Presentación      Historia    Revistas    Editorial   Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXIV  nº XIX - E

                                                                                        Enero 2019

 Enero 2019 

 
 
 

 

 

 

 

El turismo asociado a los arrecifes reporta 6.900 millones de beneficios en el Caribe (31.01.19)

Construirán un centro de investigación robótica para salvamento marítimo y recuperación de... (30.01.19)

A partir de medusas, desarrollan membrana para regeneración de la piel humana (29.01.19)

Descubren nuevas especies de moluscos en Galicia (28.01.19)

El Gobierno español trabaja en un memorándum para preservar la "inmunidad soberana" del...  (25.01.19)

Santiagua, hacer el camino de Santiago buceando (24.01.19)

La Fundación Oceanogràfic, en "primera línea" de investigación marina con un innovador... (23.01.19)

Un parque temático submarino que se abrirá en Bahrein incluirá un Boeing 747 Jumbo (22.01.19)

Francia pone en marcha el reciclaje gratuito de barcos (21.01.19)

Localizan un cañón de hace dos siglos en el seno de Corcubión (18.01.19)

El alucinante parque de esculturas en una isla de las Maldivas que solo puede verse buceando (17.01.19)

XX Mediterranean Diving Show: del 15 al 17 de febrero (16.01.19)

Las nuevas casa flotantes para los clubes náuticos (15.01.19)

El primer velero impreso en 3D disputará la mini transat 2019 (14.01.19)

Aparece en Francia submarino alemán de la primera guerra mundial (11.01.19)

INAH, a la búsqueda de los navíos de Cortés, tras las huellas de Del Paso y Troncoso (10.01.19)

Muere Ubaldo Puche Mulero, Histórico del Buceo (09.01.19)

Encuentran la llave de la despensa (y de la historia) en el pecio romano de Bou Ferrer (09.01.19)

Así es el pez fantasma que transita por el mar de Canarias y desconcierta a los científicos (08.01.19)

El gran invento para limpiar de plástico los océanos no funciona (08.01.19)

 

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

El turismo asociado a los arrecifes reporta 6.900 millones de beneficios en el Caribe

El turismo asociado a los arrecifes en el Caribe se estima en más de 7.900 millones de dólares (6.980 millones de euros) anuales, con más de 11 millones de visitantes, lo que significa el 23% de todo el gasto en turismo y el equivalente al 10% del PIB de la región, según un estudio realizado por JetBlue y The Natura Conservacy sobre el impacto de los recursos naturales en el turismo.

El estudio utilizó inteligencia artificial para cuantificar cómo los arrecifes contribuyen a la economía del Caribe a través de actividades protagonizadas por estos, como la navegación o el buceo, y su conexión con el turismo.

Además, este análisis ha demostrado República Dominicana y Puerto Rico reciben 1.000 millones de dólares (878 millones de euros) al año a través del turismo de arrecifes, mientras que Las Bahamas, Las Islas Caimán y Puerto Rico reciben más de 1 millón de visitantes al año atraídos por estos elementos de la naturaleza.

Solo el 35% de los arrecifes del Caribe están ubicados donde no reportan ingresos para el sector turístico de la región, lo que indica que hay pocas o ninguna opción para expandir las actividades asociadas a los arrecifes a nuevas áreas. La mayoría de los arrecifes no utilizados para el turismo se encuentran en lugares remotos.

Asimismo, el estudio señala que el turismo contribuye al cambio climático y a otro tipo de destrucción de los arrecifes, como la contaminación o el desarrollo costero, por lo que las empresas relacionadas con este tipo de turismo tienen una oportunidad de trabajar juntos para proteger este recurso natural.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Construirán un centro de investigación robótica para salvamento marítimo y recuperación de cajas negras

La Universidad Jaume I de Castellón (UJI) construirá durante este año una infraestructura para investigación robótica y tecnologías subacuáticas gracias a las ayudas de la Generalitat Valenciana para el equipamiento de infraestructuras científicas. El proyecto, que también incluye un robot que se adquirió en 2018 para trabajar en labores de salvamento, recuperación de cajas negras o aportación de datos sobre el estado del mar, y algún complemento para el mismo que estará disponible en 2020, tiene un coste total de 857.054,82 euros, que será financiado por la Generalitat, a excepción de 292.953,57 euros que aportará la UJI para cofinanciar la construcción de la infraestructura física -una piscina-.

Según ha explicado el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UJI, Jesús Lancis, después de unos años "muy duros" para la investigación debido a la crisis económica y sin recibir equipamientos de infraestructuras en la Jaume I, en la convocatoria de 2018 de la Generalitat la UJI obtuvo unos resultados "extraordinarios", pues recibió financiación para cuatro proyectos por valor de unos 3,5 millones de euros, entre ellos la construcción de la infraestructura para investigación robótica y tecnologías subacuáticas. Según ha dicho, se trata de un proyecto "muy singular", porque no sólo implica un grupo de investigación, sino que es una infraestructura que da servicio a muchos grupos en el ámbito de la ingeniería de fluidos y de la informática y "probablemente permitirá iniciar una colaboración a largo plazo incluso con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con el Centro de Acuicultura de Torre la Sal, que también ha estado involucrado en el proyecto". Por su parte, el catedrático de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial y director del Laboratorio de Interacción y Sistemas Robóticos (IRSLab), Pedro Sanz, ha subrayado que llevaban detrás de este proyecto desde hace un par de años "con el fin de disponer de unos recursos que permitieran desarrollar una investigación de excelencia". Sanz, que ha recordado que la UJI se inició en el contexto de la robótica submarina en 2009, ha señalado que siempre se han mirado en el espejo de la Universitat de Girona, "que ha tenido siempre unas instalaciones y recursos infinitamente superiores a los nuestros y, curiosamente han estado trabajando con nosotros, coordinando la UJI los proyectos".
 

"Los proyectos los hemos ido desarrollando como hemos podido pero, a medida que íbamos creciendo, nos hemos dado cuenta de que estábamos más constreñidos en las limitaciones que teníamos a nivel de infraestructuras", ha indicado Sanz, quien ha explicado que, a través de un consorcio formado por el Instituto de Torrelasal y tres grupos de investigación de la UJI, se elaboró la propuesta para acceder a las ayudas de la Generalitat cofinanciadas en un 50% por la Unión Europea. Así mismo, ha apuntado que "para llevar un sistema tan sofisticado como éste al mar y tener garantías de que va a funcionar en una intervención real, es necesario una infraestructura como la que vamos a construir, donde incluso podremos generar corrientes, dar mayor o menor luz y tener una relación más directa hacia lo que vamos a encontrarnos". El profesor de Arquitectura y Tecnología de Computadores e investigador del IRSLab, Raúl Marín, ha destacado que la nueva infraestructura se instalará en Espaitec, y ha añadido que "es un momento para sentirse feliz del trabajo bien hecho".

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

A partir de medusas, desarrollan membrana para regeneración de la piel humana

Con el fin de proveer un tratamiento alternativo para la regeneración de piel que ayude principalmente a personas con úlceras por pie diabético, unos investigadores de la Unidad de Materiales del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), en México, crearon una membrana que ayuda a regenerar la piel y curar las heridas de manera más rápida a partir de la colágena de la medusa.

La doctora Nayeli Rodríguez Fuentes, investigadora Cátedras Conacyt adscrita a la Unidad de Materiales del CICY y asesora en este proyecto científico, detalló que este desarrollo serviría como un tratamiento alternativo para la regeneración de tejido. En este sentido, indicó que estas membranas (parecidas a las “tiritas” (“curitas”) o a esponjas pequeñas) sirven como un andamio donde las células de la piel humana pueden crecer y ser implantadas en las heridas. “Se colocan en la cavidad donde se encuentren las lesiones en la piel, para que este material pueda ayudar al paciente a que no pierda sangre y se consoliden las lesiones de forma rápida”.

Asimismo, explicó que esta membrana proviene de la medusa, un organismo que tiene características estructurales similares a las de la piel humana, por lo que luego del análisis de morfología se descubrió su potencial para aplicarse a la regeneración de piel humana. Además, este organismo marino se encuentra disponible y cercano a muchas costas, por lo que se podría aprovechar este recurso natural para generar andamios que funcionen como tratamientos alternativos a enfermedades de la piel, principalmente, úlceras por pie diabético.

Este proyecto participó en la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), teniendo como líder investigador a la Dra. Nayeli Rodríguez Fuentes, como mentora de negocios a la licenciada Mabel Martínez Candelario y como líder emprendedor al maestro Irving Fernández Cervantes.

