahí, un fallo puede acabar con su vida y la de sus compañeros.

Los cursos que se imparten en la Escuela Militar de Buceo no distinguen entre unidades de élite o estándar. Aquí un guerrillero del Mando de Operaciones Especiales (MOE), los Boinas Verdes del Ejército de Tierra, se adiestra de la misma manera que los soldados de otros cuerpos.

Actualmente, la Escuela prepara a unas 500 personas al año para trabajar en ambientes submarinos. En sus instalaciones, en la Estación Naval de La Algameca (Cartagena), no solamente se han formado los buceadores de la Armada, sino también los de los Ejércitos, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tanto Guardia Civil como Cuerpo Nacional de Policía, e incluso de otros organismos de la Administración General del Estado, como el Servicio de Vigilancia Aduanera, o de Administraciones Autonómicas, como bomberos.

Dejo a los "cachorros" con su particular formación y embarco junto a los instructores en una lancha motora que nos conduce mar adentro. Poco detrás, otra embarcación carga con los cerca de 20 estudiantes que se enfrentan a un ejercicio decisivo. El de hoy consiste en sumergirse a una profundidad de 20 metros, permanecer abajo hasta que llegue el siguiente compañero, nadar a otra guía situada a unos cinco metros de distancia y ascender de nuevo correctamente.

Parece fácil, pero no lo es. Cuando una persona se sumerge bajo el agua, comienza una cuenta atrás. Cuentan que en algunos de estos ejercicios los instructores les quitan las gafas a los cadetes, les cierran las botellas de aire o les inutilizan parte del equipo mientras están bajo el agua. Todo para que sepan reaccionar a situaciones de peligro en un entorno submarino y les ayude a convertirse en los mejores buzos.

Lo bueno –y lo peligroso– del buceo es que cualquier inmersión siempre es real. Independientemente de si la inmersión es de adiestramiento, con carácter docente o en una operación real, siempre que el buceador se sumerge debe lidiar en ese entorno hostil que es el subacuático. No existen simuladores de buceo hasta el día de la fecha donde se puedan minimizar los riesgos que conlleva.

Pasan los minutos desde la primera inmersión y allí nadie sale a la superficie. De repente, un militar sale del agua con el puño en alto. "Guerrillero Roldán", grita, lo que hace suponer que es un boina verde, un soldado del Mando de Operaciones Especiales (MOE).

Todos pasan la prueba, pero todavía les queda por delante un largo camino para convertirse en buceadores. Es probable que no todos acaben el adiestramiento. Solo uno de ellos falla en el ejercicio, el mismo que llevaba el cinturón de plomos en el aula. Olvida salir con el brazo en alto. No es un fallo grave, pero tiene que repetir la prueba. A partir de ahora, le advierten, al cinturón de plomos que lleva a todos lados, le acompañarán las aletas.

El empleo de buceadores en la Armada se remonta a la segunda mitad del siglo XV en que se dotó a los navíos de Buzos que, a pulmón, se ocupaban de reparar las múltiples averías producidas por encalladuras, temporales, vías de agua, etc., y de recuperar anclas, artillería, cargamentos, etc.

Mucho ha cambiado desde entonces. Ahora los buceadores trabajan con equipos de circuito abierto —con botellas de buceo autónomo normal—, semicerrado —parte de los gases que exhala el buzo sale al exterior y parte vuelve al organismo una vez filtrado por un compuesto de cal sodada—, y de circuito cerrado, en los que todo lo que se recicla va al organismo.

Estos últimos, los de circuito cerrado, son lo que utilizan los buceadores de combate, ya que no sueltan burbujas y son indetectables. Eso sí, se pueden usar en profundidades de entre seis y ocho metros y tienen una autonomía de tres horas bajo el agua, cuando la cal sodada empieza a perder su eficacia. Nada que ver con el primer equipo de buceadores de combate, que bajo las órdenes del general Grillón, y con un equipamiento básico, minó en 1782 el estrecho de Gibraltar a nado.

Actualmente, las misiones de los buceadores se pueden encuadran en seis tipos: salvamento y rescate de submarinos siniestrados; apoyo a buques para inspección, mantenimiento y reparaciones a flote; desactivado de artefactos explosivos submarinos; cometidos de Guerra Naval Especial; búsqueda, salvamento y rescate subacuáticos como consecuencia de accidentes o naufragios y protección de otros compañeros.

Unas misiones duras y en las que hace falta ser muy preciso, pero que pueden salvar la vida de sus compañeros. "Creo que en esto muchos militares estarán de acuerdo conmigo: las situaciones más difíciles son casi siempre las más gratificantes para nosotros", me dice el Teniente de Navío Ignacio Llanos Hervella.

El temido síndrome de descompresión

Si hay algo a lo que teme un buceador es al síndrome de descompresión o enfermedad descompresiva. Esto podría causarle un buen tiempo de baja o incluso llegar a acabar con su carrera subacuática. A diferencia de cuando permanecemos en la superficie terrestre, al practicar buceo, y a medida que nos vamos sumergiendo, se produce un aumento de la presión debido al volumen de agua que va recayendo sobre de nosotros. Esta presión afecta al organismo y supone uno de los riesgos más importantes a tener en cuenta en las inmersiones.

En tierra, nuestro cuerpo expulsa el nitrógeno pero bajo el agua lo asimilamos y éste pasa a la sangre por efecto de la presión, debiendo ser expulsado en gran medida de la sangre antes de estar en superficie.

Cuando ascendemos a la superficie se produce la fase de desaturación, en la que desciende la presión y los gases se liberan de los tejidos y salen a la sangre y los pulmones. Todo este exceso de gas debe liberarse lentamente, por lo que es muy importante respetar los tiempos de ascenso según la profundidad y la duración de la inmersión. De lo contrario, la liberación rápida de los gases causaría la formación de peligrosas burbujas en nuestro organismo que pueden obstruir los vasos sanguíneos.

A veces, cuando no se pueden respetar los tiempos, y para evitar la enfermedad descompresiva, el buceador ha de someterse a un tratamiento con cámara hiperbárica o de alta presión. Esta cámara somete al buzo a la presión a la que se encontraba durante su inmersión. Posteriormente la irá disminuyendo paulatinamente imitando la subida del buzo a la superficie, de modo que disuelva las burbujas de nitrógeno de la sangre.

Antes de dejar la EMB y después de haber visto las cámaras hiperbáricas de las que dispone la escuela, le pregunto al Teniente de Navío Ignacio Llanos Hervella si echa de menos ir de misión, y es que en su haber cuenta con la Operación ATALANTA de la UE para la lucha contra la piratería en el Índico y la Operación LEVRIER de lucha contra el narcotráfico. "Recuerdo esos días de mar con nostalgia y orgullo pero esos días se acabaron para mí", me dice, antes de asegurarme la gran suerte que ha tenido de dedicarse a aquello que siempre quiso ser de niño: marino y buceador.

Una vida dedicada al servicio a España en la que la familia juega un papel fundamental. "La familia sostiene las almas de nuestros marinos en la mar y mucho del mérito ganado en alta mar es suyo", me asegura antes de despedimos con un apretón de manos. No puede falta a su cita semanal del viernes, en la que sin excusa, alumnos y profesores se adentran una milla en el mar (1,6 kilómetros) y deben regresar al muelle a nado y aleteando. Todo ello cronometrado y evaluado.

Dejo La Algameca, al menos durante un par de horas. El rancho me espera antes de embarcarme nuevamente en una lancha y mar adentro, pero esta vez con los militares más duros de nuestro Ejército –al menos eso cuentan sobre ellos–, los de la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE). "Prepárate, ellos están hechos de otra pasta, ellos son diferentes", me advierten. Pocas horas después, a bordo de una lancha motora y viendo como descienden haciendo Fast-Rope sobre el submarino Mistral de la Armada, comprobaré que es verdad.

ESCAFANDRA/objective

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Grecia abrirá tesoros submarinos a los turistas

Grecia, posee un gran número museos, zonas arqueológicas y lugares turísticos. Es por esta razón que las autoridades de este país buscan que visitantes de todo el mundo visiten también la Grecia submarina.

Grecia abrirá viejos restos de naves hundidas al buceo para atraer más turistas, anunció el ministro griego de Turismo Harry Theocharis. Ya que, este país busca un aumentar el 10% en ingresos turísticos para este 2020.

“Vamos a legislar sobre la creación de parques de buceo. Vamos a autorizar el acceso a naves hundidas desde hace más de 50 años y que no eran autorizadas hasta ahora” al buceo, anunció el ministro en entrevista a la AFP.

El proyecto de ley se presentará “en un mes” para abrir al buceo a los restos de naves hundidas entre 1860 y 1970, dijo.

Este proyecto deberá dar su resultados en los próximos años. No se incluye sin embargo en los cálculos de frecuencia turística para 2020. Grecia, que apenas sale de una década de crisis financiera, cuenta mucho con el turismo para acelerar el crecimiento económico y el empleo.

El sector turístico ingresa la cuarta parte del producto interior bruto del país y emplea 20% de la mano de obra griega.

Los ingresos del turismo aumentaron 12% en 2019, pasando de 16,000 a 18,100 millones de euros anuales, anunció el ministro en conferencia de prensa. Grecia prevé que vengan más turistas en 2020. El año pasado fueron 31 millones. Esta cifra se espera crezca 5% en 2020, según cálculos oficiales.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Países bajos aprueban admitir a Mujeres para el Servicio Submarino

La Marina Real de los Países Bajos (RNLN) ahora permite a las mujeres como miembros de la tripulación en su flota de submarinos. Este es el resultado de una prueba durante la cual las mujeres participaron con éxito en las operaciones a bordo como parte de la tripulación del submarino.

El RNLN comenzó con la navegación mixta en 1982 para buques de superficie. El servicio submarino era el único lugar dentro de la Defensa holandesa donde todavía no se permitían mujeres.

«Ya era seguro que las mujeres serían admitidas en el servicio submarino, pero solo entonces con la llegada de nuevos barcos equipados para tripulaciones mixtas. Sin embargo, la situación en los países socios (de la OTAN) mostró que no son necesarias instalaciones de a bordo separadas y que a veces dificultan la integración»

 Para probar esta nueva configuración, el RNLN lanzó una sesión piloto hace un año. "No se trataba de determinar si se podía navegar con mujeres, sino de observar las reglas de convivencia que debían establecerse (...)", dijo el comandante de submarinos Herman de Groot.

Un estudio conjunto realizado en Canadá y Australia mostró que una separación estricta de las áreas habitables y las instalaciones sanitarias es un fastidio para la integración de las mujeres a bordo.

