Presentación      Historia    Revistas    Editorial   Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XXIV  nº XIX - E

                                                                                      Febrero 2019

 Febrero 2019 

 
 
NOTICIAS ENERO 2019

 

 

 

 

¿Cómo será el parque submarino que se está diseñando en la Patagonia Argentina? (28.02.19)

Gran Canaria recoge en una guía la biodiversidad marina del archipiélago (27.02.19)

Hallan en aguas de Mallorca una nave romana del siglo I-II d.C. (26.02.19)

El mayor mapa del tesoro de la historia (25.02.19)

Estas son las 'lágrimas de sirena', las 'asesinas' de los océanos (22.02.19)

Murcia refuerza la seguridad jurídica de los buceadores profesionales homologando su acreditación...(21.02.19)

El secreto del tiburón blanco para una larga vida sin cáncer (20.02.19)

'Ascenso' en la Escuela de Buceo de la Armada (19.02.19)

El Mediterranean Diving Show se despide hasta 2020 (18.02.19)

Los misterios de los tiburones en Galápagos al alcance en una sencilla aplicación (15.02.19)

Encuentran los restos de un portaaviones de EE.UU. hundido en la II Guerra Mundial (14.02.19)

La Región Árabe se reúne para dialogar sobre su patrimonio cultural costero y subacuático (13.02.19)

Los fondos marinos de la costa vasca pueden albergar campos de cráteres (12.02.19)

Cuenta atrás para bucear en Cornellà: 15, 16 y 17 de febrero (12.02.19)

Buceadores con los ojos bien abiertos (11.02.19)

¿Cómo revelar los secretos del Mar? (08.02.19)

Este increíble hotel no fue construido hacia arriba, sino hacia abajo (07.02.19)

Reservas marinas a mano (06.02.19)

El "Cazador de naufragios" que encontró el avión en el que viajaba el futbolista Emiliano Sala (05.02.19)

El cambio climático cambiará el color de los océanos, según estudio (05.02.19)

Documentalistas turcos hallan submarino alemán de II Guerra Mundial (04.02.19)

Sin sitio para la mayor colección del mundo de los míticos «kraken» los calamares gigantes (04.02.19)

Crean traje de neopreno resistente a las mordeduras de tiburón (04.02.19)

 

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo será el parque submarino que se está diseñando en la Patagonia Argentina?

La localidad de Las Grutas, en la Patagonia argentina, posee un lugar privilegiado para la práctica del buceo marino, el Parque Submarino Don Félix, creado en el año 2007 con el hundimiento del barco del mismo nombre, que ahora se va a ampliar de manera espectacular.

Ubicado frente a Las Coloradas, los responsables del parque planean ampliar a cinco barcos hundidos a una distancia de entre 5 a 10 kilómetros de la Playa de las Grutas y a una profundidad de entre 16 y 23 metros.

“Son todos barcos pesqueros que operaron el Golfo San Matías”, cuenta Claudio Barbieri, buzo profesional y responsable del parque a CNN.

“Lo que hoy es una chatarra, nosotros la recuperamos y la devolvemos a la vida activa económica”, añade Barbieri.

Para el hundimiento, se limpiaron los barcos de cualquier elemento que pudiera ser contaminante y peligroso para los submarinistas que bucearán en el interior del pecio.

Tony Brochado, submarinista profesional especializado en rescates explica al mismo medio como el barco se traslada con un remolcador al punto elegido, donde se hace un hundimiento controlado del barco.

“No hay buzo en el mundo que no se sienta atraído por un naufragio”, asegura Brochado y añade “en un mismo naufragio nunca es igual (…) cada vez que el buzo vaya a bucear se va a encontrar con una experiencia nueva”, añade.

El proyecto aspira a convertirse en un gran atractivo turístico de prometedores beneficios económicos debido al alto poder adquisitivo del perfil de turista que practica el buceo deportivo, señaló el medio

ESCAFANDRA/bles

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Gran Canaria recoge en una guía la biodiversidad marina del archipiélago

Las Palmas de Gran Canaria | El Cabildo de Gran Canaria oferta desde esta semana la Guía de Biodiversidad Marina de Canarias, en la que se recoge información acerca de las 460 especies marinas que habitan en el litoral del archipiélago y en la que han colaborado más de medio centenar de biólogos y científicos marinos.

Se trata de un libro en el que se recogen, acompañadas de 1.600 imágenes e ilustraciones, las características de estas 460 especies del litoral canario, desde peces y mamíferos marinos hasta aves y vegetales.

"Tenemos una riqueza increíble y unos fondos marinos espectaculares que se necesita conocer, cuidar, conservar y aprovechar", ha destacado el consejero de Medio Ambiente del Cabildo Insular, Miguel Ángel Rodríguez.

El antecedente de esta obra fue la "Guía Visual de Especies Marinas de Canarias", que se editó en 2006 y reeditada dos años después por Oceanográfica, ha explicado una de sus autoras, Cristina Fernández-Gil.

Desde que esa publicación se agotó mucha gente había solicitado una nueva edición, "por lo que hemos creado una nueva guía más completa que atiende a las demandas de la ciudadanía", ha continuado.

La nueva Guía de Biodiversidad Marina de Canarias incluye ahora "todos los cetáceos que se pueden ver en las aguas de islas y las especies de interés pesquero que se comercializan", además de que se le ha dado "más importancia a las buenas prácticas y a la conservación de estas especies", ha explicado Fernández-Gil.

El libro, con una tirada de 600 ejemplares en su primera edición, será repartido por las bibliotecas municipales y en los 21 ayuntamientos de Gran Canaria, ha apuntado el consejero, quien también ha anunciado que el Cabildo trabaja en estos momentos en un manual que recoja todas las zonas de buceo que existen en la isla.

Para la autora, lo más "reconfortante" ha sido la "predisposición de la gente" que ha colaborado en esta nueva guía y que ha apoyado con sus "fotos y conocimientos".

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Hallan en aguas de Mallorca una nave romana del siglo I-II d.C.

El barco transportaba materiales de construcción, como tejas

Palma de Mallorca | Arqueólogos subacuáticos y un patrón profesional han localizado en aguas de Pollença dos pecios que pertenecen, por un lado, a una nave de época romana datada del Alto Imperio, en el siglo I-II d.C., que transportaba materiales de construcción, como tejas, y por el otro, a una embarcación de época moderna que conserva elementos de madera de la arquitectura naval, a raíz de los trabajos de la Carta Arqueológica Subacuática de Mallorca que el Consell ha llevado a cabo entre cala Castell y puerto de Pollença en 2018.

Según un comunicado emitido por la institución insular, el de la nave romana es el primer resto encontrado con este tipo de cargamento que se ha documentado en la isla y, en este sentido, el vicepresidente del Consell, Francesc Miralles, ha apuntado que estos trabajos son «una oportunidad que para conocer mejor la historia y que se compromete a velar por la integridad de estos yacimientos frente el riesgo de expolio que sufren estos restos».

La Carta Arqueológica es un documento que gestiona, investiga, conserva y difunde el patrimonio cultural subacuático de las aguas mallorquinas. El pasado viernes se presentaron los resultados de la primera fase en Club Náutico del Puerto de Pollença, a los que, además de los dos pecios, hay que añadir «una gran cantidad» de objetos arqueológicos aislados -básicamente fragmentos de cerámicas que se lanzaban o caían accidentalmente al mar- que han permitido delimitar zonas de anclaje donde las embarcaciones se refugiaban para hacer aguada o protegerse del mal tiempo.

Los restos arqueológicos que se han localizado en esta primera campaña se han catalogado por medio de una serie de fichas de registro integradas dentro de la Carta Arqueológica con la información sobre situación, características generales y estado de conservación, entre otros.

Se ha informado que las tareas están lideradas por el Departamento de Cultura, Patrimonio y Deportes del Consell con el apoyo logístico de la Armada, el Grupo de Actividades subacuáticas de la Guardia Civil (GEAS) y Puertos de las Islas, que ha movilizado un equipo de cuatro arqueólogos subacuáticos y un patrón profesional.

En el proyecto de elaboración la Carta, los técnicos han dividido la isla en cuatro zonas de prospecciones: la zona Noroeste -de Formentor en Capdepera-, que es donde se ha empezado a trabajar; la zona de Llevant -de Capdepera en Cap Salines-; la zona Oeste -de Cap Salines a Dragonera- y la zona Norte, la más compleja, que contempla la Serra de Tramontana. Está previsto que los trabajos de Carta Arqueológica subacuática de Mallorca continúen al 2019 con la prospección de la zona comprendida entre el Puerto de Pollença y Can Picafort.

Además de Miralles, han asistido a la presentación de los resultados la directora insular de Patrimonio, Kika Coll; director general de Puertos de Baleares, Xavier Ramis; los alcaldes de Pollença y Alcúdia, Miquel Àngel March y Antoni Mir; el presidente de la Cofradía de pescadores del Puerto de Pollença, Joan Toni Suau y el historiador y arqueólogo, Sebastià Munar, entre otros.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El mayor mapa del tesoro de la historia

El Ministerio de Cultura documenta y ubica los 681 barcos hundidos en el Caribe entre 1492 y 1898, incluida la Santa María y las naos de Cortés, Pizarro o Núñez de Balboa

Vicente G. Olaya / Madrid | Si el pirata Long John Silver tuviese en su poder el informe que el Gobierno español ha tardado cinco años en elaborar abandonaría rápidamente la isla del Tesoro y se lanzaría a saquear el Caribe llevando este documento en la mano. Sabría así dónde se ubica la mítica Santa María (la primera nave europea hundida en América), los barcos que perdió Hernán Cortés en su conquista de México, los que estaban al mando de Francisco de Pizarro o Núñez de Balboa, pero también las coordenadas donde el mar engulló los tesoros más increíbles de oro, plata, esmeraldas o descomunales perlas.

