Abril 2016 |
|
![]() ![]() ![]()
|
|
|
Un
robot probado en Francia abre nuevas
fronteras para la arqueología
subacuática
(29.04.16)
Las
empresas de acuicultura participarán
en el diseño de la Ley de
Actividades Subacuáticas
(28.04.16)
El
fondo del mar modifica su paisaje
(27.04.16)
Más
de 70 animales de seis especies
diferentes vararon en el litoral
malagueño en 2015
(26.04.16)
La
historia de Las Palmas de Gran
Canaria, enterrada en la playa de
Las Canteras
(25.04.16)
El
Salón de la Inmersión cumplirá su
mayoría de edad del 24 al 26 de
febrero de 2017
(21.04.16)
Así
es el proyecto español para limpiar
los océanos con microbots
(20.04.16)
PNUMA presenta guía sobre
buceo y protección de ecosistemas
marinos
(19.04.16)
Hallan
tres cañones ingleses del siglo XVI
en el puerto de Calp
(España)
(18.04.16)
«El sarcófago del faraón Micerinos está entre Cabo de Palos y
Mazarrón»
(15.04.16)
El
nivel
del mar, subió, sube, y subirá
(15.04.16)
Así
es como la tecnología ha permitido
encontrar un barco perdido durante
150 años
(14.04.16)
La
seguridad marítima según el informe
Allianz 2016
(13.04.16)
CE
destina 7,5 millones a empleo y
crecimiento en sectores marino y
marítimo
(12.04.16)
Encuentran
un templo milenario de la India bajo
el agua
(11.04.16)
Viaje
submarino al cráter que fue la
'tumba' de los dinosaurios
(08.04.16)
Master
en Medicina Subacuática e
Hiperbárica,
edición 2016
(07.04.16)
Descubren
en Blanes una nueva especie de
gusano comehuesos
(07.04.16)
Autorizan
desarrollo de innovador proyecto de
acuicultura oceánica
(06.04.16)
Joan
Fon i Gargallo nombrado nuevo
presidente de la HDSES
(06.04.16)
En
el sur de Inglaterra hay más de
1.000 naufragios de la Primera
Guerra Mundial
(05.04.16)
El
Calypso de Jacques Cousteau será
reconstruido finalmente en Turquía
(04.04.16)
Planean
museo en las profundidades marinas
(04.04.16)
Сientíficos
descubren un enorme océano
subterráneo
(04.04.16))
Respuestas al futuro del
clima, bajo el océano
(04.04.16)
Localizan
un buque histórico que participó en
la Gran Guerra y que se hundió en
1921
(04.04.16)
..........................................
...........................................
Un robot
probado en Francia abre nuevas
fronteras para la arqueología
subacuática
Nueva misión del buque científico André Malraux sobre el pecio de la fragata Lune, hundida en 1664, para probar la capacidad del Ocean One, un robot humanoide diseñado en Stanford, para los trabajos arqueológicos en profundidad
Jesús
García Calero | Cubierto
con una lona que apenas disimula su
forma humanoide, amarrado sobre la
cubierta del buque científico André
Malraux, de la agencia francesa de
arqueología subacuática (Drassm),
viaja el Ocean One. Es el último
robot diseñado por uno de los más
afamados expertos del mundo: Oussama
Khatib, cuyo laboratorio está en la
Universidad de Stanford (Estados
Unidos). El objetivo de esta misión
a pocas millas de Tolón -que tuvo
lugar a mediados de abril y a la que
fue invitado ABC-, es probar las
habilidades de esta singular máquina
con rostro humano -primera de su
género- a casi cien metros bajo la
superficie. Y lo hará realizando
delicadas labores de arqueología
sobre los restos de la fragata Lune,
hundida en 1664 y convertida desde
hace años en un laboratorio de
pruebas para crear la metodología de
una nueva era de arqueología en
profundidad. Una estrategia
tecnológica impulsada por el
director del proyecto y de la Drassm,
Michel L’Hour. Los resultados de
este gran avance se presentarán hoy
en Francia.
El equipo multidisciplinar que acompaña al Ocean One en su primer viaje a la Lune está formado por una veintena de arqueólogos y expertos en robótica, a los que se suma la tripulación del buque. Llenan la sala de control alrededor de una mesa repleta de pantallas, ordenadores y los terminales hápticos que permiten al piloto del robot sentir a través del tacto la resistencia que las manos del Ocean One encuentran en los objetos que manipula.
Tres vehículos en el abismo
Dos vehículos remotos descenderán hacia el abismo marino junto al Ocean One, hasta los 91 metros, en los que se sitúa este pecio. Tres pilotos (uno por cada vehículo) marcan profundidades y coordinan sus movimientos, mientras el resto asiste por las pantallas al desarrollo de las gráficas o mira en el monitor el abismo marino que se tragó la fragata del Rey Sol. En la penumbra aparecen fantasmales los cañones y objetos de los marineros que descansa en este cementerio marino.
Vincent Creuze, del Laboratorio de Informática, Robótica y Microelectrónica de la Universidad de Montpelier (el Lirmm) coordina la operación que involucra al Perseo, un ROV de clase 2 diseñado para trabajar a 600 metros, y al Leonard, un pequeño y muy versátil aparato construido por el propio Creuze y que será quien guíe al Ocean One hacia el punto excacto donde le esperan más de tres siglos de historia. Es un viaje al pasado y al futuro al mismo tiempo.
Pero es el primer viaje del Ocean One fuera de la piscina de la Universidad de Stanford donde fue creado. Es el prototipo de la más avanzada robótica aplicada a entornos hostiles. Los robots de Khatib son «human friendly», como nos dice, siempre sonriente, y están destinados a ayudar a operadores humanos donde el riesgo es mayor: entornos radiactivos, geológicamente inestables, el fondo del mar, las minas, los polos… «El hombre pone su cerebro y su destreza y el robot, el trabajo». Bajo 90 metros de agua la presión, la temperatura y las corrientes ponen a prueba la pericia del equipo de seis personas, incluido un piloto especializado. Los mandos hápticos permiten que las manos del piloto sientan con los sensores del robot.
“Tenemos un problema”
Toda misión de gran complejidad se enfrenta a problemas, y este viaje a la Lune no será una excepción. El piloto del robot, Gerald Brantner, acaba fuera de combate por un problema en los oídos que el movimiento del barco agrava. Le suple otro miembro del Stanford Robotics Lab, Brian Soe. Hay tensión en el ambiente. El equipo vive la inmersión con la sensación de asisitir a un momento único.
El director del proyecto, Michel L’Hour, lo ratifica efusivamente: «Aquí comienza una nueva era para la arqueología subacuática. Y nosotros estamos viendo hoy este momento histórico». La agencia francesa mantiene desde 1993 -fecha en la que fue descubierto el pecio de la Lune- una estrategia global encaminada a desarrollar los mejores estándares científicos en excavaciones más allá del límite en el que el buceo de arqueólogos es aconsejable. Y después de años de trabajo, esta asociación con Stanford supone un salto, porque esta tecnología guiada por el hombre, que recibe las sensaciones de la máquina, sí permitirá un trabajo delicado sobre los yacimientos. Es robot tiene controles similares a los que se emplean en cirugía, pero mucho más complejo por los movimientos implicados en la navegación y la presión. Un trabajo así está en las antípodas de quienes se limitan a excavarlos pecios para extraer los restos, sea o no para su venta.
El cambio de piloto introduce un vector inesperado que el equipo de Khatib asume con gran espíritu. El Perseo llega primero al fondo y sus focos abren en las tinieblas una cúpula de luz. Desde la cámara del Leonard, el último en bajar, contemplamos el lento descenso del humanoide Ocean One hacia las tinieblas, hasta que debajo aparece tenuemente primero y después con más fuerza, el pecio iluminado por el Perseo. El robot probado en la piscina de una Universidad ha superado la inmersión para la que fue diseñado. Suspiros de satisfacción desatan la tensión vivida, pero la concentración continúa.
Finalmente, el robot surge en las pantallas en el punto exacto previsto. Ahora sí, viendo al robot con sus ojos abiertos moverse entre los cañones de hace 350 años, el viaje en el tiempo se completa. El futuro contempla un lugar del pasado. Funciones a pleno rendimiento.
La imagen es preciosa, el robot aparece entre dos cañones de hierro llenos de concreciones y se dirige al pie de uno de ellos. La misión consiste en manipular objetos. Aquí los cambios juegan una mala pasada al equipo. El Ocean One muestra dificultades para mantener un pote de cerámica en las manos. Un parámetro de fuerza de las manos no del todo ajustado tiene la culpa. Después el robot acude a otro punto del pecio y lo intenta, con algo más de acierto. Khatib se muestra satisfecho por cómo la estructura ha aguantado la presión. Pese al pequeño problema con la fuerza de las manos, ha sido un gran éxito.
Así funciona el robot
El desarrollo específico del Ocean One ha costado tres millones de dólares, pero no habría sido posible sin los años previos de investigación de Khatib en Stanford. Ocean One tiene, en la jerga robótica, 24 grados de libertad, es decir 24 lugares en los que se puede aplicar torsión o permiten navegar. Tiene 7 en cada brazo más dos en las manos, 6 en el cuerpo y dos más en la cabeza. Le permiten los movimientos más precisos en el agua.