«En base a esa conclusión, solo hemos hecho pequeños ajustes para crear más privacidad. Ajustes que, después resultó, también fueron apreciados por los hombres », agregó De Groot.

Entre otras mujeres involucradas, la teniente Sitara Hartsteen intercambió literal y figurativamente su mundo familiar por un salto a las profundidades. El programa de ejercicios puso a Sitara en contacto con todos los aspectos de navegar el submarino Zr. Ms Dolphin, como qué hacer en caso de incendio y fuga. También se ha acostumbrado a la vida submarina y a todas las limitaciones que conlleva. De esa manera, no es posible bañarse todos los días, pero afortunadamente se acostumbró rápidamente a eso.

Dado que las mujeres ahora forman parte de las tripulaciones de submarinos holandeses, este será un factor a tener en cuenta en la etapa de diseño para los postores en el programa de reemplazo de la clase Walrus.

ESCAFANDRA/snorkel

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

La hija de Guillermo Marconi opina sobre la recuperación del equipo de radio del Titanic que montó su padre

“Será extraordinario que puedan recuperar parte del equipo de trasmisiones que montó mi padre en el Titanic”.   -  “Agradezco a la firma norteamericana RMS TITANIC INC que se proponga recuperar el equipo de radio que permanece ya 108 años en el fondo de la mar”.  -  “Mi padre siempre quiso que sus inventos sirviesen para ayudar a la humanidad, tal y como sucedió en el naufragio del Titanic”

La princesa Elettra Marconi, hija del inventor de la radio Guillermo Marconi, en conversación con Jesús Ferreiro, presidente de la Fundación Titanic, declaró que para ella ”será un acontecimiento muy especial el poder recuperar, y tocar, el equipo de trasmisiones cuyo montaje, a bordo del Titanic, quiso dirigir mi padre personalmente”.

La compañía norteamericana RMS TITANIC INC tiene previsto, desde a bordo de un submarino tripulado por dos personas, y ayudándose de un robot, realizar una “operación de cesárea” en la parte superior del casco del Titanic, justo encima de la Cabina Marconi, para poder extraer el equipo de radiotransmisión.

La hija de Guillermo Marconi manifestó su deseo de “mostrar mi agradecimiento a la firma norteamericana que va a intentar esta difícil operación porque, además, no sabemos si, después de permanecer 108 años en el fondo del océano, a 3.963 metros de profundidad, los equipos de radio estarán en condiciones de poderse rescatar”

El presidente de la compañía que va a intentar este difícil rescate, declaró que, dado el estado “muy débil”, del casco del Titanic si no se realiza ahora esta operación, lo más probable es que, dentro de unos 10 años, el techo se desplome y entierre todo lo que aún permanece en su interior, y ya sea imposible rescatar esta pieza histórica

Este equipo de radiotransmisión jugó un papel muy importante en el naufragio del Titanic ya que, desde el mismo, se trasmitieron las señales de socorro, S.O.S. solicitando ayuda para el rescate de los 712 supervivientes.

Elettra Marconi declaró que su padre siempre quiso que sus inventos sirviesen de ayuda a la humanidad, como sucedió en el naufragio del Titanic.

Recordemos que el Titanic, con 2.207 personas a bordo, se hundió en la madrugada del 15 de abril de 1912, falleciendo 1.495 personas, de las cuales, 123 viajaban en primera clase (falleció el 40%), 167 en segunda clase (falleció el 59%), 528 en tercera clase (falleció el 76%) y 673 de los fallecidos pertenecían a la tripulación (falleció el 77%).

A bordo del Titanic viajaban 6 familias numerosas y fallecieron todos sus miembros.

En la exposición internacional TITANIC THE RECONSTRCTION, la única oficial de la Fundación Titanic, que ahora se puede visitar en el Centro Thader de Murcia, puede verse la reconstrucción, a tamaño real, de la Cabina Marconi del Titanic, desde donde Luís del Olmo trasmitió, en pruebas, la señal de S.O.S.

Tanto la princesa Elettra Marconi como Luis del Olmo pertenecen al Patronato de Honor de la Fundación Titanic.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El Instituto de Oceanografía alerta del mal estado del fondo del Cañón de Avilés

Las zonas arenosas son las más deterioradas, en especial por la pesca de arrastre, lo que hace necesarias estrategias de control inmediatas

Borja Oini / Avilés | Hablar del Cañón de Avilés es hacerlo de uno de los ecosistemas submarinos más ricos de la franja del Cantábrico. Situado a unos 12 kilómetros de la entrada de la ría, esta gigantesca 'V' tallada en el fondo marino, con una longitud total de 75 kilómetros y que alcanza una profundidad de hasta 4.700 metros, es el hogar de casi 1.500 especies marinas, tanto animales como vegetales. Sin embargo, desde hace años esa privilegiada reserva natural sufre los efectos de la pesca. Unas consecuencias que comienzan a ser evidentes ahora, a la luz de los estudios realizados a lo largo del año pasado por el Instituto Español de Oceanografía, ubicado en Santander.

Pese a que el análisis de los resultados todavía se encuentra en una fase muy primaria, un vistazo preliminar permite identificar las zonas más vulnerables del lecho del Cañón. Así, los fondos denominados 'blandos', compuestos en su mayor parte por arena, son los que más daños han sufrido por efecto de la actividad pesquera. «Son zonas muy concretas, a entre 100 y 500 metros, donde se practica la pesca de arrastre desde hace mucho tiempo», expone el doctor Antonio Punzón Merino, de la institución oceanográfica. No obstante, matiza que «todavía quedan pequeños espacios en los que los que se da una buena calidad de los hábitats bentónicos».

Los fondos conformados por rocas, en cambio, resisten mejor los efectos de la pesca, gracias, fundamentalmente, a la escasa actividad que se produce en ellas. Tal como explica Punzón, «de los 0 a los 500 metros de roca hay bastantes zonas donde apenas ha habido explotación, por lo que los hábitats parecen estar en buen estado, y más allá de los 600 ó 700 metros prácticamente no existe una pesca importante».

Las investigaciones de los científicos del Instituto de Oceanografía también se centran en detectar qué artes de pesca resultan más dañinas para los ecosistemas del Cañón. A falta de una mayor profundidad en el análisis de los resultados, los estudios ya permiten señalar a la pesca de arrastre como la más perjudicial, dada la cantidad de arena que remueven, con la consiguiente alteración de los hábitats submarinos. La pesca con mallas está igualmente en el punto de mira, pese a la falta de datos concluyentes.

A la espera de que, finalmente, sea declarado Zona Especial de Conservación, los científicos insisten en la necesidad de implementar estrategias para proteger el Cañón de Avilés, en cuyas aguas faenan a diario más de 250 barcos pesqueros. «No pretendemos acabar con la actividad, pero sí regularla», apunta Punzón. Tanto en su mente como en la de los demás científicos implicados en los estudios está el objetivo de «mitigar el daño, cambiar las artes de pesca para hacerla compatible con los ecosistemas del Cañón».

El ejemplo próximo que todos ellos esgrimen es el de 'El Cachucho', la colosal montaña submarina ubicada a la altura de Ribadesella, y que, con una altura que se extiende desde los 4.400 a los 425 metros, equivale en tamaño a los tres macizos de los picos de Europa. Desde 2008, cuenta con un plan de protección que lo ha vedado a la pesca, siendo, además, el primer espacio marítimo protegido de España. Desde entonces, la recuperación de sus hábitats ha sido constante. «Los pescadores faenan en los márgenes de la zona de veda; al no invadirla, permiten que se reponga y están pescando piezas más grandes y de mayor calidad», puntualiza Punzón.

Ventajas para todos

Las ventajas que implicaría la regulación de la pesca en el Cañón beneficiarían, a juicio del biólogo, no solo a la fauna y flora submarinas, sino también a la propia estructura económica de la pesca en Asturias. Y es que la recuperación de los hábitats dañados permitiría que creciesen ejemplares de mayor tamaño, más sanos y de mayor calidad, además de prevenir posibles migraciones de especies.

Más allá de ese punto, la pesca de animales en espacios controlados puede entrañar otras ventajas para los profesionales del gremio, como el aumento de los precios al ofrecer un producto procedente de áreas de seguridad garantizada. «Se podría etiquetar el pescado indicando que ha sido cogido de una zona ecológicamente controlada. Normalmente ese pescado vale más que el cogido en banco libre». Una práctica que «ya se hace en otros países, y que es una buena forma de incentivar la pesca responsable».

Pese a tales ventajas, el gran punto de resistencia podría ser la actitud de los propios pescadores ante la posibilidad de que su labor actual se vea aún más restringida. «Suelen ser reacios a todo esto, porque, en un principio, lo ven como una limitación de la actividad», asegura Punzón. Una creencia que nace directamente de «un sector ya muy regulado con zonas de veda, límites de capturas, limitaciones en las artes usadas... Una regulación más suele provocarles temor».

De no tomar medidas pronto, se podría alcanzar un punto de no retorno, un grado de daño irreversible. En ese sentido, desde la institución oceanográfica recuerdan que las especies marinas, como cualquier otro ser vivo, acuden a aquellos entornos que ofrecen condiciones favorables para su crecimiento y supervivencia. «No es que se vayan a esquilmar las poblaciones de merluzas, de jureles o de otros peces, pero sí se puede llegar a dañar en exceso los hábitats de los que dependen los recursos de esas especies». Por ello, la premura es importante; ya en 2017 el Instituto de Oceanografía anunció que el Cañón sería declarado Zona Especial de Conservación en no más de seis años.

Con todo, Punzón se muestra optimista de cara a las relaciones con los profesionales del sector. «En general, los pescadores están muy concienciados», asegura. No en vano, el centro al que pertenece sostiene colaboraciones periódicas con la Federación de Cofradías de Pescadores de Asturias. «La cooperación es fantástica, hasta han participado con uno de sus pesqueros, el 'Diana'. Además, en gran medida es culpa nuestra, tenemos que ser capaces de enseñarles más y mejor qué hacemos y por qué», reconoce.

ESCAFANDRA/elcomercio

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El pecio del 'Titanic', protegido por un tratado británico-estadounidense

El tratado pretende preservar los restos con «la sensibilidad y el respeto debidos» al lugar donde descansan los restos de 1.500 personas | Limita el acceso a barco y la recogida de objetos

Londres | Los restos del 'Titanic', en el fondo del mar desde su famoso naufragio en 1912, estarán protegidos de los turistas y los exploradores submarinos por un tratado ratificado entre Estados Unidos y el Reino Unido que entró en vigor este martes, informó el Gobierno británico.