Sin embargo, este personaje de Robert Louis Stevenson no tendría vidas suficientes para saquear los 681 navíos que el primer Inventario de naufragios españoles en América, redactado por la Subdirección General de Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura y que hoy revela EL PAÍS, documenta. Tendría en su poder, eso sí, la historia de España entre 1492 y 1898, información que ha coordinado el arqueólogo submarino Carlos León con la colaboración de su colega Beatriz Domingo y la historiadora naval Genoveva Enríquez. Cientos de legajos históricos del Archivo de Indias y del Museo Naval han tenido que ser escrutados minuciosamente, así como 420 planos antiguos, para dibujar el mayor mapa del tesoro español conocido nunca. Un proyecto que se enmarca en la política del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de España, desarrollado bajo los principios de la Convención de la UNESCO de 2001.

El Imperio español basaba su expansión en ambos hemisferios en dos grandes pilares: el ejército y la flota. Pero tras ellos se escondía una armada silenciosa y efectiva, los funcionarios, cuya labor (tomaban nota de los más mínimos detalles de cada expedición) ha permitido ahora la localización de las naves en aguas de Panamá, República Dominicana, Haití, Cuba, Bahamas, Bermudas y la costa atlántica de Estados Unidos. El objetivo no es tanto extraerlos de los fondos marinos, sino preservarlos del saqueo o de posibles daños fortuitos con la cooperación de los países implicados.

El primer barco que se hundió en América fue la nao Santa María el 25 de diciembre de 1492. Esa noche Cristóbal Colón se encerró en su camarote y delegó el mando en un piloto que, a su vez, se lo pasó a un grumete. A las pocas horas, la capitana encalló. El almirante, encolerizado, ordenó el desembarco, para lo que contó con la ayuda de los indios taínos que habitaban en la isla de Bohío (bautizada como La Española). Del cuello les colgaban pequeñas piezas de oro, que pronto intercambiaron con los exploradores por objetos de escaso valor, como cascabeles. Lo que en principio parecía una desgracia, pronto se convirtió en buenaventura. El descubridor desmontó entonces el barco y con sus cuadernas construyó el primer asentamiento europeo en América, el fuerte de Navidad (Haití), donde dejó a algunos de sus hombres.

Tres días después, partió hacia España para anunciárselo a los Reyes Católicos. Pero ya nunca volvería a ver a sus abandonados compañeros: fueron masacrados. De todas formas, no todo el barco pudo usarse para construir el fuerte, por lo que parte de sus restos podrían estar en el lugar donde encalló la nao el grumente, justo en el lugar donde señala el inventario.

De los casi siete centenares de naufragios documentados, solo del 23% se tiene constancia de restos arqueológicos. El resto está sin explorar. El país con mayor número de pecios españoles identificados es Cuba (249), seguido de la costa atlántica de EE.UU. (153), área que incluye las famosas islas de los piratas, y la Antigua Florida (150), una zona que se extendía por los actuales Estados de Texas, Luisiana, Misisipi, Florida, Georgia y Alabama. En Panamá, por ejemplo, se han ubicado 66 naufragios y en La Española, 63.

¿Y por qué se hundían? Carlos León explica que el 91,2% de los naufragios tuvieron como origen causas meteorológicas y solo el 1,4% fueron provocados por combates con países enemigos. “Lo de los piratas es más leyenda. Los barcos españoles eran temibles, iban fuertemente artillados y podían cargar decenas de cañones. Daban más miedo ellos a los piratas que al revés”. De hecho, solo el 0,8% de los hundimientos se debe a ataques corsarios.

El cataclismo de estos gigantes marinos —que podían albergar a un millar de personas, entre pasajeros, militares y marinos— provocaba auténticas catástrofes humanas. Cinco naves de la flota de Juan Menéndez de Avilés se sumergieron bajo las aguas en 1563 en las Bermudas causando 1.250 muertes. En el Conde de Tolosa, en 1724 frente a las costas de República Dominicana, fallecieron 600 embarcados. Solo sobrevivieron siete que durante 33 días se alimentaron de calabazas y agua de mar agarrados a la cofa del palo mayor.

Pero estas desgracias también trajeron hazañas que nada tienen que envidiar a la literaria de Robinson Crusoe. Los supervivientes del Santa Lucía, capitaneado por Juan López en 1584, lograron alcanzar en lanchas las costas de las Bermudas donde hallaron a otros siete españoles de un barco hundido dos años antes. Juntos construyeron una embarcación, atravesaron el Caribe entre indescriptibles penalidades, pero alcanzaron Puerto Plata (República Dominicana), a 900 kilómetros de distancia en línea recta.

En el inventario del Ministerio de Cultura se detalla la ubicación de cada pecio, el nombre de la nave, el tipo de barco, el nombre del capitán, el armamento y la carga embarcada, así como la tripulación y los pasajeros. Entre los nombres más afamados, además de Colón, que también perdió la nave Vizcaína en Panamá, se pueden leer los de Vicente Yáñez Pinzón (dos carabelas en 1500 en Abrojos, República Dominicana), Juan de la Cosa y Núñez de Balboa (dos naos en Haití, 1501), Francisco Pizarro (una nave en Nombre de Dios, Panamá, en 1544), Pánfilo de Narváez (dos barcos, en Trinidad en 1527) o dos que eran propiedad de Álvaro de Bazán (Santo Domingo, 1553).

En los puertos las flotas del Rey también se hundían, y a decenas. En 1768 se fueron a pique 70 barcos a causa de un huracán en el puerto de La Habana, lo mismo que pasó en 1810 con otras 60 embarcaciones en el mismo abrigo.

Las naves españolas que surcaban los mares del mundo portaban las más variadas cargas. Entre ellas, los expertos han constatado oro, plata, perlas, esmeraldas y marfil, pero también cerámica Ming, tabaco, azúcar, vainilla o cacao, además de esclavos, artillería, libros o reliquias de Jerusalén. Este azaroso trasiego de riquezas provocó algunos combates con ingleses y holandeses. Así se fueron al fondo del mar, entre otros, los galeones Nuestra Señora del Rosario y Nuestra Señora de la Victoria, en 1590 a orillas del cabo San Antón (Cuba). El Neptuno, Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora de Loreto en 1762 fueron hundidos por los españoles para obstaculizar el acceso a los ingleses al puerto de La Habana. Y hasta los destructores Cristóbal Colón, Furor, Almirante Oquendo, Infanta María Teresa y Vizcaya destrozados por la flota de Estados Unidos durante la batalla del 3 de julio de 1898 tras el estallido del Maine. Todos sus pecios son actualmente Monumento Nacional.

De los ataques piratas se han descubierto pocos restos, algunos en Camagüey (Cuba) en 1603 o tres barcos de 1635 que encallaron tras la lucha contra el corsario. También se ha documentado la carga que lanzó por la borda Juan de Benavides para que no fuera robada por los piratas holandeses en Matanzas (Cuba). De hecho, Benavides no perdió en batalla ningún barco, pero los holandeses le robaron 14 con lo que Felipe IV cuando el capitán regresó a España para relatar el desastre lo mandó decapitar.

Llegar a tierra o mantenerse a flote no siempre significaba la salvación. De hecho, en 1548 una nave se hundió frente a Cayo Largo (Florida). Toda la tripulación sobrevivió pero fueron capturados, esclavizados y sacrificados por los indios Calusa, menos Hernando Escalante, de 13 años, que vivió otros 17 con los indígenas hasta ser rescatado por Pedro Menéndez de Avilés en 1565.

En 1605, el Santísima Trinidad partió de Cartagena (Colombia) y un temporal lo mandó a pique cerca de Santa Isabel (Cuba). Solo quedaron con vida 36 personas, que se subieron a una chalupa con tal cargamento de oro y plata que la barcaza también se hundió. Dos años después, una fragata encalló en la playa de Tienderropa, en Panamá. Sobrevivieron 13 embarcados que alcanzaron la costa, pero allí los cimarrones (esclavos africanos huidos de las plantaciones) los mataron.

La Florida, punto militar estratégico

Los reyes españoles gastaban enormes cantidades de dinero en la Florida, un área en la que no había ni oro ni plata, ni recursos naturales que explotar. De hecho, Felipe II se desesperaba con las inmensas inversiones que los militares le aconsejaban. La razón estribaba en que resultaba un punto estratégico para el regreso de las naves repletas de riquezas porque por sus costas transcurre la corriente marina que lleva directamente a España. Si los británicos la tomaban, el paso de los galeones se vería interrumpido. Así, lo que al principio eran fuertes de madera fueron transformándose en fortificaciones de piedra de las que aún se mantienen muchas en los mares del Caribe.

Curiosamente, estos barcos no solo transportaban lo que los funcionarios reales anotaban, sino una enorme cantidad de productos de contrabando para evitar los impuestos. Por ello, no se conoce exactamente lo que los galeones hundidos podían llevar en realidad en sus bodegas. En el Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción hay piezas de plata con formas de tapones de corcho en las botijas del cargamento, en el Guadalupe (1724) se ha detectado una colección de más de 600 vasos de vidrio decorado.

Cuando los recaudadores reales descubrían el contrabando al llegar a puerto, los propietarios ofrecían las más diversas excusas. Así han quedado registradas desde el que arguyó que no se había dado cuenta, el que habló de “falta de tiempo” y un franciscano que adujo que como no iba a España “pensaba que no debía registrar el oro y la plata que llevaba”.

La Subdirección General de Patrimonio Histórico solo ha terminado una de las diversas partes que tendrá en el futuro el mapa del tesoro —los especialistas prefieren denominarlo mapa del patrimonio cultural sumergido— del Imperio español, ya que el actual se ha ceñido a los hundimientos en el Caribe y en la costa atlántica de Estados Unidos. Quedan por rastrear los del Pacífico, el Atlántico Sur o Filipinas para tener una idea fiel del volumen del transporte marítimo español entre los siglos XV y XIX y de la cantidad exacta de barcos que se perdieron, principalmente por las tormentas en los mares que dominaba España, porque lo de los piratas es más leyenda que otra cosa.

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Estas son las 'lágrimas de sirena', las 'asesinas' de los océanos

Estas pequeñas partículas de colores brillantes contienen elementos tóxicos y son ingeridas por los animales marinos.

