Presentación      Historia     Revistas    Editorial      Noticias      Suscripciones INICIO     CDs     Promoción   Publicidad    Contacto     Aviso Legal

 

 

 

   

 

 

////

NOTICIAS ENERO 2012    

 

  NOTICIAS  FEBRERO  2013 

 

Primeras imágenes de la réplica del Titanic II (28.02.13)

Resolviendo el misterio del pez con dentadura de espiral (27.02.13)

Aniversario de la recuperación del patrimonio cultural del pecio Nuestra Señora de Las Mercedes (26.02.13)

¿Un pecio histórico a 50 millas de Cíes? (25.02.13)

Indonesia creará un santuario marítimo en Papúa (22.02.13)

Secretos sumergidos en el golfo de Sant Jordi (Tarragona) (21.02.13)

Un ambicioso proyecto para conocer la biodiversidad y estado ambiental de los mares comunitarios (21.02.13)

Las profundidades esperan a un explorador renovado (20.02.13)

Misión científica bajo el hielo (19.02.13)

Mujer bucea agarrada 'por amor' a la aleta de un enorme tiburón blanco en Hawái (18.02.13)  

Seguimiento científico de los tiburones ballena con ayuda de los turistas buceadores (15.02.13)

Subastan magnífica joya del tesoro español en Cayos Florida (14.02.13)

Del 8 al 10 de marzo vuelve el Salón del Inmersión (13.02.13)

Descubren un género nuevo de crustáceo y cinco nuevas especies (12.02.13)

Aparece en Galicia un calamar gigante de 54 kilos (11.02.13)

La insostenible situación de Cabrera llega al Parlamento Europeo (11.02.13)

¿Un drone? ¿Un avión? ¿Un pájaro? No, un calamar volando (10.02.13)

Aquaviva proyecta en Arucas (Islas Canarias) la piscina más profunda del mundo para buceo (08.02.13)

Detectan una veintena de escapes de gas metano en el Atlántico (07.02.13)

Descubren nuevas especies de peces en una fosa de Nueva Zelanda (06.02.13)

Científicos japoneses 'pescan' el pensamiento de un pez en tiempo real (05.02.13)

El galeón español del siglo XVI hallado en Ribadeo se conserva casi intacto (04.02.13)

Estudian la posible entrada de calamares gigantes por el Mediterráneo (03.02.13)

En aguas cubanas 176 buques españoles hundidos (01.02.13)

 

 

............................................. ............................................

 

 

Primeras imágenes de la réplica del Titanic II

La nueva nave será igual que la original, pero tendrá suficientes botes salvavidas y tecnología de navegación punta.
Estará dividida en 3 clases y los pasajeros recibirán ropa de la época.

En esta ocasión durante su inauguración ya no utilizarán la frase “Ni Dios podrá hundir este barco”. El financista del megaproyecto, el magnate minero australiano Clive Palmer dejó en claro que no se trata de una superstición, tampoco pone en duda la seguridad de la nave, es más bien una cuestión de respeto. El Titanic II quiere sacar lo mejor de la nave original y apartarse de su trágico final que ocurrió durante la noche del 14 y madrugada del 15 de abril de 1912.

Según sus planos esta nave, con suerte, será menos propenso a hundirse de forma tan dramática ya que detrás de sus lujos de la era eduardina, habrá tecnología de punta y otros agregados como un moderno hospital, una pista de helicóptero, aire acondicionado e internet de alta velocidad. Además contará con 900 tripulantes para cuidar a unos 2.435 pasajeros. El anuncio oficial fue publicado por el periódico británico Guardian tras una conferencia de prensa en New York, donde el propietario del barco recalcó que completarán la ruta inaugural sin contratiempos.

El magnate prefirió no hablar sobre el dinero que invirtió en el proyecto, pero dejó en claro su éxito ya que hasta ahora, se presentaron unas 40.000 personas que desean anotarse para el viaje inaugural, muchas de ellas dispuestas a pagar millones de dólares por un camarote en primera clase.

Para cubrirse las espaldas ante posibles críticas, Clive Palmer invitó al evento a Helen Benziger, nieta de Molly Brown, la mujer de alta sociedad que ganó fama tras la tragedia por persuadir a un bote salvavidas para que regrese a buscar sobrevivientes.

Un detalle que no pasó desapercibido es que el nuevo Titanic también estará dividido en 3 clases, y mientras los más ricos tendrán acceso a mayores lujos los de la clase más baja se divertirán más, recalcó jocosamente el financista, haciendo alusión a la popular película de James Cameron. Además, cada pasajero recibirá ropas de la época para hacer más realista esta experiencia.

El millonario fundó la empresa Blue Star Line para llevar adelante este proyecto y a diferencia del barco original, la réplica no se construye en Inglaterra sino en un astillero de China.

ESCAFANDRA/informacion

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

Resolviendo el misterio del pez con dentadura de espiral

No era un arma mortal, como se pensó por más de un siglo, sino los vestigios de sus dientes de leche.

Ella Davies | La dentadura en espiral del Helicoprion dejó de ser un misterio para los científicos. A través de la evidencia fósil, investigadores estadounidenses usaron scanners CT para hacer una reconstrucción computacional de lo que habría sido el Helicoprion y su manera de comer. También fueron capaces de resolver la principal incógnita: si el espiral de dientes se localizaba adentro o afuera de la boca del pez.

Al contrario de lo que se pensó inicialmente, los descubrimientos muestran que los animales estarían más cerca de ser los tatarabuelos de las actuales quimeras que de los tiburones. El estudio, hecho por investigadores de Idaho State University, fue publicado en el Royal Society Journal Biology Letters.

El Museo de Historia Natural de la Universidad cuenta con la colección más grande de fósiles de Helicoprion del mundo.

El pez vivió hace 270 millones de años. Estaba formado principalmente de cartílagos, el que no se preserva muy bien, por lo que sus fósiles comprimen una inusual estructura de espiral que desconcertó a los científicos por más de un siglo. Las primeras teorías sugirieron que éstas eran mecanismos de defensas, ubicadas en la mandíbula superior o inferior, o incluso en la aleta dorsal.

Placas dentales

Con el fin de resolver el misterio, el doctor Leif Tapanila y sus colegas investigaron la colección completa. El fósil, descubierto en Idaho, tiene una medida de 23 cm con 117 dientes individuales. A diferencia de otros especímenes, el fósil también incluye rastros de estructuras de cartílagos.

El equipo usó un poderoso escáner CT, el cual utiliza rayos X para crear una detallada imagen computacional, a fin de analizar qué había dentro de la roca.

"Cuando tuvimos las imágenes, pudimos ver fácilmente la mandíbula superior e inferior del animal, así como su dentadura de espiral", cuenta Tapanila.

"Por primera vez tuvimos una visión completa de cómo la dentadura en espiral estaba relacionada con las mandíbulas". Los científicos emcpmtrarpm que la espiral estaba conectada con la mandíbula inferior del pez, al final de la boca. "Imagínate que en vez de tener una lengua, tú tienes un largo espiral de dientes", explica Tapanila. "Sólo una docena de dientes sobresalen de tu mandíbula inferior, así que puedes morder" "El resto de los dientes se guardan dentro y no son usados. Esos son tus dientes de leche, los dientes que tenías cuando eras más pequeño".

Tapanila dijo que el descubrimiento apoya el argumento de que, al contrario de los tiburones, que constantemente cambian sus dientes, los Helicoprion retuvieron su dentadura permanentemente. Usando imágenes computacionales, el equipo logró construir un modelo 3D de la mandíbula, para revelar cómo funcionaba su dentadura espiral. "Cuando cerraban la boca, los dientes se retraían (…) por lo que ayudaban a reducir la carne que ingerían", le dijo Tapanila a BBC Nature.

"Los dientes eran muy delgados: largos, puntudos, triangulares, aserruchados. Como un cuchillo carnicero". De los 100 fósiles de Helicoprion que han sido descubiertos, sólo unos pocos muestran mandíbulas quebradas o desgastadas.

that have been discovered, very few show broken or worn teeth.

Dieta ancestral

Tapanila dijo que los descubrimientos también ayudan a dilucidar la dieta de los peces prehistóricos. "Si estos peces hubieran comido animals con caparazones o conchas densas, se podría esperar que su dentadura estuviera más dañada". "Esto nos lleva a pensar que probablemente comía cosas suaves y blandas, como calamares que nadaban en el océano en esa época".

El estudio también destaca las conexiones familiares entre los peces antiguis, categorizándolos en quimeras y tiburones. "Una de las principales fórmulas para identificar a los peces se basa en cómo el maxilar superior se conecta con el resto del cráneo", dijo Tapanila. "Porque tenemos la mandíbula superior, podemos ver los baches y surcos en ella y ver cómo se ha conectado".

Después de la reconstrucción de la mandíbula de los peces, el equipo está usando las características inferidas para crear un modelo a escala del animal de cuatro metros para una exposición en el museo el próximo verano.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

Aniversario de la recuperación del patrimonio cultural del pecio de Nuestra Señora de Las Mercedes

La investigación aparejada a la restauración aporta datos de interés sobre la vida a bordo del barco

Ayer se cumplió un año del regreso a España del patrimonio recuperado del pecio Nuestra Señora de Las Mercedes. Los expertos del Museo Arqueológico Nacional y del Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQUA continúan trabajando en las 574.553 monedas de oro y plata, sometiéndolas a un complejo y laborioso proceso de documentación, catalogación, conservación y restauración.

