Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXI  nº XVI - E

                                                                                          Abril 2016

 Abril 2016 

 
 
NOTICIAS ENERO 2016NOTICIAS FEBRERO 2016NOTICIAS MARZO 2016

 

 

 

 

 

 

 

 

Un robot probado en Francia abre nuevas fronteras para la arqueología subacuática (29.04.16)

Las empresas de acuicultura participarán en el diseño de la Ley de Actividades Subacuáticas (28.04.16)

El fondo del mar modifica su paisaje (27.04.16)

Más de 70 animales de seis especies diferentes vararon en el litoral malagueño en 2015 (26.04.16)

La historia de Las Palmas de Gran Canaria, enterrada en la playa de Las Canteras (25.04.16) 

Buceadores hallan restos de una galera junto a los cañones del siglo XVI encontrados en... (22.04.16) 

El Salón de la Inmersión cumplirá su mayoría de edad del 24 al 26 de febrero de 2017 (21.04.16) 

Así es el proyecto español para limpiar los océanos con microbots (20.04.16)

PNUMA presenta guía sobre buceo y protección de ecosistemas marinos (19.04.16)

Hallan tres cañones ingleses del siglo XVI en el puerto de Calp (España) (18.04.16)

«El sarcófago del faraón Micerinos está entre Cabo de Palos y Mazarrón» (15.04.16)

El nivel del mar, subió, sube, y subirá (15.04.16)

Así es como la tecnología ha permitido encontrar un barco perdido durante 150 años (14.04.16)

La seguridad marítima según el informe Allianz 2016 (13.04.16)

CE destina 7,5 millones a empleo y crecimiento en sectores marino y marítimo (12.04.16)

Encuentran un templo milenario de la India bajo el agua (11.04.16)

Viaje submarino al cráter que fue la 'tumba' de los dinosaurios (08.04.16)

Master en Medicina Subacuática e Hiperbárica, edición 2016 (07.04.16)

Descubren en Blanes una nueva especie de gusano comehuesos (07.04.16)

Autorizan desarrollo de innovador proyecto de acuicultura oceánica (06.04.16)

Joan Fon i Gargallo nombrado nuevo presidente de la HDSES (06.04.16)

En el sur de Inglaterra hay más de 1.000 naufragios de la Primera Guerra Mundial (05.04.16)  

El Calypso de Jacques Cousteau será reconstruido finalmente en Turquía (04.04.16)

Planean museo en las profundidades marinas (04.04.16)

Сientíficos descubren un enorme océano subterráneo (04.04.16))

Respuestas al futuro del clima, bajo el océano (04.04.16)

Localizan un buque histórico que participó en la Gran Guerra y que se hundió en 1921 (04.04.16)

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Un robot probado en Francia abre nuevas fronteras para la arqueología subacuática

Nueva misión del buque científico André Malraux sobre el pecio de la fragata Lune, hundida en 1664, para probar la capacidad del Ocean One, un robot humanoide diseñado en Stanford, para los trabajos arqueológicos en profundidad

Jesús García Calero  | Cubierto con una lona que apenas disimula su forma humanoide, amarrado sobre la cubierta del buque científico André Malraux, de la agencia francesa de arqueología subacuática (Drassm), viaja el Ocean One. Es el último robot diseñado por uno de los más afamados expertos del mundo: Oussama Khatib, cuyo laboratorio está en la Universidad de Stanford (Estados Unidos). El objetivo de esta misión a pocas millas de Tolón -que tuvo lugar a mediados de abril y a la que fue invitado ABC-, es probar las habilidades de esta singular máquina con rostro humano -primera de su género- a casi cien metros bajo la superficie. Y lo hará realizando delicadas labores de arqueología sobre los restos de la fragata Lune, hundida en 1664 y convertida desde hace años en un laboratorio de pruebas para crear la metodología de una nueva era de arqueología en profundidad. Una estrategia tecnológica impulsada por el director del proyecto y de la Drassm, Michel L’Hour. Los resultados de este gran avance se presentarán hoy en Francia.

El equipo multidisciplinar que acompaña al Ocean One en su primer viaje a la Lune está formado por una veintena de arqueólogos y expertos en robótica, a los que se suma la tripulación del buque. Llenan la sala de control alrededor de una mesa repleta de pantallas, ordenadores y los terminales hápticos que permiten al piloto del robot sentir a través del tacto la resistencia que las manos del Ocean One encuentran en los objetos que manipula.

Tres vehículos en el abismo

Dos vehículos remotos descenderán hacia el abismo marino junto al Ocean One, hasta los 91 metros, en los que se sitúa este pecio. Tres pilotos (uno por cada vehículo) marcan profundidades y coordinan sus movimientos, mientras el resto asiste por las pantallas al desarrollo de las gráficas o mira en el monitor el abismo marino que se tragó la fragata del Rey Sol. En la penumbra aparecen fantasmales los cañones y objetos de los marineros que descansa en este cementerio marino.

Vincent Creuze, del Laboratorio de Informática, Robótica y Microelectrónica de la Universidad de Montpelier (el Lirmm) coordina la operación que involucra al Perseo, un ROV de clase 2 diseñado para trabajar a 600 metros, y al Leonard, un pequeño y muy versátil aparato construido por el propio Creuze y que será quien guíe al Ocean One hacia el punto excacto donde le esperan más de tres siglos de historia. Es un viaje al pasado y al futuro al mismo tiempo.

Pero es el primer viaje del Ocean One fuera de la piscina de la Universidad de Stanford donde fue creado. Es el prototipo de la más avanzada robótica aplicada a entornos hostiles. Los robots de Khatib son «human friendly», como nos dice, siempre sonriente, y están destinados a ayudar a operadores humanos donde el riesgo es mayor: entornos radiactivos, geológicamente inestables, el fondo del mar, las minas, los polos… «El hombre pone su cerebro y su destreza y el robot, el trabajo». Bajo 90 metros de agua la presión, la temperatura y las corrientes ponen a prueba la pericia del equipo de seis personas, incluido un piloto especializado. Los mandos hápticos permiten que las manos del piloto sientan con los sensores del robot.

“Tenemos un problema”

Toda misión de gran complejidad se enfrenta a problemas, y este viaje a la Lune no será una excepción. El piloto del robot, Gerald Brantner, acaba fuera de combate por un problema en los oídos que el movimiento del barco agrava. Le suple otro miembro del Stanford Robotics Lab, Brian Soe. Hay tensión en el ambiente. El equipo vive la inmersión con la sensación de asisitir a un momento único.

El director del proyecto, Michel L’Hour, lo ratifica efusivamente: «Aquí comienza una nueva era para la arqueología subacuática. Y nosotros estamos viendo hoy este momento histórico». La agencia francesa mantiene desde 1993 -fecha en la que fue descubierto el pecio de la Lune- una estrategia global encaminada a desarrollar los mejores estándares científicos en excavaciones más allá del límite en el que el buceo de arqueólogos es aconsejable. Y después de años de trabajo, esta asociación con Stanford supone un salto, porque esta tecnología guiada por el hombre, que recibe las sensaciones de la máquina, sí permitirá un trabajo delicado sobre los yacimientos. Es robot tiene controles similares a los que se emplean en cirugía, pero mucho más complejo por los movimientos implicados en la navegación y la presión. Un trabajo así está en las antípodas de quienes se limitan a excavarlos pecios para extraer los restos, sea o no para su venta.

El cambio de piloto introduce un vector inesperado que el equipo de Khatib asume con gran espíritu. El Perseo llega primero al fondo y sus focos abren en las tinieblas una cúpula de luz. Desde la cámara del Leonard, el último en bajar, contemplamos el lento descenso del humanoide Ocean One hacia las tinieblas, hasta que debajo aparece tenuemente primero y después con más fuerza, el pecio iluminado por el Perseo. El robot probado en la piscina de una Universidad ha superado la inmersión para la que fue diseñado. Suspiros de satisfacción desatan la tensión vivida, pero la concentración continúa.

Finalmente, el robot surge en las pantallas en el punto exacto previsto. Ahora sí, viendo al robot con sus ojos abiertos moverse entre los cañones de hace 350 años, el viaje en el tiempo se completa. El futuro contempla un lugar del pasado. Funciones a pleno rendimiento.

La imagen es preciosa, el robot aparece entre dos cañones de hierro llenos de concreciones y se dirige al pie de uno de ellos. La misión consiste en manipular objetos. Aquí los cambios juegan una mala pasada al equipo. El Ocean One muestra dificultades para mantener un pote de cerámica en las manos. Un parámetro de fuerza de las manos no del todo ajustado tiene la culpa. Después el robot acude a otro punto del pecio y lo intenta, con algo más de acierto. Khatib se muestra satisfecho por cómo la estructura ha aguantado la presión. Pese al pequeño problema con la fuerza de las manos, ha sido un gran éxito.

Así funciona el robot

El desarrollo específico del Ocean One ha costado tres millones de dólares, pero no habría sido posible sin los años previos de investigación de Khatib en Stanford. Ocean One tiene, en la jerga robótica, 24 grados de libertad, es decir 24 lugares en los que se puede aplicar torsión o permiten navegar. Tiene 7 en cada brazo más dos en las manos, 6 en el cuerpo y dos más en la cabeza. Le permiten los movimientos más precisos en el agua.

La misión del robot en la Lune es un pequeño paso pero permitirá un gran salto: la investigación completa de los restos de la sociedad francesa del XVII que quedaron atrapados en el naufragio y esperan a los arqueólogos para mostrarles -como nunca antes- cómo era la vida, cómo vestían, que utensilios embarcaban, como se armaban, tanto los nobles como los grumetes.

Su destino está en las manos prensiles del Ocean One, en sus circuitos fluyen algoritmos matemáticos que mueven los engranajes adaptados con un circuito de aceite que compensa la enorme presión bajo el mar. Un paso más allá de los límites hasta ahora alcanzados o soñados por la arqueología. Miles de pecios quedan al alcance y podrán ser investigados como merecen, con los más altos estándares científicos.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las empresas de acuicultura participarán en el diseño de la Ley de Actividades Subacuáticas

Se incorpora, formalmente a la Mesa Náutica, la Federación de Empresas de Acuicultura de la Región

José Luis Domínguez | El presidente de la Federación de Empresas de Acuicultura de la Región de Murcia (FARM), Juan Manuel Aguirre, que se incorpora como nuevo miembro a la Mesa Náutica, ha expresado su interés por hacer aportaciones a la futura ley de Actividades Subacuáticas, “que será un texto pionero en España ya que regulará por primera vez el buceo recreativo y también el profesional”, según afirmó el consejero de Fomento, Francisco Bernabé, durante el encuentro que mantuvieron ayer lunes en el palacio Aguirre de Cartagena, para establecer líneas de colaboración a favor del sector náutico.

