| Febrero 2018 | |
|  | 
 | 
 
 | 
											
											 Buceando 
											en busca de cuadernas 
											
											
											
											(28.02.18)
Buceando 
											en busca de cuadernas 
											
											
											
											(28.02.18)
											
											
											
											
											 
											
											 ¿A 
											qué velocidad y con qué frecuencia 
											se desplazan los animales marinos?
											
											
											
											
											(27.02.18)
¿A 
											qué velocidad y con qué frecuencia 
											se desplazan los animales marinos?
											
											
											
											
											(27.02.18)
											
											
											
											
											 El 
											Mediterranean Diving se despide con 
											éxito de expositores y público
											
											
											
											(26.02.18)
El 
											Mediterranean Diving se despide con 
											éxito de expositores y público
											
											
											
											(26.02.18)  
											
											
											 Buzos 
											de la Armada hallan restos de un 
											pecio del siglo XVIII en Viveiro
											
											
											
											(23.02.18)
Buzos 
											de la Armada hallan restos de un 
											pecio del siglo XVIII en Viveiro
											
											
											
											(23.02.18)
											
											 Un 
											estudio de la Universidad de
Un 
											estudio de la Universidad de 
											
											 Nerja 
											adjudica el estudio de viabilidad 
											para instalar un museo subacuático
											
											
											(21.02.18)
Nerja 
											adjudica el estudio de viabilidad 
											para instalar un museo subacuático
											
											
											(21.02.18)
											
											 Crean 
											el primer Registro Español de Barcos 
											Clásicos
											
											
											(20.02.18)
Crean 
											el primer Registro Español de Barcos 
											Clásicos
											
											
											(20.02.18)
											
											 La 
											Red Natura 2000, más marina que 
											nunca con Life Intemares
											
											
											(19.02.18)
La 
											Red Natura 2000, más marina que 
											nunca con Life Intemares
											
											
											(19.02.18)
											
											 Proyecto 
											invita a los aficionados del buceo a 
											participar en interesantes 
											investigaciones...
											
											
											(16.02.18)
Proyecto 
											invita a los aficionados del buceo a 
											participar en interesantes 
											investigaciones...
											
											
											(16.02.18)
											
											 Se 
											prepara una lucha sin tregua para 
											acabar con las diferencias 
											salariales en la mar
											
											
											
											(15.02.18)
Se 
											prepara una lucha sin tregua para 
											acabar con las diferencias 
											salariales en la mar
											
											
											
											(15.02.18)
											
											 La 
											misteriosa medusa de apenas dos 
											centímetros que puede vivir para 
											siempre, según los
La 
											misteriosa medusa de apenas dos 
											centímetros que puede vivir para 
											siempre, según los
											
											 Un 
											'tesoro hundido' en la zona de 
											búsqueda del MH370 genera teorías 
											conspirativas
											
											
											
											(13.02.18)
Un 
											'tesoro hundido' en la zona de 
											búsqueda del MH370 genera teorías 
											conspirativas
											
											
											
											(13.02.18)
											
											 Primer 
											español que cruza el Atlántico a 
											remo
											
											
											(12.02.18)
Primer 
											español que cruza el Atlántico a 
											remo
											
											
											(12.02.18)
											
											 UNESCO 
											solicita a El Salvador a mantener su 
											patrimonio subacuático según 
											Convenio 2001
UNESCO 
											solicita a El Salvador a mantener su 
											patrimonio subacuático según 
											Convenio 2001
											
											 China 
											establece red de observación 
											oceánica global en tiempo real
											
											
											
											(08.02.18)
China 
											establece red de observación 
											oceánica global en tiempo real
											
											
											
											(08.02.18)
											
											 Proyecto 
											Magallanes, el futuro está en la 
											energía de las mareas
											
											
											
											(07.02.18)
Proyecto 
											Magallanes, el futuro está en la 
											energía de las mareas
											
											
											
											(07.02.18)
											
											 Hallan 
											coral negro en peligro de extinción 
											en costas chilenas
											
											
											
											(06.02.18)
Hallan 
											coral negro en peligro de extinción 
											en costas chilenas
											
											
											
											(06.02.18)
											
											 La 
											ONU declara el Año Internacional del 
											Arrecife
											
											
											(05.02.18)
La 
											ONU declara el Año Internacional del 
											Arrecife
											
											
											(05.02.18)
											
											 Nuevo 
											hallazgo de naufragio 
											
											(02.02.18)
Nuevo 
											hallazgo de naufragio 
											
											(02.02.18)
											
											 Las 
											culebrinas virtuales de la fragata 
											Mercedes
Las 
											culebrinas virtuales de la fragata 
											Mercedes
											
											
											
											
											
											.........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Buceando en busca de cuadernas
Buscan un navío del siglo XVI hundido en el puerto de A Coruña
											 Rodri 
											García | «No somos cazadores de 
											tesoros; si aparecen monedas 
											avisamos a la Guardia Civil», 
											enfatizaba en la mañana de ayer Ana 
											Crespo Solana, del Centro Superior 
											de Investigaciones Científicas, 
											antes de salir en un barco de la 
											Armada a estudiar uno de los pecios 
											hundidos en la bahía coruñesa. 
											Después de explicar que su área de 
											investigación es «la historia 
											marítima y naval española en los 
											siglos XVI al XVIII, llevo más de 20 
											años trabajando en ello y he 
											publicado libros y artículos que son 
											de dominio público», apuntaba que 
											desde hace cuatro años dirige «un 
											proyecto internacional que para 
											España fue algo nuevo, que no tenía 
											precedentes, porque es un proyecto 
											financiando por la Unión Europea con 
											casi 4 millones de euros para 
											desarrollar un plan de búsqueda de 
											navíos hundidos con la idea de sacar 
											de los pecios análisis de su madera 
											para estudiar lo que era la 
											construcción naval de España y 
											Portugal durante esos siglos». Y 
											aunque después de cuatro años de 
											trabajo en el proyecto 
											ForSEAdiscovery la financiación 
											acabó este mes de enero, Ana Crespo 
											explicaba que están tramitando una 
											segunda fase y, «paralelamente, 
											gracias al centro de buceo Nauga, a 
											mi colega Miguel San Claudio, que es 
											mi hombre en Galicia, y a colegas 
											como Nigel Nayling, de la 
											Universidad de Gales, que es un 
											experto mundial en la recogida de 
											madera y su estudio», hacían la 
											inmersión en la bahía coruñesa.
Rodri 
											García | «No somos cazadores de 
											tesoros; si aparecen monedas 
											avisamos a la Guardia Civil», 
											enfatizaba en la mañana de ayer Ana 
											Crespo Solana, del Centro Superior 
											de Investigaciones Científicas, 
											antes de salir en un barco de la 
											Armada a estudiar uno de los pecios 
											hundidos en la bahía coruñesa. 
											Después de explicar que su área de 
											investigación es «la historia 
											marítima y naval española en los 
											siglos XVI al XVIII, llevo más de 20 
											años trabajando en ello y he 
											publicado libros y artículos que son 
											de dominio público», apuntaba que 
											desde hace cuatro años dirige «un 
											proyecto internacional que para 
											España fue algo nuevo, que no tenía 
											precedentes, porque es un proyecto 
											financiando por la Unión Europea con 
											casi 4 millones de euros para 
											desarrollar un plan de búsqueda de 
											navíos hundidos con la idea de sacar 
											de los pecios análisis de su madera 
											para estudiar lo que era la 
											construcción naval de España y 
											Portugal durante esos siglos». Y 
											aunque después de cuatro años de 
											trabajo en el proyecto 
											ForSEAdiscovery la financiación 
											acabó este mes de enero, Ana Crespo 
											explicaba que están tramitando una 
											segunda fase y, «paralelamente, 
											gracias al centro de buceo Nauga, a 
											mi colega Miguel San Claudio, que es 
											mi hombre en Galicia, y a colegas 
											como Nigel Nayling, de la 
											Universidad de Gales, que es un 
											experto mundial en la recogida de 
											madera y su estudio», hacían la 
											inmersión en la bahía coruñesa. 
El objetivo era 
											ver cómo estaba un barco «del siglo 
											XVI o primera mitad del siglo XVII» 
											que en el caso de tener interés su 
											estudio lo incorporarían al 
											proyecto. «Es un ejemplo más de la 
											riqueza que hay aquí para poder 
											aplicar los distintos métodos 
											interdisciplinares que hemos 
											desarrollado dentro del proyecto 
											ForSEAdiscovery». De todos modos, en 
											la línea habitual de estas 
											investigaciones, no desvelaron la 
											ubicación del pecio estudiado.
											