El maestro Fernández Cervantes, quien originalmente planteó este proyecto y lo desarrolló como tesis de grado en el CICY, señaló que con este trabajo se promoverá que este tipo de productos mexicanos sean llevados al mercado y satisfagan una necesidad, principalmente, para aquellas personas de escasos recursos que no pueden acceder a tecnologías de importación.

Finalmente, señaló que este proyecto está en fase in vitro, donde se descubrió que el andamio generado en el CICY no es tóxico ni citotóxico y que está en posibilidad de ser fabricado en cantidades adecuadas para dar atención a nivel clínico. No obstante, reveló que se trabajará para hacer estudios de biocompatibilidad in vivo en animales de experimentación, como conejos, para en un futuro llegar a trabajar con humanos.

ESCAFANDRA/ncyt

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Descubren nuevas especies de moluscos en Galicia

D00os se citan por primera vez en España y las otras dos son inéditas en Galicia

Manuel Méndez / Arousa | "A pesar de ser una potencia mundial en el sector de la pesca, Galicia es también una región donde el desconocimiento de las especies marinas que nos rodean es generalizado, a pesar de existir un universo entero de formas de vida fascinantes", argumentan en el GEMM. Lo que proponen los investigadores es descubrir "seres increíbles que se desarrollan en un mundo que, aunque muy próximo, a menudo se nos antoja a años luz de distancia".

El Grupo de Estudio del Medio Marino (GEMM), con sede en el Concello de Ribeira, ha publicado en el último número la revista especializada "Cahiers de Biologie Marine", de la estación biológica de Roscoff, en la Bretaña francesa, un trabajo de cuatro de sus miembros en el que da cuenta de la localización de nuevas especies de moluscos en Arousa.

Esta aportación científica, que lleva por título "New shallow-water nudibranch records (Mollusca: Gastropoda: Heterobranchia) from North West Atlantic coast of Iberian Peninsula", cita por vez primera en España dos especies de nudibranquios, así como otras dos que se identifican por primera vez en Galicia.

Los descubridores son Bruno Almón, Jacinto Pérez, Juan E. Trigo y Diego Ferreras, quienes indican que tales especies con moluscos hallados en la ría de Arousa.

El hallazgo científico

En concreto las especies citadas son la Atagema gibba y la Onchidoris bilamellata, tratándose en ambos casos de las primeras citas para la Península Ibérica y de las registradas más al sur del continente; la Flabellina affinis, que aparece por primera vez en Galicia; y de la Armina maculata, que es igualmente la primera cita para Galicia y la localizada más al norte para esta especie.

Hay que recordar que el GEMM se fundó en 2010 y en su primer lustro de trabajo el equipo de investigadores y biólogos que lo componen localizaron cinco especies nuevas para la ciencia, de las cuales tres eran platelmintos (animales invertebrados) y dos, moluscos gasterópodos.

Además de siete nuevas citas para el Océano Atlántico, entre ellas cuatro de moluscos (tres gasterópodos y una especie de bivalvo) y tres de platelmintos.

También registraron dos nuevas citas a nivel europeo, ambas referidas a crustáceos y tres primeras citas para la Península Ibérica, como fueron una especie de gasterópodo, otra de platelminto y una de crustáceo.

En ese mismo periodo dieron cuenta de una segunda cita para un gasterópodo en la Península Ibérica y 37 nuevas citas para Galicia, en este caso correspondientes a 19 moluscos (3 bivalvos, 16 gasterópodos), 7 platelmintos, 6 crustáceos, 2 peces, un cnidario, un nemertino y un porífero.

Localización, catalogación y divulgación

Y desde entonces esta unidad de localización, catalogación y divulgación de especies siguió trabajando y localizando nuevas especies en Galicia, algunas desconocidas para la ciencia a nivel mundial.

En febrero de 2017, por ejemplo, daba cuenta de la localización de un gusano plano que puede llegar a medir 25 milímetros cuando está en movimiento al que bautizaron como Laqueusplana bocki.

Con todos estos antecedentes, no es de extrañar su importante papel en la elaboración del "Atlas de histopatología: moluscos bivalvos marinos de Galicia", del "Inventario de la biodiversidad marina de Galicia" y de la "Guía de moluscos marinos de Galicia", presentados hace unos meses.

En la citada guía, por ejemplo, el GEMM incorporaba tres nuevas especies de moluscos descubiertas para la ciencia que habían sido descritas por sus miembros, al igual que todas aquellas "que han supuesto la primera cita para aguas gallegas, para la Península Ibérica o para el Océano Atlántico, que sobrepasan ya de largo el medio centenar", explican en la entidad.

Mejorar el conocimiento

Desde este centro de investigación arousano inciden en que Galicia, "a pesar de ser una potencia mundial en el sector de la pesca, es también una región donde el desconocimiento de las especies marinas que nos rodean es generalizado, a pesar de existir un universo entero de formas de vida fascinantes ".

De ahí la importancia de su trabajo para localizar "seres increíbles que se desarrollan en un mundo que, aunque muy próximo, a menudo se nos antoja a años luz de distancia".

ESCAFANDRA/farodevigo

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Gobierno español trabaja en un memorándum para preservar la "inmunidad soberana" del galeón 'San José'

El ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación, Josep Borrell, explicó este jueves que el Gobierno está trabajando en la redacción de un memorándum de colaboración que permita preservar la "inmunidad soberana" del pecio del galeón español 'San José' como "lo que es": una "tumba submarina" y un "buque de Estado".

Así se pronunció el jefe de la diplomacia española en una rueda de prensa conjunta con el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, en la que subrayó que el Gobierno trabaja para garantizar la "inmunidad soberana" del galeón 'San José', que es un "barco de guerra caído en combate con marinos españoles", una "tumba llena de soldados que murieron cumpliendo con su deber".

Dijo que el Ejecutivo ha reiterado al nuevo Gobierno colombiano su interés en defender el "patrimonio cultural subacuático" y agradeció a las autoridades de Colombia que hayan aplicado "dos prórrogas sucesivas" antes de decidir si la recuperación del tesoro del galeón 'San José' la practica una empresa privada. "Veremos qué pasa en febrero", comentó.

El ministro aclaró que el Gobierno español no busca hacerse "con lo que hay en el barco", sino únicamente que "se respete la inmunidad de un buque de Estado", y añadió que "cualquier intervención que se haga debe realizarse con los estándares arqueológicos aceptados por la comunidad científica internacional".

Avanzó que el Ejecutivo está trabajando en la redacción de un memorándum de colaboración que incorporará el punto de vista de los ministerios de Asuntos Exteriores, de Cultura y de Defensa para preservar la "inmunidad soberana" del pecio, que es una "tumba submarina y un buque de Estado".

Por su parte, Guirao apuntó que se trabaja para evitar que las autoridades colombianas "caigan en la tentación del mercantilismo y vean los restos como una fuente de ingresos".

Los restos de este galeón se han buscado durante los últimos 300 años después de que la nave española, hundida por la flota inglesa a comienzos del siglo XVIII, se fuese a pique con unos 600 tripulantes y un cargamento de casi 200 toneladas de oro, plata y esmeraldas en su interior.

España y Colombia acordaron durante la visita en diciembre de 2015 del entonces ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, José Manuel García-Margallo, a Cartagena de Indias, explorar “fórmulas de entendimiento” para proteger y preservar el patrimonio de la humanidad tras el descubrimiento del buque.

España invoca dos títulos discutidos por la parte colombiana: que el galeón hundido es un buque de guerra con “inmunidad soberana” y que el pecio es una “tumba submarina”, según la legislación de Naciones Unidas que Colombia no ha suscrito.

Por su parte, Colombia siempre ha confirmado la discrepancia existente acerca de la titularidad jurídica del pecio, al tiempo que ha reafirmado que la clave reside en cómo ambos países encontrarán la fórmula para proteger el patrimonio de la humanidad.

ESCAFANDRA/sigloxxl

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Santiagua, hacer el camino de Santiago buceando

No todos los caminos son fáciles para alcanzar el mismo destino, ahora para llegar a Santiago de Compostela, lo harán por el azaroso Camino de Santiagua..

Pues sí, es el proyecto que llevarán a cabo el próximo verano Adolfo, Inma y también Iker, tres expertos buceadores que sienten la necesidad de peregrinar a Compostela abriendo una nueva ruta, la submarina...

Adolfo Rodríguez (Euskobuzo), nació en Bilbao a los pies de la ría y siendo hijo de un marino, como no podía ser de otra manera, el veneno del salitre forma parte de su organismo desde el primer momento.