El consejero resaltó que esta incorporación “permite ampliar el número de colectivos del foro, cuyo objetivo es favorecer el debate, el trabajo en común y el intercambio de experiencias y de ideas, desde la diversidad de los miembros que participan en la Mesa de la Náutica, así como mantener a sus miembros informados de las medidas y propuestas, teniendo siempre presente la colaboración como línea de trabajo a seguir”.

Bernabé considera que “se tiene que abordar con un carácter integral todo lo que afecte a los espacios náuticos; un sector en el que intervienen un gran número de entidades del ámbito de la actividad náutica, subacuática y de los puertos deportivos y clubes náuticos”.

En la Mesa de la Náutica ya participan Capitanía Marítima de Cartagena, el almirante de Acción Marítima, el almirante del Arsenal de Cartagena, la Asociación de Clubes Náuticos y Puertos Deportivos, la Asociación Murciana de Escuelas Náuticas, la Asociación de Centros de Buceo y la Estación Náutica Mar Menor-Cabo de Palos, la Asociación Náutica, la Federación Motonáutica y la Federación de Vela.

A estos se sumaron entidades del sector empresarial de la Región, como la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena.

ESCAFANDRA/lamanga

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El fondo del mar modifica su paisaje

El Cantábrico ya sufre en la costa asturiana los efectos del cambio climático con la extinción de algunos tipos de laminarias que empobrecen la flora marina

M. G. Salas | La comparación es bien sencilla. ¿Qué pasaría si los bosques de Asturias desapareciesen y se sustituyesen por praderas? Que cambiaría el paisaje y todas las especies asociadas a los árboles acabarían marchando. Pues eso es lo que está sucediendo en el fondo marino, aunque nadie lo vea.

El biólogo José Manuel Rico, experto en el estudio de plantas acuáticas, advierte de que el mar Cantábrico ya sufre los efectos del cambio climático. El verano marino cada vez tiene más protagonismo en Asturias con temperaturas que superan los 22 grados centígrados. De seguir la tendencia actual, Rico prevé que el agua caliente una media de cinco grados por siglo. Esa subida castiga de forma notable a algas como la laminaria. De hecho, dos especies, la "saccharina latissima" y la "laminaria hyperborea" ya están prácticamente extinguidas en el Principado. Esto se explica con que "su valor crítico de supervivencia se sitúa en los 20 grados cuando podemos pasar tranquilamente un mes a 22", señala Rico, miembro del Observatorio Marino de Asturias.

El cambio de paisaje marino se aprecia perfectamente en la costa de Cudillero, donde el biólogo se sumerge todos los años para analizar las consecuencias del calentamiento global. En 2009 ya detectó que los bosques de laminarias "ochroleuca" empezaban a perder ejemplares y en 2014 su colorido pardo desapareció por completo. El biólogo constata, tras años de estudios, otro dato preocupante: el desplazamiento de la frontera que separa las aguas templado- frías, provenientes del Atlántico, y templado- calientes, del golfo de Vizcaya.

"La región siempre tuvo esa singularidad. La frontera, aunque andaba moviéndose, se situaba entre el Cabo Peñas y Cabo Vidio. Ahora, se ha desplazando hacia el Occidente y se localiza casi en la costa de Tapia. Ello explicaría que el ocle -el alga rojiza que tanto se explota en el Principado- cada vez esté más presente en Gozón, Carreño o San Esteban de Pravia, cuando antes se concentraba en Llanes. "El ocle es de aguas más cálidas que frías. Prueba de ello es que también se extrae en la costa de Tarifa y en Marruecos", detalla Rico.

El calentamiento del mar Cantábrico también está provocando -al igual que en la tierra- la aparición de especies invasoras. Por ejemplo, la "liagora" y la "grateloupia imbricata". La primera de ellas "es muy abundante en la costa gaditana y antes era extremadamente raro encontrarla en Asturias". Sin embargo, ahora es un ocupante mayoritario en los fondos marinos de la región, siendo especialmente cuantiosa en la concha de Artedo (Cudillero). Por su parte, la "grateloupia imbricata" es nada menos que de Corea. "Sólo existen otras dos menciones fuera de Asia. Una está en Canarias y otra, en las islas Azores. Posiblemente fue dando saltos hasta llegar aquí con el tráfico marítimo", detalla José Luis Rico. Este tipo de alga se localiza en los pantalanes de los puertos de Gijón y de Candás.

"Lo normal es que año tras año se detecten nuevas plantas acuáticas. Unas, porque son oportunistas y les vale todo, y otras, por el calentamiento del agua", explica el director del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, quien señala que este hecho no tiene por qué ser malo. "El problema es cuando tienen un comportamiento invasor y desplaza a las especies autóctonas". Por ejemplo, lo que sucede en la superficie con el plumero o hierba de la pampa. No obstante, el mayor temor de los científicos asturianos es que la costa asturiana modifique su paisaje, "y todo por culpa de la actividad humana". ¿Se puede frenar? Rico asegura que es difícil.

"Darle la vuelta a la situación es prácticamente imposible. Lo que se puede hacer en todo caso es mitigar sus consecuencias. Para ello habría que ir adoptando gradualmente tecnologías de obtención de energía que no supusiesen un aumento de las emisiones de CO2. Y aun así tardaríamos entre 30 y 50 años en recuperar los niveles de dióxido de carbono de los años noventa".

José Manuel Rico lamenta que en el mar no haya la misma concienciación que en la tierra. "Como es visible, si ahora mismo desaparece un bosque asturiano, todos nosotros nos movilizaríamos. Con el mar eso no lo hacemos". Y lo triste es que está pasando, en silencio.

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Más de 70 animales de seis especies diferentes vararon en el litoral malagueño en 2015

El estudio de causa de muerte "es muy complejo", por lo que para su desarrollo es necesario realizar una toma de datos y muestras exhaustiva, según han informado desde el Ayuntamiento a través de un comunicado

Las costas malagueñas registraron el pasado año un total de 71 varamientos de animales, de los que 55 eran cetáceos y 16 tortugas marinas, pertenecientes todos ellos a seis especies diferentes.

Los datos han sido recogidos por el Centro de Conservación del Medio Marino (Crema) cuya intervención en estos varamientos se ha centrado en la recuperación de los animales que fueron hallados vivos y en el estudio de aquellos que se encontraron muertos para conocer las causas por las que se produjo el fallecimiento.

El estudio de causa de muerte "es muy complejo", por lo que para su desarrollo es necesario realizar una toma de datos y muestras exhaustiva, según han informado desde el Ayuntamiento a través de un comunicado.

En 2015 han sido un total de 14 los ejemplares que han podido ser estudiados en virtud a su estado de conservación, estando aún la investigación en fase de análisis de las muestras recogidas.

Según las primeras observaciones, de las causas de muerte en las que la acción del hombre ha tenido relación, destaca la contaminación por materiales plásticos y de otros residuos, o la interacción con artes de pesca.

Durante el pasado año y comienzos de este han sido varios los casos en los que han aparecido grandes cantidades de plástico en los estómagos de especies grandes cetáceos o ballenas y de tortugas marinas. Al final de 2015 se detectó un repunte de varamientos, que continuó en las primeras semanas de 2016.

No obstante, el pasado año no fue especialmente intenso en lo que se refiere al varamientos de tortugas marina, si bien, de los 16 ejemplares varados sólo dos lo hicieron con vida.

Por otro lado, el Crema procedió el año pasado a la liberación de cuatro ejemplares que se encontraban ingresados en sus instalaciones procedentes de rescates de 2014 o recuperados en la provincia de Granada.

En la actualidad, el Crema mantiene dos ejemplares de tortuga boba en colaboración con un programa nacional de cría en cautividad, en el que participan importantes zoológicos y acuarios.

Delfín

Por otro lado, este pasado viernes, el Crema recogió en la playa de Sacaba un delfín mular (Tursiops Truncatus) que apareció varado sin vida. El animal presentaba signos evidentes de interacción con artes de pesca, ya que iba arrastrando un cabo con restos de redes con la cola.

Este hecho parece haber provocado un deterioro paulatino del ejemplar, que mostraba una delgadez en grado extremo. En este sentido, han preciado que la causa final del fallecimiento será analizada próximamente por los biólogos del centro marino.

Este delfín no es el primero que ha aparecido muerto en las costas malagueñas en lo que va de año, pero si quizás uno de los más significativos. El delfín mular es una especie habitual en la costa de Málaga aunque no de las más frecuentes, resultado relativamente fácil encontrar grupos de animales de esta especie a poca distancia de la costa, desde una embarcación.

Campañas de concienciación

Desde 1994 el Crema trabaja en el Aula del Mar donde realiza funciones como centro de interpretación y conservación de especies marinas amenazadas.

En esta línea, el Crema colabora con el trabajo de las autoridades competentes en materia de Medio Ambiente en la conservación del medio marino y, en especial, de los mamíferos y las tortugas, con la financiación del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, prestando especial atención a las acciones de sensibilización y participación ciudadana.

En relación con esta línea de trabajo, el centro desarrolló en 2015 con la colaboración directa de ambas administraciones una labor de concienciación social. Entre otras actividades, destaca la puesta en marcha de una campaña en la que han participado más de 100 centros escolares a los que se han informado de estas labores o han visitado directamente el centro.

Durante el verano se han recorrido todas las cofradías de pescadores malagueñas y el sector pesquero ha participado en actividades lúdicas y de sensibilización diseñadas especialmente para ellos y sus familiares. Asimismo, responsables del Crema han mantenido y reforzado las relaciones con agentes costeros que participan en la detección, aviso, primeros auxilios y recogida de datos en caso de varamiento de estos animales.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

La historia de Las Palmas de Gran Canaria, enterrada en la playa de Las Canteras

El arqueólogo José Guillén revela en el estudio 'El patrimonio subacuático de la playa de Las Canteras' la rica herencia cultural sumergida

Lago Otero Paz - Las Palmas de Gran Canaria | En líneas generales la historia de una ciudad está palpable y se puede conocer con un paseo, pero en el subsuelo se encuentran también vestigios que permiten retrotraerse hasta épocas pasadas. Eso es lo que ha hecho el arqueólogo José Guillén, quien este miércoles dio a conocer en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria su estudio El patrimonio subacuático de la playa de Las Canteras.

Durante más de una hora el arqueólogo desgranó los últimos siglos de la ciudad a través de los resultados preliminares de la primera campaña de prospecciones arqueológicas subacuáticas realizada en verano de 2015 en la playa de Las Canteras, a raíz del hallazgo casual de algunos restos cerámicos sumergidos en sus aguas. Estos trabajos fueron financiados por el Cabildo de Gran Canaria.