											El galeón Ribadeo Uno es uno 
											los emblemas de un proyecto que 
											llega hasta el Caribe
«En las costas gallegas tenemos algunos cascos sobre los que hemos hecho estudios muy importantes y que han sido intervenidos durante este proyecto. Un ejemplo paradigmático es el galeón Ribadeo Uno», explicaba Ana Crespo que apuntaba que el pecio era uno de los emblemas de este proyecto de investigación que incluye no solo las costas españolas, sino que incluso llega hasta el Caribe. Allí se fue Nigel Nayling «porque algunos de los barcos hundidos allí son españoles y, por lo tanto, fueron construidos aquí».
Sobre la inmersión de ayer, «tenemos una teoría y vamos a ver si se confirma; de ser así lo incluiríamos en una campaña más avanzada para el futuro, junto con los demás pecios que están aquí en Galicia». Además, en los próximos días, Ana Crespo Y Nigel Nayling tienen previsto reunirse con expertos gallegos para poner en común los datos sobre los trabajos hechos aquí.
											
											
											
											
											
											.........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
¿A qué velocidad y con qué frecuencia se desplazan los animales marinos?
Un programa de seguimiento ha publicado sus primeras conclusiones, que ayudarán a determinar las grandes «autopistas migratorias» del océano
											 Saber 
											cómo viajan y dónde están los 
											principales hábitats de los animales 
											marinos es esencial para su 
											protección. Ahora, un estudio 
											internacional ha registrado los 
											patrones de movimiento de más de 
											2.500 animales en los océanos, lo 
											que ayudará a diseñar mejores 
											políticas de conservación.
Saber 
											cómo viajan y dónde están los 
											principales hábitats de los animales 
											marinos es esencial para su 
											protección. Ahora, un estudio 
											internacional ha registrado los 
											patrones de movimiento de más de 
											2.500 animales en los océanos, lo 
											que ayudará a diseñar mejores 
											políticas de conservación. 
La investigación, publicada recientemente en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se enmarca en el Programa Analítico de Movimiento de Megafauna Marina (MMMAP), una iniciativa formada por científicos de todo el mundo que estudian los océanos para comprender cómo es el hábitat marino, cómo lo usan los animales y qué interacciones tienen con el ser humano.
Este trabajo 
											constituye uno de los primeros 
											resultados del mencionado grupo, 
											liderado por Ana Sequeira, del 
											Instituto de Océanos de la 
											Universidad de Australia Occidental, 
											Carlos Duarte, de la Universidad 
											King Abdullah University of Science 
											and Technology, y Michelle Thumsk, 
											del Instituto Australiano de 
											Ciencias Marinas.
											
El estudio se ha hecho con los datos proporcionados por «más de 2.000 individuos de unas setenta especies de todo tipo: elefantes marinos, osos polares, tortugas, pingüinos, aves marinas, focas... todos ellos equipados con transmisores de alta precisión que, al emerger a la superficie, transmiten la información al satélite Argos», explica Carlos Duarte.
El análisis se ha elaborado con datos históricos compartidos por los científicos, aunque la mayoría se han recogido en la última década, precisa el oceanógrafo español. A partir de estos datos, los investigadores analizaron dos propiedades básicas del movimiento de los animales: la velocidad a la que se mueven y los patrones de movimiento.
Los animales marinos se mueven en línea recta, pero en la costa sus movimientos son más erráticos
La primera conclusión del estudio es que los animales marinos se mueven a una velocidad similar, con lo que las tortugas, por ejemplo, son igual de rápidas que las ballenas de una tonelada. Es todo lo contrario de lo que ocurre en la superficie terrestre, donde la velocidad de los animales está determinada por factores como su tamaño y su historial evolutivo, básicamente. «En el mar no vemos estas diferencias. Todos los animales avanzan a una velocidad de crucero muy similar. Da igual si tienen aletas o patas. Pingüinos, ballenas, focas y tortugas, se trasladan a una velocidad muy parecida porque el coste del movimiento es mucho menor que en la tierra», destaca Duarte.
Respecto a la frecuencia de movimientos, el estudio determina que, para desplazarse por el océano abierto, todos los animales se mueven en línea recta y que, en las zonas costeras, donde se alimentan, reproducen e interactúan con depredadores, los movimientos son mucho más complejos y erráticos. «Esto también es universal para los animales marinos», puntualiza el oceanógrafo español.
Migración
El estudio arroja luz sobre cuestiones relacionadas con el uso que hacen los animales marinos del océano y desmiente algunas creencias establecidas, como que unos animales migran y se desplazan y otros, considerados «residentes» de zonas concretas, se mueven dentro de «su territorio», cuando la mayoría es capaz de combinar ambos comportamientos. La investigación constata que todos los animales marinos presentan ambos patrones: se desplazan en línea recta y tienen movimientos complejos en su hábitat.
«Comprender los generadores de movimiento animal es crucial para ayudar a mitigar los impactos adversos de las actividades antropogénicas en la megafauna marina», advierte la investigadora Ana Sequeira.
Determinar que las migraciones animales en el océano abierto son una línea recta «nos permitirá identificar dónde están las grandes "autopistas migratorias" de los animales en el océano y cuáles pueden ser los lugares de posible colisión entre los movimientos animales y el transporte humano o las actividades industriales como plataformas petrolíferas, por ejemplo», explica Duarte.
Su protección dependerá de que haya acuerdos de conservación internacionales
A su vez, conocer los patrones de movimiento en las zonas costeras permitirá definir cuál es el área del territorio que explotan los animales y que es importante delimitar para coordinar la conservación de las especies.
«Si un animal está protegido por la ley española pero se mueve también por Marruecos o Senegal, su protección dependerá de que haya acuerdos de conservación internacionales porque los animales no entienden las barreras administrativas impuestas por el hombre y que son, además, puramente arbitrarias», concluye.
											
											
											
											
											
											.........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
.
El Mediterranean Diving se despide con éxito de expositores y público
Las exhibiciones de apnea estática con campeones de renombre, los bautismos de inmersión y los equipos de última generación, entre lo que más llama la atención
											 A 
											las 17h de ayer domingo se ha 
											despedido el XIX Mediterranean 
											Diving - Salón de la Inmersión, con 
											cifras muy positivas,  8.300 
											metros cuadrados que han reunido a 
											más de 140 expositores en una de las 
											ediciones más internacionales, ya 
											que ha contado con profesionales 
											procedentes de Alemania, Filipinas, 
											Francia, Italia, México, Portugal, 
											Reino Unido, Tailandia, USA, Azores 
											y Madeira. Desde el viernes que el 
											mítico Salón de la Inmersión abrió 
											puertas hasta ayer domingo, han 
											pasado por el recinto ferial de 
											Cornellà unos 15.000 visitantes, 
											cifra que también se mantiene 
											respecto a la edición anterior.
A 
											las 17h de ayer domingo se ha 
											despedido el XIX Mediterranean 
											Diving - Salón de la Inmersión, con 
											cifras muy positivas,  8.300 
											metros cuadrados que han reunido a 
											más de 140 expositores en una de las 
											ediciones más internacionales, ya 
											que ha contado con profesionales 
											procedentes de Alemania, Filipinas, 
											Francia, Italia, México, Portugal, 
											Reino Unido, Tailandia, USA, Azores 
											y Madeira. Desde el viernes que el 
											mítico Salón de la Inmersión abrió 
											puertas hasta ayer domingo, han 
											pasado por el recinto ferial de 
											Cornellà unos 15.000 visitantes, 
											cifra que también se mantiene 
											respecto a la edición anterior.
											
											La piscina ha sido uno de los 
											principales reclamos a lo largo del 
											fin de semana con la participación 
											de apneístas de primer nivel, como 
											Miguel Lozano y Tewfik Blaoui. 
											También, cerca de un centenar de 
											niños y niñas han realizado su 
											primera inmersión con ayuda de la 
											Unidad de Apoyo en Emergencias 
											Subacuáticas, pequeños que se han 
											llevado el certificado de su primer 
											bautismo reglamentario. La sala de 
											Jornadas Técnicas Profesionales 
											también ha estado repleta en la 
											mayoría de conferencias programadas 
											a lo largo de los tres días de feria.
 