«Este acuerdo crucial con Estados Unidos para preservar el pecio significa que ahora se lo tratará con la sensibilidad y el respeto debidos al lugar donde descansan 1.500 personas«, afirmó en un comunicado la secretaria de Estado de transporte marítimo, Nusrat Ghani, coincidiendo con una visita a Belfast, donde fue construido el buque.

El tratado, firmado en 2003 por el Reino Unido, entra ahora en vigor tras ser ratificado en noviembre por Estados Unidos. Este permite a los dos países «conceder o rechazar licencias para entrar o sacar objetos del pecio«, según el comunicado.

El 'Titanic', que se encuentra en aguas internacionales, estaba solo protegido hasta ahora por la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático.

El gigantesco transatlántico, que partió de Southampton, en el sur de Inglaterra, el 10 de abril de 1912 con destino a Nueva York, era el más grande del mundo en el momento de su lanzamiento y se hundió trágicamente tras chocar con un iceberg cinco días después. De los 2.224 pasajeros y tripulantes, casi 1.500 murieron en la tragedia.

Desde el descubrimiento en 1985 de los restos del naufragio en aguas internacionales del océano Atlántico, a 650 kilómetros de las costas canadienses y a 4.000 metros de profundidad, ha sido visitado por incontables buscadores de tesoros y turistas.

Tras una expedición en 2012, un grupo de científicos señaló «daños recientes en el casco del 'Titanic' por submarinos« utilizados para visitarlo. También advirtieron de »cantidades inquietantes de desechos y escombros arrojados por barcos en la superficie o abandonados cerca del pecio«.

La Organización Marítima Internacional expresó su preocupación en un informe sobre «los impactos ya visibles, que deshonran este lugar de sepultara« de los fallecidos en el accidente.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren cuatro especies de tiburones caminantes en Australia y Nueva Guinea

Al hablar de tiburones, lo primero que suele venir a la mente de las personas son enormes bestias marinas con dientes afilados devorando peces dentro del mar con el fondo musical de peligro correspondiente.

Romina Monteverde | Sin embargo, hay especies mucho más amigables a la vista. Una familia de tiburones ha evolucionado para “caminar” en tierra, siendo mucho más pequeños, lindos y menos imponentes que los tradicionales. A estos se les conoce como “tiburones caminantes”.

Estos fueron vistos por la humanidad al principio de este siglo, por lo que la información sobre ellos realmente no es demasiado abundante. Pero recientemente se identificaron cuatro nuevas especies de tiburones caminantes en las aguas del norte de Australia y Nueva Guinea.

Los detalles se han publicado en un artículo en la revista Marine and Freshwater Research, donde los autores indican que las aletas resultantes de un largo proceso evolutivo les permiten atravesar los arrecifes en el hábitat tropical indo-australiano, aún si no están completamente sumergidos en el agua.

Tiburones pequeños y hogareños

El descubrimiento de estas cuatro especies fue el resultado de una investigación de 12 años en la que participaron profesionales de Conservation International, el CSIRO, el Museo de Historia Natural de Florida, el Instituto de Ciencias de Indonesia y el Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia.

Mark Erdmann, ecólogo de arrecifes de coral de la Academia de Ciencias de California y coautor del artículo, se refiere a estos como “pequeños animales increíblemente lindos”. A su parecer, estos “en realidad son más como un geco caminando que un tiburón”.

Tampoco son grandes nadadores, lo que se apoya en su habilidad de caminar en aguas poco profundas. Y además, no son demasiado aventureros. Erdmann dice que en realidad “son muy hogareños”, y suelen quedarse en el mismo arrecife donde nacen.

No representan una amenaza para las personas

Y aunque la palabra “tiburón” infunda temor, los autores indican que los que podrían estar realmente preocupados por su presencia son los peces pequeños y los invertebrados. La doctora Christine Dudgeon de la Universidad de Queensland indican que los tiburones con diseños ornamentales son los principales depredadores en los arrecifes durante las mareas bajas. Estos suelen usar sus aletas para caminar en aguas muy poco profundas.

Con menos de un metro de largo en promedio, los tiburones caminantes no representan una amenaza para las personas, pero su capacidad para soportar ambientes con poco oxígeno y caminar sobre sus aletas les da una ventaja notable sobre sus presas de pequeños crustáceos y moluscos”.

Dudgeon resalta que estas características no las comparten con sus parientes más cercanos, los tiburones de bambú, ni tampoco con otros más distantes en el orden de los tiburones alfombra, wobbegongs y los tiburones ballena.

Los orígenes evolutivos de los tiburones caminantes

Y aunque estas características ya habían sido documentadas en el pasado, en esta oportunidad el equipo quiso conocer los orígenes evolutivos de la familia Hemiscyllium a la cual pertenecen. Analizaron el ADN de las nueve especies actualmente reconocidas por medio de un análisis filogenético.

Estimamos la conexión entre las especies en base a las comparaciones entre su ADN mitocondrial que se transmite a través del linaje materno. Este ADN codifica las mitocondrias, que son las partes de las células que transforman el oxígeno y los nutrientes de los alimentos en energía para las células”.

Los resultados revelaron que los tiburones caminantes son la rama más reciente del árbol genealógico de los tiburones, y su origen data de hace unos 450 millones de años. Erdmann resalta que este grupo en particular se separó de su antepasado más cercano hace unos nueve millones de años,”y ha estado radiando activamente desde entonces”.

“Obviamente en términos humanos, eso todavía parece ser hace mucho tiempo, pero para los tiburones y para la especie en general, eso es realmente muy reciente”, agregó el investigador.

Esto es complementado por Dudgeon, que sugiere que las nuevas especies evolucionaron después de que los tiburones se alejaron de su población original. Se aislaron genéticamente en nuevas áreas y se convirtieron en las nuevas especies que se han documentado en la actualidad.

Puede que se hayan movido nadando o caminando sobre sus aletas, pero también es posible que se hayan subido a los arrecifes que se mueven hacia el oeste a través de la cima de Nueva Guinea, hace unos dos millones de años”.

Los investigadores no descartan la posibilidad de que existan más especies de tiburones caminantes. Pero las próximas investigaciones estarán enfocadas en determinar por qué esta región en particular albergaba la mayor biodiversidad marina de nuestro planeta.

ESCAFANDRA/tekcrispy

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Exolung: el “pulmón artificial” que permite respirar bajo el agua de manera ilimitada

Alberto Díaz | La empresa austríaca Exolung, dirigida por el ingeniero veterano de Porsche Jörg Tragatschnig, ha revolucionado el mundo del buceo en aguas poco profundas para siempre. Y lo han hecho con una tecnología que permite al usuario, ya sea profesional o aficionado, permanecer bajo el agua todo el tiempo que desee por un módico precio. ¿Se puede pedir más? Un invento que, aunque de momento no es más que un prototipo en su última fase de desarrollo, no ha pasado desapercibido por los amantes de este deporte y que prometer dar mucho que hablar.

Un suministro de aire interminable para respirar bajo el agua

Exolung es un dispositivo de respiración subacuática que ha sido diseñado para proporcionar a los buceadores un suministro de aire «ilimitado». Este pulmón artificial traduce los movimientos del buzo y los convierte en aire, manteniendo el flujo ininterrumpidamente mientras nada.

Se trata de un sistema de buceo de baja profundidad, ya que utiliza una boya flotante que permanecerá en todo momento en la superficie para proporcionar aire a los buceadores. Una manguera de 5 metros de longitud (también habrá una versión de 7 metros) es la encargada de conectar la boya con el pulmón artificial que los buzos llevarán sujeto, a modo de mochila, a la parte delantera del torso.

Dentro del cuerpo rígido del pulmón hay una cámara de aire plegable, sujeta a las piernas del buzo mediante un sistema de correas ajustables. Pero ¿cómo funciona? Muy sencillo. Al extender las piernas, el aire fresco desciende de la superficie por el tubo y se queda alojado en el pulmón. Cuando se retraen las piernas, podremos inhalar ese aire. Por ello, puede que al principio cueste un poco coordinarse, pero no debe ser muy complicado.

Así pues, el dispositivo convierte al buzo en la fuente de energía, creando un suministro de aire «interminable», siempre que el buzo deje de nadar. A diferencia de los sistemas basados ​​en tanques, el exolung no implica un costo adicional de recarga y es muy fácil de mantener. Al igual que un kit de esnórquel, solo necesita limpiarse después de ser usado. Además, es muy liviano (3,5 kg) y compacto (tamaño del paquete: 40x30x20 cm), convirtiéndolo en una opción portátil, flexible y funcional.

Para todo el mundo

«La idea era crear una extensión del kit de esnórquel habitual (aletas, gafas, tubo respirador), que fuera simple, robusta y asequible, sin precisar demasiados mantenimientos y que no requiriera absolutamente ninguna tipo de recarga», comentan los desarrolladores en su canal de Youtube. «Exolung es un enfoque nuevo y único para el buceo en aguas poco profundas con fines recreativos y de utilidad. También es agradable de usar en la piscina para entrenar, así como en gimnasia o yoga subacuáticos», matizan.

Además, no hay necesidad de estar en posesión de una certificación de buceo, aunque sí unos conocimientos básicos sobre este deporte antes de su uso, fáciles de adquirir asistiendo a un cursillo para principiantes.

¿Cuánto cuesta exolung?

Y seguramente, después de conocer este genial invento, pesaréis ¿cuánto me van a clavar por él?. Bien, pues no os asustéis porque su diseñador prevé que saldrá al mercado con un precio aproximado de 300 € para esta versión básica, que es la que os acabamos de describir. Luego habrá una versión profesional, con una manguera de 7 metros de longitud, que se vendería por debajo de los 500 €.

ESCAFANDRA/lavozdelmuro

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Neandertales buceadores: el hallazgo que arroja nueva luz sobre las actividades de nuestros lejanos parientes

Los nuevos hallazgos sobre los neandertales arrojan una luz diferente sobre la vida de nuestros primos lejanos.

¿Buceaban los neandertales en búsqueda de crustáceos?

Paul Rincon | Eso sugieren nuevos datos sugieren sobre nuestros "primos lejanos", lo que se suma junto a otros hallazgos que muestran que la vieja imagen de estos seres como brutos y poco creativos es errónea. Hasta ahora, había pocas pruebas de que los neandertales fueran nadadores.

Pero un equipo de investigadores que analizó caparazones de crustáceos hallados en una cueva en Italia dijo que algunos de ellos debieron ser recolectados del fondo marino por los neandertales. El estudio se publicó en la revista Plos One.

Los neandertales que vivieron en Grotta dei Moscerini en la región italiana de Lacio hace unos 90.000 años convertían las conchas de los moluscos en afiladas herramientas.

