Presentación     Historia   Revistas   Editorial   Noticias  Suscripciones Inicio    CDs    Promoción  Publicidad Contacto Aviso Legal

 

 

                                                                               

 Año XV  nº X - E

                                                                                   Marzo 2010

Varamientos de mamíferos y otras especies marinas

en la costa del Principado de Asturias (2010)

 

Una  vez más, aprovechamos  la invitación de  la directora de la revista  Escafandra, para dar a conocer  algunas de las problemáticas de nuestros mares y que como termómetro de esas circunstancias, nos valemos de  razones, en muchos casos dolorosos, como es la muerte de seres tan cercanos al hombre como los  mamíferos marinos, a pesar de vivir en el medio oceánico.

 

Sin duda, cada vez más, el ser humano muestra su sensibilidad hacia ellos, esos seres  que hace mas de 60 millones de años, decidieron abandonar la tierra firme y surcar las olas.

Ellos también, y de que manera, sufren las consecuencias de nuestra lamentable falta de conciencia, alterando sistemáticamente el mar a nuestro antojo, cierto es que el hombre por su condición hegemónica ha de aprovecharse del mundo que le rodea para su existencia,  pero también es cierto que hemos de aportar por esa condición, la sensatez y la salvaguarda de las especies que comparten con nosotros el viaje de la vida.

Esta pasada semana precisamente, se ha dado un varapalo más a la protección de las especies en secesión, e incluso a aquellas en ya clara extinción, no formulando las condiciones CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), a aquellas que realmente si fueran  terrestres lo tendrían.

El mar, por desgracia, en pleno siglo  XXI sigue siendo un caso aparte en nuestro compromiso ambiental.

Cada vez más, somos sin duda responsables los seres humanos de la incidencia y la alteración de la vida en nuestros  mares, de forma directa o indirecta.

Cuando un cetáceo sufre un varamiento, a muchas de las preguntas aún no es fácil darles luz, pero en los últimos años la experiencia acumulada y un mayor aporte informativo de los profesionales del mar, ha hecho posible que cuantifiquemos en mayor medida, las problemáticas existentes en las poblaciones de estos mamíferos y nuestra interacción.

Desde que CEPESMA (Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas) desarrolla la Red de Varamientos en Asturias, han sido muchos los avances en  el diagnóstico de los cadáveres.

Teniendo en cuenta la trayectoria de los casos de varamientos en nuestra comunidad, podríamos decir que las poblaciones, porcentualmente hablando ante la cantidad de casos  va en aumento; nada más lejos de la realidad, lo sucedido es que a pesar de tener esta comunidad menos flota pesquera que hace 20 años, el porcentaje de artes de pesca utilizadas es un 25% mayor que en aquel entonces.

Una mejor embarcación, mejor equipamiento y mecanismos de apoyo a bordo, han conseguido una efectividad importante, incluso disminuyendo el personal de a bordo.

La presión de las artes de pesca, sobremanera en aguas interiores, como el Miño, inciden de forma sistemática en los porcentajes de muertes de delfínidos y otras especies protegidas, como el  tiburón peregrino. Estas artes sin ir más lejos, durante el mes de enero y marzo, han supuesto al menos la muerte de 4 de estos escualos que se encuentran en secesión poblacional y que son coincidentes con el tránsito migratorio durante estos meses y primavera, son relativamente habituales en nuestras aguas.

La media anual de varamientos se sitúa en 39’5 animales (diversas especies de cetáceos, tortugas, básicamente laúd) y a pesar de que en los dos últimos años los  varamientos de focas son nulos, tenemos información de capturas en artes de volanta.

El varamiento más cuantioso se da en el delfín común -delphinus delphis- siendo este  porcentaje cercano al 34%.

4. La presencia de marsopa común ha disminuido con relación al periodo 2000-2007 y  sin embargo ha aumentado el porcentaje de delfín listado, -Stenella cueroleoalba, presumiblemente menos abundante en población que el común.

Curiosamente, se están encontrando abundantes casos de accesos a zonas portuarias en estos dos últimos años, en nueve ocasiones en la ría del puerto de Avilés y catorce veces en las dársenas interiores del puerto del Musel en Gijón, el último grupo el pasado día 24 de Marzo en las inmediaciones de la playa del Arbeyal.