Experto buceador con más de treinta años de experiencia, es Técnico Deportivo, además de Instructor FEDAS/CMAS, actualmente preside el club Explorer-Sub de Bilbao.

Ha tenido la suerte de haber buceado en gran parte de los mares de este mundo, pero esto no ha hecho sino aumentar su cariño por el mar, donde se ha criado y crecido como buceador, su querido mar Cantábrico.

Hace ya varios años, después de realizar parte del Camino de Santiago y quedar marcado por este, en su cabeza surgió la idea de atraer a buceadores de todas partes, como peregrinos, a conocer y disfrutar de este maravilloso y bravo mar.

Fue entonces cuando pensó que si unía su experiencia como xacobeo a su pasión por el submarinismo, esto podría hacer que este sueño se hiciera realidad, de ahí nació el Camino de Santiagua.

Se trata de un proyecto, en el cual se realizará una ruta Subacuática, pionera, del Camino de Santiago.

Recorrerán toda la cornisa cantábrica en un total de 18 etapas, en las cuales darán a conocer a los centros y clubs de buceo que colaboren con ellos, a sus pueblos y a sus gentes, pero sobre todo, la belleza desconocida para muchos buceadores del mar Cantábrico.

Cada una de las etapas se dividirá  en dos actividades, buceo y trekking, a primera hora de la mañana se realizarán las inmersiones en los puntos más emblemáticos a lo largo de la costa cantábrica y luego se cubrirán la distancia hasta la siguiente localidad a pie como peregrinos, pernoctando en albergues, hostales de la zona o acampando al raso.

Sus compañeros de aventura serán, Inma Marín (Atlantida), una murciana con una dilatada experiencia en el negocio del buceo, Técnico de Buceo, Buceadora Profesional, Instructora de Buceo Técnico y Deportivo de varias organizaciones, amante de las cuevas y una sirena de la apnea. 

Iker Yraolagoitia (Contramaestre), el eibarrés del grupo, Dive Master, navegante Incansable y futuro Instructor, pero sobre todo, un fiel amigo y compañero, dentro y fuera del mar, destaca Alfonso

El punto más ambicioso de Santiagua, es poder plasmar todo el camino en un documental vivencial (Reality Show), para ello se negociará con diferentes productoras y patrocinadores.

Además de dar a conocer este proyecto en las redes sociales, también se plantean realizar charlas informativas para dar a conocer con más detalle los entresijos de Santiagua.

El objetivo de este proyecto, además de lo anteriormente citado, es el de colocar una serie de monolitos de dirección hacia Santiago, un poco como San Pedro colocando la primera piedra, pero esta vez en el fondo marino de siete localidades:
Hondarribi, Donosti, La Galea Getxo, Santander, Gijón, Ribadeo y A Coruña; fuera del mar, se colocarán monolitos conmemorativos de este evento en aquellas localidades costeras que así lo quieran.

Con esto se espera dar una posibilidad más de oferta a los centros y clubs de buceo del Cantábrico, para atraer a buceadores de todo el mundo como “peregrinosub” y esperar que se siga desarrollando a lo largo de los años venideros, el Camino de Santiagua.

La puesta de largo de esta aventura será en la localidad gipuzkoana de Hondarribia, el día 24 de julio de 2019, donde realizarán un pequeño evento con Bautismos de Buceo familiares, carpa con música y un pequeño photocall, además de la venta de merchandising

El pistoletazo de salida será, como no, el día 25 de Julio del 2019, día de Santiago.

ESCAFANDRA

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Fundación Oceanogràfic, en "primera línea" de investigación marina con un innovador programa de conservación

La Fundación Oceanogràfic se ha situado en la "primera línea internacional" de la investigación en la biodiversidad marina, después de devolver al mar casi un centenar de tortugas y tiburones en 2018 con su "innovador" programa de conservación y logros como hallazgos científicos que ayudan a mitigar el impacto de la pesca sobre las tortugas marinas, y a entender aspectos de la vida animal "casi imposibles" de estudiar en la naturaleza, como el lenguaje de las belugas.

Este trabajo investigador de los científicos de la Fundación ha permitido la publicación de 14 artículos en revistas científicas especializadas en el ámbito marino y la participación en 52 cursos, congresos, actividades formativas y reuniones internacionales, según ha indicado la entidad en un comunicado.

Estas son algunas de las "numerosas acciones" llevadas a cabo apenas dos años después de la creación de esta entidad, que pretende promover el cuidado y la protección del medio, han explicado.

La Fundación Oceanogràfic completa sus actuaciones con una "intensa actividad de divulgación", llevada a cabo tanto en su entorno más próximo, con iniciativas que fomentan el conocimiento y la conservación de los ecosistemas costeros mediterráneos, como dentro del propio Oceanogràfic, lo que confiere un alcance global al mensaje conservacionista.

La presidenta de la entidad, Celia Calabuig, ha resaltado que "el reto es que los visitantes salgan del Oceanogràfic con conciencia ambiental".

Durante 2018, según han señalado, el Oceanogràfic se consolidó como un lugar "privilegiado" para la investigación de la vida marina y su entorno, por la gran diversidad de especies marinas que alberga, lo que permite al equipo científico de la Fundación investigar en profundidad multitud de aspectos y generar un tipo de conocimiento a menudo imposible de obtener en la naturaleza y, sin embargo, indispensable para la conservación.

Esta facilidad de acceso a especies esquivas es un elemento atractor para la comunidad científica, por lo que gran parte de la investigación de la Fundación se hace en colaboración con instituciones públicas y privadas de referencia internacional.

En este sentido, algunos de los estudios realizados pueden ser calificados de traslacionales, ya que han permitido aplicar el conocimiento adquirido en el estudio y conservación de algunas especies, como los delfines, en su medio natural.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Un parque temático submarino que se abrirá en Bahrein incluirá un Boeing 747 Jumbo

El reino de Bahrein abrirá un parque temático submarino ecológico que será el más grande del mundo y que incluirá un avión Boeing 747 Jumbo retirado de 70 metros, el avión más grande que se haya sumergido nunca.

El parque temático único está programado para abrirse a los entusiastas y visitantes del buceo antes del verano de este año e incluirá, además del Boeing 747 Jumbo, arrecifes de coral artificiales y otras esculturas hechas de materiales respetuosos con el medio ambiente.

Los detalles del proyecto fueron anunciados el sábado por el representante personal de Su Majestad el Rey Hamad, presidente del Consejo Supremo para el Medio Ambiente, Su Alteza, Shaikh Abdullah bin Hamad Al Khalifa.

Según la agencia estatal de noticias de Bahrein, el desarrollo del sitio de buceo será posible a través de una asociación con el Consejo Supremo para el Medio Ambiente, la Autoridad de Turismo y Exhibiciones de Bahrein (BREA) y el sector privado.

Abdullah destacó que se espera que el proyecto se convierta en una atracción turística internacional, debido a su tamaño y ubicación, así como a la experiencia única que ofrecerá a los amantes del buceo. Concretó que el sitio no solo impulsará el sector del ecoturismo del reino, sino que también ofrecerá a los investigadores información y datos completos sobre ecología y biología marina.

ESCAFANDRA/prefeente

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Francia pone en marcha el reciclaje gratuito de barcos

Los astilleros de barcos de recreo franceses crean una entidad sin ánimo de lucro que reciclará los barcos de particulares fuera de uso de forma gratuita en el segundo semestre de 2019. Se financia con tasas por la compra de barcos nuevos y también de navegación en la costa francesa. Esperan reciclar más de 20.000 embarcaciones en los próximos cinco años.

Héctor Atienza | Reciclar una embarcación o dejarla para el desguace será a partir de ahora más sencillo... en Francia. La Association pour la Plaisance Eco-Responsable (APER), una entidad formada por los propios astilleros franceses, ha creado una red pionera de reciclaje de embarcaciones por todo el país. En total, la APER dispondrá de 28 puntos de recogida gratuita de barcos en desuso, con esloras entre 2 y 24 metros, al servicio de los propietarios particulares.

El armador o responsable de la embarcación solo tendrá que transportar el barco hasta su punto de reciclaje especializado más próximo . En este desguace náutico se le emitirá también un certificado en el que se informa de la donación de la embarcación para su destrucción por completo.

La entidad francesa, que es la primera asociación náutica del mundo que asume esta labor ecológica de reciclaje, espera recoger entre 20.000 y 25.000 barcos en los próximos cinco años. Hasta el momento, el proyecto piloto desarrollado por APER, y en que han participado voluntariamente 30 empresas, ya ha reciclado más de 2.000 embarcaciones.