En aquel momento el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, calificó la recuperación del patrimonio como de un hecho histórico, que marcaría un antes y un después en la protección internacional del patrimonio subacuático.

En la actualidad se está trabajando en el diseño de una exposición permanente del conjunto del patrimonio de La Mercedes que será instalado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, en Cartagena. Paralelamente también se está diseñando una exposición temporal itinerante que será ofrecida a las Comunidades Autónomas. Ambas podrán verse a partir del segundo semestre de este año.

Investigación y restauración

Nunca antes se había tenido que gestionar un patrimonio cultural subacuático de tan grandes dimensiones. En ese sentido, las labores de restauración están sentando también un precedente científico. A principios de marzo, un Comité de expertos determinará el sistema por el cual realizar la restauración de forma masiva de estos bienes.

Entre tanto, la restauración avanza por métodos tradicionales que están arrojando datos interesantes sobre la vida a bordo del barco. Ejemplo de ellos es el hallazgo de una charretera de botones de oro con la corona real que es una prueba arqueológica de la presencia de personal de la Marina Real a bordo de la embarcación y contextualiza la fecha del hundimiento en 1804.

Al encontrarse amalgamada, permite elaborar la hipótesis de que el tripulante se había quitado esta botonadura al estar en desuso, tras el reglamento de 1802, que ordenaba sustituirlas por la que presenta una corona real sobre ancla, y las portaba en una bolsa de tela, al encontrarse fragmentos de ésta adheridos al cúmulo de botones.

ESCAFANDRA/dgm

 

 

............................................. ............................................

 



¿Un pecio histórico a 50 millas de Cíes?

La Armada analiza las imágenes de los restos de un posible pecio histórico captadas a 50 millas de las islas Cíes. Expertos de su Instituto Hidrográfico de Cádiz sospechan, "por su relieve y dimensiones", que se trata de un submarino nazi de la II Guerra Mundial

A. Otero - Vigo | Una expedición dirigida por militares a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño localizó el pasado mes de agosto posibles restos de un pecio a 50 millas al sur de las islas Cíes. Sumergido a más de 300 metros de profundidad, los expertos del Instituto Hidrográfico de la Armada en Cádiz llevan meses analizando y procesando las imágenes sonar captadas durante esas travesías frente a la costa sur gallega a fin de averiguar la antigüedad del naufragio. Fuentes conocedoras del hallazgo se muestran muy prudentes a la hora de avanzar sus primeras conclusiones, aunque admiten que "por su relieve y dimensiones" ven probable que pueda tratarse de un submarino nazi de la II Guerra Mundial.

El Ministerio de Defensa ha clasificado como "secreta" la misión bautizada como Ofión. En ella participan como entidades colaboradoras la Fundación Estatal para el Fomento del Mar (Fomar); la Real Academia del Mar; el departamento de Navegación de la Escuela Naval Militar de Marín; la Escuela Superior de Ingenieros Navales de Madrid; el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Instituto Hidrográfico de la Armada en Cádiz. Según las mismas fuentes, se prevé que entre septiembre u octubre se divulguen los resultados preliminares de la investigación sobre lo encontrado en aguas gallegas.

Inicialmente, los responsables de la misión Ofión pretendían emplear el buque del IEO Ramón Margalef, dotado con los más sofisticados equipos de investigación oceanográfica y submarina de Europa. Pero la erupción del volcán submarino en la isla de El Hierro provocó el repentino destino de este barco a Canarias, y los militares tuvieron que buscar otra alternativa. En ese momento surgió la posibilidad de embarcar en un buque gemelo del anterior e igual de equipado: el Ángeles Alvariño. Con apenas unos meses de vida, la nueva unidad del IEO todavía estaba ese agosto realizando pruebas de mar, una situación perfecta para la discreción pretendida por el equipo militar. Con las erráticas travesías que conllevan esta clase de maniobras, los recorridos a marcha lenta en busca de pecios no llamaría la atención pese a abarcar una zona controlada por las autoridades para evitar posibles prospecciones por parte de empresas cazatesoros.

Cuando el 2 de agosto de 2012 embarcaron dos militares uniformados ningún tripulante del Ángeles Alvariño conocía el motivo de su presencia. Durante los tres días que estuvieron navegando, los "invitados" permanecieron encerrados en una sala donde se visionan las imágenes captadas por los equipos de rastreo subacuático. Desde este habitáculo iban dando indicaciones al puente de la ruta que debía seguir, y el capitán aceptaba las órdenes sin rechistar. Esa primera jornada de rastreo concluyó con una parada en la bocana sur de la Ría de Vigo, entre las Cíes y Baiona. A ésta le siguió otra segunda parada efectuada en la madrugada del día 3 de agosto a más de 20 millas al oeste de Cíes. Desde este punto partieron directamente hacia el puerto de Vigo, adonde llegaron de noche. Durante los días posteriores el buque permaneció amarrado en la Estación Marítima sin registrar más actividad que la de los técnicos del astillero Armón, donde fue botado hace hoy un año. Pero el viernes 10 de agosto el Ángeles Alvariño volvió a zarpar con los mismos militares a bordo y de nuevo con otra ruta muy concreta: rumbo suroeste. Fue la más larga de las travesías cubiertas bajo mando militar por el oceanográfico. Y según las citadas fuentes, en un punto situado a 50 millas el sonar captó una serie de imágenes sorprendentes. Tanto es así que en el seno de la misión cundió el desconcierto: donde la documentación militar apuntaba la posible existencia del pecio del legendario galeón del siglo XVIII Santo Cristo de Maracaibo, ahora las imágenes dibujan lo que parece un submarino nazi.

ESCAFANDRA/efe

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

Indonesia creará un santuario marítimo en Papúa

Indonesia creará una reserva marítima protegida de 46.000 kilómetros cuadrados en la región de Papúa para preservar las aguas donde habitan un gran número de especies de tiburones y mantas raya. En la foto de archivo, un ejemplar de Hemiscyillum freycineti, una de las 50 nuevas especies descubiertas en la zona marítima en la península de Bird's Head al noroeste de la provincia de Papua, Indonesia, una de las más ricas del planeta por su ecosistema .

Yakarta |  Indonesia creará una reserva marítima protegida de 46.000 kilómetros cuadrados en la región de Papúa para preservar las aguas donde habitan un gran número de especies de tiburones y mantas raya, según publican hoy los medios locales.

El santuario de estas especies marinas se ubicará en la región conocida como el Triángulo de Coral, un área marítima tropical que limita con seis países -Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Malasia, Timor Oriental y las Islas Salomón- y que los biólogos califican de "Amazonas de los Mares".

El gobierno local de Raja Ampat, en la provincia de Papúa Occidental, anunció esta semana que prohibirá la pesca de tiburones y mantas raya en este área, un destino muy popular para los buceadores por su biodiversidad.

"La reducción de la población de tiburones y mantas propiciaría un desequilibrio en el ecosistema y tendría un impacto negativo en la pesca local y en la seguridad alimentaria", declaró el director del departamento de Pesca de Raja Ampat, Manuel Urbinas.

Los ecologistas han ensalzado esta iniciativa de protección del ecosistema que, según sostienen, ya sufre las consecuencias del cambio climático y de la pesca intensiva.

El director de la asociación ecologista Nature Conservancy, Rizar Algamar, dio la bienvenida al proyecto gubernamental "como vanguardia de la protección de tiburones y mantas raya que apuntala su compromiso con el turismo marítimo y la pesca sostenible".

"Tenemos la evidencia científica de que las mantas raya y los tiburones vivos tienen un valor mucho mayor que el momentáneo beneficio de su pesca", agregó Algamar en un comunicado.

Indonesia es el país del mundo que exporta más rayas y tiburones para consumo humano y otros fines.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Secretos sumergidos en el golfo de Sant Jordi (Tarragona)

El Golfo de San Jordi, fue durante los años de la primera Guerra Mundial, un lugar de paso obligado para la navegación aliada que suministraba incesantemente a sus contendientes ribereños   -   Atentos a este flujo naval, los submarinos alemanes, esperaban su oportunidad para golpear aquellos transportes energéticos y dañar las economías enemigas.   -   Trece barcos yacen hoy día allí, víctimas de los sumergibles, entre 54 y 200 metros de profundidad   -   De ellos, cuatro, fueron objeto de nuestra exploración para el programa, destacando por su profundidad el vapor francés “Medjerda”

Josep Mª Castellvi | El mar, ya es bien sabido, esconde sus más celosos secretos en lo más profundo de las aguas. Durante la grabación de los documentales LA ESTIRPE DEL TITANIC y LOS SECRETOS DEL MAR en 2005, los buceadores de Al Filo nos propusimos explorar esos fondos y recuperar parte de la Historia, en mayúsculas, que dormía allí, olvidada desde hacía casi cien años.