Si las pones juntas parecerá que tienes entre tus manos perlas deslumbrantes, pero en realidad estas pequeñas esferas blancas y de otros colores brillantes que han sido llamadas 'lágrimas de sirena' son verdaderas 'asesinas' de los océanos.

Se trata de las pequeñas partículas de plástico de colores vivos y brillantes, que se usan como 'ladrillos' para construir desde botellas desechables hasta aparatos electrónicos.

Al ser tan pequeñas son arrastradas hasta los mares y otras fuentes de agua, y en grandes cantidades ponen en peligro a los seres vivos que habitan en ellas.

Estas pequeñas bolitas de plástico miden entre 1 y 5 milímetros de diámetro, y son clasificadas como microplásticos primarios, junto a las microperlas utilizadas en detergentes y cosméticos.

Son peligrosos porque al ser de colores llamativos llaman la atención de los animales marinos y las ingieren porque las confunden con su comida. Aunque son pequeñas contienen elementos tóxicos, además de que su forma y porosidad las convierte en una especie de esponjas que atrapan compuestos contaminantes y microorganismos patógenos.

Como ejemplo, se han dado casos de plásticos, cuyo análisis demostró la presencia de E.coli, una bacteria frecuentemente implicada en infecciones del tracto urinario o intoxicaciones alimentarias, entre otras patologías.

Por ello, la Asociación para la Conservación Marina (Fidra), una organización ambiental escocesa, busca reducir los desechos plásticos y la contaminación química en mares, playas y el medio ambiente.

La organización ha realizado campañas para recolectar estas lágrimas y reporta que en Reino Unido se recogen anualmente 53 mil millones de estas pequeñas partículas, lo cual sería suficiente para fabricar 88 millones de botellas desechables.

ESCAFANDRA/elfinanciero

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 Murcia refuerza la seguridad jurídica de los buceadores profesionales homologando su acreditación laboral

Se presenta la regulación regional que facilita el acceso a esta profesión y que beneficiará anualmente a 150 buceadores

Murcia | La Comunidad Autónoma ha reforzado la seguridad jurídica de los buceadores profesionales homologando su acreditación laboral para trabajar en la Región de Murcia. El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy la orden que regula la expedición de la tarjeta de actividades subacuáticas profesionales.

De esta forma, la Comunidad facilita a los buceadores profesionales el acceso a su profesión, al regular qué títulos son válidos y fomentar los cursos de Formación Profesional que se están implantando al respecto. Una vez obtengan la certificación que expide la Administración regional, tendrán absoluta certeza de que tienen la acreditación suficiente para ejercer su trabajo.

El consejero de Fomento e Infraestructuras, Patricio Valverde, mantuvo hoy un encuentro con representantes y el presidente de la Federación de Empresas de Acuicultura de la Región de Murcia (FARM), Juan Manuel Aguirre, y el profesor de la Escuela Militar de Buceo, el teniente de navío Alejandro Gutiérrez Sauri, en el que les dio a conocer los detalles de la acreditación que beneficiará anualmente a 150 buceadores.

“Esta acreditación favorece tanto a buceadores como a las empresas que los contratan, ya que a estas últimas les facilita el acceso a una mano de obra especializada que es imprescindible para el ejercicio de su actividad, que es intensiva en generación de empleo de calidad en el mundo del mar” destacó el consejero.

Valverde señaló que la acuicultura “es la pesca del futuro”, y es compatible con la pesca tradicional, de la que se diferencia por especies de capturas. En términos de empleo, el número de trabajadores dedicados a la acuicultura en la Región de Murcia alcanza los 500.

“Queremos dar respuesta a las demandas del sector de la acuicultura, cuya producción tiene un crecimiento muy destacado que proporciona alimentos seguros y saludables para todos los consumidores”, explicó el responsable regional, que señaló que, en los últimos seis años ha experimentado un crecimiento del 57 por ciento, al pasar de 9,1 a 14,3 millones de kilos.

Tarjeta de actividades subacuáticas profesionales

La tarjeta contiene los datos personales del titular, las titulaciones y acreditaciones de buceo profesional y los reconocimientos médicos periódicos exigidos en la normativa estatal de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas. Tiene una vigencia de cinco años y puede ser renovada por períodos iguales y sucesivos.

Para poder ser titular de la tarjeta es preciso poseer alguna de las siguientes cualificaciones: título de buceo profesional establecido por la Administración Estatal en 1973, título académico de FP en materia de buceo profesional, certificados de profesionalidad pertenecientes a la familia Marítimo-Pesquera y encuadrados en el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, o certificado de superación de los cursos o títulos militares expedidos por el Centro de Buceo de la Armada o la Escuela Militar de Buceo.

Para el ejercicio de actividades subacuáticas profesionales, además de la tarjeta, será necesario contar con un seguro de accidentes y de responsabilidad civil en vigor, así como haber superado el correspondiente reconocimiento médico, de acuerdo con lo exigido en la normativa estatal de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas. BORM

ESCAFANDRA/carm

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El secreto del tiburón blanco para una larga vida sin cáncer

Científicos desentrañan el genoma de este animal icónico y descubren cómo consigue curar sus heridas con facilidad y evitar los tumores

Judith de Jorge | Protagonista absoluto de una de las películas más taquilleras en la historia de Hollywood, el gran tiburón blanco es una de las criaturas marinas más reconocidas y que más fascinación generan entre el público. No es para menos, ya que este depredador icónico posee unas extraordinarias características, como su tamaño masivo (puede medir más de 6 metros y pesar más de 3 toneladas) o su capacidad para bucear a 1.200 metros de profundidad. Ahora, un equipo internacional de científicos y conservacionistas ha conseguido secuenciar en detalle su genoma, lo que ha permitido arrojar luz sobre los secretos de estos gigantes para vivir una larga vida, esquivar el cáncer y curar sus heridas con rapidez.

La decodificación del genoma del tiburón blanco, publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha revelado no solo su enorme tamaño (una vez y media el tamaño del genoma humano), sino también una gran cantidad de cambios genéticos que pueden estar detrás de su éxito evolutivo. En concreto, una sorprendente adaptación molecular (también conocida como selección positiva) en numerosos genes con funciones importantes en el mantenimiento de la estabilidad del genoma, es decir, los mecanismos de defensa genética que contrarrestan la acumulación de daño al ADN de una especie.

Estos cambios de secuencia adaptativa se encontraron en genes íntimamente relacionados con la reparación, la respuesta al daño y la tolerancia al daño del ADN, entre otros. El fenómeno opuesto, la inestabilidad del genoma, que resulta del daño acumulado en el ADN, es bien conocido por predisponer a los humanos a numerosos cánceres y enfermedades relacionadas con la edad.

«No solo había un número sorprendentemente alto de genes de estabilidad del genoma que contenían estos cambios adaptativos, sino que también había un enriquecimiento de varios de estos genes, destacando la importancia de este ajuste genético en el tiburón blanco», señala Mahmood Shivji, director del Centro de Investigación de Tiburones de la Fundación Save Our Seas de la Universidad de Nova Southeastern en Florida (EE.UU.).

Grande, viejo y sano

También fue notable que el genoma del tiburón blanco contenía un número muy alto de «genes saltarines» o transposones, y en este caso un tipo específico, conocido como LINE, en una de las proporciones más altas (casi el 30%) descubiertas en vertebrados hasta ahora. Estos genes pueden representar un agente selectivo fuerte para la evolución de mecanismos eficientes de reparación del ADN.

El equipo también encontró que muchos de los mismos genes de estabilidad del genoma en el tiburón blanco eran compartidos por el tiburón ballena, que también tiene un gran tamaño y una larga vida. Según los investigadores, se trata de un descubrimiento significativo, ya que, en teoría, el riesgo de desarrollar cáncer debería aumentar tanto con el número de células (cuerpos grandes) como con la vida útil de un organismo.

Sin embargo, al contrario de lo que se espera, los animales de cuerpo muy grande no padecen cáncer con más frecuencia que los humanos, lo que sugiere que han desarrollado capacidades superiores de protección contra la enfermedad. Las innovaciones genéticas descubiertas en los genes de estabilidad del genoma en el tiburón blanco y el ballena podrían ser adaptaciones que faciliten la evolución de sus grandes cuerpos y su larga vida útil. «Decodificar el genoma del tiburón blanco es proporcionar a la ciencia un nuevo conjunto de claves para descubrir misterios persistentes sobre estos depredadores temidos e incomprendidos: por qué los tiburones han prosperado durante unos 500 millones de años, más que casi cualquier vertebrado en la Tierra», señala Salvador Jorgensen, investigador en el acuario de la bahía de Monterey y coautor del estudio.

Curación de heridas

Las sorpresas no acabaron ahí. Los genomas revelaron otras intrigantes adaptaciones evolutivas que permiten a los tiburones cicatrizar antes y curar rápida y eficazmente sus heridas, incluso las más grandes, algo por lo que son bien conocidos.

«La inestabilidad del genoma es un tema muy importante en muchas enfermedades humanas graves. Ahora descubrimos que la naturaleza ha desarrollado estrategias inteligentes para mantener la estabilidad de los genomas en estos tiburones», afirma Shivji. A su juicio, los investigadores acaban de explorar la «punta del iceberg». «Todavía hay mucho que aprender de estas maravillas evolutivas, incluida información que podría ser útil para combatir el cáncer y las enfermedades relacionadas con la edad, y mejorar los tratamientos de curación de heridas en humanos, a medida que descubrimos cómo lo hacen estos animales», señala.

La decodificación del genoma del tiburón blanco también ayudará a la conservación de esta especie magnífica y de otras relacionadas, muchas de las cuales tienen poblaciones en rápido declive debido a la sobrepesca.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

'Ascenso' en la Escuela de Buceo de la Armada

Defensa la convierte oficialmente en centro de referencia para la formación de buceadores y buzos de los tres ejércitos

Gregorio Mármol | El Ministerio de Defensa ha transformado la Escuela de Buceo de la Armada, situada en la Estación Naval de La Algameca, en Escuela Militar de Buceo, en reconocimiento al trabajo que desde hace décadas realiza esta unidad en la formación de los miembros de los tres ejércitos que requieren especialización en esa disciplina. En la práctica no supondrá grandes cambios, pues mantendrá su labor docente con el apoyo logístico y de personal del Centro de Buceo de la Armada (CBA), con el que comparte jefatura. También seguirá estable el número de alumnos: unos 500 anuales, entre los cursos de aptitud, especialización, informativos y de cualificación.