La misión del robot en la Lune es un pequeño paso pero permitirá un gran salto: la investigación completa de los restos de la sociedad francesa del XVII que quedaron atrapados en el naufragio y esperan a los arqueólogos para mostrarles -como nunca antes- cómo era la vida, cómo vestían, que utensilios embarcaban, como se armaban, tanto los nobles como los grumetes.
Su destino está en las manos prensiles del Ocean One, en sus circuitos fluyen algoritmos matemáticos que mueven los engranajes adaptados con un circuito de aceite que compensa la enorme presión bajo el mar. Un paso más allá de los límites hasta ahora alcanzados o soñados por la arqueología. Miles de pecios quedan al alcance y podrán ser investigados como merecen, con los más altos estándares científicos.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
...........................................
Las empresas de acuicultura participarán en el diseño de la Ley de Actividades Subacuáticas
Se incorpora, formalmente a la Mesa Náutica, la Federación de Empresas de Acuicultura de la Región
José
Luis Domínguez | El presidente
de la Federación de Empresas de
Acuicultura de la Región de Murcia (FARM),
Juan Manuel Aguirre, que se
incorpora como nuevo miembro a la
Mesa Náutica, ha expresado su
interés por hacer aportaciones a la
futura ley de Actividades
Subacuáticas, “que será un texto
pionero en España ya que regulará
por primera vez el buceo recreativo
y también el profesional”, según
afirmó el consejero de Fomento,
Francisco Bernabé, durante el
encuentro que mantuvieron ayer lunes
en el palacio Aguirre de Cartagena,
para establecer líneas de
colaboración a favor del sector
náutico.
El consejero resaltó que esta incorporación “permite ampliar el número de colectivos del foro, cuyo objetivo es favorecer el debate, el trabajo en común y el intercambio de experiencias y de ideas, desde la diversidad de los miembros que participan en la Mesa de la Náutica, así como mantener a sus miembros informados de las medidas y propuestas, teniendo siempre presente la colaboración como línea de trabajo a seguir”.
Bernabé considera que “se tiene que abordar con un carácter integral todo lo que afecte a los espacios náuticos; un sector en el que intervienen un gran número de entidades del ámbito de la actividad náutica, subacuática y de los puertos deportivos y clubes náuticos”.
En la Mesa de la Náutica ya participan Capitanía Marítima de Cartagena, el almirante de Acción Marítima, el almirante del Arsenal de Cartagena, la Asociación de Clubes Náuticos y Puertos Deportivos, la Asociación Murciana de Escuelas Náuticas, la Asociación de Centros de Buceo y la Estación Náutica Mar Menor-Cabo de Palos, la Asociación Náutica, la Federación Motonáutica y la Federación de Vela.
A estos se sumaron entidades del sector empresarial de la Región, como la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC), la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Murcia y la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Cartagena.
ESCAFANDRA/lamanga
..........................................
...........................................
El fondo del mar modifica su paisaje
El Cantábrico ya sufre en la costa asturiana los efectos del cambio climático con la extinción de algunos tipos de laminarias que empobrecen la flora marina
M.
G. Salas | La comparación es bien
sencilla. ¿Qué pasaría si los
bosques de Asturias desapareciesen y
se sustituyesen por praderas? Que
cambiaría el paisaje y todas las
especies asociadas a los árboles
acabarían marchando. Pues eso es lo
que está sucediendo en el fondo
marino, aunque nadie lo vea.
El biólogo José Manuel Rico, experto en el estudio de plantas acuáticas, advierte de que el mar Cantábrico ya sufre los efectos del cambio climático. El verano marino cada vez tiene más protagonismo en Asturias con temperaturas que superan los 22 grados centígrados. De seguir la tendencia actual, Rico prevé que el agua caliente una media de cinco grados por siglo. Esa subida castiga de forma notable a algas como la laminaria. De hecho, dos especies, la "saccharina latissima" y la "laminaria hyperborea" ya están prácticamente extinguidas en el Principado. Esto se explica con que "su valor crítico de supervivencia se sitúa en los 20 grados cuando podemos pasar tranquilamente un mes a 22", señala Rico, miembro del Observatorio Marino de Asturias.
El cambio de paisaje marino se aprecia perfectamente en la costa de Cudillero, donde el biólogo se sumerge todos los años para analizar las consecuencias del calentamiento global. En 2009 ya detectó que los bosques de laminarias "ochroleuca" empezaban a perder ejemplares y en 2014 su colorido pardo desapareció por completo. El biólogo constata, tras años de estudios, otro dato preocupante: el desplazamiento de la frontera que separa las aguas templado- frías, provenientes del Atlántico, y templado- calientes, del golfo de Vizcaya.
"La región siempre tuvo esa singularidad. La frontera, aunque andaba moviéndose, se situaba entre el Cabo Peñas y Cabo Vidio. Ahora, se ha desplazando hacia el Occidente y se localiza casi en la costa de Tapia. Ello explicaría que el ocle -el alga rojiza que tanto se explota en el Principado- cada vez esté más presente en Gozón, Carreño o San Esteban de Pravia, cuando antes se concentraba en Llanes. "El ocle es de aguas más cálidas que frías. Prueba de ello es que también se extrae en la costa de Tarifa y en Marruecos", detalla Rico.
El calentamiento del mar Cantábrico también está provocando -al igual que en la tierra- la aparición de especies invasoras. Por ejemplo, la "liagora" y la "grateloupia imbricata". La primera de ellas "es muy abundante en la costa gaditana y antes era extremadamente raro encontrarla en Asturias". Sin embargo, ahora es un ocupante mayoritario en los fondos marinos de la región, siendo especialmente cuantiosa en la concha de Artedo (Cudillero). Por su parte, la "grateloupia imbricata" es nada menos que de Corea. "Sólo existen otras dos menciones fuera de Asia. Una está en Canarias y otra, en las islas Azores. Posiblemente fue dando saltos hasta llegar aquí con el tráfico marítimo", detalla José Luis Rico. Este tipo de alga se localiza en los pantalanes de los puertos de Gijón y de Candás.
"Lo normal es que año tras año se detecten nuevas plantas acuáticas. Unas, porque son oportunistas y les vale todo, y otras, por el calentamiento del agua", explica el director del departamento de Biología de Organismos y Sistemas de la Universidad de Oviedo, quien señala que este hecho no tiene por qué ser malo. "El problema es cuando tienen un comportamiento invasor y desplaza a las especies autóctonas". Por ejemplo, lo que sucede en la superficie con el plumero o hierba de la pampa. No obstante, el mayor temor de los científicos asturianos es que la costa asturiana modifique su paisaje, "y todo por culpa de la actividad humana". ¿Se puede frenar? Rico asegura que es difícil.
"Darle la vuelta a la situación es prácticamente imposible. Lo que se puede hacer en todo caso es mitigar sus consecuencias. Para ello habría que ir adoptando gradualmente tecnologías de obtención de energía que no supusiesen un aumento de las emisiones de CO2. Y aun así tardaríamos entre 30 y 50 años en recuperar los niveles de dióxido de carbono de los años noventa".
José Manuel Rico lamenta que en el mar no haya la misma concienciación que en la tierra. "Como es visible, si ahora mismo desaparece un bosque asturiano, todos nosotros nos movilizaríamos. Con el mar eso no lo hacemos". Y lo triste es que está pasando, en silencio.
ESCAFANDRA/lne
..........................................
...........................................
Más de 70 animales de seis especies diferentes vararon en el litoral malagueño en 2015
El estudio de causa de muerte "es muy complejo", por lo que para su desarrollo es necesario realizar una toma de datos y muestras exhaustiva, según han informado desde el Ayuntamiento a través de un comunicado
Las
costas malagueñas registraron el
pasado año un total de 71
varamientos de animales, de los que
55 eran cetáceos y 16 tortugas
marinas, pertenecientes todos ellos
a seis especies diferentes.
Los datos han sido recogidos por el Centro de Conservación del Medio Marino (Crema) cuya intervención en estos varamientos se ha centrado en la recuperación de los animales que fueron hallados vivos y en el estudio de aquellos que se encontraron muertos para conocer las causas por las que se produjo el fallecimiento.
El estudio de causa de muerte "es muy complejo", por lo que para su desarrollo es necesario realizar una toma de datos y muestras exhaustiva, según han informado desde el Ayuntamiento a través de un comunicado.
En 2015 han sido un total de 14 los ejemplares que han podido ser estudiados en virtud a su estado de conservación, estando aún la investigación en fase de análisis de las muestras recogidas.
Según las primeras observaciones, de las causas de muerte en las que la acción del hombre ha tenido relación, destaca la contaminación por materiales plásticos y de otros residuos, o la interacción con artes de pesca.
Durante el pasado año y comienzos de este han sido varios los casos en los que han aparecido grandes cantidades de plástico en los estómagos de especies grandes cetáceos o ballenas y de tortugas marinas. Al final de 2015 se detectó un repunte de varamientos, que continuó en las primeras semanas de 2016.
No obstante, el pasado año no fue especialmente intenso en lo que se refiere al varamientos de tortugas marina, si bien, de los 16 ejemplares varados sólo dos lo hicieron con vida.
Por otro lado, el Crema procedió el año pasado a la liberación de cuatro ejemplares que se encontraban ingresados en sus instalaciones procedentes de rescates de 2014 o recuperados en la provincia de Granada.