No en vano, la exploración formaba parte de un proyecto de investigación histórica más amplio, que habíamos iniciado años atrás. El escenario, el Golfo de San Jordi, en aguas de Tarragona, junto al Delta del Ebro, fue durante los años de la primera Guerra Mundial, entre 1914-1919, un lugar de paso obligado para la navegación aliada que suministraba incesantemente a sus contendientes ribereños. Atentos a este flujo naval, los submarinos alemanes, esperaban su oportunidad para golpear aquellos transportes energéticos y dañar las economías enemigas.

Los ases más reconocidos del arma submarina germana hicieron acto de presencia en la zona y dejaron tras de si una larga lista de hundimientos.

Trece barcos yacen hoy día allí, víctimas de los sumergibles, entre 54 y 200 metros de profundidad. De ellos, cuatro, fueron objeto de nuestra exploración para el programa, destacando por su profundidad el vapor francés “Medjerda”, hundido a -105 metros en un fondo de fango, a 20 millas de la costa y que nunca antes había sido explorado por buceadores. Una inmersión emotiva, que sirvió para que rindiéramos homenaje a las casi 350 víctimas que tuvo el suceso y que representan una de las mayores tragedias navales acaecidas en aguas españolas.

Los otros tres pecios documentados en los capítulos citados fueron, el vapor inglés “Chulmleigh”, hundido a -83 metros de profundidad, el mercante noruego “Gratangen” a -75 y el transatlántico italiano “Cavour”, a -54 , emparentado de forma rocambolesca y tangencial con el hundimiento del “Titánic”. Una vinculación que los espectadores podrán conocer a lo largo de los dos capítulos.

Pero la historia del “Cavour”, es mucho más compleja. Había sido bautizado “Florida” en la primera etapa de su singladura. En 1909 colisionó a casi 300 millas del puerto de Nueva York con el histórico transatlántico “Republic” de la “White Star Line”, la naviera del mismo “Titanic”, si bien este aún no había sido construido.

Como resultado del accidente, el “Republic” se hundió a casi 90 metros de profundidad en medio del Atlántico, justo a 11 millas de donde muchos años más tarde también se hundiría por colisión, el conocido “Andrea Doria”.

El “Florida” sobrevivió, aunque maltrecho, al siniestro y una vez reparado, terminó sus días transportando emigrantes a Sudamérica, hasta que naufragó cerca de Ametlla de Mar, en aguas de Tarragona, en 1917, por colisión con un buque escolta, navegando ambos con las luces apagadas…por miedo a ser descubiertos por los submarinos alemanes.

y también...

Nuestro equipo estuvo también en el pecio del “Republic”, en el Atlántico, en las aguas más oscuras e inhóspitas a las que pueden enfrentarse un buceador. Una imágenes exclusivas que pocas televisiones han tenido la oportunidad y capacidad de obtener, por su gran dificultad de acceso.

El domingo 24, en la 2, a partir de las 19h, sumérgete con nosotros en los misterios y las bellezas de los pecios de la Primera Guerra Mundial hundidos en aguas de Tarragona y Nueva york.

ESCAFANDRA/rtve
 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Un ambicioso proyecto para conocer la biodiversidad y estado ambiental de los mares comunitarios

La Comisión Europea lanzó el pasado mes de noviembre, uno de sus proyectos más ambiciosos en materia de biodiversidad marina, con el objetivo de conocer el estado ambiental de los océanos. Se trata de una iniciativa para cuatro años que cuenta con un presupuesto de doce millones de euros, de los que nueve son financiados por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, y que recibe el nombre de DEVOTES (DEVelopment Of innovative Tools for understanding marine biodiversity and assessing good Environmental Status”). El trabajo está coordinado por el centro tecnológico AZTI-Tecnalia, con sede en el País Vasco, y cuenta, asimismo, con la participación de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), de Barcelona.

Más de 250 investigadores pertenecientes a 23 centros de investigación de 12 países de la Unión Europea, además de Ucrania, Turquía, Arabia Saudí y USA, trabajarán conjuntamente para mejorar el conocimiento del impacto de las actividades humanas y el cambio climático en la biodiversidad marina. Los expertos analizarán los indicadores existentes, y desarrollarán otros nuevos, para evaluar la biodiversidad de manera armonizada en los cuatro mares regionales (mar Báltico, océano Atlántico, mar Mediterráneo y mar Negro).

Para llevar a cabo con éxito estos objetivos, los científicos se proponen desarrollar y validar herramientas innovadoras que interrelacionan teoría ecológica y realidad de una forma integrada (incluyendo sensores remotos, modelización y genómica, entre otras), con el fin de avanzar en la comprensión de los cambios que se producen en los ecosistemas y la biodiversidad. Con toda la información recabada a lo largo del proyecto, los expertos propondrán a las autoridades comunitarias estrategias y medidas que contribuyan a llevar a cabo una utilización sostenible del mar y sus recursos, de manera integrada. Estas medidas abarcarán a todos los agentes relacionados con el medio marino, como gobiernos, convenios internacionales, industrias (pesca, acuicultura, transporte marítimo, etc.).

El grupo de expertos estará dirigido por el doctor en biología Ángel Borja, miembro de la Unidad de Investigación Marina de AZTI-Tecnalia. El investigador considera que “es de importancia estratégica conocer las principales afecciones al medio marino y a la biodiversidad, porque este conocimiento nos dará las claves de cómo protegerlos”. En su opinión, el proyecto “permitirá avanzar hacia cómo deberían evolucionar las políticas europeas para fomentar el desarrollo sostenible y la evaluación del estado de nuestros mares”. Ángel Borja está convencido de que DEVOTES “reforzará las políticas de cooperación territorial entre los Estados y los mares regionales, tanto en la UE como internacionalmente”.

Objetivos de la Estrategia Marina Europea para 2020

DEVOTES se enmarca dentro de la Directiva de la Estrategia Marina Europea, que establece un marco y objetivos comunes para la protección y conservación del medio ambiente marino para 2020, basándose para ello en los mejores conocimientos científicos disponibles. Para alcanzar esta meta, los países deben evaluar el estado ambiental de sus aguas y el impacto de las actividades humanas.

Esta evaluación incluye los siguientes descriptores: alteraciones de la biodiversidad, introducción de especies alóctonas, situación de la pesca, alteración de las cadenas tróficas, eutrofización de las aguas, situación de los fondos marinos, hidrografía, contaminación de las aguas y de los peces, basuras en el mar y ruido submarino. Además, hay que tener en cuenta las principales actividades humanas en el mar y los factores socio-económicos que regulan dichas actividades.

ESCAFANDRA/itsasnet

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Las profundidades esperan a un explorador renovado

Uno de los gigantes de la oceanografía se volverá a sumergir. Se trata de Alvin, el famoso sumergible tripulado estadounidense para inmersiones profundas, cuya reparación que ascendió a US$41 millones está llegando a su fin.

Jonathan Amos | A lo largo de las próximas semanas será sometido a una serie de pruebas de ingeniería, antes de reanudar sus labores de investigación en mayo próximo. Esta notable embarcación se ha anotado muchas primicias durante sus primeros 49 años de servicio, de las cuales se destaca el descubrimiento de ventiladeros volcánicos en el lecho del Océano Pacífico en 1977.

Antes de que la tripulación de Alvin viera la extraordinaria colección de animales del ventiladero floreciendo en las aguas calientes y ricas en minerales que brotan a través de las grietas en la roca, todo el mundo asumía que los puntos más profundos de los océanos serían como desiertos prácticamente sin vida. Las observaciones del sumergible transformaron las ideas sobre dónde y cómo podría existir vida, y no sólo en la Tierra.

Destino: el Caribe

Alvin está actualmente en un taller de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (WHOI, por sus siglas en inglés) en Massachusetts.

Los ingenieros tienen un plazo muy estricto para terminar el trabajo de modernización a tiempo para las pruebas en el mar, que se realizarán frente a Bermuda en abril próximo.

Asumiendo que la Marina de Estados Unidos certifica todas las modificaciones a la nave y la declara lista, el sumergible será entonces despachado al Caribe para reanudar su labor científica mediante numerosos descensos a la fosa de las Caimán. "El trabajo que hemos venido haciendo en estos dos últimos años le dará toda una nueva vida", dijo a la BBC Kurt Uetz, director del proyecto.

Los investigadores que viajen en el "nuevo" Alvin notarán una enorme diferencia en las capacidades del vehículo, especialmente por las condiciones en las cuales tendrán que trabajar. Una actualización clave en el trabajo financiado por la Fundación Nacional de Ciencia es la instalación de una esfera de presión de titanio nueva de US$10 millones. Esta es la "cabina" en la que el piloto y otros dos científicos se sentarán durante una inmersión. Con un peso de cinco toneladas, esta esfera protectora sólo tiene 16,2 centímetros más de diámetro que la vieja esfera de Alvin, pero la visibilidad que ofrece ahora a su tripulación ha mejorado inmensamente.

"La esfera previa tenía tres ventanas, una para cada tripulante. La dificultad eran que apuntaban a direcciones completamente diferentes entre sí. Así que uno nunca podía ver lo que los otros estaban viendo", afirma Susan Humprhis, científica de la WHOI. "La nueva esfera tiene cinco ventanas, tres de ellas miran hacia adelante, con campos superpuestos de visión. La visibilidad mejorará inconmensurablemente". Fabricantes británicos de acrílico suministraron las gruesas ventanas cónicas.