Sin embargo, a nivel orgánico y más allá del cambio de denominación oficial, la nueva Escuela Militar de Buceo sube de categoría, al ser reconocida oficialmente como el órgano impulsor de la estandarización de procedimientos y norma básica en su disciplina en las Fuerzas Armadas, así como el interlocutor de Defensa con el resto de administraciones públicas en esa materia.

Durante el año lectivo, la Escuela imparte una docena de cursos de especialización que van desde los de aptitud de buceo elemental-nadador de salvamento para marinería y tropa hasta los de guerra naval especial que reciben los 'boinas verdes' españoles, pasando por los de buzo con capacidad para trabajar a 90 metros de profundidad. Hay otros específicos, como los de buceo en aguas frías, caza de minas, desactivación de explosivos, inspección de equipos a presión o los que capacitan para trabajar en corte y soldadura bajo del agua. También es el centro de referencia para la formación en medicina subacuática e hiperbárica de oficiales médicos y enfermeros.

Medio hostil

El director de la Escuela y comandante del CBA, el capitán de navío Joaquín Vegara, explica que el buceo militar conlleva siempre la ejecución de un trabajo, bien de carácter técnico o militar, que el especialista debe abordar con pesados equipos y luchando contra el reloj en un medio que no da facilidades. «Si hay una vía de agua en el casco de un buque o hay que quitar unas redes enganchadas a unas hélices, el buceador debe saber qué hacer y cómo hacerlo. Debajo el agua el tiempo es oro y el aire, también», dice. Treinta profesores e instructores se encargan de recordar constantemente esa máxima a los alumnos.

«Debajo del agua se piensa más lento, además. Por so hay que tener las cosas muy automatizadas, siguiendo unos procedimientos de actuación estandarizados», añade el comandante. La planificación de la misión, con el análisis del objetivo a cumplir y la preparación del material técnico necesario, representa el 90% de la operación de buceo. «La seguridad es lo primero», recuerda Vegara.

El principal contingente de alumnos que llega anualmente a La Algameca lo proporciona la Armada, principalmente marineros e infantes de marina, que pasan inicialmente pruebas médicas y físicas específicas que confirmen su compatibilidad con el buceo militar. Entre ellas destacan unas pruebas de cámara hiperbárica, con un ejercicio de compresión y otro de descompresión, que van dirigidas a garantizar las seguridad de los alumnos y las mayores tasas de éxito al finalizar su formación. Después se sumergen en un completo programa formativo teórico y práctico, según el nivel al que aspiran. Es el mismo que siguen soldados de Tierra y del Aire, así como de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que buscan la acreditación profesional para trabajar bajo el agua.

La Escuela forma esporádicamente a miembros de la Policía Nacional, Guardia Civil y civiles, principalmente bomberos, fruto de los convenios de colaboración con otros organismos públicos.

Todo el trabajo sale adelante con el apoyo del personal del CBA, que revisa, mantiene y proporciona el abundante y complejo material que se necesita para bucear.

Inmersiones nocturnas cada semana y pruebas de resistencia
La actividad en la Escuela Militar de Buceo comienza cada día a las 7.45 horas con la formación del personal y las novedades antes del izado de la Bandera. Luego se suceden hasta la hora de comer los ejercicios físicos, las clases teóricas, la preparación de las inmersiones y la ejecución de prácticas. Una o dos veces por semana hay buceo nocturno.

Los alumnos que se adentran en las profundidades pasan continuamente pruebas para acostumbrarse a reaccionar en situaciones de emergencia: desde el que se queda sin gases en sus equipos para respirar hasta el que pierde el regulador o las gafas por un aletazo del compañero de inmersión.

«La serenidad», dice el capitán de navío Vegara, «es la características básica que debe tener un buceador». Y le añade capacidad de improvisación para saber reaccionar ante un imprevisto, habilidad analítica y pensamiento crítico para saber qué hacer en cada momento, tener conocimientos técnicos y destreza para usar equipos, además de valor, resistencia física y espíritu de sacrificio.

Los alumnos llegan voluntariamente a la Escuela, pero el proceso de elección es férreo para que aprovechen los que más aptitudes tienen para ese trabajo.

ESCAFANDRA/laverdad

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Mediterranean Diving Show se despide hasta 2020

La vigésima edición del salón cierra puertas tras recibir la visita de más de 15.000 visitantes y reforzando su posicionamiento como feria de referencia para el sector

Después de tres intensos días de feria, el Mediterranean Diving Show se despide hasta la próxima edición. Las cifras que deja son un reflejo de su buena salud. Veinte años de un salón que sigue siendo el punto de encuentro más veterano para el sector de las actividades subacuáticas en España y mantiene su posicionamiento entre las principales ferias de buceo de Europa. Unos 130 expositores nacionales e internacionales, el apoyo de las principales marcas, el atractivo programa de las Jornadas Técnicas Profesionales que ha registrado unos 1.200 asistentes entre todas las conferencias, la calidad de las actividades paralelas que han amenizado los 8.300 metros cuadrados de superficie expositiva y una cifra de visitantes que ha superado los 15.000 de la edición anterior, todo da como resultado un Mediterranean Diving que asienta ya las bases para 2020.

Una vez más los visitantes han encontrado en el Salón todas las novedades que presentan los fabricantes, los materiales más innovadores, modelos de neoprenos para sumergirse en cualquier fondo marino y a cualquier temperatura, las mejores cámaras de captación de imagen subacuática, las aletas y gafas de última generación, jackets, los destinos más aventureros para quien quiere arriesgar, las inmersiones ideales para bucear en familia, destinos tradicionales como Maldivas, Mar Rojo, Indonesia o los secretos de los fondos marinos que tenemos más cerca. Las magnificas pinturas de Manel Gil, extraordinario pintor del mundo submarino, capaz de hacer con sus pinceles una visión en 3D. Los espectaculares trabajos de Cristal Alplatino, un verdadero mago en el difícil arte del soplido de cristal, trabajo que se ha podido apreciar en vivo y en directo. Todo en una Feria que también ha acogido la presentación de propuestas emprendedoras como el Camino de Santiagua, una alternativa subacuática al Camino de Santiago, la visita del autor del libro "48 brazadas", Miquel Sunyer impulsor también de las Vies Braves, o la presentación de la edición 2019 del certamen Fotovideosub de proyección internacional.

Un año más el Salón ha sido el lugar elegido por la Historical Diving Society Spain (HDSES) para la ceremonia de la entrega del Galardón Buzo de Honor, que este año ha recaído en el Sr. Manel Gil.

Entre las novedades que se han sucedido a lo largo de estos tres días de feria, destaca la Pasarela del MD Show que ha cautivado la atención del público. Una propuesta pionera que se ha hecho realidad gracias a la aportación de Cressi, Freatic, De Profundis y Beuchat que han aprovechado para hacer desfilar sus novedades en neoprenos y material para la práctica de inmersiones. Se calcula que unas cuatrocientas personas han presenciado los dos desfiles realizados.

Como ya es habitual, la piscina climatizada instalada en el interior del recinto ferial ha sido otro de los puntos vivos del salón. Gracias a los instructores de Protección Civil y a los talleres de apnea que ha organizado la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas se calcula que más de cien niños y niñas se han sumergido en el agua para participar.

En cuanto al perfil del público, el viernes la asistencia fue mayoritariamente profesional ya lo largo del fin de semana la Feria tomó un aire mucho más familiar. Los tres días han sido una oportunidad ideal que ha generado negocio tanto para los expositores como para el público profesional y aficionado que sin moverse de un mismo sitio ha podido encontrar, comparar y contratar productos y servicios de todo tipo y para cualquier nivel de buceo.

En general, esta vigésima edición de la Feria ha generado el engranaje perfecto para empezar a trabajar en la siguiente edición, el Mediterranean Diving Show 2020.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los misterios de los tiburones en Galápagos al alcance en una sencilla aplicación

La reserva marina de Galápagos, adonde llega posiblemente la mayor cantidad de tiburones a nivel mundial, cuenta ahora con una sencilla aplicación tecnológica que ha permitido multiplicar la información sobre la megafauna de las también llamadas "islas encantadas" de Ecuador.

Datos que antes se limitaban al ojo experto de los científicos, ahora pueden ser registrados por buceadores y aficionados a ese deporte en la aplicación Sharkcount, ideada en Ecuador y desarrollada en Estados Unidos con una inversión de unos 20.000 dólares.

Los tiburones de Galápagos en el teléfono móvil

 Una aplicación “súper amigable” y gratuita que se baja como cualquier otra en el teléfono móvil y en la que el usuario explica en líneas generales si es científico, guía o turista, antes de encontrar en la pantalla fotografías de varias especies, entre ellas, tiburones y mantarayas.

Ya en 2016 con las nuevas tecnologías se creó la aplicación que facilitó el ingreso de información sobre las especies avistadas con un simple clic sobre las fotografías y otro tipo de información en español e inglés.

Tras un año de pruebas desarrolladas por el Parque Nacional Galápagos, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Galapagos Conservancy, la aplicación arrojó 600 informes, que se sumaron a 300 obtenidos “en los últimos diez años”, comenta a Efe el británico Alex Hearn, involucrado en el proyecto.


Enmarcada en la llamada “ciencia ciudadana”, la aplicación facilita que los buzos informen sobre las especies, ubicación y cantidades avistadas, con lo cual se pueden establecer medidas de manejo, explica a Efe, Eduardo Espinosa, responsable de seguimiento de ecosistemas marinos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Se busca establecer una línea base de información para marcar tendencias a largo plazo, y los primeros resultados revelan las preferencias de las especies por determinadas islas y meses del año a fin de permanecer en la reserva.