Paola Villa, de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), y sus colegas analizaron 171 de estas herramientas, todas ellas procedentes de una especie local de molusco, Callista chione, conocido en español como almejón brillante o de sangre. Las herramientas fueron excavadas por arqueólogos a finales de los años 1940.

Distintos tipos de restos

Las conchas que aparecen en la playa se pueden diferenciar de aquellas que estaban vivas cuando fueron recogidas.

Los especímenes de la playa suelen tener una apariencia opaca y están erosionados por los golpes contra las piedrecitas de la orilla, perforados por otros organismos marinos o incrustados con percebes.

La mayor parte de los especímenes hallados en Grotta dei Moscerini cumplían los criterios de restos recogidos en una playa.

Pero un cuarto de ellos tenían un exterior brillante y suave, y no mostraban señales de tal deterioro. Esto sugirió que fueron recolectados en el lecho marino mientras estaban vivos.

Varias profundidades

Actualmente, la Callista chione se pesca la mayoría de las veces mediante la técnica de dragado desde pequeñas embarcaciones, aunque también la recogen buceadores en aguas de la costa adriática a más de 10 metros de profundidad.

En la parte norte del Adriático, hay algunos bancos de arena donde se pueden encontrar almejas Callista a un metro de profundidad.

"Es bastante posible que los neandertales recolectaran conchas a una profundidad de dos a cuatro metros", indicó Paola Villa. "Por supuesto no tenían equipamiento de buceo".

Matt Pope, de la University College de Londres, que no participó en el estudio, le dijo a la BBC: "Todos podemos pensar en situaciones excepcionales en las que durante una tormenta los crustáceos son arrastrados a la playa".

"Pero lo que sugiere que este caso va más allá de un extraño y único evento es el hecho de que se dé en más de una unidad arqueológica y que ocurra como parte de un sistema de material que es arrastrado al interior de la cueva", añadió.

Nueva imagen de los neandertales

El hallazgo contrasta fuertemente con nuestra vieja imagen de los neandertales como seres que pasaban gran parte de su tiempo persiguiendo a grandes animales.

Se sabe que los neandertales recogían mejillones de los estuarios y pescaban en aguas poco profundas, pero hay pocas pruebas de que nadaran o bucearan.

"Ahora hay más pruebas para colocar a los neandertales en estos entornos costeros y, por momentos, haciendo uso de sus recursos, no solo como alimento sino también como material para herramientas", señaló Pope.

El investigador explicó que, hace décadas, el método que usaban nuestros ancestros para buscar recursos servía para distinguir ejemplos tempranos de nuestra propia especie, Homo sapiens, de los neandertales.

"Ya no podemos encontrar esa diferencia", apuntó.

"Lo bueno de esta investigación es que cubre un lugar que, en momentos determinados, con la marea alta, está justo en la costa. Puedes ver que no vivían allí en grandes cantidades por largos periodos de tiempo. Parece que hacían viajes cortos y venían equipados, con materiales que podían necesitar, como algunas herramientas.

"Quizá se trate de un lugar donde acampaban según la estación del año. Quizá una de las cosas que los atraía allí eran esos moluscos, que son maravillosos para comer en el invierno cuando no hay mucha comida más a la mano".

El año pasado, un equipo liderado por el profesor Erik Trinkaus, de la Universidad de Washington en San Luis, EE.UU., publicó un documento que constataba que muchos neandertales padecían un trastorno médico conocido como "oído del surfista".

Este trastorno se caracteriza por protuberancias óseas anormales que aparecen en el canal del oído. A menudo se da en personas que participan en deportes acuáticos en climas fríos, pero también puede aparecer simplemente por una exposición constante a un clima frío y húmedo.

Cuando se publicó aquel documento, se sugirió que los neandertales lo adquirieron por dormir en el suelo de cuevas frías y mojadas.

"El hallazgo arqueológico de Moscerini respalda la idea de una explotación frecuente de recursos acuáticos según los datos anatómicos", concluyeron Paola Villa y sus colegas en la última investigación publicada en Plos One.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Los trabajos para la carta arqueológica subacuática empezarán en la bahía 

La investigación para el nuevo documento estudiará los restos del galeón 'Nuestra Señora de la Concepción', hundido en 1639

Ana Cobo / Santoña | El Gobierno regional, a través de la Consejería de Cultura, ha dado ya los primeros pasos para contar con una Carta Arqueológica Subacuática que no se renueva desde los años noventa, y ya se han sentado las bases para contar con este documento, que comenzará por la investigación en aguas de la bahía de Santoña.

El vicepresidente de Cantabria, Pablo Zuloaga, anunció que en los presupuestos de su departamento para 2020 se recogía, por primera vez, una cantidad en una primera fase, de 30.000 euros, para elaborar una Carta Arqueológica Subacuática. «Este documento, que no se renovaba desde los años noventa, es fundamental para elaborar una política de protección de nuestros pecios desde un punto de partida riguroso y científico», señaló el vicepresidente.

Detectada esta carencia, el pasado 6 de septiembre, la dirección general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica solicitó, en respuesta al ofrecimiento de la dirección general de Bellas Artes, que, en el contexto de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía para la realización de cartas subacuáticas, se llevaran a cabo los trabajos necesarios para disponer de una Carta Arqueológica Subacuática de la costa de Cantabria.

La Armada Española y el Instituto Nacional de Oceanografía colaborarán en el proyecto

Al tratarse de una zona tan extensa, se propuso una primera fase, para la realización de la Carta Arqueológica Subacuática de tres de las bahías que históricamente sirvieron de acogida y refugio de barcos comerciales y de la Armada, y que fueron marco de luchas y batallas: Santander, Santoña y San Vicente de la Barquera.

En el caso de Santoña, el Gobierno recuerda que en el año 1998 se localizó bajo las aguas de la bahía, enfrente de la plaza de toros, un pecio que, como resultado de campañas arqueológicas e investigación documental, se logró identificar como los restos del galeón 'Nuestra Señora de la Concepción' de 688 toneladas. Su relevancia radica, no sólo por la parte de la estructura del casco, sino por los cañones de hierro colado de tres metros de longitud, 10 centímetros de calibre y tres toneladas de peso. Pertenecían a la primera fundición que se hizo en España, la de Liérganes y La Cavada.

El galeón fue hundido en 1639, al ser quemado por los españoles para que no cayera en manos de la Armada Francesa del Arzobispo de Burdeos. Había sido construido en Deusto con dinero del reino de Galicia, por el italiano Vicente Martolossi, armador al servicio de la corona española. Era el buque insignia del Reino de Galicia encuadrado en la Armada del Mar Océano del Reino de España.

En este contexto, la dirección general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica se ha reunido con la Comandancia Naval de Cantabria y ha mantenido, igualmente, conversaciones con la dirección general de Cultura del Principado de Asturias, para «crear sinergias» que faciliten la suscripción de un acuerdo de colaboración con la Armada Española en el marco del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático.

Además, el Ministerio de Cultura y la Armada propusieron la celebración de una reunión conjunta en la que participarían, además de sus representantes, los de Cantabria y Asturias y el Instituto Español de Oceanografía, organismo público de investigación dependiente del Ministerio de Ciencia, que dispone de barcos y tecnología de última generación, que podrían ayudar en gran manera en la localización de puntos de interés en la costa cántabra. En diciembre se celebró en Madrid la reunión con la presencia de la directora general de Patrimonio Cultural y Memoria Histórica del Gobierno de Cantabria, Zoraida Hijosa, así como su homónimo asturiano, y se ha procedido a fijar las fases de la futura carta arqueológica, que comenzará por la investigación en aguas de la bahía de Santoña, con la colaboración tanto del Instituo Español de de Oceanografía como de la Armada Española.

El Institudo Español de Oceonagrafía se ha comprometido a elaborar un plan que estará preparado para finales de enero de 2020, fecha en la que las partes se han emplazado a mantener una nueva reunión para comenzar con los trabajos cuanto antes.

ESCAFANDRA/diariomontañes

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Antonio Ribera: cien años del nacimiento de un pionero del buceo y de la ufología española

Un 15 de enero de 1920 nació Antonio Ribera i Jordá, una persona inquieta culturalmente que le interesó todo lo que estaba relacionado con las aguas, con la tierra y con el cielo. Considerado un pionero en el mundo del buceo y el submarinismo. No en vano, en 1953 cofundó el CRIS (Centro de Recuperación e Investigaciones Submarinas) publicando numerosos libros sobre esta temática y traduciendo las obras del comandante Cousteau

También se le considera el «padre» de la ufología en España, publicando numerosos libros sobre el tema, siendo el cofundador del Centro de Estudios Interplanetarios (CEI) en el año 1958, en Barcelona. Aquélla fue la primera asociación española creada para investigar el enigma de los platillos volantes. El ser políglota, hablaba seis idiomas, le permitió dedicarse profesionalmente a la traducción de libros en inglés, francés e italiano (más de trescientos). En su extensa bibliografía -llegó a escribir cerca de 70 libros- hay temas tan variados como la ciencia-ficción, el teatro, la poesía, el submarinismo, la arqueología y, por supuesto, la ufología, siendo el primer español en dar una conferencia sobre este tema en la Cámara de los Lores, en Londres, en diciembre de 1979.

Una de sus grandes investigaciones la llevó a cabo en 1974 cuando Antonio Ribera organiza la Operación Rapa—Nui. La primera misión científica española en Pascua en la cual se identificó un moai que, en opinión de Ribera, presentaba la típica barbilla faraónica en su búsqueda de pruebas de una más que probable llegada de barcos egipcios de la época tolemaica (siglo III a.C.) y fue más allá en su búsqueda de conexiones transoceánicas al proponer, siguiendo la estela difusionista de Thor Heyerdahl, que los primeros pobladores de Rapa Nui habían llegado en embarcaciones de totora (de las que dijo haber encontrado representaciones en petroglifos), portando una cultura y una técnica muy semejante a la andina. Ribera se adelantó a Jacques Cousteau localizando los restos de varios moais sumergidos a pocos metros de la costa.

Antonio Ribera subraya algo que considera de suma importancia y es que la isla estuvo en el pasado habitada por dos razas: los Hanau eepe y los Hanau momoko, cuyos nombres se traducen equivocadamente por “orejas largas” y “orejas cortas”, respectivamente. El primer pueblo que colonizó la isla, los Hanau eepe, no era polinésico, sino que procedían de Sudamérica y estaban en contacto con la cultura que levantó Tiahuanaco. Dice que estaban relacionados con el Egipto del faraón Tolomeo III y lo intenta demostrar con la filología, desde el nombre del Sol, Raa, hasta algunas palabras griegas como koro o himene. En una de sus conclusiones, Ribera cree que ha resuelto definitivamente el enigma del transporte de los moais desde la cantera de Ranu Raraku a los ahus de la costa. Nada de mana (poder sobrenatural y mágico que los hacía levitar) ni de moais que caminan solos, teorías muy en boga en los años setenta. En fin, todo un “homo universalis” que en este año se cumplen cien años de su nacimiento y cuyo legado permanece aún muy vivo.