Con los materiales reciclados se pueden realizar tanto materiales de construcción como una nueva materia prima que sirva para la fabricación de nuevos materiales en otros sectores de la industria del automóvil o el ferrocarril, entre otros.

En este novedoso proceso de reciclaje, en el que también se incluyen las motos de agua a partir del segundo semestre de 2019, quedan excluidos por el momento embarcaciones tipo kayaks, tablas de windsurf o embarcaciones a pedales.

Los fondos para la financiación del proyecto, como sucede en otros sectores de la industria europea, provendrán tanto de una nueva tasa que se incluya en la venta de embarcaciones nuevas como de los impuestos anuales de navegación que recauda el Gobierno francés.

ESCAFANDRA/expansion

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Localizan un cañón de hace dos siglos en el seno de Corcubión

El buceador de Noia Emilio Freire localizó al sur del seno marítimo de Corcubión un cañón de hierro que puede proceder de un velero armado de principios del siglo XIX y no documentado. Según Freire el cañón marcaría los restos de un antiguo pecio situado en la ensenada de la playa de Carnota, y tiene la particularidad de contar con una especie de aleta en una cara, que podría ser una mira de tiro. "Por el lado opuesto tiene algo más que no distingo. Debajo todavía se ve algún balote de plomo como los de metralla" indica Freire.

Por ahora no se ha documentado un barco de guerra, o armado al corso, hundido en este punto en concreto pero desde la Real Liga Naval Española tienen referencia a una historia local, recogida por Pepe de Olegario de Fisterra que habla de un combate frente a Lira de dos barcos de guerra, yendo el navío perseguido a pique al tocar en unos bajos. Buceadores de Fisterra vieron en la zona unos cañones de bronce pero no pudieron sacarlos hace 30 años. El informante habla de una acción de mediados del siglo XIX, pero más parece un poco anterior, de la época de los últimos corsarios y la pieza es habitual de los bergantines y goletas al corso.

Los ataques o persecuciones de corsarios en esta zona fueron frecuentes entre 1780 a 1815, aunque una década después aún se sucedían episodios de guerra corsaria en nuestras aguas, por donde actuaban patrones de las nuevas naciones americanas. De hecho al sur del cabo Fisterra, en 1826, fueron atacados por piratas colombianos varios barcos de la zona: Santo Cristo y Ánimas, pinaza de Benito Rivas de Fisterra (mayo), Nuestra Señora del Carmen, pinaza de Francisco Yáñez de Porto do Son (junio), Queche de Vizcaya (junio); Santa Rosa, goleta de Gaspar de Calo, de Porto do Son (agosto); San José y La Paz, pinaza de José Senande de Viveiro, en septiembre.

El investigador de la RLNE Yago Abilleira cita otros dos casos de cañones con aletas del mismo tipo en la provincia. "Lo de la aleta no es nuevo. Uno de los que hay en Ferrol, en el pecio de la mal llamada Ragazzona lo tiene y creo que hay otro en Ferrol en la muela del Segaño que también lo tiene, aunque no estoy seguro de si es ese pecio u otro, pero al menos, hay otros dos a parte del de Carnota".

El experto portugués Alexandre Monteiro de la IAP Instituto de Arqueología e Pleociencias apunta a que "tenemos uno en Azores así. Creo que son de un aparejo del siglo XVIII, de mira de tiro". Desde la RLNE indican que en la zona hay tres pecios del siglo XIX en la zona sur, cerca de Os Meixidos, y en el islote Farelo. Cañones del siglo XVI se encontraron en la punta de Caldebarcos. Entre punta Caldebarcos y punta Insua hay peligrosos bajos, restingas de piedras que a veces no son visibles y con puntos muy peligros como al NO de punta Remedios de Lira.

ESCAFANDRA/adiantegalicia

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

El alucinante parque de esculturas en una isla de las Maldivas que solo puede verse buceando

El artista y diseñador Misha Kahn ha creado estas enormes piezas que imitan los corales con restos y piezas que ha recogido del mismo océano

Ni el turismo activo (una jornada de buceo en las aguas turquesas del Océnao Índico) ni el pasivo (playa, piña colada y siestas largas) deberían estar exentos de arte. Así lo cree el Hotel Joali, en la isla de Muravandhoo, en plenas Maldivas. Y, por eso, decidió convertirse en el primer art hotel inmersivo del archipiélago. Para ello recurrió al joven equipo del estudio NO LaB, ubicado en Estambul, al que encargó comisariar su proyecto artístico.

Sus fundadores, Ala Onur y Zeynep Ercan, concibieron entonces un enorme parque escultórico al aire libre en el que los huéspedes del hotel pudieran interactuar con las piezas. "Con ello eliminábamos la distancia entre la obra de arte y el espectador", explican. "Eso permite un nuevo tipo de experiencia, creando un estado de coexistencia entre el arte, el artista y la naturaleza".

Poner en pie esta idea tuvo sus dificultades, sobre todo por las complicaciones climáticas, pero ninguna supuso un reto tan extremo como el jardín submarino de corales que ha creado el artista y diseñador estadounidense Misha Kahn (Duluth, Minnesota, 1989), cuya casa —una frikada con espejos de marco hinchable y sillones de peluche— visitamos el abril. Hace tiempo que Kahn trabajaba diseñando piezas compuestas con restos y objetos encontrados en el mar —"la basura me fascina", reconocía en aquella visita—, así que de alguna manera su trabajo en las Maldivas es una forma de restituir al Océano lo que este le ha dado.

"La idea de llegar a hacer un trabajo que se experimentara debajo del agua y que además estuviera relacionado con mis preocupaciones sobre la salud de nuestros océanos me pareció muy excitante", cuenta a ICON DESIGN. Después de un largo proceso de reflexión, construyó siete grandes esculturas de mosaico y azulejo, bajo la inspiración de Gaudí y la artista francesa Niki de Saint Phalle.

"Quería capturar la energía orgánica de las formas marinas naturales, y también hacer algo jubiloso e inesperado. Realizamos las piezas allí mismo, sobre la arena de la isla". Una vez terminadas, se cargaron en una barcaza y se colocaron en el fondo del océano una por una, con la ayuda de enormes ganchos metálicos. El resultado es su trabajo de mayores dimensiones hasta la fecha.

Para poder disfrutar de las piezas, los espectadores tendrán que bucear a su alrededor. "Obviamente, todo lo que había hecho hasta ahora era para experimentarlo en tierra firme, y me encanta la idea de que la gente ahora descienda hasta las obras y luego pueda nadar entre ellas, e incluso atravesarlas. Además, espero que anime a la gente a interesarse en el mar como una parte fundamental de nuestro mundo".

Además de los trabajos de Kahn, No LaB ha seleccionado el de otros creadores como el español Nacho Carbonell, que aporta al mobiliario exterior del hotel sus bancos Evolution (tuvo que adaptar el diseño original a las inclemencias tropicales), o el norteamericano Porky Hefer, autor de un asiento colgante llamado Heron (garza) con la forma de la cabeza de esta ave.

A cinco metros sobre el suelo o en las profundidades del mar, los visitantes de la isla de Muravandhoo pueden decir de verdad que han conocido otro mundo (aunque esté en este).

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

XX Mediterranean Diving Show: del 15 al 17 de febrero

Cornellà se prepara para convertirse durante tres días en la capital del mundo de las actividades subacuáticas liderando la feria más veterana del país dedicada al buceo

En poco más de un mes, Feria de Cornellà volverá a recibir la visita de miles de profesionales, aficionados y practicantes de submarinismo. Y es que del 15 al 17 de febrero se celebra la veinte edición de la mítica feria de submarinismo que este año se rebautiza con el nombre de Mediterranean Diving Show. Nueva denominación pero manteniendo el prestigio alcanzado en los veinte años de historia del salón considerado un espacio de referencia en el calendario europeo de ferias de buceo y amparado por el sector que, una vez más, vuelve a dar su apoyo con la presencia en la feria de las mejores marcas, fabricantes, distribuidores, didácticas, escuelas, centros de buceo, agencias de viaje especializadas, federaciones… todos los agentes relacionados con el mundo de las actividades subacuáticas. Entre las novedades, la estrella será la Pasarela del MDShow, desfiles que se organizarán para la tarde del sábado y la mañana del domingo en los que diferentes marcas presentarán sus novedades: neoprenos, aletas, botellas de oxígeno, gafas, etc. En la ‘Zona Show’ también se programarán de forma continuada pases de videos y películas de temática submarina de reconocida popularidad internacional.