											días de feria.
Los fabricantes y distribuidores han aprovechado para exponer sus novedades y los equipos de última generación: neoprenos, ordenadores, aletas, equipos de captación de imagen subacuática, etc. Los artistas han estado presentes un año mas exponiendo sus obras, como Manel Gil, genial pintor del mundo submarino, capad de pintar en tres dimensiones, igualmente en 3d hemos disfrutado del video realizado por Paco Fraile, peces que salen de la pantalla... también el extraordinario trabajo de cristal platino, creando sus obras en directo. Los joyeros mostraron preciosas piezas que representan al mundo marino. Las escuelas y centros de buceo han promovido sus salidas y han ofertado clases para todos los niveles de buceo. Y las Agencias de Viaje han dado a conocer los destinos más originales pero también las más tradicionales. En este sentido, los fondos marinos de lugares como Mar Rojo, Filipinas y Maldivas siguen siendo las favoritas. En la feria también se ha constatado el creciente interés por destinos más cercanos como la costa catalana o losfondos marinos de las Islas Canarias.
											 El 
											XIX Mediterranean Diving también 
											deja momentos especiales para 
											nuestra historia, como la entrega 
											del galardón 'Buzo de Honor', que el 
											sábado por la tarde recibió la 
											doctora; Mercè Vilanova, distinción 
											que otorga cada año en el marco de 
											la feria, la Historical Diving 
											Society Spain. Por su parte, 
											Promotur Islas Canarias, ha 
											aprovechado su primera presencia en 
											el salón como expositor para dar a 
											conocer el ganador del II Open 
											Fotosub Online Isla de El Hierro, 
											Jesús Yerai Delgado, y para hacer 
											públicas las fechas del XXII Open 
											Fotusub por la Biodiversidad que se 
											celebrará del 19 al 21 de octubre de 
											2018
El 
											XIX Mediterranean Diving también 
											deja momentos especiales para 
											nuestra historia, como la entrega 
											del galardón 'Buzo de Honor', que el 
											sábado por la tarde recibió la 
											doctora; Mercè Vilanova, distinción 
											que otorga cada año en el marco de 
											la feria, la Historical Diving 
											Society Spain. Por su parte, 
											Promotur Islas Canarias, ha 
											aprovechado su primera presencia en 
											el salón como expositor para dar a 
											conocer el ganador del II Open 
											Fotosub Online Isla de El Hierro, 
											Jesús Yerai Delgado, y para hacer 
											públicas las fechas del XXII Open 
											Fotusub por la Biodiversidad que se 
											celebrará del 19 al 21 de octubre de 
											2018
.La decimonovena edición del Salón de la Inmersión nos deja buenas cifras y mantiene su posición entre las principales ferias de buceo de Europa por su veteranía y por ser punto de referencia para todo el sector de las actividades subacuáticas en España. No debemos olvidar que Cataluña, es el territorio donde se concentra el mayor número de deportistas federados del país
.El visitante de carácter más profesional del viernes, ha dejado paso a un público mucho más familiar que se ha acercado a Feria de Cornellà tanto sábado como domingo. En términos generales, el visitante busca conocer los materiales de última generación, las prestaciones de los equipos de captación de imagen subacuática que cada vez tiene más aficionados y, en tercer lugar, ofertas en destinos para organizar las próximas salidas de inmersión. Este año, se vuelve a dejar constancia de que el buceador recreativo busca fondos marinos atractivos pero también zonas que puedan ofrecer encantos turísticos. Esto confirma la importancia del sector en lallamada 'economía azul'.
											
											
											
											
											
											.........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Buzos de la Armada hallan restos de un pecio del siglo XVIII en Viveiro
Se han localizado piezas de 
											artillería, palanquetas y cerámicas 
											del buque naufragado, con efectivos 
											de Ferrol // A Mariña: una costa de 
											hundimientos
											
											
											
											 Patricia 
											Hermida / Ferrol | Historias de 
											naufragios y piratas aúllan desde 
											las costas de A Mariña. Entre las 
											mayores tragedias de la Armada 
											española, destaca la protagonizada 
											por la fragata Santa María Magdalena 
											y el bergantín Palomo. Se 
											encontraban fondeados en la ría de 
											Viveiro, la madrugada del 2 de 
											noviembre de 1810. De fondo, sonaban 
											los cañones de la Guerra de la 
											Independencia. Pero los buques 
											perecieron bajo el impacto de un 
											temporal, con casi 800 marinos 
											fallecidos. Esta ría se encuentra 
											alfombrada por decenas de pecios o 
											buques naufragados. Y ayer se hacía 
											público el descubrimiento de los 
											restos de un navío hundido del siglo 
											XVIII, de identidad desconocida y en 
											el entorno de la isla de Area. El 
											hallazgo se logró gracias a los 
											buzos de la Armada, con base en la 
											Estación Naval de A Graña (Ferrol).
Patricia 
											Hermida / Ferrol | Historias de 
											naufragios y piratas aúllan desde 
											las costas de A Mariña. Entre las 
											mayores tragedias de la Armada 
											española, destaca la protagonizada 
											por la fragata Santa María Magdalena 
											y el bergantín Palomo. Se 
											encontraban fondeados en la ría de 
											Viveiro, la madrugada del 2 de 
											noviembre de 1810. De fondo, sonaban 
											los cañones de la Guerra de la 
											Independencia. Pero los buques 
											perecieron bajo el impacto de un 
											temporal, con casi 800 marinos 
											fallecidos. Esta ría se encuentra 
											alfombrada por decenas de pecios o 
											buques naufragados. Y ayer se hacía 
											público el descubrimiento de los 
											restos de un navío hundido del siglo 
											XVIII, de identidad desconocida y en 
											el entorno de la isla de Area. El 
											hallazgo se logró gracias a los 
											buzos de la Armada, con base en la 
											Estación Naval de A Graña (Ferrol).
											
											
											Algunos restos de aquella fragata 
											Magdalena, como cañones o monedas, 
											se exponen tanto en Viveiro como en 
											el Museo Naval de Ferrol. El buque 
											se construyó en 1773 en los 
											ferrolanos y Reales Astilleros de 
											Esteiro, montado con 38 cañones. 
											Aquel navío fue expoliado durante 
											años tras el desastre. Y tanto su 
											estructura como la del Palomo 
											quedaron enterrados por las mareas. 
											Pero desde el siglo XVII hasta el 
											XIX numerosas embarcaciones han 
											perecido ante estas costas de Lugo. 
											Todavía en 2008 se descubría en Xove 
											una nave flamenca, hundida en el 
											siglo XVI. En el último hallazgo de 
											Viveiro, los buceadores de la Armada 
											ya investigan estos nuevos restos 
											arqueológicos. Esta Unidad de Buceo 
											de Ferrol (Ubufer) opera bajo el 
											Mando de las Unidades de la Fuerza 
											de Acción Marítima (Marfer).
											
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Un estudio de la Universidad de Alicante desvela la capacidad inmunológica del Plasma Marino
Un estudio realizado por el equipo del Dr. José Miguel Sempere, profesor titular de inmunología de la Universidad de Alicante, ha confirmado las propiedades inmunomoduladoras del Plasma Marino.
											 El 
											estudio se ha desarrollado a partir 
											de los productos que desarrolla el 
											único laboratorio especializado en 
											Terapia Marina en España, Quinton. 
											Se ha demostrado el potencial de la 
											solución Quinton Isotonic en 
											cultivos celulares de linfocitos T 
											reguladores –que regulan la 
											activación del sistema inmunológico. 
											Estos resultados junto a junto a 
											experimentos previos realizados 
											sobre hematíes indican un posible 
											efecto protector celular que podría 
											retrasar y prevenir determinados 
											procesos de muerte celular 
											(apoptosis).
El 
											estudio se ha desarrollado a partir 
											de los productos que desarrolla el 
											único laboratorio especializado en 
											Terapia Marina en España, Quinton. 
											Se ha demostrado el potencial de la 
											solución Quinton Isotonic en 
											cultivos celulares de linfocitos T 
											reguladores –que regulan la 
											activación del sistema inmunológico. 
											Estos resultados junto a junto a 
											experimentos previos realizados 
											sobre hematíes indican un posible 
											efecto protector celular que podría 
											retrasar y prevenir determinados 
											procesos de muerte celular 
											(apoptosis). 
El estudio incluyó un test de proliferación celular para analizar el efecto de diferentes fármacos sobre el sistema inmune, buscando siempre un posible efecto inmunomodulador del fármaco en estudio. La prueba consiste en sembrar células mononucleares de sangre periférica (linfocitos y monocitos) en placas de cultivo, utilizando medios de cultivo convencionales como el RPMI, que contienen aminoácidos, glucosa, iones y otros elementos para nutrir a las células de la forma más óptima posible. Una vez sembradas, las células se estimulan o no con diferentes sustancias estándar.
Tras un periodo de estimulación habitual de 3-4 días con estas sustancias, las células estimuladas normales se activan y proliferan en el interior de las placas de cultivo; por el contrario, las células no estimuladas (células control) permanecerán en estado quiescente, en reposo, no mostrando proliferación.
El estudio confirmó que las células mononucleares cultivadas in vitro con la solución isotónica Quinton mantienen su morfología y viabilidad a lo largo de los cuatro días de cultivo. Además, la solución isotónica Quinton se comportó como el medio RPMI en cuanto a la agregación, proliferación y/o activación celular se refiere, mostrando la capacidad, por sí misma, de ejercer algún tipo de activación celular, tal como demuestran la presencia de agregados celulares en el medio sin estimular.
El estudio concluye afirmando que la buena tolerancia mostrada por las células mononucleares de la sangre periférica (PBMNc) con la solución isotónica Quinton, así como su posible efecto sobre la activación celular. Así mismo, sugiere que, suplementada en condiciones óptimas, la solución isotónica Quinton podría sustituir a los medios de cultivo convencionales, algo especialmente importante, teniendo en cuenta que el RPMI es uno de los medios de cultivo más utilizados en todo el mundo.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Nerja adjudica el estudio de viabilidad para instalar un museo subacuático
La iniciativa forma parte de un estudio para instalar módulos que permitan incrementar la barrera artificial y preservar la riqueza marina
											 Fran 
											Extremera | El Ayuntamiento de 
											Nerja ha adjudicado el estudio que 
											permitirá determinar si es viable la 
											instalación de nuevos arrecifes 
											artificiales. La iniciativa incluye 
											el análisis para determinar si es 
											posible crear en el término un museo 
											subacuático como el existente en la 
											isla canaria de Lanzarote y que hace 
											dos años ya propuso un colectivo 
											nerjeño de buceadores.
Fran 
											Extremera | El Ayuntamiento de 
											Nerja ha adjudicado el estudio que 
											permitirá determinar si es viable la 
											instalación de nuevos arrecifes 
											artificiales. La iniciativa incluye 
											el análisis para determinar si es 
											posible crear en el término un museo 
											subacuático como el existente en la 
											isla canaria de Lanzarote y que hace 
											dos años ya propuso un colectivo 
											nerjeño de buceadores. 
«Como ya se ha 
											manifestado en varios ocasiones, 
											desde el Ayuntamiento de Nerja se 
											considera una propuesta interesante 
											la instalación de arrecifes 
											artificiales en puntos concretos del 
											litoral nerjeño, que se ha venido 
											reclamando desde distintos 
											colectivos a través de reuniones 
											sectoriales», remarcó el Consistorio 
											en un comunicado.
											