El patrimonio cultural, según explicó el experto, recoge todas las huellas de la existencia humana y es un campo muy amplio que abarca desde estructuras a edificios, objetos, buques, aeronaves o el cargamento de estos. Así, el hallazgo de estos elementos tienen un contexto que muestran una época anterior. De este modo, Guillén recuerda que bajo Las Palmas de Gran Canaria existe una zona de presunción arqueológico, que es la que está en la zona del istmo en las calles Albareda, Juan Doreste o Rosarito, donde a principios de este siglo se encontraron enterrados restos humanos de soldados del siglo XVI. Sin embargo, no es tan conocida la historia que alberga la Playa de Las Canteras, que otrora era el Puerto del Arrecife.

El arqueólogo comenta que la principal playa de la ciudad es una zona de notables valores naturales pero que tiene un aspecto histórico menos conocido. Así, el equipo coordinado por este licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria empleó dos metodologías para realizar los trabajos, por un lado el uso de documentos históricos y de hemeroteca, y por otro el trabajo de campo con prospecciones arqueológicas subacuáticas. El objetivo no es aportar datos nuevos porque la historia “es conocida, pero aportamos qué queda”, sentencia Guillén.

De este modo, los textos históricos recalcan la importancia del Puerto del Arrecife. Torriani en el siglo XVI cuenta que existe un fondeadero en este lado de la ciudad y hay constancia de que Pedro León de La Rúa concertó un viaje a Panamá en una nao. También en este siglo, además del uso portuario en Las Canteras, previsiblemente hubo un corral de pesquería que iba desde La Barra hasta dos brazas por encima de la arena. En el siglo XVII la vinculación marítima está relacionada con el tráfico dentro de Gran Canaria y de travesía a Tenerife, por lo que los buques eran más pequeños. En esta zona del istmo por aquella época sólo estaba construido la ermita y el Castillo de La Luz, un mesón y una posada.

Cerámica localizada en el fondo de Las Canteras José Guillén
Ya en el siglo XVIII se tiene constancia del uso de La Barra como cantera, llegando a mandarse las piedras a América y hasta Japón. Entre los edificios en los que se pueden ver restos de esta zona de la playa está La Catedral de Santa Ana. Sin embargo, la piedra ganó prestigio usándose para crear pilas para filtrar el agua. Incluso, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria pidió que se paralizara la extracción de rocas en favor de las pilas, actividad que se desarrolló a lo largo del siglo XIX. De La Barra se explotaron unos 15.000 metros cúbicos, es decir, se podría rellenar un cono volcánico de 21 metros de alto y 52 de diámetro. Guillén narra que las pilas eran compradas por los barcos que hacían escala en Canarias y llegaban a rincones de todo el mundo. De hecho, sospecha que una pila hallada en Australia en un navío británico fuera adquirida en el Archipiélago.

En ese siglo existen referencias a dos naufragios: un barco canario y una fragata francesa que se hundió en la punta de La Barra en 1780. En el XIX todavía no había elementos construidos en Las Canteras, pero se tenía constancia de que se realizaban reparaciones navales en la zona de La Puntilla. Guillén indica que en 1857 se proyectó la construcción de un astillero y en una inmersión que hizo en Arinaga encontraron un buque que pudo haber sido construido aquí. Debido al bajo calado del puerto, en 1880 se dinamitó parte de La Barra para que entraran barcos más grandes.

La primera construcción en Las Canteras fue la casa del cable telegráfico, situada en la orilla en la zona de Peña La Vieja y que estuvo en pie hasta los años 50 del siglo XX. Es en este siglo cuando se pierde el nombre del Puerto del Arrecife, debido al uso más lúdico de la playa, y se cambia por el de Las Canteras, en relación a la actividad que aquí existió. En los años 20 se construyó la CICER, en el por entonces municipio de San Lorenzo.

¿Qué se ha encontrado en los trabajos?

Una vez que palparon el saber de los textos, comenzaron el trabajo de campo, que tuvo lugar entre la primavera y el verano de 2015. La mayor dificultad fue la gran cantidad de arena existente. No obstante, encontraron cuatro cables pertenecientes a la antigua línea telegráfica que unía Gran Canaria con la Península vía Tenerife. En La Barra, localizaron marcas de la antigua cantera, incluso algunas losas preparadas para extraerse. Y en La Cícer las arquetas que salieron a la luz el año pasado y que, una vez soterradas, volvieron a desenterrarlas para esta investigación. Estas arquetas se empleaban para acceder a un túnel que tenía en su interior una tubería. En los 60 se planteó la construcción de Los Muellitos que sirvieron para defender el sistema de refrigeración de la central.

Así mismo, en la parte norte de La Barra se hallaron restos de loza y otros elementos metálicos y de cerámica que podrían provenir de naufragios o de carga caída de barcos. No obstante, Guillén explica que probablemente existan más bajo la arena y cree que tiene que haber vestigios del corral de pesca del siglo XVI.

El historiador afirma que la zona más interesante desde el punto de vista arqueológico es La Puntilla porque aquí se refugiaban las embarcaciones y se encontraba el carenero, por lo que es un área “fértil” y “de gran sensibilidad arqueológica”. Entre los restos avistados, cerámicas de tipología bastante variada, sílex y clavos.

Guillén concluye que esta primera aproximación del estudio arqueológico ayuda a orientar futuras actuaciones y poner en valor este patrimonio histórico. Con la documentación histórica que sitúa tres naufragios en la zona, futuros estudios podrían permitir contrastarlos. Sobre los elementos más recientes como los cables y las arquetas de La Cícer, el historiador entiende que son elementos que se tienen que proteger y difundir porque “han caído en la picota por su cercanía con la actualidad”.

José de León, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria que estuvo presente en la conferencia, abogó por poner en valor y conservar estas construcciones que aunque ahora sean más o menos recientes, en el futuro servirá para conocer el pasado a las futuras generaciones. Sobre el trabajo de José Guillén, le vio atractivo para desarrollar submarinismo arqueológico en la playa.

ESCAFANDRA/eldiario

 

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los buceadores hallan restos de una galera junto a los cañones del siglo XVI encontrados en Calp

El Centro de Arqueología Subacuática recomienda que las tres piezas de artillería encontradas este sábado durante la jornada de limpieza del fondo marino permanezcan “in situ” y no se extraigan
La presencia de los restos requeriría de 10 años de estudios antes de acometer obras en el puerto

El sorprendente hallazgo de este sábado en el puerto de Calp, cuando durante una jornada de limpieza de fondos marinos fueron localizados tres cañones del siglo XVI, no se quedó ahí. Los buceadores han encontrado también, junto a las históricas piezas de artillería, restos de la galera que los transportaba. Lo desvelaba este lunes el Ayuntamiento de Calp, que avanzaba, además, las primeras conclusiones de la Generalitat en relación a cómo proceder con los restos.

La directora del Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat, Asunción Fernández, informará a la Dirección General de Patrimonio de la conveniencia de que los restos localizados durante la mañana del sábado permanezcan in situ en los fondos marinos. Y ello por varios motivos.

Primero, porque el deterioro de los cañones es mayor a la intemperie que si permanecen soterrados en el mar. Segundo, porque Calp ya dispone de otros cañones extraídos del fondo marino en los años 90, pertenecientes a la misma serie inglesa. La decisión de que no sean ahora extraídos los encontrados este sábado viene avalada, además, por la declaración de la Unesco sobre patrimonio subacuático, ratificada además por el Estado español.

Según un comunicado municipal, la directora del Centro de Arqueología Subacuática trasladó al consistorio, tras observar las fotografías de uno de los cañones, que “Calp ya tiene cuatro fuera del agua para poder exhibir este patrimonio”. Y que cuando están fuera del agua, los cañones se oxidan con mayor facilidad como consecuencia de la acción del oxígeno de la atmósfera, mientras que “el agua del mar los conserva”.

Cualquier obra en el puerto requerirá de catas arqueológicas

Cabe recordar que el sábado se localizaron tres cañones que, según concreta ahora el ayuntamiento, presentaban dimensiones distintas: uno de 90 cm, otro de 2,80 y un terero de 2,40. A su lado se encontrarían los restos de la galera, de mediados del siglo XVI. El informe del Centro de Arqueología Subacuática incluirá que todo el conjunto adquiere un valor tan importante como para cursar notificación al director de Puertos y advertir de que, en caso de realizar obras en el puerto de Calp, sería necesario realizar excavación arqueológica incluida en el impacto ambiental. Y ahí el estudio podría demorarse 10 años, señala el consistorio.

No obstante, esta no es una cuestión que preocupe en estos momentos. Señala el ayuntamiento que “desde el centro de arqueología no reconocen la prisa por iniciar ninguna excavación”, ya que los restos, bajo el mar, permanecen protegidos. En cambio, añade que el informe de Fernández sí que “sugerirá la posibilidad de instar a algún circuito subacuático para poder observar el conjunto de cañones”. Y es que el descubrimiento puede no quedarse ahí. No se descarta que junto a los tres cañones localizados puedan haber más e incluso algo de munición. En el Ayuntamiento de Calp, mientras, ya piensan en la posibilidad de crear “una especie de museo turístico o barco con visión acuática”.

En cualquier caso, antes de cualquier iniciativa hay que proceder conforme establece la ley, y lo primero es documentar el hallazgo. El Centro de Arqueología Subacuática dedicará una mañana al estudio de las piezas. Para ello realizará una extracción de los restos, los depositará en algún almacén cercano y medirá, dibujará, documentará y realizará las fotografías para su documentación. Previamente, debe contar el número de cañones que hay y programar el proceso. Después, serán devueltos al mar.

ESCAFANDRA/mp

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Salón de la Inmersión cumplirá su mayoría de edad del 24 al 26 de febrero de 2017

Tras el éxito de la pasada edición, el Mediterranean Diving da a conocer sus nuevas fechas posicionándose en el calendario de ferias internacionales dedicadas al buceo

Cornellà volverá a convertirse en la capital del mundo de las actividades subacuáticas por excelencia en nuestro país. Verdadero referente para el sector y avalado por dieciocho años de historia, el Salón de la Inmersión hacepúblicas sus nuevas fechas para 2017, del 24 al 26 de febrero, y estrenando también nuevo horario: viernes y sábado de 10h a 20h y domingo en horario de mañana. El Mediterranean Diving da cabida a todas las disciplinas subacuáticas y a todos los agentes del mundo submarino: fabricantes de materiales, distribuidoras, didácticas, centros de buceo, agencias de viajes especializadas, instituciones, etc. La edición pasada celebrada en el mes de febrero puso de manifiesto la buena salud de la feria. El 90% de los expositores confirmaron su grado de satisfacción y su intención de volver en 2017.