Manadas de hembras de tiburón ballena

Una de las grandes incógnitas es la llegada a Galápagos de manadas de hembras de tiburón ballena (el pez más grande del mundo, que puede alcanzar hasta 16 metros de longitud), mientras en otros lugares del planeta la concentración se limita a machos de hasta cinco metros.

“En Galápagos tenemos hembras de 12 y 14 metros y no están alimentándose. ¿Qué hacen allí?”, se pregunta Hearn.

Los inmensos animales llegan, “están unos días y se van a aguas abiertas, 1.500 kilómetros hacia alta mar”, agrega al suponer que están en etapa de gestación.

Una incógnita que pretenden despejar con ultrasonidos, pero es “un trabajo largo. Todavía no nos quieren compartir sus secretos”, dice entre risas.

En Galápagos hay más de 33 especies de escualos, entre ellos el martillo, y en islas del norte como Darwin y Wolf, no es raro encontrar quinientos de esos tiburones en un mismo grupo, “algo poco frecuente” en otras áreas protegidas, comenta Espinosa.

Una realidad por la que el archipiélago ecuatoriano -patrimonio natural de la humanidad desde 1978- es considerado “la meca” para el buceo entre los cientos de tiburones que nadan en los más de 130.000 kilómetros cuadrados de reserva marina.

Una extensión “imposible de abarcar” para los científicos, que agradecen que con la aplicación para teléfonos móviles se hayan agregado cientos de ojos adicionales en las profundidades del mar.

Y es que sin una línea base de información, ni Espinosa ni Hearn se atreven a calificar la situación de los escualos en Galápagos, pero coinciden en que es “uno de los pocos sitios en el mundo” donde todavía se ven grandes cardúmenes de varias especies de tiburón.

No obstante, de diálogos con buzos y guías veteranos Hearn deduce que el área “no está tan bien como estuvo, pero sí mejor que en otros sitios”.

Ventana para entender nuestro pasado

Si bien la situación de los tiburones es más estable que en otras partes del Pacífico tropical, esta no depende del esfuerzo de conservación en Galápagos, sino de otros factores regionales que afectan a la mayoría de las especies migratorias.

Por ello es indispensable que la flota pesquera artesanal y semiindustrial de la costa tenga sistemas satelitales que permitan su rastreo, medidas de protección para los tiburones durante su migración, analizar la pesca incidental y asegurar las aguas territoriales para que barcos foráneos no ingresen en la reserva.

Y es que especies longevas que pueden llegar a vivir más de treinta años, los tiburones son imprescindibles para mantener el equilibrio en la cadena alimenticia por ser el máximo depredador.

“Son un grupo de animales que no han cambiado mucho en casi medio millón de años”, lo que los convierte, según Hearn “en una ventana a nuestro pasado, a entender la evolución de la vida en nuestro planeta”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Encuentran los restos de un portaaviones de EE.UU. hundido en la II Guerra Mundial

Ryan Prior | El 26 de octubre de 1942, el USS Hornet fue herido de muerte en un ataque japonés durante la Batalla de las Islas Santa Cruz. Llevaba 2.200 tripulantes, 140 de los cuales se perdieron ese día.

Cuando el barco de guerra se deslizó bajo las olas a la mañana siguiente, fue la última vez que un ojo humano pudo observar el casco gris del Hornet.

Hasta ahora.

A finales del mes pasado, un barco de investigación llamado R / V Petrel encontró los restos del portaaviones de la Segunda Guerra Mundial a más de 5.000 metros debajo de la superficie del Pacífico Sur, cerca de las Islas Salomón.

Había permanecido inactivo en el oscuro lecho oceánico durante más de 76 años.

El descubrimiento del barco fue anunciado el martes por Vulcan Inc., la compañía fundada por el cofundador de Microsoft, Paul Allen, propietaria del Petrel.

Para encontrar al Hornet, el equipo de expedición a bordo del Petrel usó datos de los archivos de otros nueve buques de guerra estadounidenses que avistaron al portaaviones en los días previos a su desaparición. Trazaron una cuadrícula de búsqueda centrada en la última ubicación conocida del buque de guerra.

El Petrel transporta dos vehículos robóticos a bordo que despliega para sondear a profundidades náuticas de hasta 5.000 metros debajo de la superficie.

Los investigadores enviaron a uno de los robots, que encontró al Hornet en su primera misión.

Fue otro éxito más para el Petrel, que en los últimos años ha descubierto numerosos naufragios de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos buques de las armadas estadounidense, británica, italiana y japonesa. En marzo pasado, descubrió un portaaviones estadounidense diferente, el USS Lexington.

Robert Kraft, quien dirige las operaciones submarinas de Vulcan, dijo que el Hornet estaba en su lista como un naufragio clave debido a su “lugar en la historia como un portaaviones que vio muchos momentos clave en las batallas navales”.

El Hornet es famoso por haber lanzado la operación Doolittle contra Tokio y otros blancos japoneses en abril de 1942, mostrando tan solo cuatro meses después del ataque a Pearl Harbor que el territorio japonés era vulnerable a los ataques aéreos estadounidenses. Dos meses más tarde desempeñó un papel fundamental en la batalla de Midway, en la que ayudó a hundir cuatro portaaviones japoneses.

Esa victoria decisiva cambió el rumbo de la guerra en el Pacífico.

Aunque el Hornet fue muy condecorado, su tiempo en el mar fue breve. Después de su servicio en Guadalcanal, el buque de guerra fue bombardeado por aviones y torpederos japoneses en la Batalla de las Islas Santa Cruz. El Hornet se hundió y los japoneses ganaron la batalla.

Pero esto tuvo un gran costo para las fuerzas japonesas.

“Aproximadamente la mitad de las aeronaves japonesas que participaron fueron derribadas por las defensas antiaéreas de la Marina de Estados Unidos“, dijo el contralmirante retirado Samuel Cox a CNN. “Como resultado, los portaaviones japoneses no volvieron a participar en batalla durante casi dos años”.

Cox dijo a CNN que la regla general de la Marina es mantener intactos los naufragios. Dijo que los restos del Hornet eran “tierra sagrada”, un sitio de descanso final para 140 marinos.

“Para nosotros, es como (el Cementerio Nacional de) Arlington”, dijo.

ESCAFANDRA/cnn

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

La Región Árabe se reúne para dialogar sobre su patrimonio cultural costero y subacuático

Del 28 al 31 de enero de 2019, las autoridades competentes, arqueólogos submarinos y marítimos y gestores del patrimonio de la región árabe se reunieron en los Emiratos Árabes Unidos en un seminario sobre la protección y gestión del patrimonio cultural marítimo, costero y subacuático. Este evento fue organizado en cooperación entre la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi (NYUAB), el Centro ICCROM para la Región Árabe en Sharjah y la UNESCO.

El objetivo de la reunión era fomentar un mayor número de ratificaciones. Por cierto, la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001 sólo ha sido ratificada por 11 de los 22 Estados Miembros árabes de la Organización, a pesar de que todos ellos poseen costas históricas y un rico pasado marítimo.

Los restos arqueológicos, en el contexto costero y subacuático de la Región, no sólo están amenazados por el pillaje de los buscadores de tesoros, sino que también son vulnerables al cambio climático, a los proyectos de recuperación de tierras y al desarrollo urbano costero. Una mayor conciencia de la existencia de este rico patrimonio cultural es esencial para que los responsables de la toma de decisiones pasen a formar parte de las filas de los protectores. Los promotores urbanos y las empresas que explotan los recursos naturales tienen mucho que ganar trabajando hombro con hombro con los expertos en patrimonio para llevar a cabo evaluaciones de impacto arqueológico, con el fin de identificar posibles restos arqueológicos que también podrían convertirse en atracciones turísticas integradas en el proyecto desde la fase de planificación y contribuir al desarrollo sostenible de la zona.

El seminario, que se celebró tanto en las instalaciones del ICCROM-Sharjah como en el campus de la Universidad de Nueva York en Abu Dhabi, constituyó una oportunidad única para que los países presentaran los elementos de su patrimonio arqueológico marítimo, subacuático y costero e intercambiaran ideas para la cooperación internacional, en particular mediante el dialogo de expertos y la creación de proyectos regionales en este ámbito, con el fin de mejorar la creación de capacidades y de ver a un número cada vez mayor de jóvenes en el mundo árabe interesarse en el estudio y la investigación científica del patrimonio cultural subacuático. El campus de la NYUAB fue un lugar ideal para promover el interés por este fascinante mundo en la espíritu de los jóvenes.

Con el apoyo de la UNESCO y sus oficinas fuera de la Sede en la región árabe, el ICCROM, a través de su centro de Sharjah y de la red UNITWIN de arqueología subacuática, los proyectos relativos a la gestión adecuada de los recursos culturales subacuáticos, comprendidos los estudios arqueológicos, la investigación y la conservación, podrían llevarse a cabo en un futuro próximo.

El asesoramiento jurídico sobre la adaptación de las legislaciones nacionales para una mejor aplicación de la Convención de 2001 figuró también en el orden del día de las actividades acordadas por los participantes en este importante evento para la protección y preservación del patrimonio cultural que se encuentra en las zonas costeras o bajo la superficie del mar, los lagos o los ríos de la región árabe.

Las recomendaciones resultantes de esta reunión se presentarán a la Reunión de los Estados Partes en la Convención de 2001 que se celebrará en París en junio de 2019.

ESCAFANDRA/unesco

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 


 

 

 

 

 

Cuenta atrás para bucear en Cornellà: 15, 16 y 17 de febrero

Unos 130 expositores nacionales e internacionales se citan en la feria de buceo más veterana del país. Conferencias, una pasarela para mostrar tendencias, proyecciones continuadas, demostraciones de apnea y bautizos de inmersión, entre las actividades más destacadas

A unos días de la celebración del mítico Salón de la Inmersión de Feria de Cornellà la cifra de expositores se acerca a los 130. Entre ellos figuran empresas procedentes de diferentes países, concretamente de Francia, Portugal, Maldivas, Italia, Méjico, Inglaterra, Indonesia, EUA y Mozambique manteniéndose esta veinte edición de la feria como una de las de mayor peso internacional. También su ubicación sigue siendo un emplazamiento estratégico ya que se encuentra en la comunidad que registra mayor número de licencias federadas para la práctica de actividades subacuáticas con más de 4.700, seguida de Galicia con más de 3.300 y de Valencia en tercer lugar, que supera las 3.200 licencias emitidas según datos del último anuario publicado por el Consejo Superior de Deportes. Con la misma fuerza de siempre y con el apoyo de grandes marcas llega del 15 al 17 de febrero el Mediterranean Diving Show que abrirá sus puertas el viernes y el sábado de 10h a 21h y el domingo de 10h a 17h.