Más profundo que nunca

Otras mejoras incluyen una nueva espuma de flotación, un nuevo sistema de comando y control, mejor iluminación y cámaras de alta definición, capacidades aumentadas de registro de datos y mejores sistemas de comunicación con los instrumentos científicos.

Alvin también tendrá una mayor capacidad de carga, duplicando el peso permitido a unos 180 kilos. Esta carga podría consistir de experimentos realizados en el lecho marino o muestras para llevar a la superficie. Muchas de las modificaciones hechas al sumergible, como la nueva esfera de presión, están ahí para hacer posible que la nave viaje a una mayor profundidad que su previo límite operacional de 4.500 metros. El plan es permitirle que se sumerja a 6.500 metros, dándole acceso a 98% del lecho oceánico. Sólo algunas fosas realmente profundas quedarán fuera de su alcance. Pero este objetivo es aún un poco lejano. Algunos elementos de la embarcación, como sus hélices y el sistema de lastre variable, todavía deben ser revisados. Hasta que eso ocurra, Alvin no quedará certificado para descender a la nueva profundidad.

Desde las baterías hasta la música, todo cuenta

"Algo que necesitamos es una mejor fuente de energía", explica Uetz.

"Actualmente, si bajamos 4.500 metros, es una inmersión de diez horas, pero para alcanzar los 6.500, requeriremos de por lo menos 12 horas. Así que ahora mismo debemos evolucionar de baterías de plomo a baterías de litio, y estamos trabajando con la Marina en un programa de pruebas que nos permitiría hacerlo". Humphris está impaciente. "Va a ser muy emocionante", dijo.

"Hemos visto menos del 1% del fondo oceánico y todavía sabemos demasiado poco de como funcionan los procesos del océano. Creo que vamos a aprender mucho más de cómo luce realmente el fondo. Y los demás lugares a los que podremos ir serán las partes menos profundas de las fosas oceánicas, que son lugares muy activos donde hay muchos terremotos y también están asociados con volcanes".

Los franceses, los rusos, los japoneses e incluso los chinos cuentan ahora con sumergibles tripulados que pueden llegar a puntos más profundos que el actual límite de Alvin. También recordarán al director de cine James Cameron cuando visitó la parte más profunda del océano en un vehículo que él mismo había encargado. Lo que ninguna de esas naves puede equiparar, por supuesto, es el legado del vehículo de la WHOI: un total de 4.664 inmersiones durante casi cinco décadas. Algo que no cambiará en el futuro es la regla que gobierna a quienes escogen la música que se toca dentro de la esfera en los prolongados descensos y ascensos.

"La música es a discreción del piloto", señala Mike Skowronski, uno del selecto grupo de individuos que tomará los controles del famoso sumergible. "No se permite a los científicos traer su propia música al vehículo. Es más para la comodidad del piloto y para mantenerlo en un cierto ritmo y ayudarlo a mantener su concentración".

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Misión científica bajo el hielo

l El director del Oceanográfico cierra una campaña de seis semanas en las bases chilena y española de la Antártida para analizar la actividad ecológica de los fondos marinos
l La investigación, liderada por la Universidad de Barcelona, se centra en el potencial antitumoral de determinados compuestos de los invertebrados

C. Jiménez | Se buscan pistas para analizar el potencial farmacológico de los invertebrados marinos que habitan en el continente antártico. Un grupo de ocho investigadores procedentes de la Universidad de Barcelona y del Instituto Español de Oceanografía (IEO), entre los que se encontraba el director del Centro Oceanográfico de Gijón, Javier Cristobo, acaba de finalizar la última campaña del proyecto «Actiquim 2012-13», cuyo objetivo es el muestreo de nuevas especies en el continente helado donde, al mismo tiempo, investigan la presencia de determinadas sustancias bioactivas que pueden ser empleadas para la lucha contra el cáncer.

Los ocho participantes, Conxita Ávila (investigadora principal), Sergi Taboada, Ana Riesgo, Laura Núñez, Carlos Angulo, Juan Moles y María Bas, todos ellos de la Universidad de Barcelona, y Javier Cristobo, del IEO, se embarcaron a mediados de diciembre durante seis semanas en el buque oceanográfico «Hespérides», que cargó todos los equipos pesados en Cartagena. Los investigadores se desplazaron hasta el puerto de Punta Arenas, donde a través del Estrecho de Magallanes y el Canal del Beagle llegaron al cabo de Hornos para atravesar el Mar de Hoces o Estrecho del Drake -con una longitud de unos 1.000 kilómetros- para llegar finalmente a la Antártida. La primera parte de la campaña se desarrolló en la base chilena O'Higgins y la segunda, en la que se complementan los muestreos de la primera fase con el desarrollo de experimentos programados en el laboratorio y en el mar, se desarrolló en la base española Gabriel de Castilla, en Isla Decepción.

Las normas de seguridad en el buceo a temperaturas tan bajas son mucho más exigentes. En ocasiones la temperatura del mar se aproxima a los dos grados bajo cero, «por lo que nos hemos limitado el tiempo de estancia en el agua a 30 minutos y la profundidad a la que solemos bajar es de 15 metros», explica Cristobo. Para trabajar en estas condiciones, todos los equipos son especiales para aguas frías. «Llevamos trajes secos con un importante aislamiento térmico, doble grifería en las botellas, doble regulador, doble sistema de flotabilidad», continúa el director del Oceanográfico de Gijón. A ello hay que sumar otras precauciones como no bucear cuando las condiciones meteorológicas no son favorables, o ante la presencia de focas leopardo en la zona de inmersión o fuertes corrientes de marea.

Pese a todas las dificultades, «el trabajo va muy bien, según lo previsto inicialmente», argumenta Javier Cristobo. La ligazón de los invertebrados marinos al desarrollo de determinados compuestos anticancerígenos permitirá describir nuevos productos naturales y evaluar su actividad antitumoral y antiinflamatoria. «Nosotros lo que estamos buscando son pistas que nos proporcionan todos los experimentos que realizamos con animales vivos para saber qué tipo y qué especies de invertebrados marinos fabrican sustancias químicas que son tóxicas y que tienen un gran potencial farmacológico», explica el director del Centro Oceanográfico de Gijón.

En el curso de esta investigación han detectado que muchos animales han desarrollado defensas químicas para evitar que los depredadores se los coman y esa potencialidad que tienen estas sustancias bioactivas puede ser empleada para la lucha contra enfermedades como el cáncer. La recolección de organismos marinos se realizó en Isla Decepción e Isla Livingston mediante buceo con escafandra autónoma, apnea o de forma manual en el litoral. El proyecto tiene, además, contactos con empresas farmacéuticas que pueden continuar estos estudios de investigación básica y hacer investigación aplicada.

«Al estar trabajando en dos lugares distintos de la Antártida (el propio continente e Isla Decepción), los hábitats y, por lo tanto, las especies que nos encontramos son también muy distintas», explica Cristobo. En la base chilena O'Higgins los fondos son predominantemente rocosos y asociados a ellos existe una gran cobertura algal, es decir, grandes bosques de macroalgas, algunas de ellas de más de cinco metros de longitud, que proporcionaban enclaves colonizados por otras muchas especies de invertebrados marinos y peces. En la base de la Isla Decepción los fondos son sedimentarios y por lo tanto más inestables (sin algas), la biodiversidad es más baja pero la densidad de individuos de unas cuantas especies como estrellas, ofiuras y erizos es muy elevada.

La mayor parte de las especies estudiadas son invertebrados pertenecientes a grupos tan heterogéneos como las esponjas, cnidarios (anémonas, corales blandos..), moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos... pero también han logrado recolectar, gracias a las inmersiones en las aguas antárticas, un gran número de especies de algas. El buceo se desarrolla en un entorno increíblemente rico con una gran biodiversidad marina.

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 


Video: Mujer bucea agarrada 'por amor' a la aleta de un enorme tiburón blanco en Hawái

En Hawái una valiente defensora de los tiburones blancos hizo una original declaración de amor a estos animales en San Valentín, realizando un impresionante paseo bajo el agua junto a un escualo.

El video muestra cómo Ocean Ramsey, una defensora de la conservación de los tiburones, no solo se acerca a un gigantesco escualo, sino también lo agarra por la aleta y bucea junto a él tranquilamente para refutar la opinión generalizada de que estos animales no son más que unos asesinos despiadados.

La mujer cuenta que primero nadó un rato cerca del tiburón para dejar que se acostumbrara a su presencia. Luego se le acercó y lo acarició cuidadosamente. Ramsey compara esa aventura con su experiencia de montar a caballo, según el periódico británico ´The Mail on Sunday´.

La mujer lamentó que la mayoría de la gente tenga miedo a los escualos, quienes son tachados de simples ´máquinas de matar´, cuando "en realidad son unos animales muy inteligentes que deben ser respetados y apreciados" por el papel vital que desempeñan estos predadores en el mantenimiento del ecosistema marino.