											Agregó que por este motivo las 
											concejalías de Medio Ambiente, 
											Playas y Turismo han impulsado, a 
											través de sus respectivos 
											concejales, Jorge Bravo (IU), 
											Cristina Fernández (EVA-Podemos) y 
											Patricia Gutiérrez (PSOE), un 
											«primer paso para el avance en la 
											consecución de dicha meta». Así se 
											acaba de proceder a la adjudicación 
											de un estudio de viabilidad que 
											contempla todos los aspectos 
											medioambientales y legales, «de cara 
											a encontrar el lugar de 
											emplazamiento más respetuoso con el 
											medio natural». 
El plazo de ejecución del estudio será de tres meses y las actuaciones se dividen en cuatro acciones bien definidas: trabajos previos, estudio del medio físico, estudio normativo y redacción del documento. «Este proyecto, imaginativo y pionero para mejorar y proteger nuestras playas, a través de la creación de un espacio favorable para el desarrollo de la vida marina, pretende, de igual manera, incrementar la oferta turística fuera de la época estival, al mismo tiempo que se promueve el turismo sostenible de calidad y desarrollo económico municipal», argumenta el Ayuntamiento.
Ya en marzo de 2016 esta misma administración local ya puso sobre la mesa el interés que despertaba una infraestructura a modo de museo subacuático, con la consideración de que el municipio «alberga espacios ideales para la práctica del submarinismo, con la protección medioambiental establecida en el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo».
Por entonces el Ayuntamiento reconoció que el proyecto había sido elevado por el Centro de Buceo de Nerja, a través de su director, Bernabé Jorge, y por otro de los precursores de la idea, el intérprete nerjeño Miguel Joven, famoso desde que diese vida al pequeño Tito en la serie Verano Azul y actualmente encargado de organizar rutas guiadas personalizadas por el interior de la Cueva de Nerja.
Ambos se reunieron con la alcaldesa, Rosa Arrabal (PSOE), y el concejal de Medio Ambiente, Jorge Bravo (IU), que expresaron su compromiso, como ya avanzó este diario, para «estudiar la viabilidad del proyecto» en coordinación con otras administraciones que estarían implicadas en el mismo.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Crean el primer Registro Español de Barcos Clásicos
											 Barcelona 
											| La Asociación Española de Barcos 
											de Época y Clásicos (AEBEC), una 
											asociación creada en 2009 en Arenys 
											de Mar (Barcelona) para fomentar la 
											cultura náutica tradicional y la 
											navegación en barcos clásicos, ha 
											creado el primer Registro Nacional 
											de Barcos Clásicos, que ya cuenta 
											con 148 embarcaciones inscritas.
Barcelona 
											| La Asociación Española de Barcos 
											de Época y Clásicos (AEBEC), una 
											asociación creada en 2009 en Arenys 
											de Mar (Barcelona) para fomentar la 
											cultura náutica tradicional y la 
											navegación en barcos clásicos, ha 
											creado el primer Registro Nacional 
											de Barcos Clásicos, que ya cuenta 
											con 148 embarcaciones inscritas. 
La AEBEC considera barco clásico a todo aquel propulsado a vela o motor, para el recreo o el deporte, construido en madera o materiales metálicos con anterioridad al año 1980, así como las réplicas posteriores basadas en planos y materiales acordes a la época anterior a 1980.
Según han informado fuentes de la AEBEC, el principal objetivo del nuevo registro es "fomentar el interés por los barcos clásicos y la cultura de la náutica tradicional".
El nuevo registro ya cuenta con 148 barcos inscritos que reúnen los requisitos de ser embarcaciones (yates, vela latina, onerarias, barcos de museo y hasta los pecios) que tengan pabellón español o su puerto de amarre esté en España.
La función del registro es, según la AEBEC, censar el patrimonio náutico español en manos privadas y públicas, con la intención de darlo a conocer "y para establecer las formas de colaboración con las autoridades y otras entidades, nacionales o internacionales, interesadas en la reglamentación y conservación del patrimonio naval".
La AEBEC cuenta con la colaboración de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, la Real Asociación Nacional de Cruceros, el Real Club Marítimo de Barcelona y el Real Club Náutico de Barcelona.
Entre los barcos que ya se han registrado figura el 'Marigan', un cutter-cangreja, construido en 1898 en Alemania y que amarra en Palma de Mallorca, o el 'Grayling', otro cutter-cangreja de 1900, que pertenece al Club Náutico de Valencia.
La goleta bermudiana de tres palos 'Xarifa', construida en Inglaterra en 1927, amarrada en Palma de Mallorca, y el laúd de vela latina construido en Sant Feliu de Guíxols en 1904 y que pertenece al Museo de la Pesca de Palamós (Girona) son otros de los barcos que ya figuran en el registro.
Uno de los clásicos más antiguos que figura en el registro es el barco modelo yawl aurica 'Tomy', construido en 1859 en Pasajes de San Juan y que está en el Real Club Náutico de Palma, y entre los más grandes está registrada la goleta de tres palos con velas de estay "Creole", construida en Inglaterra en 1927 y anclada en Palma de Mallorca, que tiene una eslora de 65,53 metros.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
La Red Natura 2000, más marina que nunca con Life Intemares
Consolidar y ampliar los espacios marinos de la Red Natura 2000 en España, así como mejorar el conocimiento del litoral con una exploración y descripción de una precisión inédita hasta ahora es el objetivo del proyecto Life Intemares cuya primera campaña oceanográfica con el buque 'Ramón Margalef' ha explorado el sureste peninsular.
											 Dotada 
											con 50 millones de euros, esta 
											iniciativa europea está coordinada 
											por la Fundación Biodiversidad del 
											Ministerio de Agricultura y Pesca, 
											Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), 
											quien además participa en calidad de 
											socio mediante la Dirección General 
											de Sostenibilidad de la Costa y del 
											Mar.
Dotada 
											con 50 millones de euros, esta 
											iniciativa europea está coordinada 
											por la Fundación Biodiversidad del 
											Ministerio de Agricultura y Pesca, 
											Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), 
											quien además participa en calidad de 
											socio mediante la Dirección General 
											de Sostenibilidad de la Costa y del 
											Mar. 
Intemares y la conservación del medio marino
Se trata, con mucho, del mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, ya que en él participan también otros cuatro ministerios, además de administraciones autonómicas, cofradías de pescadores, organizaciones ecologistas, compañías turísticas y otras entidades de aquí a 2024.
Todo ello, avalado por un comité científico integrado por más de treinta expertos de organismos de referencia en el ámbito de la investigación marina nacional, con la misión de mejorar las bases de datos de hábitats y especies existentes y perfeccionar con una precisión desconocida hasta el momento la cartografía submarina del litoral español.
Intemares contempla el despliegue de hasta medio centenar de actuaciones, como la suelta en la playa valenciana de La Punta de El Saler de una decena de ejemplares de tortuga boba criadas en el Oceanogràfic de Valencia durante un año o la puesta en marcha de un plan de emergencia para evitar la extinción de la nacra, el mayor molusco endémico del Mediterráneo.
Primera campaña oceanográfica
Sin embargo, su primera acción de gran impacto se ha desarrollado entre el 25 de enero y el 13 de febrero y ha consistido en una campaña oceanográfica que ha recopilado numerosa información sobre el talud continental murciano en cuatro zonas concretas.
El buque ‘Ramón Margalef‘ ha transportado a casi una docena de científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Alicante encargados de recoger datos de los cañones submarinos frente a Cabo Tiñoso y los de la zona de El Gorguel, la montaña submarina del Seco de Palos y el sector de ‘pockmarks’ -huellas de escape de fluidos- y depresiones frente al Mar Menor incluyendo los montes submarinos de El Planazo y Plis-Plas.
											Uno de estos investigadores, Luis 
											Miguel Fernández, del IEO, ha 
											explicado a Efeverde que con la 
											información recogida será posible 
											“mejorar, en el peor de los casos, 
											cinco veces” la resolución de los 
											mapas disponibles ya que los que 
											había hasta ahora no superaban los 
											50 metros y en esta campaña se ha 
											obtenido información suficiente para 
											conseguir resoluciones con una media 
											de 10 metros y, en algunas zonas, de 
											hasta sólo 2 metros. 
Ojetivos de Life Intemares
Esta campaña no se ha centrado en la calidad de las aguas, sino en la composición morfológica y sedimentaria de los fondos marinos, además de la fauna bentónica, característica de estas profundidades.
Con los datos recogidos, Fernández anunciaba la posibilidad de “afinar todavía más” en nuevas campañas, buscando en las zonas de mayor riqueza en biodiversidad, lo que ayudará en el futuro a declarar un nuevo Lugar de Interés Comunitario (LIC) e incluirlo en la Red Natura 2000.
De hecho, uno de los grandes objetivos de Intemares es poder incrementar la superficie marina protegida por esta figura hasta el 10 % de las aguas españolas, lo que de paso redundará en el crecimiento de la llamada economía azul, que emula los ecosistemas naturales y maximiza el rendimiento de los recursos con criterios de respeto a la Naturaleza, especialmente al medio marino.
La limpieza y conservación de hábitats en mares y océanos es una de las grandes preocupaciones medioambientales actuales de las autoridades europeas, que también han lanzado recientemente su primera gran estrategia contra los plásticos, con intención de que todos sean reciclables en 2030.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Proyecto invita a los aficionados del buceo a participar en interesantes investigaciones científicas
Si te interesa el buceo, esta puede ser tu oportunidad de contribuir a nuevos descubrimientos.
											 Cesar 
											Muñoz / Chile | Muchos 
											científicos dedican su vida al 
											estudio del mar y suelen “bucear” 
											entre artículos, gráficos y datos. 
											Mientras tanto, los buzos pasan 
											muchas horas bajo el agua, 
											observando a las especies y su 
											entorno. Varios de ellos llevan años 
											en la actividad y pueden dar 
											información muy precisa de los 
											cambios que han ocurrido en los 
											océanos. Con esta premisa nace Ocean 
											Eyes.
Cesar 
											Muñoz / Chile | Muchos 
											científicos dedican su vida al 
											estudio del mar y suelen “bucear” 
											entre artículos, gráficos y datos. 
											Mientras tanto, los buzos pasan 
											muchas horas bajo el agua, 
											observando a las especies y su 
											entorno. Varios de ellos llevan años 
											en la actividad y pueden dar 
											información muy precisa de los 
											cambios que han ocurrido en los 
											océanos. Con esta premisa nace Ocean 
											Eyes. 
Juntar el conocimiento académico de los científicos con el de la experiencia de los buzos, esa es la intención principal del programa Ocean Eyes, una iniciativa nacida para generar un espacio de colaboración entre científicos profesionales y buzos de todo Chile. Cualquier buzo, incluso si no tiene formación científica, puede participar en una investigación marina, con la metodolgía que propone el proyecto.
El proyecto ha sido generado por la estudiante de doctorado Maibe Hermoso, una bióloga de España que lleva 3 años en Chile entrevistando a buzos del país, y es supervisado por el Dr. Martin Thiel, profesor de biología marina en la Universidad Católica del Norte. Los expertos mencionaron en un comunicado las tres investigaciones de las cuales se puede participar:
En el proyecto “Buscando el Nemo Chileno”, los buzos tienen que buscar a un camarón que vive sobre una anémona, y que ha sido recién descubierto. No sabemos nada de él, sólo ha sido visto por Matías Labrin, el fotógrafo submarino que lo descubrió. En el proyecto “Siguiendo a los vecinos del mar”, los buzos tienen que estar atentos durante sus buceos de observar a 20 especies claves de los fondos marinos de Chile, para reportar sobre su abundancia y tamaño.
Finalmente, en “Descubriendo la basura oculta” se está monitoreando la basura que queda sumergida en nuestras costas. Sabemos algo de la basura que se acumula en las playas y de la que está flotando en el mar, pero la que queda bajo el agua es una desconocida aún. Con este proyecto queremos empezar a darle luz a este problema
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Se prepara una lucha sin tregua para acabar con las diferencias salariales en la mar
Una encuesta sobre un total de 40 empresas del sector reveló que menos del 1% tenían representantes femeninas en los puestos ejecutivos
											 Lamentablemente, 
											según un estudio realizado por HR 
											Consulting, el sector del transporte 
											marítimo mundial parece no acabar de 
											reconocer el beneficio que las 
											mujeres aportan a los puestos 
											ejecutivos del sector.
Lamentablemente, 
											según un estudio realizado por HR 
											Consulting, el sector del transporte 
											marítimo mundial parece no acabar de 
											reconocer el beneficio que las 
											mujeres aportan a los puestos 
											ejecutivos del sector. 
Sin embargo, otra de las conclusiones importantes del informe es que, prescindiendo de los estándares éticos y morales, las compañías que tienen juntas directivas o consejos de administración mixtas producen mayores ganancias.
Una encuesta 
											sobre un total de 40 empresas del 
											sector reveló que menos del 1% 
											tenían representantes femeninas en 
											los puestos ejecutivos.
											