8.300 metros cuadrados de superficie expositiva donde fabricantes y marcas presentarán sus últimas novedades, las empresas vinculadas al campo de la imagen subacuática darán a conocer las últimas tendencias, los centros y escuelas de buceo divulgarán entre los visitantes sus atractivos y las agencias de viaje especializadas promocionarán los mejores destinos. Una edición que celebra su veinte aniversario con un programa de actividades paralelas como la Pasarela MD Show con doble pase, uno el sábado a las 19.30h y el segundo el domingo a las doce del mediodía. Se incorpora a la oferta este año la Zona de Proyecciones / Zona Show donde se harán pases continuados de documentales como “La evolución del cine submarino” de Manel Gil, ganador de la Barandilla de Bronce en el 42 Ciclo Internacional de Cine Submarino de San Sebastián 2018. Precisamente, el sábado a las 18.30h en el marco de la feria se hará entrega del galardón Buzo de Honor 2019 que este año recogerá Manel Gil.

En la ‘Zona Show’ también se estrenará la proyección resultante de los mejores videos submarinos participantes en la edición 2018 del concurso de carácter internacional FOTOVIDEOSUB con un alto valor pedagógico y como elemento de promoción del submarinismo y fomento de la protección del medio marino. Otros títulos que se podrán ver son “Swift, dos siglos bajo el mar”, “Maldivas”, “Yoga en el mar” o un documental promocional de Xàbia.

La atención del visitante también se concentrará a lo largo de los tres días en la piscina climatizada instalada en el interior del recinto ferial. Los mayores de 8 años podrán realizar su primera inmersión ayudados por instructores profesionales que les harán entrega del certificado de su primer bautizo. El sábado a las 17h y el domingo a las 12,30h la piscina será escenario de una demostración de apnea estática a cargo de Miguel Lozano, doble subcampeón del mundo en dos de las tres disciplinas de profundidad (peso constante sin aletas e inmersión libre). El sábado a las 18h y el domingo a partir de las 10,30h la Federació Catalana d’Activitats Subaquàtiques realizarán actividades de apnea en la piscina enfocada, sobretodo, a los más pequeños.

Por último, de forma paralela al Mediterranean Diving Show se celebra cada año las Jornadas Técnicas Profesionales. Conferencias, presentaciones y mesas redondas que convierten el espacio en un lugar de reflexión sobre el presente y el futuro del sector. Destacan conferencias con títulos como “Los orígenes de la arqueología subacuática en la Patagonia”, “El proyecto Hira, de Dan: la cultura de la seguridad en el buceo”, “Cámaras sin espejo en fotografía”, “Tratando con tiburones”, etc.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Los fondos marinos de la costa vasca pueden albergar campos de cráteres

Investigadores de Azti-Tecnalia han detectado zonas de los fondos marinos del sureste del golfo de Bizkaia que pueden albergar "hábitats de alto valor ecológico", como sistemas de cañones submarinos y campos de "pockmarks", depresiones en forma de cono o cráteres generados por emisiones de gas del subsuelo.

San Sebastián | Según ha informado este viernes el Centro Tecnológico experto en innovación marina y alimentaria Azti-Tecnalia en un comunicado, dichos hallazgos se han realizado durante los estudios llevados a cabo en el marco del proyecto “MarProtec” que identifica las áreas marinas que deben ser protegidas dentro de la Red Natura 2000, incluido a su vez en un plan de conservación del medio marino en Europa.

3.060 metros de profundidad

Azti, en colaboración con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, ha recopilado información cartográfica de los fondos marinos para hacer una primera caracterización geomorfológica que sirva para identificar zonas donde potencialmente puedan existir hábitats de interés comunitario.

En el transcurso de dichos estudios Azti ha determinado que el fondo marino costero del País Vasco consiste en una estrecha plataforma continental y el cañón de “Cap Bretón”, que trascurre casi paralelo a la costa y alcanza hasta 3.060 metros de profundidad.

Hábitats de “alto valor ecológico”

Están analizando la posible presencia de dos tipos de hábitats de alto valor ecológico: Los fondos duros o arrecifes que principalmente podrían estar presentes en los sistemas de cañones submarinos y los campos de cráteres, unas depresiones circulares con forma de cono que se forman por emisiones de gas del subsuelo.

“La compleja morfología del fondo afecta a las condiciones oceanográficas regionales, las corrientes y la propagación de las olas”, lo que influye en las características de los hábitats de la columna de agua y los de los fondos marinos, así como a su distribución espacial.

Los resultados obtenidos en este estudio, que también alimenta la Estrategia de Biodiversidad de Euskadi 2030 y el I Plan de Acción 2020 del Gobierno Vasco, serán publicados en la segunda edición de un Atlas Mundial sobre geoformas del fondo marino y hábitats bentónicos.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores con los ojos bien abiertos

Informar del estado de los corales y las praderas marinas, alertar de la presencia de medusas, detectar peces y algas invasores y fotografiar caballitos de mar son algunos de los objetivos de Observadores del Mar, una plataforma Web coordinada por científicos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC en Barcelona que cuenta con más de 2.100 usuarios registrados y suma más de 10.000 observaciones.

«Hay observadores de diferentes perfiles: gente que hace snorkel, que pasea por la playa, apneístas, pescadores... -explica María Vicioso, investigadora del ICM-. Pero es cierto que, para detectar muchos de los fenómenos que afectan a especies difíciles de ver en superficie, hace falta saber bucear».

Lo que sí tienen todos en común es «un vínculo con el mar y un compromiso para conocerlo y protegerlo mejor». Aunque los datos de los observadores son una importante contribución a investigaciones en curso, para los impulsores del proyecto es aún más valiosa la labor de concienciación de la ciencia comunitaria, porque implicarse directamente con el entorno marino tiene el poder de un millón de conferencias o documentales. «Es clave para sensibilizar sobre los cambios que están ocurriendo y ayuda a proponer mejores medidas de gestión y protección del medio marino».

Uno de los mayores logros de la red fue la alerta sobre la mortandad masiva de nacras -un molusco gigante emblemático del Mediterráneo- a finales de 2016. Las informaciones de los voluntarios impulsaron a los técnicos a iniciar una investigación sobre las causas del fenómeno que ha acabado con el 90% de la población de 'Pinna nobilis' en aguas de Baleares y el sureste de la Península: la población de este bivalvo -que es similar a un mejillón pero mide hasta un metro de largo y vive 20 años- ya era vulnerable debido a la pesca, la contaminación y la desaparición de las praderas de posidonia cuando fue atacado por un parásito hasta entonces desconocido.

Aunque la mayoría de los observadores envían información e imágenes del Mediterráneo occidental, en el proyecto están implicados investigadores de ocho países. Hace dos años se creó la Red de Observatorios Centinela, en la que colaboran centros de buceo, asociaciones y aulas del mar que se comprometen a hacer un seguimiento de su área de la costa

ESCAFANDRA/hoy

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

¿Cómo revelar los secretos del Mar?

Un grupo de robots submarinos buscan crear un mapa más detallado del planeta

Juan Scaliter | Del mismo modo que los médicos obtienen imágines de sus pacientes con tomografías, los sismólogos utilizan las ondas generadas por los terremotos para escanear el interior de nuestro planeta. Las imágenes obtenidas de este modo nos han ayudado a señalar los orígenes de las islas volcánicas como Hawai e identificar las zonas de origen de los terremotos.

“Imaginemos a un radiólogo obligado a trabajar con un escáner CAT al que le faltan dos tercios de los sensores necesarios – explica Frederik Simons, líder del estudio, en un comunicado –. Dos tercios es la fracción de la Tierra que está cubierta por océanos y, por lo tanto, carece de estaciones de grabación sísmica. Tal es la situación que enfrentan los sismólogos que intentan mejorar sus imágenes del interior de nuestro planeta”.

Hace unos 15 años, Simons decidió remediar esta situación construyendo un robot submarino (apodado MERMAIDs, sirena en inglés, por las siglas de Grabación móvil de terremotos en áreas marinas por buceadores independientes). Estas “sirenas” están equipadas con un hidrófono: un micrófono subacuático que puede captar los sonidos de terremotos distantes que envían ondas de energía acústica a través de fondo marino.

El equipo de Simons descubrió que los volcanes en Galápagos son alimentados por una fuente de 1.900 km de profundidad, a través de un conducto estrecho que envía roca caliente a la superficie. Los robots MERMAID se desplazan normalmente a una profundidad de 1.500 metros, moviéndose a una velocidad de entre 3 y 5 km/h al día. Cuando uno detecta un posible terremoto, sube a la superficie, algo que generalmente le toma unos 95 minutos, para determinar su posición con el GPS y transmitir los datos sísmicos.

Al dejar que sus nueve robots flotaran libremente durante dos años, los científicos crearon una red artificial de sismómetros oceánicos que podrían llenar una de las áreas en blanco en el mapa geológico global, donde no hay información sísmica disponible. En breve el número de “sirenas”, se ampliará a unas 50 que analizarán el Océano Pacífico. Los resultados se han publicado en Scientific Reports.

ESCAFANDRA/quo

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Este increíble hotel no fue construido hacia arriba, sino hacia abajo

No hay nada más fascinante que desafiar lo establecido y arriesgar por algo que nunca antes se había hecho. Les presentamos el Shimao Wonderland Intercontinental Hotel, un hotel que recientemente abrió sus puertas en Songjiang, cerca de Shanghai, China, el cual cuenta con la peculiaridad de que fue construido dentro de una cantera abandonada, a 88 metros de profundidad.