ESCAFANDRA/cadenaser

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Jorge Crivillés cruza el Estrecho de Cook y completa el desafío de los '7 océanos'

Ha tardado 9 horas y 3 minutos en recorrer los 26 km que separan las dos islas de Nueva Zelanda

El nadador alicantino especializado en travesías de larga distancia Jorge Crivillés ha completado hace unas horas la travesía del Estrecho de Cook y se ha convertido en el primer español que ha completado el desafío de los 'Siete Océanos'. Este reto, que sólo habían logrado 19 personas en la historia, consiste en cruzar a nado siete recorridos de reconocido prestigio y dificultad repartidos por todo el planeta.

El alicantino emprendió su nado a las 9:46 horas local (doce horas menos en España) y tardó nueve horas y tres minutos en recorrer los 25,6 kilómetros que separan las dos principales islas de Nueva Zelanda. "Lo he tenido que dar todo, creí que no lo iba a conseguir", dijo a Efe el nadador, quien destacó las fuerzas de las corrientes y la temperatura del agua, entre 13 y 15 grados, como los principales inconvenientes.

Crivillés, que ha acabado dolorido por una lesión en el codo, dijo que la prueba se complicó "hasta el final" porque tuvo que hacer frente a "una mala mar", con corrientes fuertes y constantes a lo largo de todo el recorrido. "El viento racheado y constante ha sido lo peor, porque entraba de costado y generaba una ola que hacía el nado bastante incómodo", añadió el nadador, quien ya había cubierto con éxito las travesías de Canal de Tsugaru en Japón, el Canal de Malokai en Hawaii, Santa Catalina en Estados Unidos, el Canal de La Mancha y el pasado año el Canal del Norte entre Irlanda y Escocia y el Estrecho de Gibraltar.

El alicantino, de 48 años ha contado con el apoyo de la Fundación Asisa y de la de los pacientes de cáncer de GEPAC, a los que pretende dar visibilidad en cada una de sus aventuras.

ESCAFANDRA/marca

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 


 

 

 

 

 

El XXI Mediterranean Diving Show calienta motores

La Feria de Cornellà acoge una nueva edición del veterano Salón de la Inmersión dedicado de forma monográfica al sector de las actividades subacuáticas en el próximo mes de febrero

El Mediterranean Diving Show llega a su 21 edición cargado de buenas vibraciones. Durante muchos años, esta ha sido la única feria del país consagrada a este sector, arraigada en nuestro territorio y continua posicionada entre las mejores ferias de buceo de Europa. La experiencia le avala: veintiún años evolucionando de forma paralela a un sector que goza de una buena salud, un alto grado de fidelidad por parte de los expositores, ubicada en la zona donde se emiten un mayor número de licencias federativas del país, con incremento de expositores internacionales procedentes de un total de diez países… Todo hace del Mediterranean Diving Show 2020 un gran escaparate para profesionales, deportistas y aficionados del mundo submarino.

Este año el salón estrena nuevo horario esperando cumplir con las peticiones de los expositores. La feria abre sus puertas el viernes de 10h a 19h, el sábado de 10h a 20h y el domingo de 10 a 16h. Un año más se cubre la totalidad de la superficie expositiva con 8.300 metros cuadrados que albergan una amplia oferta: grandes marcas, fabricantes, distribuidores, centros y escuelas de buceo, agencias de viaje especializadas, didácticas, náuticas, organizaciones, federaciones, representación de equipos de salvamento subacuático, embarcaciones, etc. Los expositores presentan las últimas tendencias en cuanto a equipos para sumergirse desde el nivel principiante hasta profesional, para bucear en cualquier fondo marino y temperatura, neoprenos, aletas, gafas, botellas de oxígeno, reguladores, relojes, las últimas generaciones en cuanto a equipos de captación de imagen subacuática, las cajas estanca más innovadoras, los destinos más buscados, los fondos marinos más emblemáticos, los viajes más aventureros para los que quieren arriesgar, los destinos más familiares para bucear en familia, los cruceros más atractivos… Todo en Fira de Cornellà que se convierte durante tres días en el epicentro del buceo.

El Mediterranean Diving Show 2020 contará con la presencia de marcas de primer nivel como Mares, Padi y Cressi con representación gracias a la participación de sus centros, De Profundis, Freatic Sport, SSI, Garmin, OMS Ibérica, Big Blue Lights, etc. La 21 edición de la feria cuenta también con el apoyo de organismos del sector como Dan Europe, de la Asociación Española de Historia del Buceo (HDSES), de la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques (Fecdas), de la Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya y de cuerpos de rescate subacuático como los GEAS o la Unidad de Apoyo de Emergencias Subacuáticas de España. También estarán presentes patronatos y oficinas de turismo como Islas Canarias o el
Patronato Provincial de Turismo de Castellón.

La presencia de expositores internacionales también será patente en esta edición con empresas procedentes de Portugal, Francia, Italia, Mozambique, Inglaterra, México, Filipinas, Indonesia, EEUU y China. Además de la superficie expositiva la feria contará con diversas actividades que enriquecen su oferta. De nuevo expositores y visitantes podrán acceder a la sala que se habilita para acoger las Jornadas Técnicas Profesionales, un espacio ideado para la reflexión y el debate donde se tratan aspectos de interés sobre el presente y el futuro del sector pero también donde se presentan las tecnologías más vanguardistas o nuevos servicios a lo largo de los tres días de feria.

Otro de los focos de interés se centrará por segundo año consecutivo en la Pasarela del Mediterranean Diving Show con un primer pase programado para el sábado a las 18h y un segundo previsto el domingo a las 12 de mediodía. Marcas como Cressi, Mares, SSI, Freatic Sport, Padi Dear y De Profundis presentarán con ayuda de los modelos sus mejores equipos para la práctica de submarinismo en todos sus niveles. En la pantalla de la pasarela también se irán proyectando documentales y películas que aportarán los expositores con el objetivo de
difundir el alto valor que tienen nuestros fondos marinos y la necesidad de preservarlos.

La piscina climatizada instalada en el recinto ferial es otro de los atractivos del salón, sobre todo para los más pequeños. En ella podrán realizar su primer bautizo de inmersión ayudados por instructores profesionales que les harán entregan de un diploma acreditativo. También dirigido a los más pequeños la Fecdas organizará en la piscina talleres de apnea. A lo largo de los tres días de feria el público podrá ver además demostraciones de apnea estática a cargo de deportistas de primer nivel que destacan en esta disciplina. Y como novedad, este año contamos con la participación de la Asociación madrileña de sirenas y tritones que nos harán vivir la
experiencia de ver a sus sirénidas en el agua.

El Mediterranean Diving Show también presenta en esta ocasión diferentes exposiciones. La principal nos viene de la mano del concurso de fotografía y video submarino FotoVideoSub que expondrán en el recinto las fotografías y las películas ganadoras de su edición de 2019 y además harán la correspondiente entrega de premios en el marco del salón. También contribuiremos al proyecto Marviva, de recogida de residuos marinos. Una iniciativa de la Agència de Residus de Catalunya conjuntamente con el Puerto de Barcelona y la Autoridad
Portuaria de Barcelona y que intenta concienciar de la amenaza que suponen estos residuos para la vida marina, la pesca comercial, el turismo y el transporte marítimo.

Todos estos componentes harán del Mediterranean Diving Show una edición viva y dinámica. Una plataforma de exposición para dar a conocer las novedades del sector, un gran espacio de networking para las empresas presentes y un verdadero punto de encuentro para profesionales, deportistas, practicantes, aficionados y amantes del mundo de las actividades subacuáticas.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El genoma del calamar gigante, casi tan grande como el humano

La secuenciación del genoma de este misterioso y enorme animal revela la presencia de un cerebro complejo

José Manuel Nieves / Madrid |¿Cómo pudieron los calamares gigantes, que tienen el tamaño de un autobús, ojos como platos y tentáculos que pueden atrapar presas a más de nueve metros de distancia, hacerse tan grandes?

La respuesta, o una parte de ella, se acaba de revelar gracias a la publicación en la revista GigaScience de la secuencia completa del genoma del calamar gigante (Architeuthis dux) por parte de un equipo de científicos de la Universidad de Copenhague. El genoma, en efecto, contiene importantes pistas sobre la anatomía y la evolución de esta misteriosa criatura marina.

Muy pocos son los que han tenido ocasión de verlos. Y nunca se ha podido capturar y mantener con vida un calamar gigante, lo que significa que su biología (incluida su forma de reproducirse) sigue estando envuelta en el misterio. Pero la secuencia de su genoma podrá darnos, a partir de ahora, una gran cantidad de información.

"En términos de sus genes -asegura Caroline Albertin, que en 2015 ya dirigió el equipo que secuenció el primer genoma de un cefalópodo- encontramos que el calamar gigante se parece mucho a otros animales. Y eso significa que podemos estudiar a estos animales verdaderamente extraños para aprender más sobre nosotros mismos".

Sigue el misterio de su tamaño

Bajo la dirección del denominado Grupo de Fonseca de la Universidad de Copenhague, los investigadores descubrieron que el genoma del calamar gigante es realmente grande: cerca de 2.700 millones de pares de bases, el 90% del tamaño que tiene el genoma humano.

Albertin y su equipo analizaron en el genoma del calamar gigante varias familias genéticas antiguas y bien conocidas, y las compararon tanto con el genoma humano como con las otras cuatro especies de cefalópodos secuenciadas hasta ahora. Y hallaron que, en el calamar gigante, importantes genes implicados en el desarrollo en casi todos los animales (los genes Hox y Wnt) solo estaban presentes en copias únicas. Lo cual significa que esa gigantesca criatura invertebrada, considerada durante siglos como un monstruo marino, no llegó a hacerse tan grande a través de la duplicación del genoma completo, una estrategia evolutiva antigua que sirvió para aumentar el tamaño de los vertebrados.

Habrá, pues, que seguir estudiando el genoma para hallar una respuesta a su colosal tamaño. "Un genoma -afirma Albertin- es solo el primer paso para responder muchas preguntas sobre la biología de estos extraños animales". Entre ellas, cómo pudieron adquirir el cerebro más grande que existe entre los invertebrados, sus sofisticados comportamientos, su agilidad o su increíble habilidad de camuflaje instanténeo.