											Por otra parte, la consultora de 
											remuneración y beneficios Sarah 
											Hutley explica que las compañías 
											africanas y británicas tuvieron 
											peores resultados en estas 
											estadísticas, mientras que las de 
											EE.UU. lideran el ranking. 
En su intervención en un evento organizado por 'Womens International Shipping and Trading Association (WISTA), titulado 'The Gender Pay Gap' (La brecha salarial de género), Hutley señaló que 'En los Estados Unidos, aproximadamente el 20% de los directores son mujeres, mientras que las mujeres también representan alrededor del 14% de los miembros de los consejos de administración'.
'Por el contrario, Estados Unidos se queda atrás en lo que respecta al número de mujeres en la fuerza de trabajo en general, con Europa del Este a la cabeza en términos de mano de obra total'.
La profesora Hutley destacó que, por ejemplo, en el Reino Unido, el 39% de la fuerza de trabajo del sector marítimo está compuesta por mujeres, sin embargo, la proporción disminuye drásticamente con cada paso ascendente en el escalafón y en la antigüedad.
Asimismo, precisó que este era también el caso a nivel mundial, donde las mujeres representan el 34% de un total de 22.000 trabajadores marítimos globales, con solo el 14% de ellas ejerciendo funciones técnicas y menos del 1% en puestos ejecutivos.
Los estudios realizados tanto por KPMG como por el Instituto Peterson indican que tener menos mujeres en las juntas directivas de la empresa afecta la rentabilidad, y las empresas con juntas mixtas registran entre un 6 y un 19% más de ganancias.
Además, en otro estudio realizado por Spinnaker Global, la empresa matriz de HR Consulting, aumentó la cifra aún más.
Una muestra de 231 empresas entre 2007 y 2009 sugirió que el EBIT para las navieras con consejos mixtos era un 56% mayor que el de aquellas que no tenían mujeres en el consejo.
Cabe hacer notar que a pesar de los esfuerzos en el Reino Unido para revertir el problema con el Reglamento de la Ley de Igualdad de 2016, la situación de las mujeres en la fuerza de trabajo del sector marítimo la situación parece empeorar.
La ley exige que las empresas con 250 empleados o más divulguen los detalles de la brecha salarial de género el próximo abril. La profesora Hutley señaló que, con la fecha límite prevista, un 70% todavía lo ha hecho.
El estudio realizado por HR demostró que la brecha salarial promedio en la tasa por hora entre hombres y mujeres era de alrededor del 39%, mientras que la brecha media era del 37% en 2016.
El año pasado, la diferencia se amplió, y las mujeres recibieron un 46,4% menos que sus homólogos masculinos en un nivel medio, mientras que la brecha media fue de alrededor del 45,7%.
'Si se hubiera apreciado una gran diferencia entre los resultados, sugeriría que los que ganan más estaban sesgando los resultados", explica Hutley.
'Pero con la diferencia no es extrema, por lo tanto, eso indica que los valores extremos tuvieron poco efecto en los resultados generales'.
La profesora Hutley afirma que esta distribución de salarios ilustra los niveles y tipos de roles que las mujeres en la fuerza de trabajo tienden a asumir, y es responsable de la gran brecha salarial existente.
Y aunque se descubrió que las mujeres tienen casi la misma probabilidad de recibir una bonificación que los hombres de la industria, el valor de esta bonificación es típicamente un 68% inferior.
Por su parte la directora gerente de la consultora en Recursos Humanos, Karen Waltham, asegura que reducir la brecha salarial y lograr que más mujeres ocupen puestos ejecutivos 'no es un asunto femenino, sino un asunto comercial'.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
La 
											misteriosa medusa de apenas dos 
											centímetros que puede vivir para 
											siempre, según los científicos
 
											El ser humano siempre ha buscado 
											alguna fuente inagotable de juventud 
											o el elixir de la vida eterna. Pero 
											quien finalmente logró hacerse 
											"inmortal" fue una medusa de no más 
											de dos centímetros de diámetro. 
											