5. Una proporción considerable de los animales varados (45%) aparecen en estados de descomposición avanzados (4 y 5). Este hecho dificulta la obtención de información más precisa en algunos aspectos, sobre todo biológicos, y produce que las estadísticas referentes a algunos parámetros (p.e. tasas de capturas accidentales), deban quedar expresadas como valores mínimos dentro del rango total, minusvalorando así, la incidencia de estos parámetros en las poblaciones.

6. El porcentaje de animales vivos sobre el número de animales varados es del 9%. Los cetáceos son liberados tras una exploración completa, lo que dificulta el seguimiento del éxito en los rescates y sólo se pueden valorar en función del estado inmediato anterior a la propia liberación. Durante estos  dos últimos años no han sido ingresadas ni focas ni tortugas marinas, con excepción de una tortuga boba Caretta caretta- .En cualquier caso, incluyendo los ingresos de las aves marinas, el porcentaje de recuperación supera el 75%

7. El concejo asturiano con un mayor número de varamiento es Valdés con un 18% del total, lo que probablemente pueda relacionarse con el hecho de que se trata del concejo con mayor franja litoral. El Cabo de Peñas representa también una zona muy importante en la concentración de los varamientos a su alrededor (35), hecho muy relacionado con factores oceanográficos, como las corrientes que confluyen alrededor de este accidente geográfico.

Precisamente este  pasado ejercicio tuvo lugar en la playa de Viodo, anexa al Cabo de Peñas, el varamiento de un cachalote de 11 toneladasde peso y que supuestamente  habría varado aún con vida, siendo trasladado ya cadáver por CEPESMA a sus instalaciones  de Luarca.

8. La distribución mensual de los varamientos en los últimos dos años, refleja una trayectoria semejante a los años anteriores, siendo los más abundantes, los meses comprendidos entre diciembre y mayo, dando también a entender que los cetáceos padecen circunstancias negativas en cuanto a los temporales estacionales, y las condiciones climáticas de esas épocas y también como menor o más difícil localización de la instalación de las artes de pesca susceptibles de causar capturas accidentales.

En cuanto a los grandes cetáceos,  además del cachalote citado anteriormente, varado en el Cabo de Peñas, también se han registrado un total de cuatro rorcuales comunes, el de más talla de14,60 metros, en un acantilado de Tazones (Villaviciosa) y otros dos de pequeño tamaño, en Candas (Carreño) y Bañuges (Gozón) y uno más en los  acantilados del cabo de Busto (Valdés)

9. La causa de muerte con una mayor incidencia en las poblaciones de tortugas y mamíferos marinos en aguas asturianas, está relacionada con las capturas accidentales en artes de pesca (45% de los varamientos). Como ya hemos dicho, esta cifra será probablemente el rango bajo del total de los animales que mueren por esta causa, ya que el gran número de animales varados en avanzado estado de descomposición, imposibilita realizar diagnósticos certeros sobre las causas de muerte.

También este mismo año entre los meses de diciembre y febrero, se han dado los porcentajes más altos de varamiento de tortugas laúd, un total de siete ejemplares en Asturias, a las que tendríamos que sumar también la muerte en arte de pesca de otras dos, de las que no hemos podido recuperar el cadáver, obteniendo la información de las propias embarcaciones.

Además de esta causa, hay otras de índole patológica, entre las que debemos incluir las parasitaciones, quistificaciones, problemas dérmicos u otros sin determinar, ellos también, faltaría  más... mueren de forma  natural, todo ello culminarían las causas de los varamientos.

Sin duda, algo interesante a tener en cuenta, es precisamente la abundante   parasitación encontrada en los delfínidos, tanto en grasas, masa muscular, estómagos y vísceras, que también nos aportan una información añadida del estado de los peces de los que se alimentan, y que nos tendría que alertar del consumo de diversas especies  y su ingesta por el ser  humano.

 

Luís Laria

Director  de CEPESMA

©ESCAFANDRA electrónica

 www.escafandra.org

 

 << El otro banco de España (II)                                                                                                      El otro banco de España (III) >>