El tiburón blanco es conocido por su enorme tamaño: puede llegar a pesar dos toneladas y mide hasta 6 metros de largo. Además, se le considera como uno de los animales más peligrosos para el ser humano y culpable de numerosos ataques mortales. (ver video )

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Seguimiento científico de los tiburones ballena con ayuda de los turistas buceadores

Las fotografías de los buceadores permiten a los expertos estudiar la distribución geográfica y las relaciones de estos animales gigantes en el océano Índico

Los turistas que hacen submarinismo o buceo en las aguas de las islas Maldivas toman muchas fotos bajo el agua que luego, a menudo, hacen públicas en internet, por ejemplo en Flickr o en Youtube. Son cientos de imágenes en las que aparecen, por ejemplo, tiburones ballena, unos animales pacíficos y a veces juguetones, de hasta 12 metros de largo, que viven en las aguas cálidas. Son una especie en peligro y unos científicos del Imperial College de Londres han demostrado en un estudio cómo esas fotografías de los turistas son útiles para hacer el seguimiento de los ejemplares y ayudar en la conservación de los mismos.

Tim Davies y su equipo han examinado hasta qué punto es fiable la información que aportan las imágenes de los en comparación con la captada por equipos de investigación trabajando específicamente en el seguimiento de los tiburones ballenas. Los científicos del Imperial College, tras analizar cientos de fotos hechas por los turistas, concluyen que es posible hacer la identificación individual de los enormes tiburones en un 85% de los casos, notablemente cerca del 100% de los resultados que se obtienen en las fotografías de los investigadores submarinos. Lo explican en la revista Wildlife Research.

La identificación de los tiburones exige que la imagen capte claramente el patrón de manchas localizadas directamente bajo las branquias del animal, que es como su huella dactilar. Los científicos pueden así escanear estas manchas y, con un programa de ordenador, hacer el seguimiento de los diferentes animales que van apareciendo en las fotos de los turistas.

“Estos resultados demuestran la utilidad de las fotografías tomadas por turistas para trabajos científicos de seguimiento de los tiburones ballena”. Dice Davies. “En Maldivas en concreto, donde el turismo relacionado con la observación estos animales está extendido, será muy útil para tomar datos de todo el archipiélago”.

La situación de los tiburones ballena en cuanto a conservación esta poco clara, afirman los expertos y el estudio basado en las imágenes de los turistas ha permitido a Davies y sus colegas medir las poblaciones de esta especie en Maldivas. Según su estimación, no se han reducido en los últimos años.

ESCAFANDRA/
elpais

 

 

............................................. ............................................

 

 

 


Subastan magnífica joya del tesoro español en Cayos Florida

Una esmeralda colombiana fijada en oro que se remonta a la época del Renacimiento

Katy Mantyk / Nueva York | Dos barcos españoles que hacían su retorno a su país en 1622, cargados con pertenencias de la nobleza, nunca más salieron de los Cayos de Florida, arrecifes cercanos a la Costa de Estados Unidos. Se cree que al menos uno de éstos fue hundido por una tormenta.

Después de casi 400 años, la nave hundida fue encontrada por un equipo de buzos que exploraban restos de naufragios. Sólo en sus sueños imaginaron lo que encontrarían dentro de la nave cuando buceaban sobre el casco.

Se trata de una esmeralda colombiana fijada en oro, que se remonta a la época del Renacimiento, y que fue recuperada del naufragado galeón español, Nuestra Señora de Atocha.

El viernes 1 de febrero se expuso para la venta en Nueva York entre otros fascinantes objetos, ricos en historia ofrecidos durante la semana de subastas Sotherby. El tesoro se estima será vendido entre $150.000 a $250.000.

Descripción histórica según Sotherby

La nave Atocha fue encargada por una Casa de Contratos, agencia del gobierno español que intentó regular los esfuerzos de exploración y colonización española, y fue nombrada Nuestra Señora de Atocha, cuyo santuario en Madrid es visitado regularmente por los Reyes de España.

La nave fue construida en Cuba y tras un malogrado intento de salir del astillero, debido a reparaciones necesarias finalmente cruzó el Atlántico y llegó a España alrededor de 1620.

A continuación viajó a Cartagena, Colombia y Portobelo, Panamá, donde el galeón fue cargado con otros pasajeros y pertenencias de familias nobles, para hacer el viaje de vuelta junto a la armada española.

La flota zarpó rumbo a España el 4 de septiembre de 1622, en medio de la temporada de huracanes. El Atocha, tanto como el galeón Santa Margarita, navegaron sólo hasta los Cayos de Florida, antes de ser golpeados por un vendaval que los hundió entre los arrecifes.

En la década de 1960, Mel Fisher, un buzo con el interés de recuperar restos de naufragios, comenzó a explorar las aguas en las costas de Florida buscando barcos españoles perdidos en la zona.

En 1985, su equipo descubrió el casco principal del Atocha y su tesoro escondido, incluyendo objetos de plata y oro, lingotes, instrumentos científicos, y cientos de esmeraldas con ásperos cortes y gemas engastadas en joyas de oro.

De los artículos recuperados de los galeones naufragados, esta impresionante joya es una de las más importantes.

El tamaño y calidad de la piedra combinada con la orfebrería magistral, es evidencia de que fue hecha para una persona de la noble sociedad española.

ESCAFANDRA/lagranepoca

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 


Del 8 al 10 de marzo vuelve el Salón del Inmersión, un sector en pleno crecimiento con más de 7 millones de buceadores en todo el mundo

Cataluña, uno de los principales destinos con 580 km de litoral, 185 centros autorizados con una facturación de unos 20 millones de euros al año

Cornellà se convierte un año más en la capital del submarinismo durante tres días. Un emplazamiento ideal teniendo en cuenta que se celebra en una de las zonas que alberga mayor número de practicantes de buceo y, en general, seguidores de las actividades subacuáticas. El Salón de la Inmersión celebra del 8 al 10 de marzo su catorceava edición consolidado como el mejor escaparate no sólo de destinos, sino también como el máximo exponente de equipos de última generación, con marcas presentes o distribuidoras con todo tipo de firmas, un rincón donde se concentrarán un importante número de escuelas y centros de buceo con atractivas ofertas, pasando por agencias de viajes especializadas, organizaciones o tiendas técnicas como Casco Antiguo.. Completan la oferta ferial actividades en la piscina, demostraciones en vivo o un programa de calidad en una nueva edición de las jornadas técnicas. El mundo de las actividades subacuáticas es un sector en auge. Las cifras del Departament General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya hablan por sí solas. Los centros de inmersión que funcionan como empresas facturan unos 20 millones de euros al año. El gasto medio del turismo ligado al buceo es de unos 100 millones de euros al año. Catalunya cuenta con 3.809 titulaciones de buceo recreativo y el número de trabajadores de los centros de inmersión catalanes es de unos 650, siendo la segunda que presenta un mayor número de trabajadores de todo el Estado, después de Baleares.

Cifras que avalan la vigencia del Salón de la Inmersión con catorce años de historia. La feria más veterana del sector que de nuevo durante tres días ofrecerá al visitante todas las novedades de cara a la nueva temporada: lo último en neoprenos, equipos de captación de imagen subacuática, jackets, aletas, ordenadores, reguladores… Todo para el buceo técnico y deportivo.
www.firacornella.com

La presencia de agencias de viajes especializadas garantiza la presentación en la feria de interesantes ofertas en destinos tradicionales y en lugares mucho más extravagantes con fondos marinos más desconocidos por los buceadores. Expositores nacionales e internacionales compartirán espacio en la feria. En esta catorceava edición nos llegan desde Cuba, México, Italia, Francia o Indonesia.

Demanda con un crecimiento entorno a un 5% anual

 Las cifras facilitadas por el Departament General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya dejan entrever que se trata de un sector en auge. Con 7 millones de buceadores en todo el mundo y entre 2,5 – 3 millones en Europa, se estima que el crecimiento anual de la demanda ronda el 5%. Los 580 km de costa catalana aparece como uno de los principales destinos de buceo en Europa.

En Catalunya, el gasto medio del turismo ligado al buceo es de unos 100 millones de euros al año, de los cuales, el 20% se gastan en el centro de inmersión y el 80% restante responde a servicios relacionados con la estancia del buceador: pernoctaciones, restauración, otras actividades de ocio, etc. En cuanto a las licencias de buceo recreativo en Catalunya se cuantifican 3.809 y según datos de la Escuela de Capacitación Náuticopesquera de Catalunya, en buceo profesional se cuantifican un total de 3.060 tarjetas de identidad profesional expedidas hasta hoy.

Jornadas profesionales, bautismos de inmersión y exposiciones del mundo subacuático

El Salón de la Inmersión ofrece todo lo relacionado con este sector en auge. Además de la zona de stands donde se puede encontrar todo lo necesario para practicar buceo, el Salón de la Inmersión 2013 mantendrá máxima expectación en la piscina que se instalará en el interior del recinto. En ella los más pequeños podrán practicar su primera inmersión ataviados con equipos profesionales y ayudados por instructores profesionales. También se programarán

demostraciones de Apnea Estática y de rescate y atención sanitaria tras una simulación de accidente subacuático.
Las jornadas técnicas paralelas volverán a ser punto de encuentro de aficionados y profesionales donde se volverán a debatir aspectos cruciales del presente y el futuro del sector. La feria también contará con una exposición de Marc Casanovas, participante del Festival d’Imatge Subacuatica MIMA – Illes Medes. Además, el visitante podrá ver la muestra de la HDSES- Historical Diving Society Spain y de la exposición de cámaras antiguas, colección de Clarós-Fraile, además de óleos y acrílicos de temas submarinos.