En la actualidad, el Crema mantiene dos ejemplares de tortuga boba en colaboración con un programa nacional de cría en cautividad, en el que participan importantes zoológicos y acuarios.
Delfín
Por otro lado, este pasado viernes, el Crema recogió en la playa de Sacaba un delfín mular (Tursiops Truncatus) que apareció varado sin vida. El animal presentaba signos evidentes de interacción con artes de pesca, ya que iba arrastrando un cabo con restos de redes con la cola.
Este hecho parece haber provocado un deterioro paulatino del ejemplar, que mostraba una delgadez en grado extremo. En este sentido, han preciado que la causa final del fallecimiento será analizada próximamente por los biólogos del centro marino.
Este delfín no es el primero que ha aparecido muerto en las costas malagueñas en lo que va de año, pero si quizás uno de los más significativos. El delfín mular es una especie habitual en la costa de Málaga aunque no de las más frecuentes, resultado relativamente fácil encontrar grupos de animales de esta especie a poca distancia de la costa, desde una embarcación.
Campañas de concienciación
Desde 1994 el Crema trabaja en el Aula del Mar donde realiza funciones como centro de interpretación y conservación de especies marinas amenazadas.
En esta línea, el Crema colabora con el trabajo de las autoridades competentes en materia de Medio Ambiente en la conservación del medio marino y, en especial, de los mamíferos y las tortugas, con la financiación del Ayuntamiento y la Diputación Provincial, prestando especial atención a las acciones de sensibilización y participación ciudadana.
En relación con esta línea de trabajo, el centro desarrolló en 2015 con la colaboración directa de ambas administraciones una labor de concienciación social. Entre otras actividades, destaca la puesta en marcha de una campaña en la que han participado más de 100 centros escolares a los que se han informado de estas labores o han visitado directamente el centro.
Durante el verano se han recorrido todas las cofradías de pescadores malagueñas y el sector pesquero ha participado en actividades lúdicas y de sensibilización diseñadas especialmente para ellos y sus familiares. Asimismo, responsables del Crema han mantenido y reforzado las relaciones con agentes costeros que participan en la detección, aviso, primeros auxilios y recogida de datos en caso de varamiento de estos animales.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
...........................................
La
historia de Las Palmas de Gran
Canaria, enterrada en la playa de
Las Canteras
El arqueólogo José Guillén revela en
el estudio 'El patrimonio
subacuático de la playa de Las
Canteras' la rica herencia cultural
sumergida
Lago
Otero Paz - Las Palmas de Gran
Canaria | En líneas generales la
historia de una ciudad está palpable
y se puede conocer con un paseo,
pero en el subsuelo se encuentran
también vestigios que permiten
retrotraerse hasta épocas pasadas.
Eso es lo que ha hecho el arqueólogo
José Guillén, quien este miércoles
dio a conocer en la Real Sociedad
Económica de Amigos del País de Gran
Canaria su estudio El patrimonio
subacuático de la playa de Las
Canteras.
Durante más de
una hora el arqueólogo desgranó los
últimos siglos de la ciudad a través
de los resultados preliminares de la
primera campaña de prospecciones
arqueológicas subacuáticas realizada
en verano de 2015 en la playa de Las
Canteras, a raíz del hallazgo casual
de algunos restos cerámicos
sumergidos en sus aguas. Estos
trabajos fueron financiados por el
Cabildo de Gran Canaria.
El patrimonio cultural, según
explicó el experto, recoge todas las
huellas de la existencia humana y es
un campo muy amplio que abarca desde
estructuras a edificios, objetos,
buques, aeronaves o el cargamento de
estos. Así, el hallazgo de estos
elementos tienen un contexto que
muestran una época anterior. De este
modo, Guillén recuerda que bajo Las
Palmas de Gran Canaria existe una
zona de presunción arqueológico, que
es la que está en la zona del istmo
en las calles Albareda, Juan Doreste
o Rosarito, donde a principios de
este siglo se encontraron enterrados
restos humanos de soldados del siglo
XVI. Sin embargo, no es tan conocida
la historia que alberga la Playa de
Las Canteras, que otrora era el
Puerto del Arrecife.
El arqueólogo comenta que la principal playa de la ciudad es una zona de notables valores naturales pero que tiene un aspecto histórico menos conocido. Así, el equipo coordinado por este licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria empleó dos metodologías para realizar los trabajos, por un lado el uso de documentos históricos y de hemeroteca, y por otro el trabajo de campo con prospecciones arqueológicas subacuáticas. El objetivo no es aportar datos nuevos porque la historia “es conocida, pero aportamos qué queda”, sentencia Guillén.
De este modo, los textos históricos recalcan la importancia del Puerto del Arrecife. Torriani en el siglo XVI cuenta que existe un fondeadero en este lado de la ciudad y hay constancia de que Pedro León de La Rúa concertó un viaje a Panamá en una nao. También en este siglo, además del uso portuario en Las Canteras, previsiblemente hubo un corral de pesquería que iba desde La Barra hasta dos brazas por encima de la arena. En el siglo XVII la vinculación marítima está relacionada con el tráfico dentro de Gran Canaria y de travesía a Tenerife, por lo que los buques eran más pequeños. En esta zona del istmo por aquella época sólo estaba construido la ermita y el Castillo de La Luz, un mesón y una posada.
Cerámica
localizada en el fondo de Las
Canteras José Guillén
Ya en el siglo XVIII se tiene
constancia del uso de La Barra como
cantera, llegando a mandarse las
piedras a América y hasta Japón.
Entre los edificios en los que se
pueden ver restos de esta zona de la
playa está La Catedral de Santa Ana.
Sin embargo, la piedra ganó
prestigio usándose para crear pilas
para filtrar el agua. Incluso, la
Real Sociedad Económica de Amigos
del País de Gran Canaria pidió que
se paralizara la extracción de rocas
en favor de las pilas, actividad que
se desarrolló a lo largo del siglo
XIX. De La Barra se explotaron unos
15.000 metros cúbicos, es decir, se
podría rellenar un cono volcánico de
21 metros de alto y 52 de diámetro.
Guillén narra que las pilas eran
compradas por los barcos que hacían
escala en Canarias y llegaban a
rincones de todo el mundo. De hecho,
sospecha que una pila hallada en
Australia en un navío británico
fuera adquirida en el Archipiélago.
En ese siglo existen referencias a dos naufragios: un barco canario y una fragata francesa que se hundió en la punta de La Barra en 1780. En el XIX todavía no había elementos construidos en Las Canteras, pero se tenía constancia de que se realizaban reparaciones navales en la zona de La Puntilla. Guillén indica que en 1857 se proyectó la construcción de un astillero y en una inmersión que hizo en Arinaga encontraron un buque que pudo haber sido construido aquí. Debido al bajo calado del puerto, en 1880 se dinamitó parte de La Barra para que entraran barcos más grandes.
La primera construcción en Las Canteras fue la casa del cable telegráfico, situada en la orilla en la zona de Peña La Vieja y que estuvo en pie hasta los años 50 del siglo XX. Es en este siglo cuando se pierde el nombre del Puerto del Arrecife, debido al uso más lúdico de la playa, y se cambia por el de Las Canteras, en relación a la actividad que aquí existió. En los años 20 se construyó la CICER, en el por entonces municipio de San Lorenzo.
¿Qué se ha encontrado en los trabajos?
Una vez que palparon el saber de los textos, comenzaron el trabajo de campo, que tuvo lugar entre la primavera y el verano de 2015. La mayor dificultad fue la gran cantidad de arena existente. No obstante, encontraron cuatro cables pertenecientes a la antigua línea telegráfica que unía Gran Canaria con la Península vía Tenerife. En La Barra, localizaron marcas de la antigua cantera, incluso algunas losas preparadas para extraerse. Y en La Cícer las arquetas que salieron a la luz el año pasado y que, una vez soterradas, volvieron a desenterrarlas para esta investigación. Estas arquetas se empleaban para acceder a un túnel que tenía en su interior una tubería. En los 60 se planteó la construcción de Los Muellitos que sirvieron para defender el sistema de refrigeración de la central.
Así mismo, en la parte norte de La Barra se hallaron restos de loza y otros elementos metálicos y de cerámica que podrían provenir de naufragios o de carga caída de barcos. No obstante, Guillén explica que probablemente existan más bajo la arena y cree que tiene que haber vestigios del corral de pesca del siglo XVI.
El historiador afirma que la zona más interesante desde el punto de vista arqueológico es La Puntilla porque aquí se refugiaban las embarcaciones y se encontraba el carenero, por lo que es un área “fértil” y “de gran sensibilidad arqueológica”. Entre los restos avistados, cerámicas de tipología bastante variada, sílex y clavos.
Guillén concluye que esta primera aproximación del estudio arqueológico ayuda a orientar futuras actuaciones y poner en valor este patrimonio histórico. Con la documentación histórica que sitúa tres naufragios en la zona, futuros estudios podrían permitir contrastarlos. Sobre los elementos más recientes como los cables y las arquetas de La Cícer, el historiador entiende que son elementos que se tienen que proteger y difundir porque “han caído en la picota por su cercanía con la actualidad”.
José de León, inspector de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria que estuvo presente en la conferencia, abogó por poner en valor y conservar estas construcciones que aunque ahora sean más o menos recientes, en el futuro servirá para conocer el pasado a las futuras generaciones. Sobre el trabajo de José Guillén, le vio atractivo para desarrollar submarinismo arqueológico en la playa.