La gran mayoría de los expositores aseguraron cumplir sus expectativas: promocionar su actividad o su producto, darse a conocer, networking entre los propios expositores, cerrar acuerdos de negocio, o incluso, formalizar las reservas de packs vacacionales con estancias e inmersiones, en el caso de los centros de buceo y de las agencias de viajes especializadas. Así, la feria más veterana del país cerró sus puertas asentando ya las bases para trabajar en el Mediterranean Diving 2017, cuando conseguirá la mayoría de edad.

En la próxima edición se mantendrán elementos clave para el éxito del salón como la zona ampliamente expositiva en los 8.000 metros cuadrados del recinto ferial. El centro de atención para las demostraciones en vivo volverá a fijarse en nuestra piscina donde, además en 2016, compartimos la alegría del Campeón Mundial de Apnea Estática, Aleix Segura, que consiguió el World Record ventilando previamente con oxígeno, llegando a los 24:03 minutos de apnea. El Mediterranean Diving volverá a presentar una nueva edición de las Jornadas Técnicas Profesionales, foro de debate del presente y el futuro del sector y donde además tienen cabida la presentación de los materiales de últi
ma generación.   Web: www.salondelainmersion.com  www.facebook.com/salondelainmersion 

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Así es el proyecto español para limpiar los océanos con microbots

El problema de la contaminación se ha convertido en algo que tenemos que solucionar entre todos, la de los océanos preocupa y mucho desde hace años, hasta el punto que se han realizado diversos estudios y se han buscado formas para ponerle fin o al menos paliarlo.

Uno de los materiales más contaminantes es el plástico, hasta el punto de que se han creado islas artificiales de este material. Otras sustancias como el dióxido de carbono también está presente en la contaminación de los océanos.

Además del plástico, otro de los grandes problemas son los metales. Pero gracias a un equipo formado por investigadores alemanes y españoles, los microbots han llegado para eliminarlos de nuestros océanos.

El grupo de científicos de nacionalidad española y alemana ha demostrado que se puede limpiar las aguas contaminadas usando tecnología punta. Un enjambre de cientos de miles microbots -más pequeños que el ancho de un pelo humano- y controlados por magnetismo, pueden dirigirse en aguas contaminadas para eliminar o absorber los metales pesados que son tóxicos.

Samuel Sánchez, investigador del Instituto Max-Planck para Sistemas Inteligentes en Stuttgart (Alemania), explicó en un comunicado que este trabajo “es un paso hacia el desarrollo de sistemas de reparación inteligente, en el que podemos atacar y eliminar los restos contaminantes sin que se produzca una contaminación adicional“.

La contaminación por metales pesados en el agua es un problema por culpa de las actividades industriales, sobre todo de empresas encargadas de fabricación de baterías, electrónica y las producciones mineras. Su producción de metales como plomo, mercurio, cadmio, cromo y arsénico es un peligro para el medioambiente.

En pie de guerra contra la contaminación de los océanos

Ha sido la revista especializada Nano Letters la que ha publicado cómo funcionan los microbots. Y es que son los encargados de eliminar los metales que contaminan los océanos.

Todo esto surge de la colaboración entre ingenieros alemanes y españoles. Concretamente, entre el Instituto Max-Planck para Sistemas Inteligentes (Stuttgart, Alemania) y el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (Barcelona, España).

De esta unión surge la creación de los microbots, creados a partir de grafeno, que detectan y son capaces de recoger las partículas de metales pesados existentes en las aguas residuales.

Los nanobots cuentan con una parte exterior, compuesta de óxido de grafeno que es la encargada de absorber el plomo. Su parte media es de níquel, que permite a los investigadores que controlen sus movimientos a través de un campo magnético. Y, por último, un motor revestido de platino que hace que estos nanobots se impulsen hacia delante gracias a una reacción química con peróxido de hidrógeno.

La forma de trabajo de los nanobots es grupal, hablamos de miles de ellos como si fuesen un enjambre, y lo que hacen con este movimiento es barrer las partículas de metal que contaminan los océanos.

Explican sus investigadores que se puede recoger hasta un 95% del plomo de aguas contaminadas en solo una hora. Los nanobots regresan gracias al campo magnético creado y las partículas pasan por un baño de ácido o en algunos casos terminan siendo reciclados. Además, se pueden volver a utilizar después de realizar su trabajo, con lo que estamos ante una de las opciones más económicas para combatir la contaminación.

Hasta el momento, la investigación se ha centrado en el plomo, pero la intención es ampliar el rango a otro tipo de metales pesados en las aguas para poder eliminarlos también con tanta eficacia.

ESCAFANDRA/tuexperto

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

PNUMA presenta guía sobre buceo y protección de ecosistemas marinos

El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentará este sábado una guía para que los practicantes de buceo deportivo sepan proteger los frágiles ecosistemas submarinos.

El material, que se lanzará en el marco de una exposición sobre submarinismo en Singapur, explica cómo el creciente turismo costero amenaza la biodiversidad marina.

La guía fue elaborada gracias a una alianza público-privada de empresas turísticas, gobiernos y comunidades del sureste asiático.

El PNUMA advirtió que la popularidad en aumento del buceo submarino y el buceo de superficie con esnórquel suma un millón de nuevos practicantes de esas actividades cada año, lo que pone en peligro los arrecifes de coral.

Si bien ese turismo ayuda al crecimiento económico, cuando no está bien regulado constituye una amenaza ambiental que, además, daña el principal atractivo de esos sitios, el coral, apuntó el PNUMA.

La guía, producida por el PNUMA y el caricaturista Jim Toomey, usa un lenguaje claro e incluye un video en el que se explica cómo los buzos, los dueños y personal de las compañías de buceo y esnórquel y los gobiernos pueden contribuir a la salud de los ecosistemas, proteger la naturaleza y mantener una industria turística sostenible. (CINU)

ESCAFANDRA/elheraldo

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan tres cañones ingleses del siglo XVI en el puerto de Calp (España)

Las piezas de artillería son de hierro fundido y pertenecieron a un buque que naufragó en el antiguo fondeadero de Ifac. Se han marcado sus coordenadas para sacarlos y luego restaurarlos

El puerto de Calp escondía una pila de basura (1.540 kilos de residuos se sacaron ayer) y un tesoro. Los buceadores que participaron en la jornada de limpieza del fondo marino del puerto, que organizó la Cofradía de Pescadores, hallaron tres cañones de hierro del siglo XVI. Están medio enterrados. Pero los submarinistas pudieron incluso medirlos. Uno tiene una longitud de dos metros y medio mientras que los otros dos se quedan en los dos metros.

Son similares a los que se extrajeron en 1997. Entonces se realizó una prospección antes de dragar el puerto. Se encontraron cuatro cañones. Y ya se intuía que había más. De hecho, estas piezas de artillería debieron pertenecer a un solo navío que se fue a pique cuando buscaba cobijo en el antiguo fondeadero de Ifac.

Era habitual que, antes de construirse el puerto, los barcos se resguardaran aquí de las tempestades. Pero el fondeadero no era seguro del todo. El Peñón influía en que se formaran corrientes traicioneras.

Los expertos en artillería aclararon que los cañones que se extrajeron en 1997 eran ingleses y se habían fundido en Weald o en el sureste de Inglaterra. Los tres localizados ayer se fabricaron entre 1570 y 1580. Los cañones de hierro eran más baratos que los de bronce. Los altos hornos ingleses habían conseguido construir los más fiables, los que no reventaban de improviso. De ahí que España vía Holanda importara de Inglaterra su artillería. Incluso los buques de la Armada Invencible iban armados con cañones fundidos en el país que era el archienemigo naval de la España de Felipe II.

El barco que se hundió en el fondeadero de Ifac, del que no quedan más vestigios que los cañones y algunos proyectiles, no era de guerra. En aquella época, también los veleros mercantes llevaban entre ocho y diez cañones. En el fondo del puerto de Calp no se han encontrado cuadernas ni más indicio de un pecio que estas piezas de artillería. Está pendiente que se efectúe una prospección arqueológica.

Limpieza

La directora del Centro de Arqueología Subacuática, Asunción Fernández, estuvo ayer supervisando la limpieza del lecho portuario. Los buceadores marcaron las coordenadas de los tres cañones. Ahora este organismo elaborará un proyecto para extraerlos. Luego, al igual que se hizo con los cuatro recuperados en 1997, se restaurarán. En la limpieza submarina, participaron 36 submarinistas. Colaboró el Imedmar (Instituto Universitario de Medio Ambiente y Ciencias Marinas) y el Ayuntamiento

ESCAFANDRA/informacion

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

«El sarcófago del faraón Micerinos está entre Cabo de Palos y Mazarrón»

El arqueólogo Iván Negueruela defiende la búsqueda en aguas de Cartagena del sepulcro egipcio, aunque otros expertos dicen que es un trabajo difícil, muy caro y que puede fracasar

Sepulcro de leyenda

Origen: Data de la dinastía IV de los faraones egipcios (años 2613-2498 antes de Cristo). El sarcófago de basalto estaba en la tercera pirámide de Giza y fue hallado en 1837 por el inglés Howard Vyse. Dentro no estaba la momia del faraón, evidencia de que la pirámide había sido saqueada anteriormente.

La pérdida: El sarcófago era trasladado al British Museum de Londres en un navío inglés, Beatrice, que naufragó en aguas de Cartagena el 10 de octubre de 1838 durante una tormenta.

G. Mármol |  ¿El sarcófago de Micerinos está hundido en algún lugar de la costa entre los cabos de Palos y Mazarrón? ¿Qué tiene de leyenda y qué de realidad? ¿Es posible recuperarlo? ¿Quién es ahora su legítimo propietario? La intención del Gobierno egipcio de buscar en aguas de Cartagena el sepulcro del faraón de la IV Dinastía ha devuelto a la actualidad la que sigue siendo una de las grandes prioridades de la arqueología subacuática nacional. Las respuestas a esas preguntas podrían llegar una década después del fracaso de la última empresa para hallar ese tesoro.

El Ministerio de Cultura apadrinó durante seis meses en 1997 una campaña de prospecciones a partir de informaciones militares sobre el posible lugar donde estaba el sarcófago. Pero aquel estudio se hizo con mucha voluntad y pocos medios: sólo encontraron bloques de piedra en el fondo del mar que en un principio creyeron que podrían pertenecer a un palacio o monumento oriental pero que resultaron ser derribos de la Cartagena de posguerra.

El origen de todos estos proyectos está en el hundimiento a principios del siglo XIX en aguas cartageneras del buque inglés Beatrice que transportaba el sarcófago de Micerinos desde Egipto hasta Londres. De aquel naufragio existe una referencia escrita del militar que mandaba la expedición, quien reflejó en un libro el hundimiento del navío frente a Cartagena. También hay otras referencias escritas sobre lo poco que costó alcanzar a nado la costa a los marinos que sobrevivieron, lo que daría una idea de la proximidad del pecio.