La feria abrirá el 8 de marzo de 11h a 18h. El sábado, día 9 el horario se alargará hasta las 21h y el domingo, 10 de marzo se cerrará también a las 18h.
 
ESCAFANDRA/
salondelainmersion

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Descubren un género nuevo de crustáceo y cinco nuevas especies

Dos investigadores de centros españoles han hallado, en expediciones recientes a Madagascar, Nueva Caledonia, Vanuatu, Filipinas y la Polinesia Francesa, cinco nuevas especies de crustáceos y un nuevo género, Triodonthea.

Expertos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y la Universidad de Barcelona (UB) han recolectado y estudiado diferentes especímenes de crustáceos durante expediciones recientes a Madagascar, Nueva Caledonia, Vanuatu, Filipinas y la Polinesia Francesa.

Mediante datos morfológicos y moleculares han descubierto en estas aguas cinco nuevas especies de crustáceos –genéticamente distintas pero morfológicamente muy similares– y un género nuevo, Triodonthea. Estas cinco nuevas especies descritas en el trabajo pertenecen al género Lauriea, de la familia Galatheidae, que se diferencia fácilmente de otras especies del grupo por tener sedas muy largas y el final de las patas terminado en una espina doble.

"Las diferencias morfológicas son pequeñas a nuestros ojos, pero son el reflejo de desigualdades muy grandes a nivel de especie”

“La Triodonthea, es un nuevo género que genéticamente está muy separado de las especies de Lauriea, a pesar de que morfológicamente se parecen mucho. Las diferencias morfológicas son pequeñas a nuestros ojos, pero son el reflejo de desigualdades muy grandes a nivel de especie”, asegura a SINC Enrique Macpherson, investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes y coautor del estudio junto a Aymee Robainas-Barcia, de la UB.

La descripción de cualquier género nuevo se basa en que una determinada especie posee caracteres que no tienen las especies próximas. La separación y ordenación de las especies en géneros o familias se basa en agrupar las especies según caracteres comunes, por la taxonomía de Linneo –clasificación biológica moderna–.

“Estas especies (tanto las de Lauriea como de Sadayoshia) se encuentran distribuidas por los océanos Índico y Pacífico –excepto en el Pacífico americano–, en general a muy poca profundidad y muchas veces en zonas de arrecifes coralinos. Algunas son endémicas –solo viven en un archipiélago o en una zona muy concreta–, pero otras se distribuyen desde Madagascar a la Polinesia francesa”, apunta Macpherson.

Este estudio forma parte de trabajos anteriores que comenzaron hace más de 20 años a partir de expediciones francesas –iniciadas en 1976– y estadounidenses, que se extienden por todo el Índico y el Pacífico. “Hemos explorado estos océanos hasta los 5.000 m”, asegura el investigador.

Las expediciones recogen las muestras mediante buceo, redes, trampas, dragas, etc., que separan los animales a bordo o en el laboratorio y las hacen llegar a disposición de los expertos de cada grupo taxonómico. Macpherson está especializado en este grupo de crustáceos, los galateidos o squat lobsters.

ESCAFANDRA/sinc

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

Aparece en Galicia un calamar gigante de 54 kilos


El ejemplar fue cedido al Instituto Español de Oceanografía (IEO) para su estudio

Un arrastrero gallego de litoral ha desembarcado en A Coruña un ejemplar decalamar gigante, cuyo peso es de 54 kilos y su longitud sin contar los tentáculos alcanza los 103 centímetros.

El ejemplar fue cedido al Instituto Español de Oceanografía (IEO), como ha detallado este organismo a través de un comunicado de prensa, para su estudio. Por el momento, ha precisado que forma parte de la especie 'Taningia danae' --pulpo pota o 'choupón'-- y fue hallado a unos 240 metros de profundidad frente a la costa de Estaca de Bares.

Aunque los registros de esta especie son "escasos", según el IEO, se sabe que su distribución se extiende por las zonas tropicales y templadas de todos los océanos y que forma parte de la dieta habitual de los cachalotes.

Los adultos de esta especie se caracterizan por tener ocho brazos o tentáculos provistos de dos filas de ganchos en lugar de ventosas y por que dos de ellos tienen en su extremo un fotóforo luminiscente --células que emite luz--, el mayor del reino animal, y que está cubierto con un reborde similar a un párpado.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

La insostenible situación de Cabrera llega al Parlamento Europeo

El eurodiputado Raül Romeva cuestiona en el Parlamento Europeo la actual gestión del Parque Nacional de Cabrera.
La pregunta parlamentaria presentada hace especial hincapié en la ineficacia, durante el último año, del actual Patronato del espacio protegido.

Basándose en las denuncias de Oceana, el eurodiputado Raül Romeva, del grupo parlamentario Verdes/ALE, ha dirigido a la Comisión Europea una pregunta parlamentaria sobre la insostenible situación del Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera. En ella también se refiere a la ineficacia del actual Patronato del parque, órgano creado para la participación de la sociedad en todos los asuntos que conciernen al espacio protegido.

El Director Ejecutivo de Oceana para Europa, Xavier Pastor, explica: “La gestión que el Govern de les Illes Balears está haciendo en los últimos meses del parque y el mar que lo rodea vulnera no solo la normativa nacional, por la que este lugar emblemático fue declarado Parque Nacional, sino también la normativa comunitaria, concretamente las Directivas de Hábitats y Aves. La pregunta presentada por el diputado Romeva debe llamar la atención de la Comisión sobre la falta de gestión del espacio protegido y ahora la Comisión debe investigar, posicionarse y emitir una respuesta”.

Oceana ha denunciado en numerosas ocasiones la insostenible situación que atraviesa el Parque Nacional en estos momentos, que ha empeorado con creces en el último año tras la reducción drástica de presupuesto destinado a personal, mantenimiento e investigación y seguimiento. Además, la organización ha hecho hincapié en la ineficacia del órgano de participación pública, el Patronato, dado que no ha cumplido con ninguna de las funciones que este tipo de organismo público tiene asignadas.

ESCAFANDRA/oceana

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 


¿Un drone? ¿Un avión? ¿Un pájaro? No, un calamar volando

Kouta Muramatsu / Hokkaido University | Una especie de calamar oceánico puede volar más de 30 metros en el aire si pretende escapar de los depredadores, según descubrieron investigadores japoneses.

Al volar, alcanzan una velocidad de hasta 11,2 metros por segundo, más de la que desarrolla el hombre más rápido de la tierra, Usain Bolt, que llegó a los 10,31 metros por segundo durante los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

Para saltar del mar, estos moluscos lanzan un poderoso chorro de agua a presión, antes de desplegar sus aletas a modo de alas, explica Jun Yamamoto, de la Universidad de Hokkaido, a la que pertenece el grupo de científicos que hizo el descubrimiento.

"Hasta ahora, sólo había testimonios y rumores, y nadie sabía exactamente cómo hacían estos animales para volar, pero al fin tenemos la prueba", comentó Yamamoto respecto a las fotos que obtuvieron los investigadores en julio de 2011.

Yamamoto y su equipo estaban observando a unos 100 calamares en pleno océano Pacífico, a unos 600 kilómetros al este de la ciudad de Tokio. Cuando su barco se aproximó a los moluscos, los pequeños calamares, de unos 20 centímetros de largo, se pusieron a saltar del agua para huir de la embarcación. Según Yamamoto, permanecen en el aire durante unos tres segundos, recorriendo una distancia de aproximadamente 30 metros.

El estudio de los científicos japoneses fue publicado esta semana en la revista alemana ‘Marine Biology’.

ESCAFANDRA/afp

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Aquaviva proyecta en Arucas (Islas Canarias) la piscina más profunda del mundo para buceo

Tendrá 55 metros, frente a los 33 metros del centro de referencia en Bélgica

Javier Bolaños |  Una empresa grancanaria promueve en la costa de Arucas la construcción de la piscina más profunda del mundo para la práctica del buceo. Los submarinistas podrán descender hasta 55 metros, frente a los 33 metros del Nemo, la piscina situada en la ciudad belga de Bruselas, que sirve de momento como referencia mundial. La inversión prevista en el Centro de Desarrollo e Investigación de las Actividades Subacuáticas de Canarias impulsado por Aquaviva 67, que lidera el empresario Fernando Bello del Castillo, rondará los seis millones de euros, y contará con un centro médico especializado, una cámara hiperbárica, restaurante-mirador, spa e hidromasaje, y cuatro zonas de baño con diferentes profundidades.

Un grupo turístico pretende convertir a Gran Canaria en una referencia internacional del buceo, tanto para profesionales como aficionados. Para hacernos una idea del impacto que puede generar, los promotores hablan de que España cuenta con 300.000 aficionados a esta actividad. Y, para convertirlo en realidad, mantiene contactos con inversores europeos y americanos dispuestos a sumarse al proyecto, cuyo coste se estima en torno a los seis millones de euros.