											 Evanildo 
											da Silveira |
											Después de millones de años de 
											evolución, ese celentéreo alcanzó un 
											poder de regeneración fantástico y 
											no muere de causas naturales. Solo 
											fallece cuando acaba como presa de 
											sus depredadores. Si esto no ocurre, 
											puede vivir para siempre. La 
											Turritopsis nutricula es una de las 
											cerca de 4.000 especies de medusas 
											conocidas en el planeta.
Evanildo 
											da Silveira |
											Después de millones de años de 
											evolución, ese celentéreo alcanzó un 
											poder de regeneración fantástico y 
											no muere de causas naturales. Solo 
											fallece cuando acaba como presa de 
											sus depredadores. Si esto no ocurre, 
											puede vivir para siempre. La 
											Turritopsis nutricula es una de las 
											cerca de 4.000 especies de medusas 
											conocidas en el planeta. 
Fue descubierta en 1843 por el zoólogo francés René-Primevère Lesson. Pero su capacidad de vivir para siempre fue reconocida recientemente.
Dos historias
Hay dos versiones sobre el hallazgo de esta característica sorprendente. De acuerdo con una de ellas, la inmortalidad de la Turritopsis nutricula fue descubierta de casualidad en la costa noroeste de Italia en 1988 por el entonces estudiante alemán de biología marina Christian Sommer. El estudiante llevó al animal al laboratorio y lo observó por varios días. Y se sorprendió con lo que vio: la medusa simplemente no moría.
El aguamala retrocedía hasta su primera fase de desarrollo y reiniciaba su ciclo de vida otra vez. Es decir, envejecía y rejuvenecía sucesivamente.
Según otra versión, el japonés Shin Kubota, uno de los mayores especialistas del mundo en esta medusa, fue quien descubrió su inmortalidad. Kubota encontró, en el mar del sur de su país, una Turritopsis nutricula con el cuerpo lleno de espinas. Al arrancarlas, vio que las heridas se curaban y que el animal rejuvenecía. Entre 2009 y 2011, el investigador repitió 12 veces el experimento de herir a las aguamalas. En todas, pasó lo mismo: se regeneraban y volvían a la etapa inicial de su ciclo de vida.
De adultos a bebés
De acuerdo con el profesor de zoología Antonio Carlos Marques, del Instituto de Biociencias de la Universidad de Sao Paulo (USP), la Turritopsis nutricula es inmortal "en el sentido de que sus tejidos rejuvenecen y sus fases de vida retroceden".
El investigador Sergio Stampar, del Laboratorio de Evolución y Diversidad Acuática de la Universidad Estatal Paulista (Unesp), explica que esta especie de medusas pasa por un proceso de reestructuración de tejidos (un tipo de regeneración) y vuelve a la etapa inicial de la vida, incluso después de haber alcanzado la madurez sexual.
Luego de la fase reproductiva —que consiste en liberar en el mar óvulos o espermatozoides, según el sexo del animal - la Turritopsis nutricula regresa a su forma juvenil.
"Haciendo una analogía, sería como si los adultos pudiéramos volver a ser bebés", señala. Este proceso de regeneración de la medusas podría ocurrir para siempre.
Misterio
Aún no se sabe bien cómo Turritopsis nutricula realiza esta magia. Lo que se sabe es que la capacidad de la criatura para rejuvenecer implica una transdiferenciación celular, proceso en el que un tipo de célula se transforma en otro, como ocurre con las células madre humanas.
Esto significa que las células adultas de esta medusas, ya especializadas en determinada función, son capaces de volver a ser células madre, que a su vez pueden transformarse en cualquier otra.
Originaria del Caribe, hoy la Turritopsis nutricula habita en mares de prácticamente todo el mundo. "El mecanismo tal vez pueda ser repetido en otros organismos, quién sabe si hasta en los seres humanos, pero demanda un profundo conocimiento genético-molecular que aún no tenemos", dice el investigador Stampar, de la Unesp.
"No entendemos totalmente el proceso en las aguamalas, especialmente la parte molecular." Marques, profesor de Zoología, dice que las "terapias y reconstrucciones génicas, la inducción a la regeneración y la diferenciación de tejidos están en el foco del conocimiento biológico actual".
"Entonces, potencialmente, un fenómeno de esos, si es comprendido y reproducido genéticamente, haría posible la regeneración de tejidos y eventualmente de órganos", dice.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Un 'tesoro hundido' en la zona de búsqueda del MH370 genera teorías conspirativas
Un misterioso cofre yace en la zona donde el buque que busca el vuelo MH370 desapareció de los radares por tres días por motivos desconocidos.
											 En 
											la Red se han difundido imágenes 
											submarinas que muestran el supuesto 
											cofre de un 'tesoro hundido' que fue 
											hallado frente a las costas de 
											Australia en el área de búsqueda del 
											vuelo MH370 desaparecido, informa 
											The Daily Mail. Desde su hallazgo 
											por parte de la empresa Fugro, 
											contratada para la búsqueda de la 
											aeronave, la caja permanece en el 
											fondo del mar sin abrir y sin saber 
											qué es lo que contiene.
En 
											la Red se han difundido imágenes 
											submarinas que muestran el supuesto 
											cofre de un 'tesoro hundido' que fue 
											hallado frente a las costas de 
											Australia en el área de búsqueda del 
											vuelo MH370 desaparecido, informa 
											The Daily Mail. Desde su hallazgo 
											por parte de la empresa Fugro, 
											contratada para la búsqueda de la 
											aeronave, la caja permanece en el 
											fondo del mar sin abrir y sin saber 
											qué es lo que contiene. 
En esa misma zona el buque estadounidense Seabed Constructor, contratado para la búsqueda del vuelo desaparecido de Malaysia Airlines, se 'esfumó' de los radares el pasado jueves durante tres días por motivos desconocidos, con lo cual esta coincidencia hizo surgir diferentes teorías conspirativas.
El misterioso objeto yace en el fondo del océano Índico meridional, a casi cuatro kilómetros de la superficie, en la zona denominada Shipwreck #1. Cerca de allí se encuentra la zona de otro naufragio, Shipwreck #2, donde se cree que se hundió el barco peruano S.V. Inca, repleto de oro y joyas de la época precolombina, que desapareció hace más de 100 años en su camino a Sídney. En 2016, el buque Havila Harmony halló restos de esa embarcación durante la búsqueda del MH370. Además, cerca se encuentran otras dos zonas con restos de naufragios.
El Seabed Constructor apagó su sistema de seguimiento por razones desconocidos en cercanías de las zonas Shipwreck #1 y Shipwreck #2. Entusiastas y conspirólogos no tardaron en ofrecer teorías para explicar estos hechos, especulando con que el buque podría haber encontrado algo de gran interés o se habría desviado para recuperar el misterioso cofre con un supuesto tesoro.
La compañía operadora del Seabed Constructor, Ocean Infinity, se negó a explicar los motivos de la 'desaparición' de su embarcación. Por otra parte, Fugro sugirió en un reporte que la caja sería un tanque de agua.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Primer español que cruza el Atlántico a remo
El gallego y arquitecto de 53 años llevaba desde el 14 de diciembre avanzando sobre un pequeño bote en alta mar.
											 Gabriela 
											Balarezo | La epopeya de Jorge 
											Pena Mariño -cruzar el Atlántico a 
											remo- ha llegado a su fin. Así, se 
											ha convertido en el primer español 
											en culminar con éxito la Talisker 
											Whisky Atlantic Challenge, 
											considerada una de las pruebas más 
											duras del mundo. Pena ha arribado, 
											sano y salvo, a la meta en la isla 
											de Antigua y Barbuda este domingo 11 
											de febrero a las 05:24 hora local 
											(10:24 hora de España). Una travesía 
											por el inmenso océano que ha durado 
											58 días, 18 horas y 49 minutos.
Gabriela 
											Balarezo | La epopeya de Jorge 
											Pena Mariño -cruzar el Atlántico a 
											remo- ha llegado a su fin. Así, se 
											ha convertido en el primer español 
											en culminar con éxito la Talisker 
											Whisky Atlantic Challenge, 
											considerada una de las pruebas más 
											duras del mundo. Pena ha arribado, 
											sano y salvo, a la meta en la isla 
											de Antigua y Barbuda este domingo 11 
											de febrero a las 05:24 hora local 
											(10:24 hora de España). Una travesía 
											por el inmenso océano que ha durado 
											58 días, 18 horas y 49 minutos.
El gallego, de 53 
											años, es uno de los miembros del 
											equipo Remolón, el único español del 
											regata. Su participación en el 
											Talisker se ha convertido en una 
											muestra de tenacidad, después de que 
											a los pocos días de iniciada la 
											competencia tuviera que continuar en 
											solitario (en una nave ideada para 
											dos personas) cuando su compañero 
											Jesús de la Torre tuvo que ser 
											rescatado por sufrir fuertes mareos 
											y un golpe en la cabeza.
											