Jean Garrido | China ya ha demostrado sus impresionantes capacidades en ingeniería y arquitectura, y el construir este hotel representaba nuevos retos al tratarse de una edificación sobre un acantilado dentro de una región propensa a los terremotos, por lo que se tuvieron que implementar nuevas técnicas de construcción nunca antes vistas.

El hotel, perteneciente a la cadena IHG, cuenta con una superficie total de 62.171 metros cuadrados, donde encontramos 337 habitaciones distribuidas en 18 plantas, donde dos ellas están debajo del agua. En estas dos plantas, que están debajo del agua al fondo de la cantera, se encuentran algunas habitaciones exclusivas y un restaurante submarino que simula un acuario.

De hecho, dentro de esa zona, se encuentran acuarios subacuáticos donde se pueden admirar diversas especies de peces, por lo que se tuvieron que instalar cristales especiales para las ventanas, y construir una zona protegida, alejada del lago de la cantera, para mantener a los peces en un hábitat especial.

El diseño del hotel corrió a cargo del arquitecto Martin Jochman, quien desarrolló la idea mientras estaba en la firma Atkins. Jochman decidió dejó Atkins y fundar su propia firma, Quarry Associates (QA), la cual cuenta con una oficina en China, Jochman Architecture Design Environment (JADE), que fue la responsable de la construcción de esta obra.

La construcción del hotel comenzó en 2012 y lo primero que se tuvo que hacer fue bombear hacia afuera toda el agua de la cantera, ya que se tenía que construir la base y los cimientos del edificio. Cuando llegó el momento de meter el hormigón a la cantera, se encontraron con problemas debido a que tenía que recorrer 90 metros y cuando llegaba a la base lo hacia en malas condiciones que no permitían trabajar con él.

Por lo anterior, se tuvo que pensar en nuevas técnicas de bombeo y mezcla, por lo que tuvieron que bajar poco más de 60.000 metros cúbicos de hormigón para crear los cimientos y las dos plantas submarinas.

La estructura del edificio es de acero y está incrustada en la base de hormigón, es decir, contrario a lo que se piensa, el hotel no está fijado al acantilado, y se decidió hacerlo así para evitar daños estructurales en caso de algún terremoto.

Dicha estructura de metal tiene la forma de una ‘L’ invertida, ya que la parte superior es la única que conecta con el borde de la cantera y está anclada a la rocas. Es así como se creó una estructura compleja e innovadora, para la cual no existían códigos de construcción.

ESCAFANDRA/mercado

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Reservas marinas a mano

Diseñan el primer Sistema de Información Geográfica de acceso libre de Cabo Tiñoso y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón

Es el primer resultado de un intenso año de trabajo, desde enero de 2018, que contiene todo el conocimiento científico sobre Cabo Tiñoso (Cartagena) y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón: avistamiento de especies, geología, batimetrías, temperatura del agua, etc, hasta el año 2011. Ahora está previsto completar la información con datos actuales.

Es el proyecto CAMONMAR2 liderado por la Universidad de Alicante en colaboración con el Instituto Universitario del Agua y Medio Ambiente de la Universidad de Murcia (UMU), a partir del cual los investigadores que han participado en la iniciativa han diseñado el primer Sistema de Información Geográfica (SIG) de acceso libre de esas áreas.

«Una de las claves para mejorar el conocimiento sobre el sistema y las especies que habitan en el área de Cabo Tiñoso y los valles submarinos del Escarpe de Mazarrón (CTEM) ha sido la creación de esta herramienta», explicó la investigadora de la Universidad de Alicante (UA), Francisca Giménez, en la jornada de presentación de resultados del proyecto CAMONMAR2.

Su desarrollo ha permitido mejorar la información y gestión del CTEM, zona de alto valor ecológico y ambiental en la que conviven actividades como el turismo, náutica, pesca profesional y recreativa, puertos y transporte, agricultura, construcción naval, petróleo y gas o maniobras militares, añadió la investigadora.

Impactos en la gestión

Además de la recopilación de información y una quincena de reuniones bilaterales, los investigadores han analizado junto a expertos e instituciones como la Armada Española, Autoridad Portuaria de Cartagena, Salvamento Marítimo, entre muchas otras, los impactos y gestión en una zona que ha ido adquiriendo diferentes figuras de protección en los últimos años.

En ella confluyen parte del LIC 'Franja litoral sumergida de la Región de Murcia' y de la ZEPA 'Espacio marino de los Islotes Litorales de Murcia', además de la ZEPA 'Isla de Las Palomas', el ZEC 'Valles sumergidos del escarpe de Mazarrón' y la Reserva Marina del Cabo Tiñoso, explicó la directora del proyecto.

Otras de las cuestiones fundamentales de CAMONMAR2 ha sido determinar esta zona como 'punto caliente' de diferentes especies de cetáceos.

«No solo los cachalotes frecuentan el Cabo Tiñoso y el Escarpe de Mazarrón. Encontramos dos especies de rorcuales (común y aliblanco), delfines comunes, listados y mulares, calderones comunes y grises, así como peces luna y las tortugas bobas», apuntó Francisca Giménez.

Está previsto completar la información hasta la actualidad con el proyecto CAMONMAR3, dotado con 153.000 euros.

Divulgación ambiental

Con casi 900 participantes, el CAMONMAR2 ha despertado gran interés en la población general gracias a los talleres, cinefórum, teatro y 9 itinerarios a pie y snorkel para mejorar el conocimiento y conservación organizados por el equipo de investigadores a lo largo de 2018.

« Recorridos que ponen de manifiesto los valores naturales, históricos y sociales del Puerto de Mazarrón, Isla Plana y La Azohía, dando a conocer las figuras de protección que confluyen en la zona, con especial atención en la Reserva Marina de Interés Pesquero de Cabo Tiñoso», señaló.

Los itinerarios junto a un glosario de cetáceos, aves marinas, restos marinos, vegetación, artes de pesca, etc. están disponibles en una Guía para la interpretación del patrimonio natural costero y sumergido del Sureste de la Región de Murcia. Incluye mapas, ilustraciones de diferentes especies y un apartado sobre buenas prácticas ambientales durante las visitas para un uso responsable de los espacios naturales.

ESCAFANDRA/lodm

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El "Cazador de naufragios" que encontró el avión en el que viajaba el futbolista Emiliano Sala

El hombre que se puso a la cabeza de la búsqueda privada que emprendió la familia del futbolista tiene una carrera llena de históricos hallazgos

Le dicen el "Cazador de naufragios" y no es para menos. David Mearns ha consolidado una carrera basada en descubrimientos históricos debajo del mar. Cuando todos pierden las esperanzas, es a él al que llaman para encontrar respuestas submarinas.

Este domingo, el norteamericano sumó un nuevo logro en su trayectoria al encabezar la búsqueda que logró hallar el avión en el que se trasladaba el futbolista argentino Emiliano Sala junto al piloto David Ibbotson. La nave, que se encontraba desaparecida desde el 21 de enero pasado, se encontraba hundida a 63 metros de profundidad en el Canal de la Mancha.

En la biografía de su cuenta de Twitter, a través de la cual relató todas las novedades del Caso Sala, Mearns da cuenta de los misterios más grandes que ha podido resolver en el mar. Los casos de los barcos AHS Centaur, Kormoran, MV Lucona y MV Derbyshire son algunos de ellos.

Este oceanógrafo y científico marino de 61 años, que nació en New Jersey pero que se radicó hace ya tiempo en el Reino Unido, es reconocido a nivel mundial por haberse especializado en búsquedas de extrema profundidad y operaciones de rescate.

En virtud de ese currículum es que fue contactado por la familia de Emiliano Sala para emprender la búsqueda privada del avión desaparecido, luego de que las autoridades desistieran de continuar con las acciones oficiales. Los trabajos de la empresa de Mearns -Blue Water Recoveries- fueron costeados con los aportes privados recaudados a través de una página web de financiamiento colectivo.

En 2001, el equipo que dirige el norteamericano halló el HMS Hood, un buque de guerra británico que había sido hundido por los alemanes en 1941, causando la muerte de 1415 hombres a bordo. La nave estaba en una zona del mar entre las costas de Groenlandia y las de Islandia.

En los años siguientes, fue protagonista del descubrimiento y rescate de otros barcos perdidos como el HMAS Sydney (hundido en 1941) y el Esmeralda, un navío que perteneció a la flota de Vasco da Gama y del cual nada se sabía desde el año 1503. También logró localizar el SS Río Grande, el naufragio encontrado a mayor profundidad en toda la historia.

En total, Mearns ha logrado más de 20 hallazgos históricos con el uso de tecnología Sonar y de dispositivos sumergibles a control remoto.

Este fin de semana, el norteamericano sumó una nueva estrella a su exitosa trayectoria profesional. Lamentablemente, implicó la confirmación de una noticia trágica. En la primera jornada de búsqueda submarina, su barco "Morven" logró encontrar el avión que trasladaba a Sala e Ibbotson en las profundidades de un área ubicada a unos 40 kilómetros de la Isla de Guernsey.

ESCAFANDRA/infobase

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

El cambio climático cambiará el color de los océanos, según estudio

Jen Christensen | El océano no se verá del mismo color en el futuro. No se volverá rosa ni nada radicalmente diferente; el cambio será más evidente a través de sensores ópticos que a través del ojo humano. Pero sirve como una advertencia temprana de que el calentamiento global está alterando significativamente los ecosistemas del planeta, según un nuevo estudio.

Esencialmente, el cambio climático hará que los azules del océano se vuelvan más azules y los verdes más verdes. Los científicos lo descubrieron creando un modelo global que simula el crecimiento de una pequeña criatura que vive en los océanos y afecta el color que vemos. Su investigación fue publicada el lunes en la revista Nature Communications.

Calentamiento global

El océano nos parece azul o verde debido a una combinación de cómo la luz del sol interactúa con las moléculas de agua y con cualquier otra cosa que viva en esa agua.

Las moléculas en el agua absorben todo menos la parte azul del espectro de la luz solar, y el agua refleja ese color azul de vuelta. Ese es el color que vemos.