ESCAFANDRA/eldiario
..........................................
...........................................
Los buceadores hallan restos de una galera junto a los cañones del siglo XVI encontrados en Calp
El Centro de Arqueología
Subacuática recomienda que las tres
piezas de artillería encontradas
este sábado durante la jornada de
limpieza del fondo marino
permanezcan “in situ” y no se
extraigan
La presencia de los restos
requeriría de 10 años de estudios
antes de acometer obras en el puerto
El
sorprendente hallazgo de este sábado
en el puerto de Calp, cuando durante
una jornada de limpieza de fondos
marinos fueron localizados tres
cañones del siglo XVI, no se quedó
ahí. Los buceadores han encontrado
también, junto a las históricas
piezas de artillería, restos de la
galera que los transportaba. Lo
desvelaba este lunes el Ayuntamiento
de Calp, que avanzaba, además, las
primeras conclusiones de la
Generalitat en relación a cómo
proceder con los restos.
La directora del
Centro de Arqueología Subacuática de
la Generalitat, Asunción Fernández,
informará a la Dirección General de
Patrimonio de la conveniencia de que
los restos localizados durante la
mañana del sábado permanezcan in
situ en los fondos marinos. Y ello
por varios motivos.
Primero, porque
el deterioro de los cañones es mayor
a la intemperie que si permanecen
soterrados en el mar. Segundo,
porque Calp ya dispone de otros
cañones extraídos del fondo marino
en los años 90, pertenecientes a la
misma serie inglesa. La decisión de
que no sean ahora extraídos los
encontrados este sábado viene
avalada, además, por la declaración
de la Unesco sobre patrimonio
subacuático, ratificada además por
el Estado español.
Según un comunicado municipal, la directora del Centro de Arqueología Subacuática trasladó al consistorio, tras observar las fotografías de uno de los cañones, que “Calp ya tiene cuatro fuera del agua para poder exhibir este patrimonio”. Y que cuando están fuera del agua, los cañones se oxidan con mayor facilidad como consecuencia de la acción del oxígeno de la atmósfera, mientras que “el agua del mar los conserva”.
Cualquier obra en el puerto requerirá de catas arqueológicas
Cabe recordar que
el sábado se localizaron tres
cañones que, según concreta ahora el
ayuntamiento, presentaban
dimensiones distintas: uno de 90 cm,
otro de 2,80 y un terero de 2,40. A
su lado se encontrarían los restos
de la galera, de mediados del siglo
XVI. El informe del Centro de
Arqueología Subacuática incluirá que
todo el conjunto adquiere un valor
tan importante como para cursar
notificación al director de Puertos
y advertir de que, en caso de
realizar obras en el puerto de Calp,
sería necesario realizar excavación
arqueológica incluida en el impacto
ambiental. Y ahí el estudio podría
demorarse 10 años, señala el
consistorio.
No obstante, esta
no es una cuestión que preocupe en
estos momentos. Señala el
ayuntamiento que “desde el centro de
arqueología no reconocen la prisa
por iniciar ninguna excavación”, ya
que los restos, bajo el mar,
permanecen protegidos. En cambio,
añade que el informe de Fernández sí
que “sugerirá la posibilidad de
instar a algún circuito subacuático
para poder observar el conjunto de
cañones”. Y es que el descubrimiento
puede no quedarse ahí. No se
descarta que junto a los tres
cañones localizados puedan haber más
e incluso algo de munición. En el
Ayuntamiento de Calp, mientras, ya
piensan en la posibilidad de crear
“una especie de museo turístico o
barco con visión acuática”.
En cualquier caso, antes de cualquier iniciativa hay que proceder conforme establece la ley, y lo primero es documentar el hallazgo. El Centro de Arqueología Subacuática dedicará una mañana al estudio de las piezas. Para ello realizará una extracción de los restos, los depositará en algún almacén cercano y medirá, dibujará, documentará y realizará las fotografías para su documentación. Previamente, debe contar el número de cañones que hay y programar el proceso. Después, serán devueltos al mar.
ESCAFANDRA/mp
..........................................
...........................................
El Salón
de la Inmersión cumplirá su
mayoría de edad del 24 al 26 de
febrero de 2017
Tras el éxito de la pasada edición,
el Mediterranean Diving da a conocer
sus nuevas fechas posicionándose en
el calendario de ferias
internacionales dedicadas al buceo
Cornellà
volverá a convertirse en la capital
del mundo de las actividades
subacuáticas por excelencia en
nuestro país. Verdadero referente
para el sector y avalado por
dieciocho años de historia, el Salón
de la Inmersión hacepúblicas sus
nuevas fechas para 2017, del 24 al
26 de febrero, y estrenando también
nuevo horario: viernes y sábado de
10h a 20h y domingo en horario de
mañana. El Mediterranean Diving da
cabida a todas las disciplinas
subacuáticas y a todos los agentes
del mundo submarino: fabricantes de
materiales, distribuidoras,
didácticas, centros de buceo,
agencias de viajes especializadas,
instituciones, etc. La edición
pasada celebrada en el mes de
febrero puso de manifiesto la buena
salud de la feria. El 90% de los
expositores confirmaron su grado de
satisfacción y su intención de
volver en 2017.
La gran mayoría de los expositores
aseguraron cumplir sus expectativas:
promocionar su actividad o su
producto, darse a conocer,
networking entre los propios
expositores, cerrar acuerdos de
negocio, o incluso, formalizar las
reservas de packs vacacionales con
estancias e inmersiones, en el caso
de los centros de buceo y de las
agencias de viajes especializadas.
Así, la feria más veterana del país
cerró sus puertas asentando ya las
bases para trabajar en el
Mediterranean Diving 2017, cuando
conseguirá la mayoría de edad.
En la próxima edición se mantendrán
elementos clave para el éxito del
salón como la zona ampliamente
expositiva en los 8.000 metros
cuadrados del recinto ferial. El
centro de atención para las
demostraciones en vivo volverá a
fijarse en nuestra piscina donde,
además en 2016, compartimos la
alegría del Campeón Mundial de Apnea
Estática, Aleix Segura, que
consiguió el World Record ventilando
previamente con oxígeno, llegando a
los 24:03 minutos de apnea. El
Mediterranean Diving volverá a
presentar una nueva edición de las
Jornadas Técnicas Profesionales,
foro de debate del presente y el
futuro del sector y donde además
tienen cabida la presentación de los
materiales de últi
ESCAFANDRA/np
..........................................
...........................................
Así es el proyecto español para limpiar los océanos con microbots
El problema de la contaminación se ha convertido en algo que tenemos que solucionar entre todos, la de los océanos preocupa y mucho desde hace años, hasta el punto que se han realizado diversos estudios y se han buscado formas para ponerle fin o al menos paliarlo.
Uno
de los materiales más contaminantes
es el plástico, hasta el punto de
que se han creado islas artificiales
de este material. Otras sustancias
como el dióxido de carbono también
está presente en la contaminación de
los océanos.
Además del plástico, otro de los grandes problemas son los metales. Pero gracias a un equipo formado por investigadores alemanes y españoles, los microbots han llegado para eliminarlos de nuestros océanos.
El grupo de científicos de nacionalidad española y alemana ha demostrado que se puede limpiar las aguas contaminadas usando tecnología punta. Un enjambre de cientos de miles microbots -más pequeños que el ancho de un pelo humano- y controlados por magnetismo, pueden dirigirse en aguas contaminadas para eliminar o absorber los metales pesados que son tóxicos.
Samuel Sánchez, investigador del Instituto Max-Planck para Sistemas Inteligentes en Stuttgart (Alemania), explicó en un comunicado que este trabajo “es un paso hacia el desarrollo de sistemas de reparación inteligente, en el que podemos atacar y eliminar los restos contaminantes sin que se produzca una contaminación adicional“.
La contaminación por metales pesados en el agua es un problema por culpa de las actividades industriales, sobre todo de empresas encargadas de fabricación de baterías, electrónica y las producciones mineras. Su producción de metales como plomo, mercurio, cadmio, cromo y arsénico es un peligro para el medioambiente.
En pie de guerra contra la contaminación de los océanos
Ha sido la revista especializada Nano Letters la que ha publicado cómo funcionan los microbots. Y es que son los encargados de eliminar los metales que contaminan los océanos.
Todo esto surge de la colaboración entre ingenieros alemanes y españoles. Concretamente, entre el Instituto Max-Planck para Sistemas Inteligentes (Stuttgart, Alemania) y el Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (Barcelona, España).
De esta unión surge la creación de los microbots, creados a partir de grafeno, que detectan y son capaces de recoger las partículas de metales pesados existentes en las aguas residuales.
Los nanobots cuentan con una parte exterior, compuesta de óxido de grafeno que es la encargada de absorber el plomo. Su parte media es de níquel, que permite a los investigadores que controlen sus movimientos a través de un campo magnético. Y, por último, un motor revestido de platino que hace que estos nanobots se impulsen hacia delante gracias a una reacción química con peróxido de hidrógeno.
La forma de trabajo de los nanobots es grupal, hablamos de miles de ellos como si fuesen un enjambre, y lo que hacen con este movimiento es barrer las partículas de metal que contaminan los océanos.