La embarcación de color rojo y 7,5 metros de largo -bautizada con el nombre de Remolón como el equipo- en la que navegaba Jorge recalaba en Nelson's Docks, en el Puerto Inglés de la isla cuando todavía no amanecía. Ha llegado escoltado por un barco de la competencia, que le hizo de guía en el último tramo hacia la meta. Allí ya le esperaba una comitiva de bienvenida entre las que estaban su mujer Encarni Ardura, su sobrina Olalla Pena y un grupo de amigos y seguidores del Talisker. El aventurero ha sido recibido con una botella de champagne, y entre vítores y aplausos.
"Creí que no llegaba", ha dicho Jorge ya en tierra firme y después de abrazar a sus seres queridos a los que no veía desde hace casi dos meses. Además, ha bromeado: "Esto no lo hagáis en casa sin la ayuda de un especialista". Cuenta su sobrina a CRÓNICA que llegó de muy buen humor, aunque algo abrumado ante la presencia del grupo de personas que lo recibieron, por el efecto de vivir tantos días en soledad. Tras pasar un control médico, en el que le sacaron sangre y le pesaron -ha adelgazado 13 kilos-, ha celebrado el fin de su aventura comiendo una hamburguesa con patatas fritas. Su primer comida 'de verdad' en meses. Mientras estuvo remando en el Atlántico sobrevivía a base de comida liofilizada.
Han sido 5.550 kilómetros (3.000 millas náuticas) de ruta para Jorge, desde que zarpara el pasado 14 de diciembre de San Sebastián de La Gomera en las Islas Canarias. Un reto que se ha convertido en titánico por las pésimas condiciones climáticas. Por las semanas consecutivas de mal tiempo, en las que ha tenido que sortear "olas como montañas" de 8 metros y vientos de 120 km/h. "El temporal y el desgaste de las olas han provocado fallos en casi todos los equipos de la nave, de modo que Jorge ha tenido que remar llevando el rumbo de manera manual durante buena parte del recorrido al estropearse el piloto automático, una ayuda imprescindible para remeros solos", detalla Olalla sobre las incidencias del recorrido de su tío.
Durante el reto, los días del coruñés, arquitecto de profesión pero patrón de barcos desde hace 13 años, transcurrían en soledad. Con eventuales 'visitas' de ballenas o delfines y de una golondrina de mar color marrón, a la que bautizó como Mateo, que le hizo compañía desde la mitad del trayecto. Aunque en el último tramo llegó a avanzar una media de 96 kilómetros (60 millas) diarios a una velocidad de casi 5 km/h, tuvo un par de días de mala mar en los avanzaba con máxima concentración para no perder el rumbo.
El desafío Talisker consiste en cruzar a remo el océano Atlántico -sin ningún tipo de ayuda externa- a bordo de un pequeño bote transatlántico. Una de las condiciones del cruce es que los equipos tienen que ser cien por cien autosuficientes: deben llevar comida liofilizada abordo para garantizar su alimentación, útiles de pesca, una desalinizadora para potabilizar agua, paneles solares para alimentar los equipos electrónicos... Jorge Pena y su compañero Jesús de la Torre se embarcaron en esta aventura para dar visibilidad a la Fundación CRIS contra el cáncer y ayudar a recaudar fondos para la investigación.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
UNESCO 
											solicita a El Salvador a mantener su 
											patrimonio subacuático según 
											Convenio 2001
											
											La Organización de las Naciones 
											Unidas para la Educación, la Ciencia 
											y la Cultura (UNESCO) instó al 
											Estado de El Salvador a ratificar el 
											Convenio 2001, un tratado 
											internacional especialmente dedicado 
											a la protección del patrimonio 
											cultural subacuático. 
											 La 
											Secretaría de Cultura de El Salvador 
											y la UNESCO inauguraron este martes 
											el Taller Nacional sobre la 
											Protección del Patrimonio Cultural 
											Subacuático, el cual tuvo como 
											propósito que "distintas autoridades 
											competentes, de instituciones 
											públicas y privadas, conocieran la 
											importancia de ratificar la 
											Convención de 2001".
La 
											Secretaría de Cultura de El Salvador 
											y la UNESCO inauguraron este martes 
											el Taller Nacional sobre la 
											Protección del Patrimonio Cultural 
											Subacuático, el cual tuvo como 
											propósito que "distintas autoridades 
											competentes, de instituciones 
											públicas y privadas, conocieran la 
											importancia de ratificar la 
											Convención de 2001". 
Durante la actividad, la titular de la entidad gubernamental, Silvia Elena Regalado, dijo que "las aguas centroamericanas son ricas en patrimonio cultural subacuático y son evidencia de los primeros contactos entre Europa y América, por lo que son claves para comprender la historia milenaria prehispánica, el que la política, los intercambios y la economía se realizaban principalmente en medios marítimos".
Por su parte, Ulrike Guerin, especialista de la UNESCO, aseguró que "el patrimonio cultural subacuático en la región (centroamericana) está en peligro y en riesgo de saqueo; los trabajos industriales que se realizan pueden destruir estos sitios, por lo que es necesario su protección y conservación".
"El patrimonio cultural subacuático no es solamente pecios (restos de barcos), es todo rastro de la existencia humana que se encuentra bajo el agua", agregó Guerin,
La UNESCO promueve la preservación, estudio y protección del patrimonio cultural subacuático de la humanidad, por lo que su mayor herramienta para hacerlo es la Convención de 2001.
El instrumento establece medidas de protección contra el saqueo, el tráfico ilícito y la explotación comercial del patrimonio sumergido, así como estándares científicos internacionales para las actividades dirigidas a los restos arqueológicos subacuáticos.
La convención fue adoptada por El Salvador en el 2001 y aún no ha sido ratificada.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
 