Fernando Bello del Castillo barajó distintas alternativas dentro y fuera de la Isla, aunque se ha decantado por Arucas. Para ello ya cuenta con terrenos en el litoral de Arucas, próximos a la urbanización industrial Montaña Blanca, a medio camino entre Tinocas y la Granja Agrícola del Cabildo, con vistas a Las Canteras y La Isleta. Pero deberán ahora conseguir el visto bueno de las Administraciones, ya que requiere su adaptación urbanística a la zona.

El Centro de Actividades Subacuáticas diseñado por el equipo Studia Ingeniería, Arquitectura & Falicities contará con casi 9.000 metros cuadrados concebidos para el ejercicio y el aprendizaje del submarinismo profesional, teniendo cabida los buzos del Ejército, la Guardia Civil y equipos similares, que puedan hacer uso del centro para cubrir las horas de entrenamiento exigido.

El principal reclamo será la piscina de agua saldada para uso de profesionales, que descenderá hasta los 55 metros de profundidad mediante un tubo que se abrirá sobre el basalto, y que tendrá en su recorrido de bajada distin-tas zonas de descanso, donde los submarinistas tendrán la posibi- lidad de descansar y oxigenarse sin necesidad de bombonas, ya que en estos apeadores se inyectará aire limpio.

De momento, este registro mundial lo mantiene un complejo náutico Nemo 33 situado en un conjunto deportivo de Bruselas (Bélgica), cuya piscina principal tiene una caída hasta los 33 metros, como señala su nombre, que también hace alusión al libro de Julio Verne 20.000 leguas de viaje submarino. Como curiosidad, para llenarla se necesitan más de 2,5 millones de litros de agua.

Pero la iniciativa grancanaria pretende ser más ambiciosa, aprovechando las condiciones naturales del entorno. "Nemo es un edificio cerrado que no permite la interacción con el paisaje. El nuestro, sin embargo se convertirá en parte del entorno", avanza Fernando Bello, quien resalta que su iniciativa supondrá un complemento a la oferta turística del Archipiélago, ya que atraerá a visitantes de otras islas y de todo el mundo, por lo que "supondrá un revulsivo a la economía y a la proyección del destino Canarias".

La segunda de las cuatro piscinas que se pretenden construir en Arucas tendrá unos 15 metros de profundidad, y estará destinada especialmente para buceadores aficionados y para las clases de buceo. El tercer vaso de agua se destinará al buceo infantil y de iniciación, con un máximo de tres metros de profundidad. Junto a ellas habrá una piscina de recreo que será accesible para todos los visitantes, dentro de la oferta de ocio complementaria.

El complejo tendrá tres plantas de altura que se integran en el paisaje, incorporando las energías alternativas, y un aparcamiento para unos 62 vehículos.

En la planta baja, junto a las piscinas, habrá un área de eventos sociales, una plataforma chill-out con vistas panorámicas, una zona de consignas, almacén de equipos, vestuarios y taquillas, gimnasio y un solárium. En la planta alta irán las aulas, los laboratorios para la investigación y el desarrollo del medio subacuático, y áreas dedicadas a la formación, junto a la zona administrativa.

El edificio también dispondrá de salón de actos, tiendas especializadas, una sala para celebrar exposiciones y muestras audiovisuales, salas específicas para los clubes de buceo, una terraza-mirador y el área de juegos infantiles.

El Centro dispondrá de consultas médicas, fisioterapia y enfermería, además de una cámara hiperbárica para caso de despresurización, y un spa con hidromasajes. Y en la planta subterránea se habilitará una cafetería-restaurante con vistas a la piscina y una terraza panorámica.

La empresa, que tiene negocios en el sector turístico, asegura que en una segunda fase se podría acondicionar un acceso a la playa como zona de esparcimiento añadido, aunque la zona ya es frecuentada por bañistas y pescadores. E, incluso, se baraja la construcción de un museo.

Canarias cuenta con 176 centros de buceo que imparten cursos de formación, y que dan cobertura a las más de 300.000 personas que practican este deporte en España.

Mientras, Nemo 33 ofrece todo tipo de cursillos para aprender submarinismo o perfeccionarlo. Las profundidades según el nivel son: iniciación (1,3 metros), natación (2,50 metros), descubrimientos (5 metros), medio 10 metros) y experto (33 metros). Al igual que el proyecto que se baraja para Arucas, este centro belga cuenta con dos pequeñas cuevas de descenso.

ESCAFANDRA/laprovincia

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Detectan una veintena de escapes de gas metano en el Atlántico

Usando un avanzado sistema por sónar multihaz, un equipo de científicos de la NOAA (la Administración Nacional estadounidense Oceánica y Atmosférica) trabajando a bordo del buque Okeanos Explorer, ha descubierto y cartografiado una veintena de escapes de gas en el fondo oceánico frente a la costa atlántica de Estados Unidos. Los puntos de escape se han localizado a profundidades de más de 1.000 metros (más de 3.300 pies). Basándose en la información preliminar recopilada, los científicos creen muy probable que esas columnas de gas consten esencialmente de metano.

Encontrar y cartografiar puntos de emisión de gases en el fondo marino es algo vital, pero hasta ahora el trabajo de este tipo estaba estancado por falta de tecnología. Con un sónar avanzado multihaz, la localización de surtidores de gas en el fondo del mar puede tornarse algo cotidiano.

Es muy importante encontrar y estudiar esos escapes de gas metano por la trascendencia global que tienen en el traslado hacia el océano y la atmósfera del carbono y el metano que han permanecido almacenados durante mucho tiempo en los sedimentos marinos. El metano liberado en la columna de agua a menudo se oxida convirtiéndose en dióxido de carbono, y ocasionando cambios en la química oceánica, tales como la acidificación de las aguas.

Los puntos de escape se localizaron en tres regiones con profundidades de entre 1.000 y 1.600 metros bajo la superficie del agua. Aproximadamente unos 25 puntos de emisión fueron localizados a partir de las columnas de burbujas que ascendían hasta tanta altura como unos 1.100 metros. Esos sitios están a una distancia de entre 147 y 163 kilómetros (entre 91 y 101 millas) del litoral.

Los sonares monohaz (de un solo haz acústico) han sido ampliamente utilizados para encontrar tales surtidores de gas, pero no son tan eficaces como los sistemas multihaz.

Los sonares multihaz son capaces de escrutar y cartografiar un área más amplia con mayor rapidez y eficacia. La mayoría de los sonares multihaz no pueden procesar de modo adecuado las señales reflejadas por la columna de agua afectada por los escapes, pero el que está a bordo del Okeanos Explorer es uno de los pocos que sí están configurados especialmente para ello.

ESCAFANDRA/ncyt

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Descubren nuevas especies de peces en una fosa de Nueva Zelanda

Una expedición a una de las fosas oceánicas más profundas, ha descubierto una nueva especie de pez y otro no previamente capturado en el suroeste del Pacífico, dando a los científicos una mejor comprensión de la diversidad biológica en las aguas profundas alrededor de Nueva Zelanda.

Científicos del Niwa trabajaron con colegas de la Universidad de Aberdeen y el Museo Te Papa, descubrieron una nueva especie de eelpout y nuevos registros de un pez de cola de rata que previamente no ha  sido sorprendida en el suroeste del Pacífico en un viaje reciente a la fosa de Kermadec.

También encontraron una cola de rata que no ha sido capturado en aguas de Nueva Zelanda desde más de 100 años, una gran anguila de aguas profundas brosmio y un gran número de anfípodos.

Niwa director científico Dr. Malcolm Clark dijo que el viaje fue parte de una serie continuada de investigación, cómo la biodiversidad en la fosa difería de la de menor profundidad y en otros sistemas de trincheras.

Dijo que la colaboración internacional permitió a los investigadores locales el utilizar equipos científicos que no tienen ya los lugares de muestreo que de otro modo serían inaccesibles.

"Los resultados de esta exploración profunda nos están dando una mejor comprensión de la biodiversidad en las profundidades del mar cerca de Nueva Zelanda, y nos permitirá evaluar mejor los posibles riesgos para el ecosistema del cambio climático en el futuro, e incluso las actividades humanas, que pueden incluir la explotación minera, ", dijo.

Voyage líder Dr. Alan Jamieson, de la Universidad de Aberdeen, dijo que había recuperado una cantidad considerable de datos, lo que se sumaría a la información recopilada a partir de la fosa de Kermadec más de tres viajes anteriores sobre RV Kaharoa por el equipo de Aberdeen-Niwa.

"Un viaje como éste es un testimonio de cómo la investigación científica es viable en las profundidades del mar.

"Los retos tecnológicos del pasado ya no existe, y no debe limitar nuestra responsabilidad de conocer y comprender las profundidades del mar, para ayudar a asegurar la salud a largo plazo de los océanos profundos, uno de los más grandes ambientes en la tierra."

En siete días de la tomas de muestras, los científicos - que utilizaron sondas con cámaras conectadas en caída libre hacia el fondo marino, así como trampas de pesca con cebo - capturaron más de 100 peces y se hicieron más de 6500 fotografías.