Presencia internacional y grandes marcas

Marcas como Cressi, Suunto, Beuchat Sub España SAU, De Profundis, Freatic Sport, Garmin o OMS Ibérica estarán presentes en la feria y daran a conocer sus materiales de última generación. Una edición que de nuevo vuelve a atraer la atención de expositores internacionales procedentes de países como Portugal, Francia, Maldivas, Italia, Méjico, Inglaterra, Malta, Estados Unidos de América (EUA) o Mozambique. El salón vuelve a contar con el apoyo de instituciones como Patronato Provincial de Turismo de Castellón, Instituto de Turismo de la Región de Murcia, Departamento de Turismo de Xàbia de la Comunidad Valenciana, Direcció General de Pesca i Afers Marítims de la Generalitat de Catalunya, a més de la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques de Catalunya y cuerpos de salvamento subacuático como la unidad de Bomberos de la Generalitat y la Unidad de Apoyo en Emergencia Subacuática de España.

Conferencias, presentaciones, desfiles, proyección de audiovisuales en la ‘Zona Show’

Para conmemorar el veinte aniversario del MDShow se han programado diferentes actividades que complementan la superficie expositiva de la feria. Algunas de estas propuestas ya se han ido realizando en anteriores ediciones como las Jornadas Técnicas Profesionales con conferencias interesantes sobre el sector o la presentación de novedades por parte de las marcas en el marco de la feria.

La novedad este año estará en la ‘Zona Show’ donde se proyectarán continuamente audiovisuales de prestigio como el documental ‘La evolución del cine submarino’ del autor Manel Gil que ha recibido La Barandilla de Bronce al mejor documental otorgado en el 42 Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián en noviembre pasado. El MDShow contará con la presencia del recientemente galardonado. En la ‘Zona Show’ también se estrenará la proyección resultante de los mejores videos submarinos participantes en la edición 2018 del concurso de carácter internacional FOTOVIDEOSUB con un alto valor pedagógico y como elemento de promoción del submarinismo y fomento de la protección del medio marino. La organización de FOTOVIDEOSUB aprovechará la feria para presentar la edición 2019 de los concursos de video submarino y fotografía submarina.


La piscina climatizada instalada en el interior del recinto de Cornellà también será foco de atención durante los tres días de feria. Instructores titulados ofrecerán a los más pequeños la posibilidad de realizar su primer bautizo de inmersión, ataviados con neoprenos y con los equipos necesarios para poder sumergirse. La piscina también será el marco en el que se realizarán demostraciones y en esta ocasión el MDShow contará con la presencia del apneista profesional, Miguel Lozano, doble subcampeón del mundo en dos de las tres disciplinas de
profundidad (peso constante sin aletas e inmersión libre)

La 20 edición del mítico Salón de la Inmersión de Cornellà llega del 15 al 17 de febrero convirtiéndose en el mejor escaparate del mundo de las actividades subacuáticas del país.

ESCAFANDRA/np
 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las nuevas casa flotantes para los clubes náuticos

La posibilidad de que los clubs náuticos y marinas deportivas se conviertan en nuevos puntos residenciales cada día toma más forma

Con una superficie total de 74 m2, el pabellón flotante está pensado para el disfrute de dos personas y se divide en dos plantas con un diseño minimalista. La primera de ellas, de 40 m2 de superficie, tiene una estancia con baño y una terraza privada. Y la segunda planta es una cubierta chill out de cerca de 34 m2 que posee una zona de descanso donde ofrece el máximo confort.

Ambas zonas disponen de iluminación e hilo musical. Precisamente uno de los puntos más innovadores de esta iniciativa es ese control de la experiencia a disposición del usuario a través de una aplicación de móvil.

Los invitados pueden decidir todos los aspectos domóticos de la habitación desde la iluminación, el sonido, la climatización o los aromas, entre otros. "Punta de Mar está pensado para todo aquel que quiera disfrutar de la experiencia de convivir con el mar desde una nueva perspectiva", " asegura el director de KMZero Open Innovation Hub, Raúl Martin.

Otro punto destacado de este pabellón flotante es que el cerramiento es 100% de vidrio. Fabricado por Guardian Glass, no tiene tonalidad alguna y su tecnología consigue que la percepción del entorno, como el mar o la naturaleza, sea mucho más real.

La vivienda flotante puede ser transportada por tierra y remolcada por mar lo que brinda la posibilidad de alojarla en distintos puntos de una instalación deportiva costera en función de cada época de una temporada.

La startup valenciana, que prevé empezar a comercializar las plataformas flotantes durante 2019, estima facturar cinco millones en los próximos tres años con este proyecto.

ESCAFANDRA/nauta

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 


 

 

 

 

 

El primer velero impreso en 3D disputará la mini transat 2019

La empresa italiana Ocore crea el primer casco de velero del mundo impreso en 3D para disputar la regata atlántica. Representará al Circolo della Vela Sicilia (CVS) y será patroneado en solitario por Alessandro Torresani durante 4.000 millas hasta Martinica

Hector Atienza | La histórica regata oceánica Mini Transat, prueba que disputa la travesía entre La Rochelle (Francia) y Martinica (Caribe) con escala en Gran Canaria, tendrá en la edición 2019 un proyecto muy innovador entre sus barcos participantes. El patrón italiano Alessandro Torresani quiere cruzar el océano Atlántico con el primer velero del mundo fabricado con impresión 3D.

Los responsables del proyecto Livrea Yacht son los italianos Francesco Belvisi y Daniele Cevola. Ambos fueron los ganadores del Premio Nacional a la Innovación de Italia 2017 y para este reto contaron también con la colaboración de varios diseñadores de la Copa América con el desafío Luna Rossa.

"El barco será altamente competitivo gracias a las piezas impresas en 3D, resultan ligeras y fuertes. La impresión en 3D reduce considerablemente el tiempo de construcción del barco y también lo hace más barato. El ahorro en el presupuesto puede superar el 25%", destaca Belvisi.

Por otra parte, la start up de Palermo Ocore diseñó el proceso de fabricación y el grupo alemán Lehvoss desarrolló un material especial para este proyecto: Luvocom 3F PAHT CF. Se trata de un polímero de alto rendimiento reforzado con fibras de carbono. Este compuesto ofrece robustez, alta resistencia y mucho más ligero. Propiedades necesarias para la construcción de esto prototipos a vela como este proyecto Mini Transat de 6,5 metros de eslora.

Así la popa del barco se construyó en tan solo cinco días. De esta manera, los tiempos de producción se reducen en un 70%. Una dinámica de trabajo que en el futuro podría permitir también la construcción de nuevas embarcaciones de mayor eslora.

ESCAFANDRA/expansion

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Aparece en Francia submarino alemán de la primera guerra mundial

Una carcasa de metal se distingue en la arena de la playa de Wissant al norte de Francia. Son los restos de un submarino alemán de la Primera Guerra Mundial que quedó varado en la costa francesa en julio de 1917.

Desde diciembre durante la marea baja son visibles dos trozos de ocho y tres metros del casco del sumergible UC61.

"Era el 26 de julio 1917, venía de Zeebrugge (Bélgica) y bordeaba la costa para poner minas en Boulogne sur Mer y en Herve", dos puertos importantes al norte de Francia, explica el guía turístico local, Vincent Schmitt.

"Su misión era hundir barcos mercantes e incluso hundió un buque de guerra", explica Isabelle Delumeau, especialista en historia marítima.

Pero el submarino de 50 metros de eslora encalló en la arena y antes de ser detenida por los oficiales de aduanas, la tripulación lo inutilizó con explosivos.

"Una pieza del mar extraordinaria", acota el guía Schmitt mientras observa los fragmentos.

E imagina la escena... "Este monstruo de tecnología enorme, en la playa, con jinetes alrededor, debe haber sido dantesco. El viejo mundo derrota al nuevo mundo sin disparar un tiro.

"Una oportunidad bien rara" 

"Todos los habitantes de Wissant saben que hay un submarino aquí, pero la mayoría está cubierto de arena. Ciertas piezas vuelven a aparecer de vez en cuando, pero esta es la primera vez que se descubre tanto" asegura Schmitt.

Piensa que, "otras piezas del submarino pueden ser descubiertas en los próximos meses".

"Hace falta una tormenta y una marea fuerte para que vuelvan a aparecer algunos restos olvidados... Es un campo completo para la arqueología", dice entusiasmada Delumeau.

"Los restos de los submarinos de la Primera Guerra Mundial no son muy numerosos y son poco conocidos. Esta es una oportunidad bien rara de acercarse a un submarino", aclara la historiadora.