No obstante, existen otras hipótesis, como que aquel marino diera esa referencia para confundir a otros expoliadores y el tesoro egipcio duerma en el Cantábrico, en el estuario del Tajo o incluso en las costas italianas.

«Lo encontrarían»

Entre quienes están convencidos de la autenticidad de la pista cartagenera destaca el reputado arqueólogo Iván Negueruela, ex director del Museo Nacional de Arqueología Marítima. Para él, el hallazgo podría ser una realidad en cuanto se hagan prospecciones con medios adecuados. «El sarcófago está en algún lugar de la costa entre Cabo de Palos y Mazarrón. Si lo buscan, lo encuentran», responde sin dudar.

El doctor Negueruela capitaneó el último estudio del Gobierno español con medios del Museo Nacional y la ayuda de la Armada: «Lo hicimos con una barca a punto de ser desguazada y con una linterna», dice con ironía para ilustrar la escasez de medios que emplearon hace diez años.

«Ahora, con los sistemas de teledetección que tienen todas estas empresas, como la del Odyssey, lo encuentran seguro. Sería cuestión de tres, cuatro o cinco semanas; pero lo encuentran fijo», dice Negueruela.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, pretende conseguir este nuevo objetivo con el apoyo de National Geographic, a quien sugeriría la contratación de Robert Ballar, el hombre que halló el Titanic en 1985.

Apoyo mediático

Si Hawass invoca a la colaboración de grandes empresas de ciencia y aventura es porque se trata de un proyecto complicado y costoso. «Es técnicamente complejo, largo [de duración] y con unas probabilidades de éxito escasas», tercia Daniel Alonso, propietario de la empresa Arqueomar y uno de los arqueólogos subacuáticos más reconocidos de España.

Alonso reconoce su escaso conocimiento del caso, aunque cree que buscar el sarcófago de Micerinos en una amplia franja de litoral es tan complicado como domesticar sardinas. «Las técnicas de detección han mejorado. Pero, ¿realmente sabemos qué estamos buscando?», se pregunta. Este experto que conoce bien la costa cartagenera no obvia que la traza de un barco de madera se pierde en pocos años, sobre todo si se hundió en una zona de rompiente; también habrá sedimentos ocultando por completo el tesoro.

Alonso, acostumbrado a trabajar con ayuda tecnológica, cree que la complejidad de la búsqueda del sarcófago viene dada por las características del material del que está hecho. «Puedes ajustar los sistemas de detección para que te den registros similares a los que tú estás buscando -un objeto de piedra bajo los sedimentos-. Pero es que en una zona tan amplia te puede dar muchísimos registros, que después hay que comprobarlos. Yo no lo veo tan fácil. Y, además, hay que estar preparados para el fracaso».

ESCAFANDRA/laverdad

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El nivel del mar, subió, sube, y subirá

En concreto, el estudio de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth australiana (CSIRO, por sus siglas en inglés), el nivel del mar se ha elevado por varias razones

El nivel medio del mar ha subido 17 centímetros entre 1900 y 2005 a escala global, lo que significa un ritmo "mucho más rápido" que los 3.000 años anteriores, según una investigación de una organización científica australiana publicada en la revista Nature Climate Change.

En concreto, el estudio de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth australiana (CSIRO, por sus siglas en inglés), el nivel del mar se ha elevado por varias razones, incluido el aumento de las temperaturas al mismo ritmo que se ha ido incrementando la quema de combustibles fósiles ha incrementado también la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.

Además, añade que en un clima que sigue calentándose, se prevé que el mar suba a un ritmo cada vez más rápido por lo que también se contempla que aumente el riesgo de inundación en las costas.

Sin embargo, hasta ahora se desconocía qué fracción de esta subida era resultado de las actividades humanas. La investigación de CSIRO muestra por primera vez que la quema de combustibles fósiles es responsable de la mayor parte del incremento del nivel del mar desde finales del siglo XX.

Como la cantidad de gases de efecto invernadero que se están emitiendo a la atmósfera sigue en crecimiento, los investigadores creen que es necesario entender como responde a ello el nivel del mar. Este conocimiento podría contribuir a predecir el futuro de los cambios en el nivel del mar, según la investigación.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Así es como la tecnología ha permitido encontrar un barco perdido durante 150 años

El Agnes E. Fry participó en la Guerra de Secesión estadounidense y se hundió ante las costas de Carolina del Norte. Durante un siglo y medio, nadie supo dónde estaba

El puerto de Wilmington, en Carolina del Norte, fue el último bajo control del ejército confederado, uno de los dos combatientes durante la Guerra Civil estadounidense. Allí entraron y salieron muchos barcos pequeños y veloces que, en la oscuridad de la noche, llevaban provisiones y armas. Muchos de ellos no salieron airosos de las maniobras en la oscuridad y se hundieron. Ahora, un grupo de arqueólogos cree haber encontrado el Agnes E. Fry, uno de esos barcos, perdido desde hace ya un siglo y medio en Wilmington.

Al menos eso creen "con un 99% de seguridad", ha asegurado el arqueólogo Billy Ray Morris a 'Wired'. Hay que tener en cuenta que se trata de un barco muy, muy antiguo hundido en aguas muy, muy oscuras. El 1% de seguridad restante se resolverá la semana que viene cuando un equipo de buceadores descienda hasta el barco naufragado para realizar un mapeado tridimensional.

La búsqueda del Agnes E. Fry forma parte de un esfuerzo por dibujar un mapa de las batallas marinas de esta contienda. Cuando los expertos del estado de Carolina del Norte, junto a miembros del Instituto Internacional para la Investigación Marina sondearon las aguas en torno a Carolina del Norte, se encontraron con que los barcos allí hundidos estaban más expuestos a la vista que antes, seguramente debido a un cambio en las aguas del río que desemboca en el Atlántico cerca de Wilmington. Esto avivó su interés por buscar tres barcos aún sin localizar, que quizá también serían ahora más visibles.

Hay 'algo' ahí abajo

Así que pasearon con su bote de sondeo alrededor de Oak Island. A bordo llevaban un magnetómetro (un detector que puede captar distorsiones en el campo magnético terrestre causados por el casco de hierro de un barco, y también un sónar de barrido lateral, que flotaba detrás del barco emitiendo señales acústicas y midiendo su eco contra el suelo oceánico. Y entonces dieron con 'algo'.

Todo parece apuntar a que se trata del barco perdido, pero asegurarse es especialmente difícil puesto que las aguas en las que se encuentra son muy oscuras

Por investigaciones anteriores, Morris sabía que el único de los tres barcos perdidos que medía más de 200 pies (casi 61 metros) era el Agnes E. Fry. El que había encontrado medía unos 225 (unos 68'5). Además, debía faltarle la hélice y el motor (en estos barcos, estos componentes estaban especialmente optimizados y por tanto se habrían rescatado tras el naufragio). Ambas partes faltaban, pero por lo demás, los restos encontrados estaban en muy buen estado.

Todo parece apuntar a que se trata del barco perdido, pero asegurarse es especialmente difícil puesto que las aguas en las que se encuentra son muy oscuras a causa de los residuos que arrastra el río de árboles y plantas. La prueba definitiva llegará con el escáner tridimensional, que dará la oportunidad a cualquiera de ver el barco como si se encontrase ante él.

 El enigma de la carga perdida

Los buceadores bajarán hasta el fondo e instalarán el escáner sobre un trípode plantado ante el barco. El dispositivo enviará ondas acústicas, y las que reboten y sean devueltas servirán para crear una imagen del fondo del océano, con el barco incluido. Mientras tanto, otro miembro del equipo que se quedará en la superficie irá comprobando las imágenes y dando indicaciones de dónde colocar el escáner para mejorar las tomas.

Quizá incluso puedan descubrir si la carga del Agnes E. Fry sigue a bordo. Según los registros de la época, el barco no tuvo tiempo de descargar todo lo que llevaba en su bodega en el puerto antes de tener que salir huyendo ante un ataque repentino, y se conservan cartas del comandante del puerto preguntando específicamente por su cargamento, aunque sin decir qué era. Quizá los arqueólogos puedan por fin descifrar el misterio.

ESCAFANDRA/elconfidencial

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

La seguridad marítima según el informe Allianz 2016

Desde 2013, la aseguradora Allianz Global Corporate&Specialty (AGCS) publica cada año un magnífico informe sobre los accidentes marítimos del año anterior. El documento no se limita a mostrar con ilustrativa claridad las estadísticas de la siniestralidad anual en todo el mundo de buques mayores de 100 GT; a esa información de base añade unos rigurosos comentarios sobre la causalidad de los accidentes y una mirada prospectiva sobre los riesgos más relevantes que se atisban en el horizonte.

Juan Zamora | Hace unos días, el sitio en red de AGCS (http://www.agcs.allianz.com) publicó el Safety and Shipping Review 2016 – An anual review of trends and developments in shipping losses and safety, un documento de lectura obligada por cuantos se interesan por la seguridad marítima. El informe afirma que, aunque el número de buques perdidos tan sólo ha descendido un 3% respecto a 2014, con un total de 85 unidades naufragadas en 2015, este año ha sido el más seguro de la década y confirma la tendencia a reducir el número de siniestros marítimos.

Los cargueros y los barcos de pesca suman el 60% de los buques perdidos, con un ligero aumento de los cargueros por primera vez en los últimos años. La causa principal de los naufragios fue el hundimiento del buque (casi el 75%), atribuido en su mayoría a las malas condiciones del mar.

En 2015 hubo 2.687 accidentes de los que se tiene constancia, incluyendo los que ocasionaron la pérdida total del buque, un 4% menos que en 2014. Más de la cuarta parte de los buques que naufragaron ocurrieron en las aguas del sur del Mar de China, Vietnnam, Indonesia y Filipinas (22 hundimientos). En esta región del planeta, los naufragios se han ido incrementando en los últimos años. Por contra, en las costas de Norteamérica, al Este y al Oeste, se reportaron sólo 2 naufragios. Como curiosidad, el día de la semana con más naufragios es el jueves; y el día con menos hundimientos, el sábado.

El informe Allianz señala el impacto de las presiones económicas como el factor de riesgo más relevante. La presión económica, efecto de la crisis (2007-2012) y de la post-crisis, reduce el gasto en mantenimiento de los buques, lo que entre otras cosas provoca un aumento de accidentes por fallos en la maquinaria e instalaciones; provoca un descenso en la formación y experiencia de las tripulaciones, y al mismo tiempo un aumento de las horas de trabajo y de la fatiga; disminuye la seguridad de los buques de pasaje, sobre todo en el sur y el sudeste de Asia, con buques sobrecargados y que asumen riesgos mayores en sus navegaciones; y afecta, señala por último el informe, la contratación de servicios de salvamento.