Cubrieron zonas de agua donde no penetra la luz, el muestreo de profundidades de entre uno y seis kilómetros en el borde de la fosa de Kermadec - uno de los lugares más profundos de la Tierra, con una profundidad superior a 10 km.

Los nuevos ejemplares se llevarán a la Colección Nacional de Peces en el Te Papa mientras que las muestras de anfípodos se registrarán en la colección de invertebrados Niwa.

El Dr. Clark dijo que una nueva expedición a la Fosa de las Nuevas Hébridas estaba prevista para el mes de octubre.

ESCAFANDRA/nzherald

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Científicos japoneses 'pescan' el pensamiento de un pez en tiempo real

¿Cómo piensa un pez? Científicos japoneses se mojan y dan respuesta a esta escurridiza pregunta tras haber registrado por primera vez en video la formación del pensamiento en el cerebro de un pez en tiempo real.

El pensamiento captado ha sido concretamente la acción de nadar hacia la presa, lo que -según los investigadores- puede ayudar a analizar los circuitos cerebrales que se activan en cada acción y en los comportamientos complejos del pez, que son la percepción del cebo, la convergencia ocular y la aproximación a la presa al nadar.

Para llevar a cabo la investigación los científicos eligieron peces cebra, debido a que su cuerpo es transparente en las etapas embrionarias y en su etapa como larva.

"Las larvas de este pez empiezan a capturar y comer cebos vivos cuatro días después de la fecundación y exhiben un comportamiento denominado 'captura de la presa", explica uno de los autores del trabajo Kawakami Koichi, del Instituto Nacional de Genética, en Japón.

El equipo utilizó una tecnología basada en una sonda fluorescente que detecta la actividad neuronal, con la que -afirman los científicos- "se podría ayudar a descubrir fármacos psiquiátricos". "Lo más importante de nuestra investigación es que hemos hecho visible lo invisible", concluye Kawakami Koichi. (ver video )

ESCAFANDRA/rt

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

El galeón español del siglo XVI hallado en Ribadeo se conserva casi intacto

Isabel García Fernández | La Dirección Xeral de Patrimonio de la Xunta, que ha pasado a dirigir María Carmen Martínez, dispone, desde principios de este mes, del preinforme arqueológico sobre el pecio encontrado a finales de 2011, en el fondo de la ría de Ribadeo, frente al muelle de Mirasol. Los arqueólogos constatan que se trata de «un galeón español do século XVI, de 32 metros de eslora e 9,5 de manga máxima, cun claro interese histórico e patrimonial para a súa conservación» y aseguran que, a falta de más prospecciones, su estructura está «case intacta e é das mellores conservadas das naves achadas en Galicia».

El barco se encontró casualmente mientras se ejecutaba la draga del estuario, que hubo de paralizarse en ese lugar para no dañar la nave. Portos, a instancias de Patrimonio, cubrió el año pasado la embarcación con una malla metálica, para conservarla in situ y obedeció, de este modo, una directiva europea que recomienda no extraer los pecios, por lo caro y arriesgado que resulta.

ESCAFANDRA/elprogreso

 

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

Estudian la posible entrada de calamares gigantes por el Mediterráneo

Amaia Mauleón - Vigo | El investigador del Instituto de Ciencias Marinas de Vigo (CSIC), Ángel Guerra, ha participado en la primera necropsia de un calamar gigante que se realiza en Andalucía con la intención de estudiar la posible entrada de poblaciones de esta especie al Mediterráneo a través del Estrecho. Guerra fue requerido por los biólogos del Centro de Gestión del Medio Marino de Andalucía (CEGMA) en Algeciras junto al otro gran experto en estos animales, el presidente de la Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma) Luís Laria, para realizar la necropsia de un ejemplar que apareció el 10 de octubre varado en una playa y que permanecía congelado en el centro.

"En Andalucía la aparición de calamares gigantes no es tan frecuente como en el norte de España; este ejemplar es el quinto que se encuentra y aún no tienen medios y experiencia para estudiarlo, pero han trabajado todos muy bien y ha sido un placer colaborar con ellos", asegura Guerra, director del grupo de investigación de Ecología y Biodiversidad (ECOBIOMAR), que ha trabajado ya en más de treinta necropsias y posteriores estudios en ejemplares de todo el mundo.

Gracias a la disección del cadáver investigarán las condiciones de salud del animal y el motivo por el que pudo haber varado, así como la posibilidad de que haya una población estable en la zona. "Por el momento no sabemos las causas de la muerte pero nos ha llamado la atención la extrema delgadez del animal, que llevaba varios días sin comer y tenía alteraciones en la glándula digestiva y órganos hematopoyéticos (productores de sangre), lo que nos hace intuir que tendría alguna infección y llevaba un tiempo enfermo", adelanta el biólogo. "Por el momento descartamos que muriera a causa de contaminación acústica, por alguna explosión marina para detectar bolsas de gas o que se hubiera producido una captura accidental, que eran algunas de nuestras hipótesis", añade Guerra.

El ejemplar encontrado es una hembra inmadura de 70 kilos de peso y unos 7,5 metros de longitud. La necropsia -que despertó un gran interés mediático en la zona- duró poco más de dos horas en las que se tomaron los datos biométricos y se recogieron muestras de su estómago, vísceras y tejido muscular con el objetivo de conocer resultados genéticos, metales pesados y otros de interés. El trabajo más largo es el posterior, la recomposición anatómica para su conservación y posterior exposición al público, que les llevó más de seis horas.

"Es una pena que no tuviera nada en el estómago porque el análisis nos aporta muchos datos sobre su forma de vida, pero lo bueno es que estaba muy bien conservado", indica el experto. En cuanto a sus características, mantienen que es "exactamente igual que los encontrados en Asturias, lo que corrobora que existe una única especie en todo el mundo", concluye.

ESCAFANDRA/farodevigo

 

 

............................................. ............................................

 

 

 

 

En aguas cubanas 176 buques españoles hundidos

La Armada española ha documentado los naufragios de sus buques durante el imperio y de ellos 176 están en el fondo de las aguas cubanas.

La Armada ha documentado hasta el momento 1.580 naufragios en una base de datos que fue creada en 2011 para registrar todos los barcos hundidos de los que existe constancia en los archivos navales, ha informado hoy el Ministerio de Defensa de España.

El objetivo del proyecto es la localización e identificación del patrimonio documental que la Armada custodia en sus archivos relacionado con los naufragios, tanto los sufridos por buques españoles en cualquier parte del mundo como los de barcos de otras nacionalidades hundidos en aguas jurisdiccionales españolas.

Los resultados de estos trabajos corroboran que la mayor parte de los barcos hundidos se localizan en las costas de la Península Ibérica y del Caribe, a causa en este último caso del intenso tráfico marítimo mantenido con América durante más de tres siglos.

De los 1.580 naufragios registrados hasta ahora, existe una referencia de su localización en el 75 por ciento de los casos (1.176).

Por áreas geográficas, Europa acumula el 59,3 por ciento de los registros documentados, de los que solo España aporta, con 596 naufragios, el 50,7 por ciento del total.

Le siguen en importancia América del Norte, Central y el Caribe, donde se han identificado el 26,7 por ciento de barcos hundidos (314), la mayor parte de ellos en las costas de Cuba (176).

En América del Sur se han catalogado el 6,8 por ciento del total (80); y en Extremo Oriente y Australia el 5,4 por ciento, en especial en las costas de Filipinas, donde se concentran 50 naufragios.

Por último, en el norte de África existe constancia de 21 hundimientos.

En el 85 por ciento de los registros se conoce la fecha del naufragio. Así, el siglo XVIII es en el que se han documentado mayor número de hundimientos, con 390. Le siguen en orden descendente los siglos XX (307), XIX (239), XVI (238) y XVII (147).

Otra referencia significativa presente en la base de datos es la tipología del barco, un dato conocido en el 84 por ciento de los casos, y que comprende más de 50 modalidades diferentes, desde pequeñas embarcaciones pesqueras hasta barcos comerciales y de guerra.

Pero el navío, buque de combate por excelencia del siglo XVIII, es del que se han consignado mayor número de naufragios, con 182.

Esta labor de identificación de naufragios responde al acuerdo firmado en Cartagena el 9 de julio de 2009 entre los Ministerios de Defensa y Cultura por el cual la Armada se comprometía a aportar los fondos documentales de que dispone para la protección del patrimonio nacional sumergido.

Los trabajos se han llevado a cabo inicialmente en tres de los siete archivos de la Armada: el Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán, en Viso del Marqués (Ciudad Real); el Archivo del Museo Naval, en Madrid; y el Archivo Naval de Cartagena, en Murcia.

Los datos recogidos pueden ser de gran valor para futuras investigaciones sobre la identificación de pecios, y como medida preventiva para proteger el patrimonio subacuático del expolio, ha señalado en un comunicado el Ministerio, que ha recordado la contribución del Archivo General de la Marina en el litigio con la compañía Odyssey, en el que un tribunal estadounidense falló a favor del Gobierno de España.

El trabajo, aun inacabado, continuará en los próximos años en función de las posibilidades presupuestarias, ha asegurado el departamento de Defensa.

ESCAFANDRA/martinoticias

 

 

 

............................................. ............................................