"Si bien los cefalópodos poseen muchos comportamientos complejos y elaborados -continúa la bióloga- , se cree que evolucionaron independientemente de los vertebrados. Al comparar sus genomas, podemos preguntar: ¿Se construyen los cefalópodos y los vertebrados de la misma manera o más bien de forma diferente?".

Cerebro complejo

Albertin también identificó en el genoma del calamar gigante gigante más de 100 genes de la familia de las protocadherinas, que generalmente no se encuentran en los invertebrados. "Se cree -explica- que las protocadherinas son importantes para conectar correctamente los cerebros más complejos. Se pensaba que eran una innovación de los vertebrados, por lo que nos sorprendió mucho encontrar más de 100 de ellos en el genoma del pulpo (en 2015). Parecía la prueba de cómo se construye un cerebro complcado. Y hemos encontrado, también en el calamar gigante, una expansión similar de protocadherinas".

Finalmente, los científicos analizaron una familia de genes que hasta ahora es exclusiva de los cefalópodos, las reflectinas. "Las reflectinas -afirma Albertin- codifican una proteína que participa en la fabricación de la iridiscencia. El color es una parte importante del camuflaje, por lo que estamos tratando de entender qué está haciendo esta familia de genes y cómo funciona".

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Rompimos todas las reglas de buceo: buzo de cueva de rescate tailandés
 
 Brown formó parte del equipo de buzos expertos que ayudaron a rescatar a 12 estudiantes tailandeses y su entrenador perdidos dentro de una compleja red de cuevas.

Saman Haziq / Dubai | Brown formó parte del equipo de buzos expertos que ayudaron en la tarea hercúlea de rescatar a 12 estudiantes tailandeses y su entrenador varado dentro de una compleja red de cuevas en Tailandia. Erik, que pasó 63 horas dentro de la cueva, compartió su historia durante la quinta Exposición de buceo y pescado de Oriente Medio que tuvo lugar en el Dubai World Trade Center del 9 al 11 de enero.

"Nunca sabes cómo tus conocimientos podrían ayudar a salvar vidas, por eso debes encontrar lo que amas y sobresalir en él, sin importar cuán grande o pequeño sea. No me metí en el buceo pensando que alguna vez me involucraría en tal situación "Me apasionaba el deporte y me dio la oportunidad de servir al mundo y la sensación es indescriptible", dijo Brown.

Dijo que hay cosas que uno aprende solo a través de la experiencia. "Quiero compartir eso con el mundo, ya que no encontrarás nada de eso en los libros. La llamada de rescate de la cueva tailandesa sucedió de la noche a la mañana para mí. Estaba descansando en una playa en Tailandia cuando recibí una llamada para ayudar en el rescate "Dos días después estaba en las cuevas ayudando a sacar a los niños de esas peligrosas grutas".

Situación de vida o muerte

"No es una inmersión que de las que haría por las consecuencias a las que nos enfrentamos. Había cero visibilidad y un aumento en el nivel del agua y una compleja red de cuevas y nadie querría bucear en esa situación. El tiempo era crucial ya que los niños ya no se podían rastrear durante nueve días. Sabíamos que si decidíamos no ir, las posibilidades de que los niños salieran vivos serían mínimas. Era casi una situación de vida o muerte y teníamos que romper casi todas las reglas de buceo que habíamos aprendido en esa situación.

"La planificación meticulosa, la buena toma de decisiones, el trabajo en equipo, el coraje, la amabilidad y la humanidad fueron cualidades clave que ayudaron a que la misión fuera exitosa. Nos dividimos en equipos: un equipo fue responsable de poner la línea dentro de la cueva que ayudaría a los buzos a encontrar su camino. y fuera de la red de cuevas. Nos llevó casi ocho días encontrar a los niños, pero el júbilo rápidamente dio paso a la comprensión de que su rescate sería extremadamente peligroso ", dijo Brown, sobre las habilidades mentales, físicas y emocionales del buceo internacional de 13 miembros. los expertos asumieron la 'tarea casi imposible'.

"Los niños tuvieron que ser sedados antes de ser sacados de la cueva, y tuvimos un médico buzo como parte del grupo de rescate. Él administró drogas para mantener a los niños inconscientes hasta que fueron sacados de la cueva de 3 km. Sacando a cada niño tomó alrededor de tres a cuatro horas ", dijo Brown.

"Estaba estacionado en una de las cámaras y tuve que cambiar los botellas a medida que llevaban a los niños de una cámara de la cueva a otra. Los niños tenían que estar completamente empacados con sus manos atadas y máscaras faciales, como las que usan los bomberos".

El equipo perdió dos buceadores de la marina tailandesa en la operación, uno durante el proceso y otro, un año después de la misión de rescate debido a una infección de sangre que tuvo durante la misión.

Los desafíos durante la misión fueron numerosos, dijo. "Teníamos muchos factores de los que preocuparnos: perdernos bajo el agua, lo que crearía pánico, quedarse sin aire, meternos en trampas para peces o enredarnos en las líneas para encontrar nuestra salida, golpear nuestras cabezas y cuerpos contra las rocas. Además de esto, la principal preocupación era cómo sacar a los niños, ya que no sabían cómo nadar e incluso si lo hacían, no era una natación normal ".

ESCAFANDRA/akhaleej

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

De los siete enanos sumergidos solo sigue uno de pie

El Parque Temático Submarino fue abandonado la pasada legislatura sin ninguna otra alternativa. Pescadores usaron nasas para acabar con la vida que se estaba creando

V. Martín | Tan solo uno de los siete enanos de hormigón que fueron hundidos en el mar, frente a la costa de Santa Cruz de La Palma, se mantiene de pie y además la figura carece del gorro, según la información facilitada por submarinistas, que grabaron un vídeo en la zona hace apenas dos meses.

El proyecto de creación de un Parque Temático Submarino se inició en 2014 con el hundimiento de las figuras y fracasó en 2015 después de que su impulsor, el popular Juanjo Cabrera, curiosamente ahora alcalde, perdió las elecciones aquel año y el nuevo grupo de gobierno que se creó antaño, con el socialista Sergio Matos al frente, decidió abandonarlo. Dos años después, en 2017, Lanzarote sí apostó por una idea similar y creó el primer museo submarino de toda Europa.

Los submarinistas que han visitado el lugar confirman que "el único enano que está de pie no tiene gorro y gracias a eso está de pie. Todos los que allí vamos decimos lo mismo, que se gastaron el dinero para nada cuando era una apuesta segura, muy atractiva para los que practicamos este deporte". "Estamos en La Palma y aquí casi todo es criticar lo que se hace. Luego la idea la copian en otros lugares, todo el mundo la apoya y sale para delante. Es lo que tenemos y a veces es mejor no hacer nada", sentencian.

El Parque Temático Submarino tuvo pronto su primer reconocimiento. En apenas unos meses, y sin estar ni mucho menos finalizado, se incluyó en la guía Bucear en Canarias 2, un trabajo del fotógrafo y naturista Sergio Hanquet, con los fondos marinos más interesantes de las islas. El dato más clarificador sobre el interés que el hundimiento de los enanos despertó fue que todavía hoy los especialistas contratados para elaborar la Guía del Buceo de La Palma, presentada la semana pasada, incluyen este espacio como uno de los 40 de la Isla para inmersiones.

Esta iniciativa no se justificaba tan solo en ofrecer una posibilidad más de turismo alternativo. Las siete figuras de 1,63 metros y aproximadamente 450 kilos de peso, diseñadas por Miguel Marzán, que se encuentran frente al espigón norte de la playa, tenían además como objetivo crear vida en una espacio prácticamente desértico.

Se pretendía crear un arrecife artificial en el litoral capitalino mediante el hundimiento de diferentes pecios o la implantación de diversas estructuras submarinas a modo de biotopo, repartidas en diferentes puntos. Los enanos de hormigón sumergidos cuentan con distintas cavidades para permitir la anidación de especies marinas.

"Ese objetivo se estaba logrando y rápidamente", cuentan los submaristas que mejor conocen la zona. Y es que "al principio había hasta meros, pero el lugar se fue abandonando y algunos pescadores aprovecharon para capturar todo lo que había". "Nos hemos encontrado, incluso una de ellas perdida, con la cuerda rota y llena de peces; la abrimos para que salieron", sentencian.

La idea municipal era al principio representar la danza mágica de las Fiestas Lustrales, con el hundimiento de hasta 24 figuras similares a las siete primeras.

ESCAFANDRA/eldia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Veedor pide crear agencia e incorporar a UNESCO en el rescate del Galeón

Francisco Muñoz plantea que haya un gerente al frente para encontrar los aliados y gestionar los recursos para la extracción y exhibición del San José en Cartagena.

Tomás Betín / Colombia | El veedor del patrimonio sumergido, Francisco Muñoz, pidió crear una agencia especial para que regente el rescate del Galeón San José, así como involucrar a organismos internacionales como la Unesco en la extracción del naufragio de las aguas cartageneras.

El miembro de la Academia de la Historia de Cartagena emitió un comunicado en el que señala que desde el 19 de diciembre pasado, cuando se hizo por parte del Gobierno Nacional la declaratoria del Galeón San José como un Bien de Interés Cultural de la Nación, "el Galeón se encuentra a salvo y completamente fuera del alcance de las huestes mercantilistas y depredadoras".

En este sentido, afirma que ya el Ejecutivo puede proceder a preparar el rescate, estabilización, estudio, clasificación, restauración, recreación y exhibición del mayor hallazgo de patrimonio sumergido de la historia.

Por ello, señala que "debe crearse una agencia especial para el tema, con un supergerente al frente y con un centro de mando y control compuesto por los mejores profesionales del país y el mundo. Esta agencia deberá encontrar los aliados necesarios y gestionar los recursos financieros que el proyecto necesita".

De igual forma, considera Muñoz que "se debe traer al proyecto a reconocidos organismos especializados como la Unitwin y el Stab de la UNESCO. Arqueólogos de renombre mundial como Michael L’Hour -el Indiana Jones de la arqueología subacuática mundial-".

Explica en este sentido que la Unitwin de la UNESCO es una Red de Arqueología Subacuática que tiene como objetivo la protección y la investigación del patrimonio cultural subacuático, conectando de manera formal a las universidades y las instituciones de formación profesional que trabajan en el campo de la arqueología subacuática.

Y precisa que el Stab de la UNESCO es un órgano asesor técnico y científico el cual incluye especialistas en rescate de naufragios en aguas profundas, y en el que "sus expertos pueden asistir a Colombia en el establecimiento de instalaciones de restauración y conservación que garanticen el resguardo, análisis y conocimiento del material arqueológico encontrado y preparar la mejor exhibición con las colecciones recuperadas".