ESCAFANDRA/naucher

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

CE destina 7,5 millones a empleo y crecimiento en sectores marino y marítimo

La Comisión Europea (CE) invertirá más de 7,5 millones de euros bajo el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para impulsar el crecimiento sostenible y el empleo en los sectores marino y marítimo, para lo que se pueden presentar propuestas

Bruselas | El monto está dividido en diferentes llamamientos para propuestas en áreas clave en las que la UE puede tener el mayor impacto: capacitación, creatividad y tecnología.

La innovación en sectores como la acuicultura, la biotecnología, la energía oceánica "es vital para la economía azul", señaló la CE, pero "persisten algunos obstáculos que frenan actualmente ese impulso en favor de la innovación", agregó.

Estos "cuellos de botella" incluyen la falta de profesionales altamente capacitados, una inversión por debajo de lo adecuado en conocimiento y tecnología, y un proceso lento para comercializar resultados de investigación", indicó la Comisión Europea.

La economía azul es un concepto aplicado en las empresas para tornar más eficientes los ecosistemas naturales en términos de producción de bienes y servicios, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras, en los que la preservación de los océanos y la vida marítima se tornan fundamentales.

El comisario europeo de Medioambiente, Asuntos Marítimos y de Pesca, Karmenu Vella, afirmó que con la petición de la presentación de propuestas, la CE "toma otro paso para crear las condiciones para el crecimiento azul en Europa".

"Estamos desarrollando capacidades. Premiamos la creatividad y estamos impulsando la tecnología. Armados con estos activos, estoy convencido de que la industria marítima europea puede convertirse en una pionera global en el crecimiento azul", señaló.

Del monto presupuestado, 3,45 millones de euros se destinarán a proporcionar a personas que buscan empleo formación para aquellas que están dispuestos a unirse al sector marino y marítimo, y a ayudar a los empleados que ya trabajan en la economía azul a progresar en sus carreras.

La financiación también puede ser empleada para hacer las profesiones marítimas más visibles y para atraer jóvenes talentos, en particular mujeres.

Otros 1,7 millones de euros corresponderán a la promoción de "laboratorios" innovadores, en los que estudiantes y posgraduados pueden juntarse con tutores experimentados de la comunidad empresarial local y el sector público para abordar temas marítimos y marinos.

Ello puede incluir, por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías para eliminar desechos marinos como microplásticos o nanomateriales, la construcción de sistemas robóticos para descubrir y proteger el patrimonio cultural subacuático, o determinar cómo pueden ser empleados microorganismos marinos para eliminar sustancias peligrosas.

Por último, otra partida de 2,52 millones de euros se aplicará para alentar alianzas público-privadas que pueden apoyar la transferencia de nuevas tecnologías y de resultados de investigación a aplicaciones comerciales y coordinar la inversión estratégica a nivel de la cuenca marítima

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran un templo milenario de la India bajo el agua

Las ruinas fueron halladas a más de 800 metros de la orilla en la ciudad india de Mamallapuram.

Un equipo de diez miembros del Instituto Nacional de Oceanografía (NIO por sus siglas en inglés) ha encontrado restos de uno de los seis templos antiguos que se cree que habían sido tragados por el tsunami en el año 952 d.C. en el área de la ciudad india de Mamallapuram, en el estado de Tamil Nadu, informa el periódico 'The Times of India'.

El equipo, compuesto de buzos, geólogos y arqueólogos, encontró un muro de diez metros, un tramo de escaleras y bloques de piedra tallada en el fondo del océano. Las ruinas fueron halladas a más de 800 metros de la orilla. Muchas ruinas no han podido ser inmediatamente identificadas debido al crecimiento de las plantas acuáticas.

"Algunas de ellas están muy dañadas debido a las fuertes corrientes submarinas y a las olas. Sin embargo, logramos entender que eran parte de un complejo de edificios", declaró el jefe de la arqueología marina de NIO, Rajiv Nigam.

Se cree que la mayor parte de las ruinas tienen entre 1.100 y 1.500 años de antigüedad. También se han encontrado en el fondo marino estructuras de bloques, posibles vestigios del período histórico conocido Sangam, entre 300 a.C y 200 d.C.

ESCAFANDRA/reuters

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Viaje submarino al cráter que fue la 'tumba' de los dinosaurios

Un proyecto internacional perforará 1.500 metros del cráter de Chicxulub

Marcos Barajas / Madrid  | El cráter de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán, comenzará a revelar a partir del próximo miércoles los secretos que oculta desde hace 66 millones de años: cómo desaparecieron los dinosaurios y de qué forma se recuperó la vida cuando un asteroide de 14 kilómetros de diámetro golpeó la Tierra. Un proyecto del European Consortium for Ocean Research Drilling (ECORD) explorará por primera vez la mitad sumergida en el Golfo de México a una profundidad de hasta 1.500 metros con un barco que recuerda a las plataformas petrolíferas.

El proyecto cuenta con un presupuesto de 10 millones de dólares y los trabajos sobre el terreno durarán dos meses. En una primera etapa, los investigadores tendrán que perforar 600 metros de sedimentos hasta llegar a la roca. A medida que los investigadores vayan excavando, capa a capa, irán descubriendo restos cada vez más antiguos, en una suerte de viaje en el tiempo. «En el Ártico tenemos que usar tres barcos: dos rompehielos para mantener la zona libre de hielo mientras el barco que se encarga de la perforación recoge las muestras; aquí puede haber otros problemas como los huracanes», explica Alan Stevenson, jefe del grupo de ingenieros que hará las extracciones, en referencia a otros trabajos realizados con anterioridad. El barco utilizado lleva por nombre Myrtle, dispone de tres patas con las que se sujeta al fondo marino para evitar el vaivén de las olas y dispone de laboratorios a bordo e instrumental para identificar cada uno de los estratos.

La de Chicxulub es la única estructura terrestre relacionada directamente con una extinción masiva y, hasta el momento, la zona que descansa bajo las aguas sólo se ha podido cartografiar por métodos indirectos. «El contacto directo, tangible, dará información complementaria», asegura Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y autor del blog Blogosaurio de este periódico. Por ejemplo, se podrá determinar la virulencia del impacto o qué cantidad de material terrestre saltó por los aires hasta 10 kilómetros de altura; el mismo que pudo haber hecho descender las temperaturas y oscurecido el cielo durante meses. «Si llegan al cráter, verán cómo la vida evolucionó tras esta catástrofe», añade Alcalá.

Vida y muerte

La brutal colisión acabó con la vida de numerosas especies de reptiles marinos y voladores, invertebrados y amonites (un tipo de molusco) pero el cambio en las condiciones ambientales benefició a algunas especies. «La vida de hoy es fruto de muchas causalidades; si no se hubiera producido el impacto, quizá no estaríamos aquí», resume Alcalá. Antes de lo sucedido, los mamíferos eran más pequeños, pero después se diversificaron mucho más y crecieron de tamaño.

Las muestras que se obtengan de la zona cero del impacto revelarán nuevos datos sobre cómo nació la vida. «Los cráteres de gran tamaño podrían haber estado donde la vida se originó y después evolucionó, como en la Tierra primigenia (hace más de 3 billones de años) o en Marte», comenta Joanna Morgan, co-directora de la investigación en el Imperial College de Londres. «Nunca sabremos cómo se extinguieron exactamente los dinosaurios. El reducido número de fósiles no permite saber si se encontraban en buenas condiciones o si experimentaban alguna dificultad en el momento del impacto. Algunos cambios de temperatura o del nivel del mar pudieron haber convertido el ecosistema en uno más estresante antes de la colisión», explica esta investigadora.

Los trabajos están liderados por un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de México, en colaboración con la Universidad de Austin (EE.UU.), el Imperial College de Londres y el British Geological Survey (ambos en Reino Unido). España también estará presente gracias a la participación de científicos de la Universidad Complutense de Madrid y la de Zaragoza.

Tres paleontólogos del departamento de Ciencias de la Tierra de esta última institución académica estudiarán los fósiles microscópicos que se encuentren en la primera perforación submarina. Ignacio Arenillas es uno de ellos y se encargará del análisis de los foraminíferos. «Es uno de los fósiles que han permitido datar el momento del impacto y conocer los cambios ambientales y climáticos», explica.

Los resultados de estos estudios se harán públicos, en principio, en uno o dos años. Apenas un instante de la historia.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Master en Medicina Subacuática e Hiperbárica, edición 2016

Adaptado a las recomendaciones de la Subcomisión Conjunta de Docencia del European Diving Technology Committee (EDTC), European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) y al programa de la Comisión Europea para Cooperation on Science and Technology (COST-B14). Director: Dr. Jordi Desola, Coordinador académico: Prof. Ramon Pujol.  Organización: CRIS-UTH. (Desde 1980). Con la colaboración del Centro de Estudios Colegiales del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona

El Máster en Medicina Subacuática e Hiperbárica que CRIS-UTH organiza para la Universidad de Barcelona, con la colaboración del Centro de estudios colegiales del Colegio Oficial de médicos de Barcelona, es de diseño modular, y está desarrollado de acuerdo a las recomendaciones de la Subcomisión Conjunta de Docencia del European Diving Technology Committee (EDTC) y del European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) y al programa de Cooperation on Science and Technology (COST-B14) de la Comisión Europea. Otorga 75 créditos ECTS. La edición 2016 adopta la modalidad semipresencial que se divide en cuatro fases: documental, conferencias videograbadas, trabajo/estudio personal a distancia, y clases magistrales presenciales. La totalidad del programa se reparte en dos módulos semipresenciales (1S y 2H) y un módulo no presencial (3NP) que engloban las mismas actividades que en ediciones anteriores se impartían en 9 módulos de los cuales los 6 primeros eran presenciales y el resto de trabajo personal. Fecha límite de inscripción : 2 de mayo de 2016.

Más información en: http://www./cris‑uth.cat E-Mail:cris@comb.cat Tel.: (+34) 935-572-662 - FAX: (+34) 934-503-736 - CRIS-UTH c/ Jacint Verdaguer, 90. Hospital Moisès Broggi, 08970 Sant Joan Despí - Barcelona -

ESCAFANDRA

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren en Blanes una nueva especie de gusano comehuesos

Un equipo de investigadores coordinado por la Universidad de Barcelona ha descubierto en las aguas de Blanes, por primera vez en el mar Mediterráneo, una nueva especie de Osedax, un gusano comehuesos que hasta ahora solo se había encontrado en aguas más frías y profundas.

El trabajo, publicado en la revista científica PLOS ONE, está firmado por los investigadores Sergio Taboada, Ana Riesgo, Maria Bas, Miquel A. Arnedo y Conxita Àvila, del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio), así como por Javier Cristobo (Instituto Español de Oceanografía) y por uno de los expertos mundiales en el estudio de estos organismos, Greg Rouse (Instituto Scripps de Oceanografía, Estados Unidos).