Explican sus investigadores que se puede recoger hasta un 95% del plomo de aguas contaminadas en solo una hora. Los nanobots regresan gracias al campo magnético creado y las partículas pasan por un baño de ácido o en algunos casos terminan siendo reciclados. Además, se pueden volver a utilizar después de realizar su trabajo, con lo que estamos ante una de las opciones más económicas para combatir la contaminación.
Hasta el momento, la investigación se ha centrado en el plomo, pero la intención es ampliar el rango a otro tipo de metales pesados en las aguas para poder eliminarlos también con tanta eficacia.
ESCAFANDRA/tuexperto
..........................................
...........................................
PNUMA presenta guía sobre buceo y protección de ecosistemas marinos
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) presentará este sábado una guía para que los practicantes de buceo deportivo sepan proteger los frágiles ecosistemas submarinos.
El
material, que se lanzará en el marco
de una exposición sobre submarinismo
en Singapur, explica cómo el
creciente turismo costero amenaza la
biodiversidad marina.
La guía fue elaborada gracias a una alianza público-privada de empresas turísticas, gobiernos y comunidades del sureste asiático.
El PNUMA advirtió que la popularidad en aumento del buceo submarino y el buceo de superficie con esnórquel suma un millón de nuevos practicantes de esas actividades cada año, lo que pone en peligro los arrecifes de coral.
Si bien ese turismo ayuda al crecimiento económico, cuando no está bien regulado constituye una amenaza ambiental que, además, daña el principal atractivo de esos sitios, el coral, apuntó el PNUMA.
La guía, producida por el PNUMA y el caricaturista Jim Toomey, usa un lenguaje claro e incluye un video en el que se explica cómo los buzos, los dueños y personal de las compañías de buceo y esnórquel y los gobiernos pueden contribuir a la salud de los ecosistemas, proteger la naturaleza y mantener una industria turística sostenible. (CINU)
ESCAFANDRA/elheraldo
..........................................
...........................................
Hallan tres cañones ingleses del siglo XVI en el puerto de Calp (España)
Las piezas de artillería son de hierro fundido y pertenecieron a un buque que naufragó en el antiguo fondeadero de Ifac. Se han marcado sus coordenadas para sacarlos y luego restaurarlos
El
puerto de Calp escondía una pila de
basura (1.540 kilos de residuos se
sacaron ayer) y un tesoro. Los
buceadores que participaron en la
jornada de limpieza del fondo marino
del puerto, que organizó la Cofradía
de Pescadores, hallaron tres cañones
de hierro del siglo XVI. Están medio
enterrados. Pero los submarinistas
pudieron incluso medirlos. Uno tiene
una longitud de dos metros y medio
mientras que los otros dos se quedan
en los dos metros.
Son similares a los que se extrajeron en 1997. Entonces se realizó una prospección antes de dragar el puerto. Se encontraron cuatro cañones. Y ya se intuía que había más. De hecho, estas piezas de artillería debieron pertenecer a un solo navío que se fue a pique cuando buscaba cobijo en el antiguo fondeadero de Ifac.
Era habitual que, antes de construirse el puerto, los barcos se resguardaran aquí de las tempestades. Pero el fondeadero no era seguro del todo. El Peñón influía en que se formaran corrientes traicioneras.
Los expertos en artillería aclararon que los cañones que se extrajeron en 1997 eran ingleses y se habían fundido en Weald o en el sureste de Inglaterra. Los tres localizados ayer se fabricaron entre 1570 y 1580. Los cañones de hierro eran más baratos que los de bronce. Los altos hornos ingleses habían conseguido construir los más fiables, los que no reventaban de improviso. De ahí que España vía Holanda importara de Inglaterra su artillería. Incluso los buques de la Armada Invencible iban armados con cañones fundidos en el país que era el archienemigo naval de la España de Felipe II.
El barco que se hundió en el fondeadero de Ifac, del que no quedan más vestigios que los cañones y algunos proyectiles, no era de guerra. En aquella época, también los veleros mercantes llevaban entre ocho y diez cañones. En el fondo del puerto de Calp no se han encontrado cuadernas ni más indicio de un pecio que estas piezas de artillería. Está pendiente que se efectúe una prospección arqueológica.
Limpieza
La directora del Centro de Arqueología Subacuática, Asunción Fernández, estuvo ayer supervisando la limpieza del lecho portuario. Los buceadores marcaron las coordenadas de los tres cañones. Ahora este organismo elaborará un proyecto para extraerlos. Luego, al igual que se hizo con los cuatro recuperados en 1997, se restaurarán. En la limpieza submarina, participaron 36 submarinistas. Colaboró el Imedmar (Instituto Universitario de Medio Ambiente y Ciencias Marinas) y el Ayuntamiento
ESCAFANDRA/informacion
..........................................
...........................................
«El sarcófago del faraón Micerinos está entre Cabo de Palos y Mazarrón»
El arqueólogo Iván Negueruela defiende la búsqueda en aguas de Cartagena del sepulcro egipcio, aunque otros expertos dicen que es un trabajo difícil, muy caro y que puede fracasar
Origen: Data de la dinastía IV de los faraones egipcios (años 2613-2498 antes de Cristo). El sarcófago de basalto estaba en la tercera pirámide de Giza y fue hallado en 1837 por el inglés Howard Vyse. Dentro no estaba la momia del faraón, evidencia de que la pirámide había sido saqueada anteriormente.
La pérdida: El sarcófago era trasladado al British Museum de Londres en un navío inglés, Beatrice, que naufragó en aguas de Cartagena el 10 de octubre de 1838 durante una tormenta.
G. Mármol | ¿El sarcófago de Micerinos está hundido en algún lugar de la costa entre los cabos de Palos y Mazarrón? ¿Qué tiene de leyenda y qué de realidad? ¿Es posible recuperarlo? ¿Quién es ahora su legítimo propietario? La intención del Gobierno egipcio de buscar en aguas de Cartagena el sepulcro del faraón de la IV Dinastía ha devuelto a la actualidad la que sigue siendo una de las grandes prioridades de la arqueología subacuática nacional. Las respuestas a esas preguntas podrían llegar una década después del fracaso de la última empresa para hallar ese tesoro.
El Ministerio de Cultura apadrinó durante seis meses en 1997 una campaña de prospecciones a partir de informaciones militares sobre el posible lugar donde estaba el sarcófago. Pero aquel estudio se hizo con mucha voluntad y pocos medios: sólo encontraron bloques de piedra en el fondo del mar que en un principio creyeron que podrían pertenecer a un palacio o monumento oriental pero que resultaron ser derribos de la Cartagena de posguerra.
El origen de todos estos proyectos está en el hundimiento a principios del siglo XIX en aguas cartageneras del buque inglés Beatrice que transportaba el sarcófago de Micerinos desde Egipto hasta Londres. De aquel naufragio existe una referencia escrita del militar que mandaba la expedición, quien reflejó en un libro el hundimiento del navío frente a Cartagena. También hay otras referencias escritas sobre lo poco que costó alcanzar a nado la costa a los marinos que sobrevivieron, lo que daría una idea de la proximidad del pecio.
No obstante, existen otras hipótesis, como que aquel marino diera esa referencia para confundir a otros expoliadores y el tesoro egipcio duerma en el Cantábrico, en el estuario del Tajo o incluso en las costas italianas.
«Lo encontrarían»
Entre quienes están convencidos de la autenticidad de la pista cartagenera destaca el reputado arqueólogo Iván Negueruela, ex director del Museo Nacional de Arqueología Marítima. Para él, el hallazgo podría ser una realidad en cuanto se hagan prospecciones con medios adecuados. «El sarcófago está en algún lugar de la costa entre Cabo de Palos y Mazarrón. Si lo buscan, lo encuentran», responde sin dudar.
El doctor Negueruela capitaneó el último estudio del Gobierno español con medios del Museo Nacional y la ayuda de la Armada: «Lo hicimos con una barca a punto de ser desguazada y con una linterna», dice con ironía para ilustrar la escasez de medios que emplearon hace diez años.
«Ahora, con los sistemas de teledetección que tienen todas estas empresas, como la del Odyssey, lo encuentran seguro. Sería cuestión de tres, cuatro o cinco semanas; pero lo encuentran fijo», dice Negueruela.
El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, Zahi Hawass, pretende conseguir este nuevo objetivo con el apoyo de National Geographic, a quien sugeriría la contratación de Robert Ballar, el hombre que halló el Titanic en 1985.
Apoyo mediático
Si Hawass invoca a la colaboración de grandes empresas de ciencia y aventura es porque se trata de un proyecto complicado y costoso. «Es técnicamente complejo, largo [de duración] y con unas probabilidades de éxito escasas», tercia Daniel Alonso, propietario de la empresa Arqueomar y uno de los arqueólogos subacuáticos más reconocidos de España.
Alonso reconoce su escaso conocimiento del caso, aunque cree que buscar el sarcófago de Micerinos en una amplia franja de litoral es tan complicado como domesticar sardinas. «Las técnicas de detección han mejorado. Pero, ¿realmente sabemos qué estamos buscando?», se pregunta. Este experto que conoce bien la costa cartagenera no obvia que la traza de un barco de madera se pierde en pocos años, sobre todo si se hundió en una zona de rompiente; también habrá sedimentos ocultando por completo el tesoro.