El agua se ve más verde cuando tiene más fitoplancton, pequeños organismos microscópicos que, como las plantas, pueden usar clorofila para capturar principalmente las porciones azules del espectro de la luz solar. Luego usan la fotosíntesis para crear la energía química que necesitan para vivir. Cuando hay más de estas criaturas en el agua que absorben la luz del sol, hacen que el agua se vea más verde. Por el contrario, si hay menos fitoplancton, el agua parece más azul.

El crecimiento de las criaturas depende de la cantidad de luz solar, dióxido de carbono y nutrientes. El cambio climático está alterando las corrientes oceánicas, lo que significa que habrá menos nutrientes para que el fitoplancton se alimente en algunas áreas, por lo que disminuirá su número en esas regiones.

Desde la década de 1990, los satélites han tomado mediciones regulares de la cantidad de clorofila en el océano. Esos niveles pueden cambiar debido a eventos climáticos o debido al cambio climático. Pero al usar esas imágenes para mirar solo la luz reflejada, los investigadores del nuevo estudio pudieron distinguir lo que específicamente se debe al cambio climático. Y notaron que habrá un cambio significativo en el color de los océanos mucho antes de lo que se había predicho anteriormente, solo mirando los cambios en la clorofila.

El estudio predice que el azul se intensificará, muy probablemente en las regiones subtropicales donde disminuirá el fitoplancton. Estas son áreas cercanas al ecuador como las Bermudas y las Bahamas que ya son bastante bajas en fitoplancton.

Las regiones donde hay muchos nutrientes, como en el Océano Austral o en partes del Atlántico Norte, verán fitoplancton de crecimiento más rápido porque esas aguas se están calentando con el cambio climático. Esas aguas se verán más verdes.

El cambio climático traerá un cambio de color a la mitad de los océanos del mundo para el final del siglo XXI, dice el estudio. Eso es malo para el cambio climático en varios niveles: por un lado, el fitoplancton elimina casi tanto dióxido de carbono del aire como las plantas y ayuda a regular nuestro clima, según muestran las investigaciones. También es clave para la supervivencia de otros animales.

“El cambio no es bueno, ya que definitivamente afectará el resto de la cadena alimentaria”, dijo la coautora del estudio Stephanie Dutkiewicz, investigadora principal del Departamento de Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT. “El fitoplancton está en la base, y si la base cambia, pone en peligro todo lo demás a lo largo de la red alimenticia, llegando hasta los osos polares o el atún o casi cualquier cosa que quieras comer o ver en fotos”.

ESCAFANDRA/cnn

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Documentalistas turcos hallan submarino alemán de II Guerra Mundial

 Los restos de un submarino alemán de clase U, hundido durante la Segunda Guerra Mundial, fueron encontrados en la costa de Turquía en aguas del mar Negro, según informó hoy el equipo que lo descubrió.

Estambul, | El hallazgo tuvo lugar a unas dos millas de la localidad de Agva, en la provincia de Estambul, y a unos 40 metros de profundidad, explicaron los responsables del documental 'Pasión azul' de la televisión estatal turca TRT, que durante mucho tiempo han estado investigando en la zona.

El sumergible hallado es el U-23 y formaba parte junto con otros cinco de la llamada 'flota perdida de Hitler', que entre octubre de 1942 y el 25 de agosto de 1944 realizaron 56 operaciones en el mar Negro contra la marina soviética desde la base de Constanza en Rumania.

Pero cuando el Ejército Rojo capturó la base naval y Turquía negó a la marina alemana el paso por el Bósforo y el estrecho de los Dardanelos a los tres submarinos que aún quedaban, Hitler decidió hundirlos y desembarcar a las tripulaciones en Turquía.

Según explicó Hakan Aslan, director del documental, el U-23 fue encontrado por un batiscafo equipado con dispositivos avanzados de búsqueda subacuática, que incluyen una cámara con control remoto que puede operar a una profundidad de hasta mil metros.

Un sumergible similar de la marina turca, sirvió para encontrar en julio de 1994 otro de los submarinos alemanes hundidos, en aquella ocasión el U-20, frente a las costas de Karasu, a no mucha distancia del hallado en Agva.

'Hemos estado trabajando en las operaciones de los submarinos alemanes en el mar Negro durante mucho tiempo', dijo Aslan, y añadió que contaron 'con la ayuda del personal de los submarinos, así como las narraciones de testigos presenciales', y que la cinta 'se estrenará pronto'.

ESCAFANDRA/PL

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Sin sitio para la mayor colección del mundo de los míticos «kraken», los calamares gigantes

La localidad asturiana de Luarca se moviliza para que se reconstruya un museo único en el mundo

J. Alonso/ Luarca |La localidad asturiana de Luarca, a unos 40 kilómetros de Ribadeo, cuenta con la mayor colección de calamares gigantes del mundo, los míticos kraken, fruto del trabajo de Luis Laria, presidente del Centro para el Estudio y Recuperación de Especies Marinas (Cepesma), que durante años fue recogiendo y almacenando en tanques los cefalópodos gigantes que recogían pesqueros, en su mayor parte en las fosas de Carrandi, frente a Asturias. Así se hizo con una colección de una veintena de diferentes especies de estos seres mitológicos, alguno de hasta 20 metros.

Al principio Laria los exponía en un museo de su propiedad, pero con la repercusión que fue adquiriendo la colección, finalmente el Principado de Asturias construyó uno en el muelle de Luarca. Allí se mostraron los ejemplares hasta que hace cinco años un temporal lo destruyó prácticamente por completo. La imagen de algunos calamares flotando en sus urnas perdiéndose en el mar sigue presente, porque desde entonces todo han sido promesas incumplidas para reconstruirlo.

Hoy se cumplen cinco años y, con ese motivo, para protestar porque nada se ha hecho, colectivos vecinales han convocado una concentración frente al consistorio asturiano. Quieren que el museo se reconstruya.

En este lustro, Laria, harto de trámites que a nada llevaban, decidió ceder al Ayuntamiento los calamares gigantes que le quedaban. Algunos aún pueden verse en las afueras de Luarca, en el Parque de la Vida que gestiona el propio Laria y que alberga la mejor exposición de cefalópodos del mundo con 76 especies, además de peces abisales. Otros calamares gigantes están en el Museo Smithsonian de Washington, con quien Laria firmó un acuerdo de cesión ya hace años.

Todo sigue igual

El Principado asegura que recuperará el museo, ya con una partida en los presupuestos autonómicos de este año. Pero hoy se cumple un lustro desde que el mar acabó con una exposición única en el mundo. Y todo sigue igual.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

Crean traje de neopreno resistente a las mordeduras de tiburón

Los investigadores de la Universidad de Flinders en la ciudad de Adelaida, en el sur de Australia, están trabajando para probar un tejido similar al Kevlar, que podría proteger a buceadores y surfistas en el caso de un ataque de tiburón.

En los últimos años, han surgido muchos productos que promocionan sus capacidades para repeler o disuadir a los tiburones, como el ‘traje de camuflaje’, pero incluso el repelente más efectivo no lo es al 100%. ¿Qué se puede hacer entonces en caso qué ocurra el ataque? Con este nuevo neopreno se podrían minimizar las lesiones.

¿Cómo es el tejido Kevlar?

Los tejidos Kevlar, son unas telas y tejidos creados para protección, que incluyen diferentes materiales que combinados dan lugar a unas características únicas.

Cada uno tiene unas propiedades determinadas: Aramidas (Kevlar, meta-aramida, para-aramida) PE (polietileno) Polyester, nylon, elastano, etc. Estos tejidos sirven para proteger personas y animales contra abrasión, cortes, calor, llamas, pinchos, etc.

Un neopreno resistente a las mordeduras

Charlie Huveneers es profesor de la Universidad de Flinders, y miembro del equipo de investigación que busca desarrollar un neopreno resistente a las mordeduras de un tiburón.

“La mayoría de las muertes por mordeduras de tiburones se deben a la pérdida de sangre o al shock resultante de la pérdida de sangre”, explica. “Si podemos reducir esa pérdida de sangre al minimizar las lesiones y dar una respuesta rápida de emergencia, esperamos aumentar la tasa de supervivencia de los surfistas atacados por tiburones”.

La mordedura de un tiburón puede ser lo suficientemente fuerte como para romper los huesos, pero el objetivo principal de Huveneers y su equipo es crear un traje de neopreno difícil de penetrar por los dientes serrados de un tiburón y, por lo tanto, evita las laceraciones y las lesiones por desgarro, que llevan a la pérdida de sangre.

A lo largo de los años, numerosos innovadores han presentado trajes de buceo que parecen haber salido de la Edad Media, con picos y placas protectoras de metal.

Más recientemente, una empresa llamada Neptunic ha sacado al mercado “trajes de tiburón” de acero inoxidable y titanio. Pero la apariencia y la usabilidad no son propicios para el surf. Sin mencionar que los trajes cuestan $ 5,000 el de acero inoxidable y $ 25,000 el de titanio.

De acuerdo con 9News Australia, la Universidad Flinders pronto comenzará a probar trajes entre poblaciones de tiburones frente al Golfo Spencer de Australia.

Si las primeras pruebas tienen éxito, puede ser solo una cuestión de tiempo antes de que las marcas de neopreno saquen sus propias líneas a prueba de la mordedura de tiburones. 

Otros neoprenos ‘antitiburones’

El neopreno conocido como de camuflaje, en realidad actúa como una herramienta disuasoria. Ha sido desarrollado junto con un equipo de investigación de la universidad de Wester Australia (UWA).

Hay dos modelos diferentes, ya que lo pueden usar los buceadores como los surfistas. La de surfistas es un neopreno muy parecido a camuflaje en tonos oscuros y claros en zonas estratégicas. El tiburón identifica estas franjas como una señal de que el animal posiblemente sea venenoso y no sepa muy bien.

El de buceadores mezcla tonos de azules, con lo que se consigue despistar al tiburón que no consigue distinguir qué forma es exactamente la que tiene delante.

ESCAFANDRA/surferule

 

 

 

 

 

 

 

......................................... ..........................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Enero

Marzo >>