Finalmente, indica que Michael L’Hour es el director del Departamento de Investigación Arqueológica Subacuática y Submarina de Francia, "quien ha manifestado su interés al Gobierno colombiano para participar en el proyecto".

Concluye el veedor que la exhibición del Galeón en el proyectado Museo de Cartagena "traerá sin la menor duda a millones de visitantes de todas partes del mundo".

ESCAFANDRA/Heraldo

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Las calas junto al faro de Cabo de Palos se suman a la reserva

La cala de El Cañonero será el nuevo límite de la zona protegida que se acerca a la costa para proteger a peces y otros animales marinos

Daniel Roca | Proteger a los peces y animales marinos que viven y prosperan en las inmediaciones de la Reserva Marina de Cabo de Palos, pero que son presa de pescadores submarinos y deportivos. Ese es el objetivo que busca la ampliación en media milla de la reserva marina de Cabo de Palos – Islas Hormigas que se extenderá hacia tierra, hasta las calas próximas al faro de la localidad costera, siendo el nuevo límite del espacio protegido la zona conocida como El Cañonero.

Según el Patrón Mayor de la Cofradía de Pescadores de Cartagena, Bartolomé Navarro, «el efecto reserva hace que en esta zona vivan meros, abadejos, gallinetas y pulpos que son capturados en gran número. Todo lo que sea proteger es bueno».

Actualmente, y a falta de que se concreten definitivamente por parte del Gobierno Regional los nuevos límites, la superficie protegida abarca 18,98 km?2; y los pescadores artesanales pueden faenar excepto en la reserva integral, siempre y cuando estén en el censo de embarcaciones con derecho a pesca. La pesca submarina y la de recreo desde embarcación están totalmente prohibidas.

Está por ver cómo se conjuga la protección del medio ambiente con el paso de embarcaciones de recreo y deportivas y el baño de los veranenates que son habituales en estas calas. Cuando se anunció que la reserva iba a ampliarse, se especuló con que llegara casi hasta la zona de Calblanque, cosa que finalmente no ha sucedido.

Buceo

La reserva marina se ha convertido en los últimos años en un referente mundial en lo que a buceo deportivo se refiere, convirtiéndose también en un motor económico de Cabo de Palos durante todo el año. Los clubes que gestionan las inmersiones en la zona ya son habituales en el área que va a añadirse al espacio ptotegido porque efectuan muchos cursos de iniciación al buceo en zonas de poca profundidad, pero de gran belleza para que luego puedan pasar a otras zonas de mayor dificultad como los barcos hundidos en estas costas.

La práctica del buceo ha sido una de las pocas actividades que realmente ha consegudo romper la estacionalidad del turismo en Cabo de Palos y ha hecho que se lleven a cabo nuevas infraestructuras hoteleras y apartamentos turísticos que están principalmente orientados a practicantes de este deporte.

Todavía quedan pendientes reuniones entre todos los sectores interesados y el Gobierno Regional de las que deben salir las medidas finales que se aplicarán en la gestión de la reserva.

ESCAFANDRA/laopiniondemurcia

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

El pecio del 'Captain', objetivo de exploración en su 150 aniversario

Con 453 víctimas, está considerado como el mayor naufragio de Costa da Morte // La Real Liga Naval Española estudia revisar los restos ante Fisterra con un robot submarino

Rafael Lema | En el próximo año 2020 se cumplen 150 años del naufragio con más víctimas de la Costa da Morte, y la segunda de todo el departamento marítimo del Cantábrico tras el siniestro de la Magdalena. Aunque la cifra real de muertos no es la que aparece en la mayor parte de las publicaciones sino la de 453 hombres. La Real Liga Naval Española está planteando bajar al pecio del barco con un Rov, un robot submarino provisto de una cámara, ya que creen tener localizado el lugar del naufragio.

El mayor naufragio sucedido en la Costa da Morte fue el del acorazado inglés HMS Captain a la altura del cabo Fisterra en 1870. Aunque algunas fuentes y la mayor parte de los inventarios apuntan a una dotación de quinientos hombres, esta sería la estimada para un buque de estas características una vez puesto en plena actividad, pero no era la cifra que llevaba el día de su pérdida. El buque era un nuevo modelo que hacia su segunda travesía seria en fase de pruebas. La primera lo había acercado a Vigo. Ahora doblaba de nuevo el temido cabo de las tormentas, habiendo partido igualmente de Vigo, último puerto que los desafortunados náufragos pisaron en su vida. Juan Campos y otros autores citan 472 muertos y 18 supervivientes. Y yo en mi catálogo de referencia de 2011 ya anoto 472 tripulantes a los que se deben descontar los dieciocho marineros con vida que aportaron a Fisterra.

Y el mayor homenaje a la memoria de estos fallecidos son las dos grandes placas de bronce que hablan del naufragio colocadas nada menos que a ambos lados de la tumba de Lord Nelson en la catedral de San Pablo de Londres. Tras un largo texto aparece la lista de oficiales, marineros, marines y grumetes en tres listas. Y a ellas me remito. Incorporo la versión inglesa de las placas, que indican: dos capitanes, 49 oficiales y 402 marineros fallecidos. Sin un dato de mayor precisión y solvencia dejo la cifra de muertos del segundo naufragio (tras la Magdalena) en aguas gallegas en 453 hombres.

El Captain acompañaba a la flota conjunta del Canal del Mediterráneo, once barcos mayores y varias embarcaciones menores. El Lord Warden, buque insignia. El Captain, Monarch, Agincourt, Bristol, Inconstant, Hércules, Bellerophon, Northumberland, Warrior, Minotaur.

En la citada placa conmemorativa del templo londinense reza. "Versión oficial del desastre: la corte dictamina que el HMS Captain zozobró el 7 de septiembre de 1870 por la presión del viento, asistida por el oleaje del mar y que el velamen desplegado en el momento de su pérdida (teniendo en cuenta la fuerza del viento y el estado del mar) era insuficiente para haber puesto en peligro un barco dotado con la adecuada estabilidad", explicaban.

EL 'CAPTAIN' DE COWPER COLES. El capitán británico Cowper Phipps Coles perfiló durante la Guerra de Crimea la idea de un nuevo buque. En el asalto al puerto ruso de Tagarong, Coles y un grupo de marinos británicos construyeron una balsa armada con cañones protegidos dentro de una torre giratoria blindada con el fin de bombardear las fortificaciones rusas. Esta embarcación, llamada Lady Nancy, tuvo gran éxito, lo que llevó a Coles a patentar el diseño de la torre artillada y despertó el interés del Almirantazgo Británico, que en 1859 encargó a Coles un prototipo de su torre giratoria para ser instalada a bordo del buque batería HMS Trusty.

Los buenos resultados de las pruebas de mar del Trusty alentaron al almirantazgo a ordenar la construcción de un buque de defensa costera, el HMS Prince Albert, equipado con 4 torres de diseño Coles además de la modificación del buque de línea HMS Royal Sovereign, en construcción, para equiparlo con tres torres similares. La instalación de las torres de diseño Coles en buques de alto bordo, tal como lo deseaba la marina real, requería la modificación de la jarcia. Por esta razón el almirantazgo ordenó a Coles, a comienzos de 1863, estudiar, junto al jefe del Departamento de Construcción Naval, Nathaniel Barnaby, el diseño de un buque armado con dos torres giratorias con un aparejo trípode que permitiera la navegación de alto bordo. Sin embargo, en junio de 1863 el almirantazgo decidió suspender los estudios hasta terminar con las pruebas de mar del Royal Sovereign. En 1864 Coles fue autorizado a estudiar el diseño de un nuevo buque, pero con una sola torre giratoria y utilizando el casco del HMS Pallas. Esta labor la llevó a cabo con la ayuda de Joseph Scullard, dibujante en jefe del Arsenal de Portsmouth.

El año siguiente, 1865, el comité del almirantazgo encargado de evaluar el nuevo proyecto desechó los diseños de Coles al estimar que contaban con un arco de fuego inadecuado y se inclinó a favor de otro diseño de dos torres creado por el arquitecto naval Edward James Reed. Este nuevo buque, que tomaría el nombre de HMS Monarch contaría con dos cañones de 305 mm (doce pulgadas) por torre, y un aparejo capaz de garantizar la navegación oceánica.Coles decidió lanzar una fuerte campaña contra el diseño del Monarch, que forzó al Almirantazgo a autorizar la construcción de su diseño que incluía dos torres. El nuevo buque llevaría el nombre de HMS Captain.

En mayo de 1866 Coles informó al almirantazgo de su decisión de construir el nuevo buque de guerra en los astilleros Laird Brothers. El 23 de julio de 1866 el primer Lord del almirantazgo, Sir John Pakington, escribió a Coles aprobando la construcción del nuevo buque pero también haciendo notar que la responsabilidad de cualquier fallo del mismo recaería en Coles y el constructor.

El Captain llevaría su aparejo montado sobre una plataforma localizada sobre la cubierta principal conocida como hurricane deck, pues así las torres giratorias podrían ampliar su arco de fuego sin dañar la jarcia y la arboladura. Coles opto por usar mástiles trípodes para reducir aún más la jarcia. El casco del Captain fue proyectado con un francobordo más bajo de lo habitual para un buque de alto bordo y así reducir la exposición al fuego enemigo. Los cálculos preliminares de Coles estimaban que la cubierta principal se elevaría solamente 2,7 m (ocho pies) sobre el plano de flotación.

El controlador del almirantazgo, Robert Spencer Robinson, y el jefe de construcción, Edward James Reed, criticaron esta decisión argumentando que un francobordo tan bajo en un buque de navegación oceánica podría causar problemas de estanqueidad en la cubierta principal. Reed argumentó que el Captain sería un buque más pesado de lo proyectado con un centro de gravedad demasiado alto lo que afectaría su estabilidad.