Pero según ella, "por el bien del submarino" sería bueno que vuelva a ser cubierto de arena porque "eso le mantiene conservado y reduce la erosión". También señala que hay riesgo de saqueos, "la gente podría echarlo a perder o querer llevarse a casa un pedazo de este patrimonio histórico"

Por ahora, el sumergible deberá quedarse ahí enterrado en la arena. "El submarino no representa ningún riesgo y forma parte del paisaje marino de la zona, los servicios estatales no han intervenido", dice la prefectura del departamento de Pas-de-Calais.

Para el alcalde de Wissant, Bernard Bracq, "el submarino se puede ver cada dos o tres años, dependiendo de la marea y el viento". Pero advierte que, "una buena ráfaga de viento y desaparecerá de nuevo".

ESCAFANDRA/elnuevosiglo

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

INAH, a la búsqueda de los navíos de Cortés, tras las huellas de Del Paso y Troncoso

Reyna Paz Avendaño / México | Investigación. El Proyecto de arqueología subacuática en la Villa Rica… plantea la ubicación del posible sitio en el que Hernán Cortés hundió sus naves, cerca de las costas de Actopan, Veracruz, ante el temor de un motín en su contra en 1519. Los expertos retoman desde otra perspectiva los trabajos de Francisco del Paso y Troncoso en Cempoala, en la que pudo ser la primera expedición arqueológica subacuática en el país

Hace 500 años cuando el conquistador español Hernán Cortés se asentó en Veracruz, hundió sus naves en tres diferentes momentos durante varios días; este personaje clave en la Conquista de México zarpó de Cuba a Yucatán con un navío de 100 toneladas llamado La Santa María de la Concepción y el lugar donde estableció la primera Villa Rica se ubica al sur de Actopan, Veracruz.

Ésos son algunos datos que revela el Proyecto de arqueología subacuática en la Villa Rica. Tras los pasos de Del Paso y Troncoso y los barcos hundidos de Cortés, dirigido por Roberto Junco Sánchez, subdirector de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y Chris Horrell, investigador del Buró de Seguridad y Cumplimiento Ambiental (BOEM, por sus siglas en inglés), Estados Unidos.

El proyecto que fue entregado al INAH y del cual Crónica posee una copia, plantea la ubicación del posible sitio en el que Hernán Cortés hundió sus naves, ante el temor de un motín en su contra en 1519, lugar que anteriormente había sido estudiado por el historiador mexicano Francisco del Paso y Troncoso (1842-1916).

“La Villa Rica de Veracruz se encuentra en el municipio de Actopan y al sur de la población actual. En el Golfo de México se encuentra un islote, que según Del Paso y Troncoso, es una obra artificial, y sería el resto de la primera población fundada por Cortés”, indica el documento.

Esa población, añade, ha desaparecido entre los médanos, en donde posiblemente se habría encontrado el atracadero de las naves. En la actualidad esos médanos corresponden a unas dunas.

El proyecto también indica que el informe de los vestigios que el grupo de expertos ha encontrado debe entregarse este mes al Consejo de Arqueología del INAH.

Antecedentes

Los especialistas Roberto Junco Sánchez y Chris Horrell explican en el documento que su búsqueda de los navíos de Hernán Cortés tiene como antecedente la Comisión Científica de Cempoala que emprendió Francisco del Paso y Troncoso, del 18 de agosto al 16 de mayo de 1891 en las costas de Veracruz.

“En 1891, Francisco del Paso y Troncoso llevó a cabo su célebre exploración de la zona arqueológica de Cempoala dando importantes pasos en el desarrollo de la arqueología mexicana. Sus trabajos serían una aportación significativa para subsecuentes investigaciones”, indican.

Como lo publicó este diario (Crónica 17/12/2018), lo poco difundido de aquella expedición fue que Del Paso y Troncoso contrató buzos para buscar los navíos de Cortés, experiencia submarina considerada el origen de la arqueología subacuática en México.

“Aprovechando su trabajo en el área decidió llevar a cabo una exploración que también sería pionera en México. Con buzos de escafandra realizó las primeras exploraciones de arqueología subacuática en la cercana Villa Rica en busca de los barcos de Cortés. Los trabajos de exploración que planteó fueron pioneros en esta disciplina, si bien en Grecia se dieron trabajos un año antes”, escriben Junco y Horrell.

El afán de Del Paso y Troncoso por localizar estos restos estaba ligado a la celebración organizada por España para 1892, el cuarto centenario del Descubrimiento de América, por lo que el gobierno de Porfirio Díaz lo había comisionado a reunir objetos representativos.

Por eso, el actual proyecto de la Subdirección de Arqueología Subacuática del INAH “está interesado en seguir los pasos de Del Paso y Troncoso, pero con la intención de localizar las célebres naves hundidas por Cortés previo al avance al interior del territorio, por ser éstas de las primeras embarcaciones que surcaron nuestras aguas y de las que tenemos registro de su naufragio”.

La información sobre la construcción naval que se desprendería de localizarlos, agrega el informe, sería valiosa ya que son el primer capítulo de la navegación colonial en el Golfo de México y el Caribe.

Para localizar dichas naves, los expertos utilizaron equipos de geofísica para identificar anomalías magnéticas que permitan ubicar los restos, buceo y excavación subacuática para documentar los contextos. Estas labores, indica el documento, se realizaron en aproximadamente 24 kilómetros cuadrados de Actopan, Veracruz.

Pistas de los navíos

“La Villa Rica de la Veracruz de Archidona alzada entre los totonacos en 1519 fue la primera población efectivamente fundada por los españoles. Se llamó así porque estaba situada en una pendiente (como una ciudad en la provincia de Málaga)”, detallan el arqueólogo Roberto Junco Sánchez y el experto Chris Horrell.

Por su topografía esa Villa Rica era una especie de resguardo, por lo que Hernán Cortés eligió el sitio “debido a las características del mar que se encontraban frente a él, el cual podía tener la profundidad necesaria para permitir el anclaje, por lo cual Del Paso y Troncoso infirió que Cortés habría buscado el fondeadero más cercano a la playa”.

Sin embargo, los investigadores indican que el islote que se encuentra frente a esa pendiente también se conoció como Villa Rica, y que probablemente sea una obra artificial, un resto de la primera población fundada por Cortés pero que hoy “estaría desaparecida debajo de las dunas que se localizan entre la población y la punta Villa Rica”.

En el proyecto los investigadores señalan que todo el territorio cercano al sitio donde se fundó la Villa Rica parecía estar rodeado de ríos, lagos y lagunas, ambiente que Del Paso y Troncoso describió como ideal para el hundimiento de las naves.

“(Favoreció) los brillantes episodios antecedentes y consecuencias al barreno y varada de las naves de Cortés, empresa que tuvo efecto salteada en tres turnos y con separación de varios días, dando al través primero cinco embarcaciones, cuatro después y a la postre una”.

En el documento también se detalla que Cortés llegó a tierras mexicanas con 11 buques, 530 hombres, 13 caballos y 14 piezas de artillería, siendo el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, quien financió la expedición.

Otro dato que incluye el proyecto de los expertos es que Cortés nombró La Santa María de la Concepción a un barco de 100 toneladas, el cual fue su buque insignia.

“Es el mismo buque que llevó a Francisco Montejo y a Alfonso Fernández Portocarrero a España en julio de 1519. Adicionalmente, Cortés tuvo otros tres buques de entre 60 y 80 toneladas. Se cree que el resto de los buques eran bergantines o buques pequeños y abiertos, sin cubierta. Todos los buques más grandes se construyeron en España”, detallan.

Es posible que varios de los buques usados por Cortés fueran carabelas, agrega el documento. “Actualmente no existe información en cuanto a los tipos o nombres de los buques de Narváez, sin embargo, la investigación continúa”.

Motines contra Cortés

En el Proyecto de arqueología subacuática en la Villa Rica. Tras los pasos de Del Paso y Troncoso y los barcos hundidos de Cortés se explica que Hernán Cortés y Diego Velázquez participaron juntos en la conquista de Cuba, sin embargo, tuvieron varios desencuentros, entre ellos la visión de cómo establecer contacto con los pueblos indígenas de México.

Cuando Hernán Cortés preparó su viaje hacia Yucatán, Velázquez dudó de su compañero y le retiró el apoyo. Sin embargo, el español siguió su expedición que tenía la misión de explorar y establecer intercambios con las poblaciones indígenas, sin establecer un asentamiento.

Cortés Zarpó hacia Yucatán el 10 de febrero de 1519.