Alonso, acostumbrado a trabajar con ayuda tecnológica, cree que la complejidad de la búsqueda del sarcófago viene dada por las características del material del que está hecho. «Puedes ajustar los sistemas de detección para que te den registros similares a los que tú estás buscando -un objeto de piedra bajo los sedimentos-. Pero es que en una zona tan amplia te puede dar muchísimos registros, que después hay que comprobarlos. Yo no lo veo tan fácil. Y, además, hay que estar preparados para el fracaso».
ESCAFANDRA/laverdad
..........................................
...........................................
El nivel del mar, subió, sube, y subirá
En concreto, el estudio de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth australiana (CSIRO, por sus siglas en inglés), el nivel del mar se ha elevado por varias razones
El
nivel medio del mar ha subido 17
centímetros entre 1900 y 2005 a
escala global, lo que significa un
ritmo "mucho más rápido" que los
3.000 años anteriores, según una
investigación de una organización
científica australiana publicada en
la revista Nature Climate Change.
En concreto, el estudio de la Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth australiana (CSIRO, por sus siglas en inglés), el nivel del mar se ha elevado por varias razones, incluido el aumento de las temperaturas al mismo ritmo que se ha ido incrementando la quema de combustibles fósiles ha incrementado también la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
Además, añade que en un clima que sigue calentándose, se prevé que el mar suba a un ritmo cada vez más rápido por lo que también se contempla que aumente el riesgo de inundación en las costas.
Sin embargo, hasta ahora se desconocía qué fracción de esta subida era resultado de las actividades humanas. La investigación de CSIRO muestra por primera vez que la quema de combustibles fósiles es responsable de la mayor parte del incremento del nivel del mar desde finales del siglo XX.
Como la cantidad de gases de efecto invernadero que se están emitiendo a la atmósfera sigue en crecimiento, los investigadores creen que es necesario entender como responde a ello el nivel del mar. Este conocimiento podría contribuir a predecir el futuro de los cambios en el nivel del mar, según la investigación.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
Así es como la tecnología ha permitido encontrar un barco perdido durante 150 años
El Agnes E. Fry participó en la Guerra de Secesión estadounidense y se hundió ante las costas de Carolina del Norte. Durante un siglo y medio, nadie supo dónde estaba
El
puerto de Wilmington, en Carolina
del Norte, fue el último bajo
control del ejército confederado,
uno de los dos combatientes durante
la Guerra Civil estadounidense. Allí
entraron y salieron muchos barcos
pequeños y veloces que, en la
oscuridad de la noche, llevaban
provisiones y armas. Muchos de ellos
no salieron airosos de las maniobras
en la oscuridad y se hundieron.
Ahora, un grupo de arqueólogos cree
haber encontrado el Agnes E. Fry,
uno de esos barcos, perdido desde
hace ya un siglo y medio en
Wilmington.
Al menos eso creen "con un 99% de seguridad", ha asegurado el arqueólogo Billy Ray Morris a 'Wired'. Hay que tener en cuenta que se trata de un barco muy, muy antiguo hundido en aguas muy, muy oscuras. El 1% de seguridad restante se resolverá la semana que viene cuando un equipo de buceadores descienda hasta el barco naufragado para realizar un mapeado tridimensional.
La búsqueda del Agnes E. Fry forma parte de un esfuerzo por dibujar un mapa de las batallas marinas de esta contienda. Cuando los expertos del estado de Carolina del Norte, junto a miembros del Instituto Internacional para la Investigación Marina sondearon las aguas en torno a Carolina del Norte, se encontraron con que los barcos allí hundidos estaban más expuestos a la vista que antes, seguramente debido a un cambio en las aguas del río que desemboca en el Atlántico cerca de Wilmington. Esto avivó su interés por buscar tres barcos aún sin localizar, que quizá también serían ahora más visibles.
Hay 'algo' ahí abajo
Así que pasearon con su bote de sondeo alrededor de Oak Island. A bordo llevaban un magnetómetro (un detector que puede captar distorsiones en el campo magnético terrestre causados por el casco de hierro de un barco, y también un sónar de barrido lateral, que flotaba detrás del barco emitiendo señales acústicas y midiendo su eco contra el suelo oceánico. Y entonces dieron con 'algo'.
Todo parece apuntar a que se trata del barco perdido, pero asegurarse es especialmente difícil puesto que las aguas en las que se encuentra son muy oscuras
Por investigaciones anteriores, Morris sabía que el único de los tres barcos perdidos que medía más de 200 pies (casi 61 metros) era el Agnes E. Fry. El que había encontrado medía unos 225 (unos 68'5). Además, debía faltarle la hélice y el motor (en estos barcos, estos componentes estaban especialmente optimizados y por tanto se habrían rescatado tras el naufragio). Ambas partes faltaban, pero por lo demás, los restos encontrados estaban en muy buen estado.
Todo parece apuntar a que se trata del barco perdido, pero asegurarse es especialmente difícil puesto que las aguas en las que se encuentra son muy oscuras a causa de los residuos que arrastra el río de árboles y plantas. La prueba definitiva llegará con el escáner tridimensional, que dará la oportunidad a cualquiera de ver el barco como si se encontrase ante él.
El enigma de la carga perdida
Los buceadores bajarán hasta el fondo e instalarán el escáner sobre un trípode plantado ante el barco. El dispositivo enviará ondas acústicas, y las que reboten y sean devueltas servirán para crear una imagen del fondo del océano, con el barco incluido. Mientras tanto, otro miembro del equipo que se quedará en la superficie irá comprobando las imágenes y dando indicaciones de dónde colocar el escáner para mejorar las tomas.
Quizá incluso puedan descubrir si la carga del Agnes E. Fry sigue a bordo. Según los registros de la época, el barco no tuvo tiempo de descargar todo lo que llevaba en su bodega en el puerto antes de tener que salir huyendo ante un ataque repentino, y se conservan cartas del comandante del puerto preguntando específicamente por su cargamento, aunque sin decir qué era. Quizá los arqueólogos puedan por fin descifrar el misterio.
ESCAFANDRA/elconfidencial
..........................................
...........................................
La seguridad marítima según el informe Allianz 2016
Desde 2013, la aseguradora Allianz Global Corporate&Specialty (AGCS) publica cada año un magnífico informe sobre los accidentes marítimos del año anterior. El documento no se limita a mostrar con ilustrativa claridad las estadísticas de la siniestralidad anual en todo el mundo de buques mayores de 100 GT; a esa información de base añade unos rigurosos comentarios sobre la causalidad de los accidentes y una mirada prospectiva sobre los riesgos más relevantes que se atisban en el horizonte.
Juan
Zamora | Hace unos días, el
sitio en red de AGCS (http://www.agcs.allianz.com)
publicó el Safety and Shipping
Review 2016 – An anual review of
trends and developments in shipping
losses and safety, un documento de
lectura obligada por cuantos se
interesan por la seguridad marítima.
El informe afirma que, aunque el
número de buques perdidos tan sólo
ha descendido un 3% respecto a 2014,
con un total de 85 unidades
naufragadas en 2015, este año ha
sido el más seguro de la década y
confirma la tendencia a reducir el
número de siniestros marítimos.
Los cargueros y los barcos de pesca suman el 60% de los buques perdidos, con un ligero aumento de los cargueros por primera vez en los últimos años. La causa principal de los naufragios fue el hundimiento del buque (casi el 75%), atribuido en su mayoría a las malas condiciones del mar.
En 2015 hubo 2.687 accidentes de los que se tiene constancia, incluyendo los que ocasionaron la pérdida total del buque, un 4% menos que en 2014. Más de la cuarta parte de los buques que naufragaron ocurrieron en las aguas del sur del Mar de China, Vietnnam, Indonesia y Filipinas (22 hundimientos). En esta región del planeta, los naufragios se han ido incrementando en los últimos años. Por contra, en las costas de Norteamérica, al Este y al Oeste, se reportaron sólo 2 naufragios. Como curiosidad, el día de la semana con más naufragios es el jueves; y el día con menos hundimientos, el sábado.
El informe Allianz señala el impacto de las presiones económicas como el factor de riesgo más relevante. La presión económica, efecto de la crisis (2007-2012) y de la post-crisis, reduce el gasto en mantenimiento de los buques, lo que entre otras cosas provoca un aumento de accidentes por fallos en la maquinaria e instalaciones; provoca un descenso en la formación y experiencia de las tripulaciones, y al mismo tiempo un aumento de las horas de trabajo y de la fatiga; disminuye la seguridad de los buques de pasaje, sobre todo en el sur y el sudeste de Asia, con buques sobrecargados y que asumen riesgos mayores en sus navegaciones; y afecta, señala por último el informe, la contratación de servicios de salvamento.
ESCAFANDRA/naucher
..........................................
...........................................
CE destina
7,5 millones a empleo y crecimiento
en sectores marino y marítimo
La Comisión Europea (CE)
invertirá más de 7,5 millones de
euros bajo el Fondo Europeo Marítimo
y de Pesca (FEMP) para impulsar el
crecimiento sostenible y el empleo
en los sectores marino y marítimo,
para lo que se pueden presentar
propuestas
Bruselas
| El monto
está dividido en diferentes
llamamientos para propuestas en
áreas clave en las que la UE puede
tener el mayor impacto:
capacitación, creatividad y
tecnología.
La innovación en sectores como la acuicultura, la biotecnología, la energía oceánica "es vital para la economía azul", señaló la CE, pero "persisten algunos obstáculos que frenan actualmente ese impulso en favor de la innovación", agregó.