En noviembre de 1866 se finalizo el diseño y se aprobó el contrato de construcción del nuevo buque. Los trabajos de construcción comenzaron el 30 de enero de 1867 con la puesta en grada de quilla y tuvieron poca supervisión debido a la enfermedad de Coles. El casco del nuevo buque fue lanzado el 27 de marzo de 1869. Tras el lanzamiento, los temores de Edward James Reed fueron confirmados al registrarse un calado de flotación mucho mayor a lo esperado (0,33metros), que afectaría seriamente la estabilidad del buque debido a la disminución del ya marginal francobordo de 2,7 m a 2,37 m. Reed escribió al almirantazgo, calificando al Captain de "absolutamente inseguro", y haciendo notar que la situación empeoraría aún más debido a la decisión del almirantazgo de aumentar la dotación proyectada de 400 a 500 tripulantes. En febrero de 1870, el astillero sugirió realizar un experimento de inclinación para determinar la posición del centro de gravedad de Captain; sin embargo, Reed recomendó posponer el experimento hasta finalizar las pruebas de mar. La construcción concluyó a fines de marzo de 1870. Las pruebas de mar del Captain comenzaron el día 30 de abril con el buque al mando del capitán Hugh Talbot Burgoyne. Las mediciones efectuadas durante las pruebas señalaron un incremento en el calado de 0,55 metros; un francobordo final de solo 1,87 metros. Las pruebas de mar siguieron adelante con la prueba de la milla medida y con una prueba de navegación a vela en un ventarrón.

En julio del mismo año el Captain completó satisfactoriamente su primera travesía oceánica al puerto español de Vigo. El 23 de julio se realizo el experimento de inclinación. El informe de este experimento, fechado el 23 de agosto, determinaba que el Captain era inestable en condición liviana pero que esto podía ser corregido llenando con agua de lastre los tanques del doble fondo. Sin embargo el asistente de Reed, F K Barnes, hizo notar que, al navegar escorado por acción del velamen, el buque se encontraría peligrosamente cerca de su límite de estabilidad si recibiese repentinamente una racha de viento.

La última prueba de mar del Captain comenzó el 4 de agosto, con una travesía desde Inglaterra a Gibraltar. En este viaje se comparó el rendimiento del Captain con el de otros buques de la marina real británica, como el HMS Royal Sovereing. Coles, como en las pruebas anteriores, navegaría a bordo del Captain. El 6 de septiembre, la flotilla navegaba a vela de regreso a Inglaterra con olas rompientes y viento fuerte. En la noche del 6 al 7 de septiembre, mientras el Captain navegaba a la cuadra del cabo Finisterre, las condiciones climáticas empeoraron; comenzó a llover y la fuerza del viento aumentó de Beaufort 6 a Beaufort 8 forzando a la tripulación del Captain a reducir el velamen. A la medianoche el capitán Burgoyne subió a cubierta al darse cuenta de que el buque se escoraba peligrosamente y ordenó reducir completamente el velamen. Sin embargo, antes de que la orden pudiera ser cumplida, el buque comenzó a escorar más allá de su ángulo normal de navegación hasta volcar completamente.

Solamente 18 marinos lograron sobrevivir al naufragio abordando un bote del Captain liberado durante el hundimiento. El capitán Burgoyne, a pesar de sobrevivir al hundimiento, fue incapaz de alcanzar el bote con los demás náufragos. Los sobrevivientes lograron, tras horas de remo, arribar al pueblo de Finisterre. En la tragedia perdió la vida Leonard Childers, hijo del primer Lord del Almirantazgo, Hugh Childers.

La marina real británica comenzó una investigación a cargo de los científicos William Thomson y William John Macquorn Rankine. Los resultados de la misma fueron presentados en una corte marcial que se desarrolló a bordo del HMS Duke of Wellington en el puerto de Portsmouth, solo tres semanas después del desastre. Los investigadores concluyeron que el Captain no contaba con suficiente estabilidad. En una escora de 14º (cuando el canto de la cubierta toca el plano de flotación), el momento adrizante (torque) generado por la carena del Captain era solamante 1,2 MNm (410 ft-ton).

El drama del barco frenó la construcción de barcos de torreta en las demás flotas, por ejemplo en nuestra armada que tardó en tener navíos de alta mar con esta nueva técnica. El punto exacto del hundimiento del buque podría ser en torno a 17 millas al SE de Fisterra, en donde hay dos pecios. Uno a 16,7 millas y 103 brazas de profundidad y otro a 17,8 y 162 brazas. Otra fuente apunta a un pecio más cercano, a 13 millas. Los ingleses fondearon una boya en las proximidades del naufragio y los barcos de la armada le rendían honores a su paso, como hicieron durante años en el paso del cementerio de los ingleses de Camariñas, y así lo recordaban en mi casa. En todo caso, una campaña de arqueología submarina actualmente podría ser posible. Los supervivientes del barco volvieron al mar. Dos de ellos sufrieron naufragios. Henry Grange murió en el Scout. Las perdidas económicas por este siniestro se estimaron en medio millón de libras.

ESCAFANDRA/elcorreogallego 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Un nuevo enfoque para el tratado de los océanos que debe cerrarse en 2020: áreas marinas protegidas móviles

Los científicos buscan que la ONU incluya esta figura de protección por el impacto del cambio climático en los océanos

Laura Rodríguez | Los ecosistemas de muchas especies protegidas son variables y se espera que el cambio climático produzca alteraciones que todavía no podemos prever. Por eso un grupo de científicos defiende que la ONU debe empezar a considerar áreas marinas protegidas móviles, que se adapten a los movimientos de los animales en un tiempo y un territorio mucho más precisos.

Su advertencia, que acaban de publicar en la revista Science, surge ahora porque los líderes mundiales ultimarán en los próximos meses el primer tratado internacional para proteger los ecosistemas y la biodiversidad en alta mar. La llamada 'Constitución de los océanos', la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, no había sido modificada desde que se firmó en 1982, pero se espera que el nuevo consenso se cierre en 2020. Para los científicos, incluir métodos dinámicos que se adapten a la variabilidad de los sistemas resulta fundamental.

"Los animales no están en un solo lugar. Muchos de ellos usan grandes zonas del océano que se desplazan en el espacio y el tiempo", explicó la científica principal del estudio, Saran Maxwell, en un comunicado. "Con el cambio climático, si establecemos límites fijos que no varían, hay muchas posibilidades de que los animales que intentamos proteger se hayan ido de esos lugares".

Maxwell asegura que, sin embargo, las negociaciones no están teniendo en cuenta las herramientas de control dinámico. En la actualidad, los métodos de protección flexibles apenas se utilizan en alta mar y, cuando se hace, son acciones de países individuales con el fin de gestionar la pesca, como en el caso de Australia, que excluye ciertas zonas con previsiones casi en tiempo real para no exceder sus cuotas de atún rojo del sur.

Pero adaptarse a los movimientos de las poblaciones no solo es necesario sino cada vez más posible. La tecnología de seguimiento de animales, las imágenes satélites, las bases de datos y la comunicación han mejorado tanto en los últimos 20 años que la mayoría de las limitaciones que se habían detectado en el pasado, según el estudio, se han superado.

Hoy en día, el grupo de científicos reconoce que ya hay varios sectores donde se podrían usar: para cambiar las rutas de los barcos a corto plazo según la distribución de las ballenas, para establecer limitaciones en zonas clave de búsqueda de alimentos para especies sensibles o para fijar restricciones intermitentes de ciertas herramientas de pesca y evitar capturas involuntarias.

La idea es ajustarse al comportamiento móvil de las especies para mejorar su protección. Por ejemplo, para proteger a las tortugas boba y las tortugas laúd, los pescadores del norte de Hawai pueden consultar el mapa que TurtleWatch elabora todas las semanas con la temperatura del mar. Los satélites detectan las áreas más idóneas para estas especies, por lo que pueden tenerlo en cuenta al arrojar sus redes de palangre y minimizar el riesgo de capturar de forma involuntaria alguno de estos animales en peligro de extinción.

No obstante, como afirman los autores, los métodos más tradicionales como las áreas marinas protegidas estáticas, con unos límites definidos, también siguen siendo imprescindibles.

"Las nuevas tecnologías hacen posible una posición dinámica para conservar los océanos a la vez que el cambio climático lo hace necesario", explicó Maxwell. Se trata de que ahora lo empiece a usar la comunidad internacional.

ESCAFANDRA/eldiario

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Como si 5 bombas de Hiroshima se arrojaran al mar cada segundo: a esa velocidad se calientan los océanos del mundo

El calentamiento oceánico alcanzó en 2019 un nivel récord, con incrementos de temperatura que sobrepasan los 2.000 metros de profundidad.

En ningún otro momento de la historia humana, desde que se tienen registros, han sido tan cálidos los océanos del mundo como en 2019. Las aguas marinas se están calentando ahora a la misma velocidad que si unas cinco bombas atómicas como las de Hiroshima fueran allí arrojadas cada segundo, de acuerdo con un nuevo estudio, publicado este lunes en la revista Advances in Atmospheric Sciences.

Un equipo internacional de 14 científicos de 11 universidades de distintas partes del mundo precisó que la zona que experimenta mayor aumento de la temperatura es la ubicada entre la superficie y una profundidad de 2.000 metros. Además, concluyeron que los últimos 10 años han sido los más cálidos registrados para las temperaturas oceánicas globales, y que los últimos cinco años tienen el récord más alto.

Así, en 2019 la temperatura del océano fue de aproximadamente 0,075 grados Celsius por encima del promedio que hubo entre 1981 y 2010. Para llegar a ese punto, el océano habría recibido 228.000.000.000.000.000.000.000 (228 sextillones) dejulios de calor.

"De hecho, eso es un montón de ceros. Para que sea más fácil de entender, hice un cálculo. La bomba atómica de Hiroshima explotó con una energía de aproximadamente 63.000.000.000.000 de julios. La cantidad de calor que hemos puesto en los océanos del mundo en los últimos 25 años equivale a 3.600 millones de explosiones de bombas atómicas de Hiroshima", señaló el autor principal del estudio, Lijing Cheng, citado por el portal Eurekalert.

El estudio también muestra que si bien los océanos se calentaron constantemente entre 1955 y 1986, el incremento se ha acelerado rápidamente en las últimas décadas. Entre 1987 y 2019, las temperaturas del océano aumentaron en 450 % con respecto al período anterior.

Llamado a la acción

Lijing Cheng subrayó que la medición del calentamiento oceánico es "irrefutable" y representa "una prueba más del calentamiento global". El investigador señaló asimismo que "no existen alternativas razonables" para explicar este incremento, como no sea por "las emisiones humanas de gases que atrapan el calor".

En consonancia con los resultados del estudio, los científicos reiteraron su llamado a la acción para que la gente revierta el cambio climático. "El precio que pagamos es la reducción del oxígeno disuelto en el océano, las vidas marinas dañadas, el fortalecimiento de las tormentas y la reducción de la pesca y las economías relacionadas con el océano", advirtió Cheng.

"Sin embargo, cuanto más reduzcamos los gases de efecto invernadero, menos se calentará el océano. Reducir, reutilizar, reciclar, y convertirnos en una sociedad de energía limpia, sigue siendo el principal camino a seguir", concluyó el científico

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Editorial

   

Febrero >>