En el artículo también se profundiza en la descripción filogenética, morfológica y ultraestructural del Osedax deceptionensis, otra especie de Osedax que fue descubierta por el mismo grupo de investigadores en 2013 en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur (Antártida).

Un anélido especializado en huesos de vertebrados hundidos

Los Osedax, conocidos comúnmente como gusanos comehuesos, son anélidos marinos que constituyen un ejemplo notable de adaptación evolutiva a un hábitat especializado: los huesos de vertebrados hundidos en el mar. Hasta ahora, estos organismos solo se habían hallado en los océanos Pacífico, Atlántico norte y Antártico; por lo que haberlos encontrado en el Mediterráneo supone una novedad: «El hecho de que hayamos encontrado Osedax por primera vez en el Mediterráneo constata que estos organismos también pueden vivir en latitudes templadas, relativamente a poca profundidad, aunque en relación con aguas más profundas», explica Sergio Taboada.

En las aguas donde solemos encontrar Osedax, la temperatura es baja, de entre -1 y 1,5 °C; mientras que, en el Mediterráneo, a poca profundidad, la temperatura es de entre 11,8 y 22,2 °C. «La descomposición rápida del contenido de lípidos en los huesos que se encuentran en aguas a temperaturas más cálidas podría estar detrás de la ausencia de Osedax en el Mediterráneo a profundidades menores de 50 metros», apunta la investigadora de la UB Conxita Àvila. En la Antártida, en cambio, dado que la temperatura del agua es muy homogénea en toda la columna de agua, también se encuentran Osedax a muy poca profundidad.

«Cuando un cadáver de vertebrado llega al fondo marino del Mediterráneo y se queda a poca profundidad, son las bacterias de vida libre las que degradan los huesos, descomponiendo la materia orgánica. A más profundidad, hay menos presencia de este tipo de bacterias a causa de las temperaturas más bajas de las aguas; pero también encontramos Osedax que, mediante unas bacterias endosimbiontes, se alimentan de la materia orgánica retenida en los huesos y ayudan así a descomponerlos», explica Sergio Taboada.

Según los investigadores, la presencia de Osedax en estas latitudes podría tener relación con el contacto con las aguas más profundas y frías del cañón submarino de Blanes, una zona donde piensan que podrían vivir poblaciones más abundantes y estables de la nueva especie de Osedax. «Necesitamos realizar más estudios para establecer si esta nueva especie, a la que todavía no le hemos dado nombre, solo vive en las aguas poco profundas del Mediterráneo occidental o también se encuentra en aguas profundas de otras cuencas, como por ejemplo el Mediterráneo oriental o el océano Atlántico», resalta Conxita Àvila. En este sentido, pendientes de poder recoger más muestras de esta nueva especie para estudiar sus caracteres morfológicos, «las únicas diferencias que hemos podido constatar respecto a otras especies son de carácter genético», aclara Sergio Taboada.

Alimentación en simbiosis con bacterias

Hasta ahora solo se habían descrito seis especies del género Osedax, aunque se ha constatado la existencia de más de veinticinco. Estos gusanos comehuesos, descritos por primera vez hace once años, tienen características muy particulares. Los machos son microscópicos (del orden de unas 100 a 500 micras) y viven dentro de un tubo que construyen las hembras, donde solo desempeñan una función reproductiva.

Las hembras, por su parte, presentan una simbiosis con bacterias que les permite degradar la materia orgánica retenida en los huesos. No tienen ni boca ni tracto digestivo, así que se alimentan directamente mediante estas bacterias. De este modo, estos pequeños organismos (de pocos milímetros a pocos centímetros) ayudan a devolver al ecosistema la materia orgánica que almacenan los huesos.

A grandes rasgos, las hembras presentan una parte del cuerpo que queda fuera del hueso, formada por un tronco y una parte cefálica de donde salen unos palpos, que suelen ser de color rosado por la presencia de vasos sanguíneos. Estos palpos actúan como branquias, y en ellos se produce el intercambio de gases. Las raíces, donde almacenan las bacterias endosimbiontes, se localizan en la parte interior del hueso.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Autorizan desarrollo de innovador proyecto de acuicultura oceánica

Noruega | El Ministerio de Comercio y Pesca de Noruega ha aprobado la primera concesión de desarrollo otorgada en el país para superar los retos de las instalaciones tradicionales de acuicultura marina mediante su emplazamiento en aguas más profundas, alejadas de la costa.

Ocean Farming AS, con el apoyo de Kongsberg Maritime AS, ha sido autorizado a construir las primeras instalaciones "expuestas" automatizadas del mundo, que estarán ubicadas frente a Trondheim.

Esta innovadora instalación introduce un cambio de paradigma en la forma actual de criar salmón y para otros tipos de peces en el futuro, y es un paso importante en los esfuerzos de Noruega para ofrecer soluciones técnicas para hacer frente al reto de la inminente falta global de alimentos.

La estructura fija anclada sumergida flotará constantemente en el océano y es adecuada para profundidades de entre 100 y 300 metros, donde las condiciones biológicas del agua son más adecuadas para la acuicultura de acuerdo con los parámetros de los peces.

Son varios los beneficios que conllevan las granjas acuícolas oceánicas. Uno de ellos es que ofrecen condiciones más adecuadas para la cría de peces sanos, tales como corrientes continuas que limitan la exposición a la infección por piojos de mar. Además, la instalación está totalmente automatizada y su funcionamiento normal requiere una tripulación de sólo tres o cuatro personas, pudiendo también ser operada de forma remota.

El proyecto combina lo mejor de la tecnología y las soluciones existentes de la industria acuícola de Noruega y del sector dedicado a la extracción de petróleo y gas en alta mar.

Kongsberg está jugando un papel clave gracias al posicionarse como un proveedor integral de servicios de tecnología e ingeniería para las unidades complejas de producción de petróleo y gas en alta mar, barcos, pesca y sistemas de sensores para la investigación de los océanos y la vigilancia del medio ambiente.

Debajo del agua, sofisticados productos de Kongsberg proporcionarán una visión clara de la acción. El equipamiento incluye una ecosonda científica de alta tecnología Simrad EK80, una gama de cámaras submarinas, un perfilador acústico Doppler (ADCP), un velocímetro y sensores de O2. Otros sensores permiten el sondeo de los tanques y la detección del ingreso de agua.

Los controles submarinos permiten detectar con precisión dónde están los peces dentro del gran volumen de agua de la jaula y cómo se mueven, con el fin de asegurar una alimentación eficiente. Además, los operadores dispondrán de una avanzada visualización 3D de los peces y de los parámetros ambientales pertinentes.

El proyecto será el primero en el mundo que combina la ingeniería marina, la cibernética marina y la biología marina a través de un enfoque 'big data', que fusiona todos los sensores submarinos disponibles y, de esta manera, ofrece sistemas de apoyo para los operadores que controlan y monitorean la alimentación de la salmón y el entorno físico general del mar.

"Con un mayor enfoque en la biología y el cuidado de los peces más saludables, el concepto ofrece mejoras significativas en los rendimientos que pueden ser importantes para las próximas décadas, como parte de la estrategia de Noruega para aprovechar su acuicultura y su experiencia en alta mar para afrontar los retos de la aceleración del crecimiento de la población, así como las presiones que esto supone para la cadena de suministro de alimentos del mundo", señaló Egil Haugsdal, presidente de Kongsberg Maritime.

Por su parte, Thor Hukkelås, ingeniero principal de operaciones de acuicultura y desarrollo de negocios de Kongsberg Maritime, agregó: "Para tener éxito en la cría de peces en áreas expuestas como una solución viable para encarar el reto de la falta de alimentos, tenemos que integrar y armonizar una amplia gama de tecnologías marítimas y offshore, para las propias granjas piscícolas y las nuevas embarcaciones que les proporcionarán servicios".

ESCAFANDRA/fis

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Joan Fon i Gargallo nombrado nuevo presidente de la HDSES

Tras la dimisión del Presidente, Sr. Juan Genovés Azpeitia, se nombra como nuevo Presidente de la  Asociación Española de la Historia del Buceo al Sr. Joan Font i Gargallo en su calidad de Vice-presidente, aceptando el cargo de la Presidencia de HDSES hasta el final del mandato previsto para el 2019. Los miembros de la Junta Directiva reunidos en junta extraordinaria con el único orden del día del nuevo nombramiento lo ratifican por mayoría absoluta, en la sede de la Asociación el lunes 4 de abril.

 

ESCAFANDRA

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

En el sur de Inglaterra hay más de 1.000 naufragios de la Primera Guerra Mundial

Un proyecto de investigación busca información sobre la procedencia de los barcos, el motivo de su hundimiento, su localización y estado de conservación

Desde 2014 hasta 2018, coincidiendo con el centenario de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), se desarrolla en Inglaterra un proyecto de investigación sobre los naufragios olvidados de la Gran Guerra. Solamente a lo largo de la costa sur inglesa hay más de mil barcos naufragados que permanecen abandonados desde hace décadas en ríos, estuarios y en el mar, tanto en la costa como en alta mar. En el proyecto participan buzos y clubes de buceo, además de investigadores y voluntarios, que buscan la máxima información posible sobre estos naufragios: la procedencia de los barcos, el motivo de su hundimiento, su localización exacta y el estado en que se encuentran. "El proyecto Naufragios Olvidados, financiado en parte por Heritage Lottery Fund, se propone reunir todo este material fragmentado y disperso para publicarlo online y que pueda ser accesible a todo el mundo", explica la organización Maritime Archaeology Trust en un comunicado.

La embarcaciones sumergidas, de diferentes nacionalidades, "cuentan una historia fascinante sobre la diversidad y actividad que hubo en la Gran Guerra". Hay veleros, acorazados, barcos de vapor, U-Boote (sumergibles alemanes), barcos de pasajeros, buques patrulleros, barcos hospitales, barcos de arrastre e incluso aeronaves. En ellos viajaban tripulantes, pasajeros, tropas, enfermeras y pacientes de todo el mundo; y transportaban material, combustible, alimentos y productos de lujo. Recientemente han salido a la luz dos destructores de la Flota de Alta Mar, la fuerza naval alemana que desafió a la flota británica. El V44 y el V82 llegaron al puerto de Portsmouth como trofeos de guerra británicos; el primero participó en la batalla de Jutlandia, el mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial, cuyo centenario se conmemorará a finales de mayo. El pasado verano, y gracias a la excepcional claridad del fondo marino, se tomaron varias fotografías de otros naufragios y se han creado modelos en 3D, por ejemplo del John Mitchell, un barco de vapor que, en noviembre de 1917, colisionó con el SS Bjerka y se hundió a unos 25 metros al sur de Christchurch, en Dorset, donde se deteriora desde hace casi cien años.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Calypso de Jacques Cousteau será reconstruido finalmente en Turquía

Dos décadas después del hundimiento que lo llevaron fuera de servicio, el buque de investigación de Jacques Cousteau, Calypso, ha sido cargado en el buque Abis Dusavik para su transporte a Turquía, donde será restaurado completamente

La Sociedad Cousteau, el custodio de la embarcación y del legado de Jacques Cousteau, hizo cuidadosos planes para que el transporte de la frágil estructura fuese un éxito. El Calypso está en muy mal estado, y sólo se embarco, el casco, marcos y tablones, (aunque la sociedad tiene componentes de la superestructural almacenados). Un rastreador ciempiés lo llevó hasta el muelle, donde las grúas lo levantaron para su embarque en el buque Dusavik, que lo llevará a Turquía. 