Estos "cuellos de botella" incluyen la falta de profesionales altamente capacitados, una inversión por debajo de lo adecuado en conocimiento y tecnología, y un proceso lento para comercializar resultados de investigación", indicó la Comisión Europea.
La economía azul es un concepto aplicado en las empresas para tornar más eficientes los ecosistemas naturales en términos de producción de bienes y servicios, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras, en los que la preservación de los océanos y la vida marítima se tornan fundamentales.
El comisario europeo de Medioambiente, Asuntos Marítimos y de Pesca, Karmenu Vella, afirmó que con la petición de la presentación de propuestas, la CE "toma otro paso para crear las condiciones para el crecimiento azul en Europa".
"Estamos desarrollando capacidades. Premiamos la creatividad y estamos impulsando la tecnología. Armados con estos activos, estoy convencido de que la industria marítima europea puede convertirse en una pionera global en el crecimiento azul", señaló.
Del monto presupuestado, 3,45 millones de euros se destinarán a proporcionar a personas que buscan empleo formación para aquellas que están dispuestos a unirse al sector marino y marítimo, y a ayudar a los empleados que ya trabajan en la economía azul a progresar en sus carreras.
La financiación también puede ser empleada para hacer las profesiones marítimas más visibles y para atraer jóvenes talentos, en particular mujeres.
Otros 1,7 millones de euros corresponderán a la promoción de "laboratorios" innovadores, en los que estudiantes y posgraduados pueden juntarse con tutores experimentados de la comunidad empresarial local y el sector público para abordar temas marítimos y marinos.
Ello puede incluir, por ejemplo, el desarrollo de nuevas tecnologías para eliminar desechos marinos como microplásticos o nanomateriales, la construcción de sistemas robóticos para descubrir y proteger el patrimonio cultural subacuático, o determinar cómo pueden ser empleados microorganismos marinos para eliminar sustancias peligrosas.
Por último, otra partida de 2,52 millones de euros se aplicará para alentar alianzas público-privadas que pueden apoyar la transferencia de nuevas tecnologías y de resultados de investigación a aplicaciones comerciales y coordinar la inversión estratégica a nivel de la cuenca marítima
ESCAFANDRA/efe
..........................................
...........................................
Encuentran un templo milenario de la India bajo el agua
Las ruinas fueron halladas a más de 800 metros de la orilla en la ciudad india de Mamallapuram.
Un
equipo de diez miembros del
Instituto Nacional de Oceanografía (NIO
por sus siglas en inglés) ha
encontrado restos de uno de los seis
templos antiguos que se cree que
habían sido tragados por el tsunami
en el año 952 d.C. en el área de la
ciudad india de Mamallapuram, en el
estado de Tamil Nadu, informa el
periódico 'The Times of India'.
El equipo, compuesto de buzos, geólogos y arqueólogos, encontró un muro de diez metros, un tramo de escaleras y bloques de piedra tallada en el fondo del océano. Las ruinas fueron halladas a más de 800 metros de la orilla. Muchas ruinas no han podido ser inmediatamente identificadas debido al crecimiento de las plantas acuáticas.
"Algunas de ellas están muy dañadas debido a las fuertes corrientes submarinas y a las olas. Sin embargo, logramos entender que eran parte de un complejo de edificios", declaró el jefe de la arqueología marina de NIO, Rajiv Nigam.
Se cree que la mayor parte de las ruinas tienen entre 1.100 y 1.500 años de antigüedad. También se han encontrado en el fondo marino estructuras de bloques, posibles vestigios del período histórico conocido Sangam, entre 300 a.C y 200 d.C.
ESCAFANDRA/reuters
..........................................
...........................................
Viaje submarino al cráter que fue la 'tumba' de los dinosaurios
Un proyecto internacional perforará 1.500 metros del cráter de Chicxulub
Marcos
Barajas / Madrid | El
cráter de Chicxulub, al noroeste de
la península de Yucatán, comenzará a
revelar a partir del próximo
miércoles los secretos que oculta
desde hace 66 millones de años: cómo
desaparecieron los dinosaurios y de
qué forma se recuperó la vida cuando
un asteroide de 14 kilómetros de
diámetro golpeó la Tierra. Un
proyecto del European Consortium for
Ocean Research Drilling (ECORD)
explorará por primera vez la mitad
sumergida en el Golfo de México a
una profundidad de hasta 1.500
metros con un barco que recuerda a
las plataformas petrolíferas.
El proyecto cuenta con un presupuesto de 10 millones de dólares y los trabajos sobre el terreno durarán dos meses. En una primera etapa, los investigadores tendrán que perforar 600 metros de sedimentos hasta llegar a la roca. A medida que los investigadores vayan excavando, capa a capa, irán descubriendo restos cada vez más antiguos, en una suerte de viaje en el tiempo. «En el Ártico tenemos que usar tres barcos: dos rompehielos para mantener la zona libre de hielo mientras el barco que se encarga de la perforación recoge las muestras; aquí puede haber otros problemas como los huracanes», explica Alan Stevenson, jefe del grupo de ingenieros que hará las extracciones, en referencia a otros trabajos realizados con anterioridad. El barco utilizado lleva por nombre Myrtle, dispone de tres patas con las que se sujeta al fondo marino para evitar el vaivén de las olas y dispone de laboratorios a bordo e instrumental para identificar cada uno de los estratos.
La de Chicxulub es la única estructura terrestre relacionada directamente con una extinción masiva y, hasta el momento, la zona que descansa bajo las aguas sólo se ha podido cartografiar por métodos indirectos. «El contacto directo, tangible, dará información complementaria», asegura Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y autor del blog Blogosaurio de este periódico. Por ejemplo, se podrá determinar la virulencia del impacto o qué cantidad de material terrestre saltó por los aires hasta 10 kilómetros de altura; el mismo que pudo haber hecho descender las temperaturas y oscurecido el cielo durante meses. «Si llegan al cráter, verán cómo la vida evolucionó tras esta catástrofe», añade Alcalá.
Vida y muerte
La brutal colisión acabó con la vida de numerosas especies de reptiles marinos y voladores, invertebrados y amonites (un tipo de molusco) pero el cambio en las condiciones ambientales benefició a algunas especies. «La vida de hoy es fruto de muchas causalidades; si no se hubiera producido el impacto, quizá no estaríamos aquí», resume Alcalá. Antes de lo sucedido, los mamíferos eran más pequeños, pero después se diversificaron mucho más y crecieron de tamaño.
Las muestras que se obtengan de la zona cero del impacto revelarán nuevos datos sobre cómo nació la vida. «Los cráteres de gran tamaño podrían haber estado donde la vida se originó y después evolucionó, como en la Tierra primigenia (hace más de 3 billones de años) o en Marte», comenta Joanna Morgan, co-directora de la investigación en el Imperial College de Londres. «Nunca sabremos cómo se extinguieron exactamente los dinosaurios. El reducido número de fósiles no permite saber si se encontraban en buenas condiciones o si experimentaban alguna dificultad en el momento del impacto. Algunos cambios de temperatura o del nivel del mar pudieron haber convertido el ecosistema en uno más estresante antes de la colisión», explica esta investigadora.
Los trabajos están liderados por un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de México, en colaboración con la Universidad de Austin (EE.UU.), el Imperial College de Londres y el British Geological Survey (ambos en Reino Unido). España también estará presente gracias a la participación de científicos de la Universidad Complutense de Madrid y la de Zaragoza.
Tres paleontólogos del departamento de Ciencias de la Tierra de esta última institución académica estudiarán los fósiles microscópicos que se encuentren en la primera perforación submarina. Ignacio Arenillas es uno de ellos y se encargará del análisis de los foraminíferos. «Es uno de los fósiles que han permitido datar el momento del impacto y conocer los cambios ambientales y climáticos», explica.
Los resultados de estos estudios se harán públicos, en principio, en uno o dos años. Apenas un instante de la historia.
ESCAFANDRA/elmundo
..........................................
...........................................
Master en Medicina Subacuática e Hiperbárica, edición 2016
Adaptado a las recomendaciones de la Subcomisión Conjunta de Docencia del European Diving Technology Committee (EDTC), European Committee for Hyperbaric Medicine (ECHM) y al programa de la Comisión Europea para Cooperation on Science and Technology (COST-B14). Director: Dr. Jordi Desola, Coordinador académico: Prof. Ramon Pujol. Organización: CRIS-UTH. (Desde 1980). Con la colaboración del Centro de Estudios Colegiales del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona
El
Máster en Medicina Subacuática e
Hiperbárica que CRIS-UTH organiza
para la Universidad de Barcelona,
con la colaboración del Centro de
estudios colegiales del Colegio
Oficial de médicos de Barcelona, es
de diseño modular, y está
desarrollado de acuerdo a las
recomendaciones de la Subcomisión
Conjunta de Docencia del European
Diving Technology Committee (EDTC) y
del European Committee for
Hyperbaric Medicine (ECHM) y al
programa de Cooperation on Science
and Technology (COST-B14) de la
Comisión Europea. Otorga 75 créditos
ECTS. La edición 2016 adopta la
modalidad semipresencial que se
divide en cuatro fases: documental,
conferencias videograbadas,
trabajo/estudio personal a
distancia, y clases magistrales
presenciales. La totalidad del
programa se reparte en dos módulos
semipresenciales (1S y 2H) y un
módulo no presencial (3NP) que
engloban las mismas actividades que
en ediciones anteriores se impartían
en 9 módulos de los cuales los 6
primeros eran presenciales y el
resto de trabajo personal.