En marzo de 1519, Cortés exploró la costa de Yucatán y ahí fue donde conoció a sus traductores: Gerónimo de Aguilar y Malintzin. Un mes después, el 22 de abril de 1519, llegó a un puerto protegido el cual nombró San Juan de Ulúa, que le serviría como base de operaciones para los siguientes dos meses.

“En este lugar, los españoles encontraron a los primeros emisarios aztecas, quienes explicaron que su emperador, Moctezuma II, enviaba regalos para darles la bienvenida a su tierra. Gracias a los emisarios, Cortés supo de Tenochtitlán”, comentan Junco Sánchez y Horrell.

Después, Cortés le dio la tarea a Francisco de Montejo de encontrar un área más adecuada para un puerto, momento en que los expertos señalan que fue cuando el español inició un asentamiento en tierras mexicanas, en contra de la instrucción de Velázquez.

“Una vez que los emisarios salieron de San Juan de Ulúa, varios grupos de indígenas locales señalaron el deseo de apoyar a los españoles, esto creó la oportunidad de fomentar alianzas contra los aztecas. Sin embargo, hubo confusión entre los españoles que se mantenían leales al gobernador de Cuba y empezaban a asustarse por lo que estaba sucediendo”, describen.

Esto desencadenó un motín dentro de la expedición, el cual buscaba llevar un buque a Cuba para avisarle al gobernador de la traición de Cortés; sin embargo, éste sofocó el levantamiento con ejecuciones y castigo a algunos hombres, además rompió relación con Diego Velázquez y estableció el pueblo de la Villa Rica de la Veracruz.

“Cortés continuaba las exploraciones al interior para eventualmente llegar a Cempoala. Allí permaneció hasta que le fue notificado el hallazgo de un puerto cerca de Quiahuiztlan. El 1 de julio de 1519, en una cadena arriba de la bahía de Quiahuiztlan, Cortés planificó las fundaciones de la Villa Rica de la Veracruz”, señalan Junco y Horrell.

No obstante, hubo tripulación que se mantuvo fiel a Velázquez y entonces organizaron un segundo motín, fue ahí cuando Cortés decidió hundir sus naves.

“Cuando Cortés se percató del plan, rodeó a los rebeldes y los castigó severamente, incluso ejecutó a algunos. Aunque Cortés disolvió el motín, el conquistador decidió barrenar y hundir el resto de la flota, quitando todo lo que se podía usar, incluso el cordaje, aparejo, poleas y otros componentes de los buques que fueron útiles. Esta acción quitó toda esperanza de regresar a Cuba”, detallan.

Los expertos Junco Sánchez y Horrell especifican que según varios cronistas, Cortés razonó que los buques ya tenían mucho daño de gusanos y no estaban en buenas condiciones para navegar, y otros indican que éste quemó los barcos.

“Investigaciones subsecuentes sugieren que éste no fue el caso (el quemar las naves). Estas afirmaciones se basan en la asociación de este evento de barrenar con otros que han pasado. Sin embargo, Cortés preparó la marcha al interior, rumbo a Tenochtitlan para conocer al emperador azteca Moctezuma II. Esta expedición entró a la capital el 8 de noviembre de 1519”, indican.

Expedición de del Paso y Troncoso

La búsqueda del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) por los navíos hundidos por Cortés tiene varios obstáculos, señala el documento, entre ellos, el cambio drástico del paisaje en costas veracruzanas.

“El paisaje ha cambiado drásticamente y difiere completamente de las descripciones hechas por Francisco Del Paso y Troncoso. Debido a esta situación, una de las estrategias del presente proyecto será abordar este cambio mediante comparaciones entre las fotografías y reseñas de Del Paso y Troncoso”, indica el documento en poder de Crónica.

En la publicación Las ruinas de Cempoala (1912), Francisco Del Paso y Troncoso señaló que el Peñón de Bernal o la primera Villa Rica fundada en 1519 se encontraba en terrenos de la antigua Quiahuiztla, pero el sitio quedó determinado en la falda del Cerro de la Cantera.

El historiador decimonónico también escribió que “al explorar aquellos terrenos se encontraron los comisionados, como vestigios de los primeros colonos españoles de nuestro país, una moneda de cobre del tiempo o de los Reyes Católicos, y la contera de una daga”.

ESCAFANDRA/crónica

 

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

Muere Ubaldo Puche Mulero, Histórico del Buceo  

Entrañable amigo y compañero de tantos cursos ha fallecido en el día de ayer, final de una larga vida digna del mejor de los guiones de cine

Nacido en Murcia y Asturiano de adopción, su vida ha estado llena de aventuras y experiencias, Destacó en muchas de sus facetas.  Instructor de buceo. Luchador de lucha libre, peleo con el famoso Urtain. Fotógrafo de prensa, es como fotógrafo en donde consigue su mayor reconocimiento, Puche fue el autor de la mítica foto de Quini, que dio la vuelta al mundo, por la espectacular instantánea de una volea imposible del genial jugador del Sporting de Gijón. Soldado en la Segunda guerra Mundial con la División Azul. Guardia Civil,. Guardia Jurado. Gestor en ENSIDESA y un largo etcétera.

Hoy toda la prensa y TV del Principado se hace eco de la luctuosa noticia, dedicándole especial mención al compañero que se va y que tantos años compartió experiencias como fotógrafo en el diario El Comercio-La Voz de Avilés.

Como buceador, su gran pasión, siempre ha estado al servicio de los demás, bien ayudando en los cursos, o requerido para rescates subacuáticos. Ha sido Instructor de nuestra escuela MAR-IVY Sub durante muchos años, llegando a ser uno, sino el único instructor en activo más longevo de España. Nunca las Federaciones de Subacuáticas, tanto la Asturiana como la Española han tenido en cuenta estas gestas... El próximo mes de marzo iba a ser galardonado a petición de MAR-IVY Sub y Revista ESCAFANDRA, por la Historical Diving Society Spain, dentro de los actos que tendrán lugar en el Museo Marítimo de Asturias. Lamentablemente llegamos tarde...

Fue Presidente de uno de los clubes mas antiguos de España con más de cincuenta años de historia, El GEAS, que nada tiene que ver con el GEAS de la Guardia Civil, pero si que hasta que se creo este último, el GEAS (Grupo Ensidesa de Actividades Subacuáticas) de Asturias, ha sido al que se acudía para hacer los rescates que se tenían que hacer  de victimas de accidentes que caían al agua. Durante su presidencia el GEAS vivió los mejores años de su historia, Club que lo ha reconocido en numerables ocasiones.

Son muchas las páginas que se pueden escribir de este buen amigo, fallecido ayer con 96 años de una vida llena, de actividad, vivencias y experiencias, que le han enriquecido como persona y de la que hemos disfrutado sus amigos.

El funeral, tendrá lugar hoy miércoles día 09 de enero a las 17:00 horas en la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara de Llaranes - AVILÉS

Nuestro más sentido pesar a su familia por tan lamentable pérdida.

ESCAFANDRA/Marivy Rasso

 

 

 

 

 

 

......................................... .........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran la llave de la despensa (y de la historia) en el pecio romano de Bou Ferrer

Los arqueólogos dibujan la vida a bordo de un buque de línea Cádiz-Roma en tiempos de Nerón

Jesús García Calero | Los arqueólogos del equipo que investiga el pecio romano del Bou Ferrer, hundido frente a Villajoyosa (Alicante) entre el año 66 y 68 de nuestra era habían encontrado en la campaña de 2017 una jarra con una concreción pegada cuyo contenido no se conocía. Apareció durante un sondeo en la zona de la cocina, en la popa de la nave. Ahora, tras el largo tratamiento de los objetos para preservarlos, una radiografía ha permitido saber que lo que se escondía en esa concreción era la llave la despensa en la que se guardaban el rancho y algunas pertenencias de la tripulación. ¿Pasaban hambre durante la travesía los marineros o es que era mejor ser precavidos ante la picaresca? Durante décadas se han documentado en barcos de la antigüedad pequeños hurtos, que dejaron huellas como ánforas de vino trepanadas para beber a escondidas. ¿No recuerda esta manera de obrar lo mismo que le hacía el Lazarillo de Tormes al ciego?

Es tan solo un detalle de una de las excavaciones más importantes que se lleva a cabo en España, pero señala uno de los principales objetivos de la arqueología subacuática: documentar cómo navegaban y cómo vivían y comían los marinos del pasado. El equipo de arqueólogos dirigido por Carlos de Juan lleva más de una década trabajando en el pecio, con resultados espectaculares. Iba cargado hasta los topes: más de 4.000 ánforas de 65 kilos, producidas en Cádiz, de una versión lujosa de la salsa de pescado fermentado que hacía las delicias de los habitantes de la ciudad eterna, probablemente gárum. Y también llevaba 12 toneladas de plomo hispano en lingotes muy especiales, sellados como propiedad imperial, en tiempo de Nerón.