La Sociedad dice que los astilleros en la parte oriental del Mar Mediterráneo (Turquía, Grecia, Chipre, Albania, Montenegro y Líbano) son los que la tecnología tradicional de construcción de barcos de madera todavía se pueden encontrar. Seleccionaron un especialista turco asociado con una empresa estadounidense para el trabajo, que estiman les llevará alrededor de dos años y 10 millones de euros para que el Calypso pueda "renacer" Un "grupo de patrocinadores internacionales generosos y muy motivados" están financiando el proyecto.

Una vez que se restaura, con nuevos motores, nuevos aparatos electrónicos y todos los aspectos exteriores de antes, la Sociedad tiene la intención de su retorno al servicio una vez más.

El casco de madera, 300 toneladas de registro bruto. Calypso comenzó su vida como un dragaminas; Su quilla fue colocada en Seattle en el inicio de la Segunda Guerra Mundial, y ella se presentó a la Royal Navy para las operaciones en el Mediterráneo. Fue dado de baja al final de la guerra y sirvió brevemente como un barco correo antes de su traslado a Cousteau.

Cousteau lo adapto para la investigación oceanográfica, viajando por todos los mares, descubriendo y popularizando las ciencias del mar a la conciencia popular con su larga serie de televisión, El mundo submarino de Jacques Cousteau.

En 1996 - cuando Cousteau estaba buscando su reemplazo por un nueno, moderno y eficiente Calypso II - el Calypso fue embestido por una barcaza en Singapur y se hundió. Se refloto una semana más tarde, parcheado los desperfectos para ser transportado  a La Rochelle, Francia, donde permaneció bajo la custodia del museo marítimo de la ciudad durante años.

Posteriormente fue llevado al astillero Concarneau en Bretaña en 2007 para la reconversión en un museo flotante inmóvil. Pero el desacuerdo con sus propietarios sobre el alcance económico de su remodelación llevó a un cese de actividades en el año 2009, y los propietarios del astillero solicitaron una orden judicial para el cobro de las tarifas de almacenamiento y trabajos realizados. La Sociedad no ha comentado nada sobre el estado del pleito, pero con la salida Caypso, parece que al menos un aspecto de la disputa ha sido resuelta.

El “Calypso” nave estrella del “Mundo Submarino de Jacques Cousteau”, fue cargado el 14 de marzo en Concarneau, Francia, para su traslado a Turquía, donde el legendario buque oceanográfico será sometido a tareas de renovación.

ESCAFANDRA/maritimeexecutive

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Planean un nuevo museo en las profundidades marinas

El proyecto constará de 19 secciones que en total abarcarán 42 hectáreas.

Octavio Martínez / Q. Roo,  Mexico | Playa del Carmen podría ser sede del museo del Mar Caribe, el cual se ubicaría al interior del océano, dio a conocer ayer la Secretaría de Medio Ambiental y Recursos Naturales (Semarnat), dependencia ante la que particulares buscan los permisos.

El promovente es la empresa THETYS, S.A. de C.V., y para poder lograr este proyecto se informó que se requerirá una inversión de alrededor de seis millones de dólares, según lo publicado en la Gaceta Ecológica de la Semarnat.

La ubicación que se propone, según el manifiesto de impacto ambiental, es a 600 metros del frente de playa Mamitas y el muelle de Ultramar, que comienza en la avenida Constituyentes, su parte más alejada de la costa se encontrará a 1.3 kilómetros de esta.

Tendrá 19 secciones donde se colocarán objetos de las temáticas que albergarán, por lo que el recinto subacuático alcanzará un área de casi 42 hectáreas.

Estas secciones se desarrollarán en un periodo de seis años, por lo que cada año se agregarán tres nuevos, así, de acuerdo con la información, los visitantes podrán ver nuevas instalaciones cada 12 meses.

Es por ello que el sitio, según el manifiesto de impacto ambiental, será un punto propicio para realizar actividades de buceo y snorkel, actividades mediante las cuales se podrá disfrutar del recinto marino.

“Será aún más accesible practicar las actividades acuáticas como el buceo y snorkel, de tal forma que (…) puede verse incrementado considerablemente, trayendo consigo beneficios económicos importantes a la localidad”, dice el documento en lo que confiere a su justificación económica para erigir este proyecto.

Asimismo se hizo hincapié en que este proyecto cubre los parámetros de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

“La colocación de las esculturas de Museo del Mar Caribe promoverá la recuperación de los arrecifes naturales, al aliviar la presión ejercida sobre ellos al ofrecer a los visitantes un sitio alternativo a la misma distancia e incluso, más cercano que algunas otras formaciones arrecifales existente”, dice en la justificación ambiental del proyecto el documento.

Al enterarse de esta situación, Germán Yáñez, presidente del Círculo Espeleológico del Mayab, mencionó que esto favorecerá al ecosistema, pues atraería la llegada de otras especies amigables.

ESCAFANDRA/sipse

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Сientíficos descubren un enorme océano subterráneo

Un equipo de científicos de Rusia, Francia y Alemania descubrió la existencia de un océano entre 410 y 660 kilómetros bajo la superficie de la Tierra. El océano del período arcaico tiene 2,7 mil millones de años y su volumen es mayor que el de todos los océanos del planeta combinados, reveló un estudio publicado en la revista científica Nature.

El océano del período arcaico tiene 2,7 mil millones de años y su volumen es mayor que el de todos los océanos del planeta combinados, reveló un estudio publicado en la revista científica Nature.

El acuífero está situado bajo la corteza terrestre y se formó en la antigüedad bajo temperaturas mayores que 1.500 grados Celsius y altas presiones.

Al analizar las muestras de flujos de lava solidificada, los científicos encontraron agua en las estructuras cristalinas de los minerales. Las muestras encontradas en Canadá permanecieron prácticamente sin cambios desde la antigüedad y permitieron a los científicos estimar el tamaño de las reservas subterráneas de agua.

Muchos expertos sospechaban de la existencia de un océano subterráneo, pero el estudio permitió estimar su tamaño y por lo tanto afirmar la existencia de un vasto océano subsuperficial. Lo más probable es que esta masa de agua subterránea se originó en las primeras etapas de desarrollo del planeta.

ESCAFANDRA/sputniknews

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

Respuestas al futuro del clima, bajo el océano

Banco Santander financia un proyecto del Observatorio Marino de Asturias

El cambio climático se cierne como una amenaza cada vez más tangible sobre el planeta. Sus efectos se empiezan a notar, sobre todo, en los océanos. Sus aguas aumentan de nivel y se calientan, en un ciclo que presagia graves consecuencias para los ecosistemas marinos. De ahí la importancia de la vigilancia del mar para proteger el entorno.

De comprobar, cada día, el estado de los ecosistemas marinos se ocupan instituciones como el Observatorio Marino de Asturias (OMA), mediante iniciativas que pretenden implicar a la sociedad, como su proyectos de Ciencia Ciudadana, y desarrollar nuevas tecnologías de observación de los ecosistemas marinos.

Uno de estos trabajos implica el mantenimiento de una boya oceanográfica a dos millas náuticas del Puerto de Cudillero, la WatchMate de AXYS, diseñada para medidas de oleaje direccional y de parámetros océano-meteorológicos, y equipada con una amplia gama de sensores para monitoreo del clima, el aire, la calidad del agua y las corrientes, entre otros parámetros.

La financiación de este proyecto corre a cargo de Banco Santander, a través de su Área de Universidades. La entidad respalda la actividad del OMA, iniciativa del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Oviedo, en el marco de su acuerdo con la institución educativa para el desarrollo de diversos programas de becas e investigación.

Para José Luis Acuña, director del OMA, la importancia de esta boya radica en que «es una valiosa plataforma para el servicio público y la investigación. Una gran comunidad de profesionales, aficionados y medios de comunicación consultan cada día el estado de la mar en nuestro visor de datos», explica.

Las mediciones que el instrumento realiza cada hora aumentan la resolución temporal de los estudios que, hasta ahora, se limitaban a las visitas mensuales que se realizaban a bordo de buques oceanográficos. «Esto permite detectar el efecto del cambio climático y de otras perturbaciones sobre el ecosistema», subraya el científico.

La boya de Cudillero también es una plataforma para la enseñanza y el desarrollo tecnológico. Así, la Universidad de Oviedo colabora actualmente con el Instituto Español de Oceanografía y con el FabLAB de Gijón en el proyecto Jóvenes Oceanógrafos, una iniciativa financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y orientada a la difusión de la ciencia entre los estudiantes de secundaria.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Localizan un buque histórico que participó en la Gran Guerra y que se hundió en 1921

El naufragio del "USS Conestoga" se cobró la vida de 56 personas

A.A. | La Armada de Estados Unidos y la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional (NOAA, por sus siglas en inglés) han anunciado la localizaciones del USS Conestoga, un histórico remolcador que participó en la Primera Guerra Mundial y que desapareció sin dejar rastro en 1921 dejando tras de sí un misterio finalmente resuelto.

Un estudio llevado a cabo en 2009 señaló el hallazgo de los restos de un naufragio cerca de las islas Los Farallones, situadas a 43 kilómetros de San Francisco, en el Pacífico. Ahora una investigación de la Naval History and Heritage Command (utilizando un robot submarino) confirma que los restos del naufragio pertenecen a este remolcador botado en 1903.

El buque había salido San Francisco en 1921 con destino a Pearl Harbor, en Hawai. En aquel momento se enfrentaban a una fuerte tormenta, por lo que se supone que se dirigieron a Los Farallones para intentar encontrar abrigo. Nada más se supo ni del barco ni de los 56 hombres que componían su tripulación en aquel momento.

El USS Conestoga fue reclutado para su participación en conocida como Gran Guerra en 1917 y sirvió para transportar suministros y armas o escoltar convoyes a las Bermudas y las Azores.

ESCAFANDRA/farovigo

 

 

 

 

 

 

.......................................... ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Marzo

Mayo >>