Más información en: http://www./cris‑uth.cat E-Mail:cris@comb.cat Tel.: (+34) 935-572-662 - FAX: (+34) 934-503-736 - CRIS-UTH c/ Jacint Verdaguer, 90. Hospital Moisès Broggi, 08970 Sant Joan Despí - Barcelona -
..........................................
...........................................
Descubren en Blanes una nueva especie de gusano comehuesos
Un equipo de investigadores coordinado por la Universidad de Barcelona ha descubierto en las aguas de Blanes, por primera vez en el mar Mediterráneo, una nueva especie de Osedax, un gusano comehuesos que hasta ahora solo se había encontrado en aguas más frías y profundas.
El
trabajo, publicado en la revista
científica PLOS ONE, está firmado
por los investigadores Sergio
Taboada, Ana Riesgo, Maria Bas,
Miquel A. Arnedo y Conxita Àvila,
del Departamento de Biología Animal
y del Instituto de Investigación de
la Biodiversidad de la UB (IRBio),
así como por Javier Cristobo
(Instituto Español de Oceanografía)
y por uno de los expertos mundiales
en el estudio de estos organismos,
Greg Rouse (Instituto Scripps de
Oceanografía, Estados Unidos).
En el artículo también se profundiza en la descripción filogenética, morfológica y ultraestructural del Osedax deceptionensis, otra especie de Osedax que fue descubierta por el mismo grupo de investigadores en 2013 en la isla Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur (Antártida).
Un anélido especializado en huesos de vertebrados hundidos
Los Osedax, conocidos comúnmente como gusanos comehuesos, son anélidos marinos que constituyen un ejemplo notable de adaptación evolutiva a un hábitat especializado: los huesos de vertebrados hundidos en el mar. Hasta ahora, estos organismos solo se habían hallado en los océanos Pacífico, Atlántico norte y Antártico; por lo que haberlos encontrado en el Mediterráneo supone una novedad: «El hecho de que hayamos encontrado Osedax por primera vez en el Mediterráneo constata que estos organismos también pueden vivir en latitudes templadas, relativamente a poca profundidad, aunque en relación con aguas más profundas», explica Sergio Taboada.
En las aguas donde solemos encontrar Osedax, la temperatura es baja, de entre -1 y 1,5 °C; mientras que, en el Mediterráneo, a poca profundidad, la temperatura es de entre 11,8 y 22,2 °C. «La descomposición rápida del contenido de lípidos en los huesos que se encuentran en aguas a temperaturas más cálidas podría estar detrás de la ausencia de Osedax en el Mediterráneo a profundidades menores de 50 metros», apunta la investigadora de la UB Conxita Àvila. En la Antártida, en cambio, dado que la temperatura del agua es muy homogénea en toda la columna de agua, también se encuentran Osedax a muy poca profundidad.
«Cuando un cadáver de vertebrado llega al fondo marino del Mediterráneo y se queda a poca profundidad, son las bacterias de vida libre las que degradan los huesos, descomponiendo la materia orgánica. A más profundidad, hay menos presencia de este tipo de bacterias a causa de las temperaturas más bajas de las aguas; pero también encontramos Osedax que, mediante unas bacterias endosimbiontes, se alimentan de la materia orgánica retenida en los huesos y ayudan así a descomponerlos», explica Sergio Taboada.
Según los investigadores, la presencia de Osedax en estas latitudes podría tener relación con el contacto con las aguas más profundas y frías del cañón submarino de Blanes, una zona donde piensan que podrían vivir poblaciones más abundantes y estables de la nueva especie de Osedax. «Necesitamos realizar más estudios para establecer si esta nueva especie, a la que todavía no le hemos dado nombre, solo vive en las aguas poco profundas del Mediterráneo occidental o también se encuentra en aguas profundas de otras cuencas, como por ejemplo el Mediterráneo oriental o el océano Atlántico», resalta Conxita Àvila. En este sentido, pendientes de poder recoger más muestras de esta nueva especie para estudiar sus caracteres morfológicos, «las únicas diferencias que hemos podido constatar respecto a otras especies son de carácter genético», aclara Sergio Taboada.
Alimentación en simbiosis con bacterias
Hasta ahora solo se habían descrito seis especies del género Osedax, aunque se ha constatado la existencia de más de veinticinco. Estos gusanos comehuesos, descritos por primera vez hace once años, tienen características muy particulares. Los machos son microscópicos (del orden de unas 100 a 500 micras) y viven dentro de un tubo que construyen las hembras, donde solo desempeñan una función reproductiva.
Las hembras, por su parte, presentan una simbiosis con bacterias que les permite degradar la materia orgánica retenida en los huesos. No tienen ni boca ni tracto digestivo, así que se alimentan directamente mediante estas bacterias. De este modo, estos pequeños organismos (de pocos milímetros a pocos centímetros) ayudan a devolver al ecosistema la materia orgánica que almacenan los huesos.
A grandes rasgos, las hembras presentan una parte del cuerpo que queda fuera del hueso, formada por un tronco y una parte cefálica de donde salen unos palpos, que suelen ser de color rosado por la presencia de vasos sanguíneos. Estos palpos actúan como branquias, y en ellos se produce el intercambio de gases. Las raíces, donde almacenan las bacterias endosimbiontes, se localizan en la parte interior del hueso.
ESCAFANDRA/ieo
..........................................
...........................................
Autorizan desarrollo de innovador proyecto de acuicultura oceánica
Noruega
| El Ministerio de Comercio y Pesca
de Noruega ha aprobado la primera
concesión de desarrollo otorgada en
el país para superar los retos de
las instalaciones tradicionales de
acuicultura marina mediante su
emplazamiento en aguas más
profundas, alejadas de la costa.
Ocean Farming AS, con el apoyo de Kongsberg Maritime AS, ha sido autorizado a construir las primeras instalaciones "expuestas" automatizadas del mundo, que estarán ubicadas frente a Trondheim.
Esta innovadora instalación introduce un cambio de paradigma en la forma actual de criar salmón y para otros tipos de peces en el futuro, y es un paso importante en los esfuerzos de Noruega para ofrecer soluciones técnicas para hacer frente al reto de la inminente falta global de alimentos.
La estructura fija anclada sumergida flotará constantemente en el océano y es adecuada para profundidades de entre 100 y 300 metros, donde las condiciones biológicas del agua son más adecuadas para la acuicultura de acuerdo con los parámetros de los peces.
Son varios los beneficios que conllevan las granjas acuícolas oceánicas. Uno de ellos es que ofrecen condiciones más adecuadas para la cría de peces sanos, tales como corrientes continuas que limitan la exposición a la infección por piojos de mar. Además, la instalación está totalmente automatizada y su funcionamiento normal requiere una tripulación de sólo tres o cuatro personas, pudiendo también ser operada de forma remota.
El proyecto combina lo mejor de la tecnología y las soluciones existentes de la industria acuícola de Noruega y del sector dedicado a la extracción de petróleo y gas en alta mar.
Kongsberg está jugando un papel clave gracias al posicionarse como un proveedor integral de servicios de tecnología e ingeniería para las unidades complejas de producción de petróleo y gas en alta mar, barcos, pesca y sistemas de sensores para la investigación de los océanos y la vigilancia del medio ambiente.
Debajo del agua, sofisticados productos de Kongsberg proporcionarán una visión clara de la acción. El equipamiento incluye una ecosonda científica de alta tecnología Simrad EK80, una gama de cámaras submarinas, un perfilador acústico Doppler (ADCP), un velocímetro y sensores de O2. Otros sensores permiten el sondeo de los tanques y la detección del ingreso de agua.
Los controles submarinos permiten detectar con precisión dónde están los peces dentro del gran volumen de agua de la jaula y cómo se mueven, con el fin de asegurar una alimentación eficiente. Además, los operadores dispondrán de una avanzada visualización 3D de los peces y de los parámetros ambientales pertinentes.
El proyecto será el primero en el mundo que combina la ingeniería marina, la cibernética marina y la biología marina a través de un enfoque 'big data', que fusiona todos los sensores submarinos disponibles y, de esta manera, ofrece sistemas de apoyo para los operadores que controlan y monitorean la alimentación de la salmón y el entorno físico general del mar.
"Con un mayor enfoque en la biología y el cuidado de los peces más saludables, el concepto ofrece mejoras significativas en los rendimientos que pueden ser importantes para las próximas décadas, como parte de la estrategia de Noruega para aprovechar su acuicultura y su experiencia en alta mar para afrontar los retos de la aceleración del crecimiento de la población, así como las presiones que esto supone para la cadena de suministro de alimentos del mundo", señaló Egil Haugsdal, presidente de Kongsberg Maritime.
Por su parte, Thor Hukkelås, ingeniero principal de operaciones de acuicultura y desarrollo de negocios de Kongsberg Maritime, agregó: "Para tener éxito en la cría de peces en áreas expuestas como una solución viable para encarar el reto de la falta de alimentos, tenemos que integrar y armonizar una amplia gama de tecnologías marítimas y offshore, para las propias granjas piscícolas y las nuevas embarcaciones que les proporcionarán servicios".
ESCAFANDRA/fis
..........................................
...........................................
Joan Fon i Gargallo nombrado nuevo presidente de la HDSES