Trinchera

El día del naufragio, este enorme barco romano hacía la línea entre Cádiz y Roma. Era un transporte de 30 metros de eslora, fondo plano y una sola vela, con una tripulación pequeña, probablemente no más de cinco personas. Tal vez un temporal lo llevó a pique. Carlos de Juan comenta que se ha excavado una trinchera de 6 metros de ancho y 22 metros de largo para conocer con detalle la parte central del yacimiento, situado a 25 metros bajo el agua.

Desde esa cota, la excavación ha profundizado 3 metros en la carga hasta llegar a la quilla del barco. Su madera es de encina y «al serrarla la parte interior parece madera cortada ayer». Han descubierto cuatro pisos de ánforas encajadas a tresbolillo (el pie de cada una encaja en el hueco que dejan tres en el piso inferior). «Encajan perfectamente, fueron diseñadas para eso. Gracias a la estiba, el centro de gravedad del barco está muy bajo. Los cuatro pisos rondan los dos metros de altura. Así el balance del barco se favorece en malas condiciones marítimas».

En conversación con ABC narra más novedades, como el sistema único que tiene el Bou Ferrer por el que los lingotes de plomo encajaban en la sobrequilla con sus ángulos formando un riel que sujetaba perfectamente la carga. O, la perplejidad ante el hecho de que desde las ánforas a la cubierta falta un metro de carga, según los cálculos actuales. «Conocemos el gran comercio de ánforas, pero es poco probable que no fuera cargado completamente, es económicamente inviable. Podría faltar una tercera carga que no hemos visto, de trigo, o de sal mineral de la misma procedencia del plomo, cerca de La Carolina, muy apreciada en Roma para infecciones oculares, tanto de personas como de ganado», señala De Juan.

Rumbo a Ostia

El proyecto ha unido a la Generalitat de Valencia, el Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, la Universidad de Alicante y cuenta con la colaboración especial del Ayuntamiento de Villajoyosa y el Club Náutico de la localidad. Está siendo una investigación fecunda porque responde algunas preguntas y abre otras continuamente: «Estamos llegando a los números que definen el barco: un cálculo de su tamaño en sistema métrico dio casi 30 metros de eslora por 11,82 de manga. Comparándolo con otros pecios como el de La Bourse, de Marsella, vemos una proporción parecida: 2,5. Y cuadra en pies romanos. 100 pies por 40. Ahora trazamos una hipótesis sobre la carga total que soportaba, unas 320 toneladas, quizá. Veremos si se confirma con el estudio de nuestros ingenieros».

¿Para qué era la carga? El gárum para su venta. El plomo podría ser para las cañerías que necesitaba la Roma incendiada por Nerón en el año 64. Pero el flete de 12 toneladas de plomo es muy poco para tanto gárum. «Plutarco cuenta que se invertía en un flete y se dividía en 50 barcos, y así si naufragaba un barco no se perdía toda la inversión, sino solo una de cincuenta partes», dice De Juan. Tal vez es esto lo que pasó.

Volvemos a la tripulación. La concreción en la que estaba la llave apareció adherida a una jarra «en lo que pensamos que era la zona de cocina y despensa» -hacia la popa, porque ahí fue hallada una pieza de la bomba de achique-. La jarra contenía «salsa de pescado barata, típica, que las tripulaciones compraban en Ostia, el puerto de Roma, y estaba junto a pequeñas ánforas de aceite de la Bética y vino defructum, una especie de mistela cocida. Estamos estudiando los trozos de cerámica, pero todo apunta a orígenes en Cádiz y Roma, lo que confirmaría que hablamos de un transporte de línea».

Estrabón decía que los barcos más grandes que llegaban a Roma venían de la Bética, una gran cantidad. Por eso el Bou Ferrer es tan importante, por ejemplo por el hallazgo de la cinta de carena que soporta la cubierta y ayudará a entender su construcción. «Es un barco que va a resolver otras problemáticas que aparecen en contextos portuarios en Francia e Italia. Aquí tenemos un conjunto de materiales singular y con fecha cierta», concluye Carlos de Juan. Pero la excavación de un barco tan grande aún puede dar sorpresas.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Así es el pez fantasma que transita por el mar de Canarias y desconcierta a los científicos

Se trata del Harriot a Haeckeli, una especie marina de la que poco se conoce y que habita a más de 2.500 metros de profundidad en las aguas del archipiélago canario, en España

A escasos kilómetros del noroeste africano, un archipiélago maravilla a submarinistas y científicos. La biodiversidad de la fauna marina que habita en las Islas Canarias, comunidad española, es inigualable y un reclamo para expertos, biólogos y amantes del buceo.

Aunque orcas, delfines, cachalotes, tortugas y rayas son comúnmente los animales que despiertan la curiosidad de los turistas que cada año visitan estas ocho islas habitadas, lo cierto es que el Atlántico, océano que baña sus orillas, es un espacio repleto de innumerables especies, peculiares y únicas.

Una de las que ha despertado más fascinación en las últimas décadas es el Harriot a Haeckeli. Este tipo de pez raro, apodado como "el pez fantasma" por su color y su curioso movimiento pausado, con el que pareciera levitar medio de la inmensa oscuridad, es todavía una gran incógnita para los científicos.

La existencia de este pez poco común ha persistido en las aguas del archipiélago gracias a que habita en zonas muy profundas, a más de 2.500 kilómetros bajo el nivel del mar. Esto ha permitido que no corra peligro la conservación de su especie, pero también provoca que sea difícil localizarlos, realizar seguimientos o emprender estudios que arrojen certezas sobre su comportamiento o forma de reproducción.

Además de en Canarias, el Harriot a Haeckeli únicamente se ha avistado en zonas de Groenlandia y Nueva Zelanda. Recientemente se detectó algún ejemplar aislado en Estados Unidos, un hecho que despertó la intriga y el desconcierto de los biólogos marinos.

Su llamativo hocico alargado es una característica común de los Rhinochimaeridae, familia a la que pertenecen. La nariz del pez fantasma puede ser cónica o presentar forma de paleta, y está cubierta de terminaciones nerviosas sensoriales que les permiten localizar a sus presas.

Para defenderse, sus aletas dorsales están revestidas de una espina venenosa, que los protege frente a posibles depredadores. Según las investigaciones científicas que abordan la especie, el ejemplar más grande encontrado medía 72 centímetros.

Acerca de su comportamiento reproductivo son pocos o inexistentes los datos que se tienen, a pesar de que el pez fantasma es considerado especie marina desde el año 1972.

ESCAFANDRA/infobase

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El gran invento para limpiar de plástico los océanos no funciona

Desde hace un tiempo se habla de cómo una enorme masa de plástico navega en algún Pacífico lugar del mundo sobre el océano. No es la primera vez que oímos hablar sobre ella. Y tiene pinta de que seguirá a la deriva durante un tiempo. Al menos hasta que alguien de con una fórmula efectiva para recoger todos esos residuos del mar. La gran apuesta del momento es un invento de un joven danés conocido como 'Ocean Clean Up'. Pero, a pesar del gran 'hype' que había despertado, lo cierto es que no está funcionando como se esperaba.

Para los que no lo conozcan, 'Ocean Clean Up' es una especie de barrera flotante en forma de U contra el plástico. Cuenta con una cortina que se sumerge varios metros. Según el mar y las olas empujan los residuos estos quedan atrapados ahí. Desde la organización, aseguran que el funcionamiento de su invento no impide en que la fauna marina pueda seguir su curso.

A pesar de la expectación inicial que despertaba el mecanismo, esta se está diluyendo tras el primer chasco inicial. Al menos esa es la conclusión tras un mes de uso en una zona del Pacífico donde se acumula toda esta basura. Los ingenieros no encuentran la respuesta, pero la historia es que la basura, una vez atrapada no se queda ahí, sino que pasado un tiempo, vuelve a salir.

Algo que obliga a replantear el funcionamiento. Una de las teorías, que cobra más fuerza, son las dimensiones del prototipo, algo que podría tener relativamente fácil solución. Sin embargo, hay otras variables, como que el mar y el viento no empuje las cosas lo suficientemente rápido y, por tanto, el plástico no acaba entrando mayoritariamente en el área designada.

ESCAFANDRA/elconfidencial

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Editorial                                                                                                                                                                               Febrero>>