China establece red de observación oceánica global en tiempo real
											 Beijing, 
											(Xinhua) | El barco de 
											investigación chino Kexue (ciencia, 
											en mandarín) colocó recientemente en 
											el noroeste del Océano Pacífico la 
											400ª sonda flotante desde que China 
											se integró en el plan de observación 
											del océano en tiempo real Argo en 
											2002, lo que ha supuesto el 
											establecimiento de la primera red 
											global de este tipo en el país 
											asiático, según el periodico China 
											Science Daily.
Beijing, 
											(Xinhua) | El barco de 
											investigación chino Kexue (ciencia, 
											en mandarín) colocó recientemente en 
											el noroeste del Océano Pacífico la 
											400ª sonda flotante desde que China 
											se integró en el plan de observación 
											del océano en tiempo real Argo en 
											2002, lo que ha supuesto el 
											establecimiento de la primera red 
											global de este tipo en el país 
											asiático, según el periodico China 
											Science Daily. 
La red abarca, hasta la fecha, áreas del noroeste del Pacífico, el centro y el norte del Índico y el Mar Meridional de China a lo largo de la Ruta de la Seda Marítima del Siglo XXI, una iniciativa de cooperación presentada por China.
El Argo es un plan marítimo internacional dedicado a la observación continua de la temperatura, salinidad y velocidad de las capas superiores del océano mediante sondas para hacer frente al cambio climático y mejorar el pronóstico meteorológico océano-atmósfera.
China fue el noveno país en unirse a este plan revolucionario dedicado a la observación del océano, tras Estados Unidos, Francia y Japón.
China se ha convertido en un miembro importante de Argo en estos 16 años, pues ha construido y mantenido una red de observación oceánica de 100 sondas, que llegaron a ser 204 en algún momento, que recogieron más de 1,8 millones de unidades de datos de observaciones.
El Centro de Datos en Tiempo Real de Argo de China es la plataforma nacional de transmisión y gestión de datos. Su función es compartir datos con otros socios de Argo del mundo y permite compartirlos con los miembros de la Organización Meteorológica Mundial en 24 horas.
China está construyendo una red de vigilancia del océano compuesta por entre 100 y 150 sondas en los océanos Pacífico e Índico para avanzar en la investigación, el desarrollo y la gestión de los océanos.
China desplegará en el futuro más sondas equipadas con su propio sistema de navegación por satélite, el Beidou, según la información del China Daily.
Esto restará predominancia a la tecnología de sondas por satélite que ostentan varios países occidentales y permitirá a China construir una red de observación oceánica más independiente a lo largo de la Ruta de la Seda Marítima, así como proporcionar más bienes públicos marítimos.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Proyecto Magallanes, el futuro está en la energía de las mareas
Te presentamos el único proyecto español en fase avanzada de desarrollo que investiga la generación eléctrica a partir de la energía mareomotriz
											 Tres 
											cuartas partes de la superficie de 
											la Tierra están cubiertas por los 
											océanos, cuya profundidad media es 
											de 4.000 metros. Estas inmensas 
											masas de agua son una fuente colosal 
											de energía en movimiento ampliamente 
											repartida por el globo terráqueo. En 
											comparación con otros recursos 
											renovables, como la energía solar o 
											la eólica, esta fuente de energía 
											aún no está demasiado explotada. Con 
											este respaldo teórico, en 2007 nació 
											en Redondela, en la ría gallega de 
											Vigo, la empresa Magallanes 
											Renovables, con el objetivo de 
											diseñar y validar la mejor 
											tecnología para generar energía a 
											partir de las corrientes de las 
											mareas en las áreas del mundo más 
											aptas para ello.
Tres 
											cuartas partes de la superficie de 
											la Tierra están cubiertas por los 
											océanos, cuya profundidad media es 
											de 4.000 metros. Estas inmensas 
											masas de agua son una fuente colosal 
											de energía en movimiento ampliamente 
											repartida por el globo terráqueo. En 
											comparación con otros recursos 
											renovables, como la energía solar o 
											la eólica, esta fuente de energía 
											aún no está demasiado explotada. Con 
											este respaldo teórico, en 2007 nació 
											en Redondela, en la ría gallega de 
											Vigo, la empresa Magallanes 
											Renovables, con el objetivo de 
											diseñar y validar la mejor 
											tecnología para generar energía a 
											partir de las corrientes de las 
											mareas en las áreas del mundo más 
											aptas para ello. 
											
"La plataforma Magallanes Renovables es el único proyecto español en fase avanzada de desarrollo que investiga la generación eléctrica a partir de la energía mareomotriz y uno de los primeros a nivel internacional", declara Alejandro Marqués de Magallanes, fundador de la empresa.
Esta plataforma flotante, llamada Atir, consta de una parte emergida que está conectada mediante un mástil vertical a la góndola, donde se ubican los dos hidrogeneradores, que, gracias a la corriente de las mareas, permiten generar electricidad. La plataforma, aunque cuenta con un amplio espacio para la realización de trabajos de mantenimiento, es totalmente autónoma.
Una sola de 
											estas plataformas podría cubrir el 
											consumo de unas 500 viviendas
											
											Los más de 250 sensores y sistemas 
											de control garantizan en todo 
											momento la seguridad de la 
											instalación, y su producción 
											energética requiere una mínima 
											supervisión. Además, dice Mario 
											Iglesias, gerente de Magallanes 
											Renovables, "al ser flotante, la 
											plataforma no genera ningún impacto 
											sobre el fondo marino y permite su 
											instalación en cualquier lugar del 
											mundo". 
Ahora el prototipo de la plataforma se probará en escenarios reales. "Primero operará en Vigo y luego, en las instalaciones del Centro Europeo de Energía Marina (EMEC, por sus siglas en inglés), ubicado en las islas Orcadas, en Escocia –explica Iglesias–. Después se podrá establecer su diseño definitivo y a continuación se procederá a la construcción de unidades que podrán ser vendidas tanto a empresas energéticas creadoras de parques energéticos como a empresas consumidoras que necesiten diversificar su generación".
El vaivén eterno de las mareas
La energía mareomotriz es un vaivén eterno que en algunas zonas de nuestro planeta supera los nueve metros por segundo de intensidad, aunque de media las velocidades están alrededor de los cuatro metros por segundo. "Las corrientes marinas son fácilmente predecibles –afirma Iglesias–. Sabiendo de antemano y de manera constante tanto su velocidad como su dirección y período temporal, es posible conocer cuándo se va a disponer del recurso y en qué cantidad, lo que permite estimaciones muy ajustadas de la producción de electricidad".
Mediante los dos generadores, la capacidad de generación de la plataforma es de hasta 2 MW de potencia. "Es decir, unos 3.500 y 5.200 MWh/año. Teniendo en cuenta que el consumo de una vivienda en España es de unos 10 MWh, una sola de estas plataformas podría cubrir el consumo de unas 500 viviendas", constata.
Sin duda, una buena iniciativa. Que la fuerza de las mareas nos acompañe.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Hallan coral negro en peligro de extinción en costas chilenas
El hallazgo, realizado por una expedición de Oceana, tuvo lugar en La Higuera, Región de Coquimbo, a 100 metros bajo el nivel del mar
											 Florencia 
											Hidalgo Pérez | “Estábamos 
											trabajando en la zona de La Higuera 
											para documentar la biodiversidad 
											marina en un par de lugares que 
											nunca se había investigado. Fue en 
											2016 y el clima era supermalo. 
											Hicimos varias bajadas, pero no 
											logramos buenas imágenes. Cuando 
											terminamos, fuimos al laboratorio 
											para analizar los videos y nos dimos 
											cuenta que había algo que no 
											habíamos visto. Eran corales negros 
											que estaban en las rocas”. Así lo 
											recuerda Matthias Gorny, director de 
											Ciencias de la ONG Oceana.
Florencia 
											Hidalgo Pérez | “Estábamos 
											trabajando en la zona de La Higuera 
											para documentar la biodiversidad 
											marina en un par de lugares que 
											nunca se había investigado. Fue en 
											2016 y el clima era supermalo. 
											Hicimos varias bajadas, pero no 
											logramos buenas imágenes. Cuando 
											terminamos, fuimos al laboratorio 
											para analizar los videos y nos dimos 
											cuenta que había algo que no 
											habíamos visto. Eran corales negros 
											que estaban en las rocas”. Así lo 
											recuerda Matthias Gorny, director de 
											Ciencias de la ONG Oceana. 
Los corales negros fueron avistados en tres lugares distintos, a una distancia de entre 70 y 107 metros de profundidad, inédito para esta zona. “Es normal que se vean a esta profundidad en islas, como Juan Fernández, o en la Patagonia, pero a varios metros de profundidad. En Latinoamérica se ha encontrado algo similar sólo en Ecuador. Es el primer hallazgo en aguas continentales a tal profundidad”, dice Gorny.
En los últimos años se han ido extrayendo cada vez más corales, por la pesca de arrastre, por su uso en joyería o por el calentamiento global. Los corales son de vital importancia para el ecosistema marino, ya que construyen el hábitat para que otras especies vivan. Es por esto que está en el listado del Apéndice II de la Convención del Tratado Internacional de Especies en Riesgo de Extinción (Cites).
Dada la importancia de este hallazgo, el equipo de Oceana, junto a Javier Sellanes, experto de la Facultad de Ciencias de la U. Católica del Norte, decidieron publicar un paper que evidencia este descubrimiento. Sellanes explica que existen dos tipos de corales, los duros y los blandos. “Los duros se suelen ver en el trópico, en el Caribe, y son los que forman arrecifes. Los blandos, o corales negros, no tienen el mismo esqueleto, por lo que no forman arrecifes, pero sí generan estructuras secundarias que generan un bosque submarino”.
Agrega que, por lo general, los corales negros son encontrados en zonas muy profundas y de aguas frías, más al sur.
Gorny cree que siempre han estado, pero no se habían visto. “El problema es que están entre las rocas o debajo de ellas, y la metodología común no funciona y el buceo tiene la limitación de la profundidad. Ahora tenemos cámaras submarinas y medios para ir más abajo”.
Sellanes dice que la ubicación donde hallaron el coral podría explicarse porque es una de las zonas de surgencia costera. La surgencia es un proceso por el cual las aguas más profundas, por varios motivos, son impulsadas hacia la superficie, cargadas de nutrientes que sirve de alimento para estos corales.
La Higuera es un sector con uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo, donde está la reserva nacional de pingüinos de Humboldt, la reserva marina de Isla Choros-Damas, Isla Chañaral, entre otros.
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
La ONU declara el Año Internacional del Arrecife
Las Naciones Unidas han designado a este 2018 como el Año Internacional del Arrecife teniendo en cuenta la gran pérdida de arrecifes de coral para el blanqueamiento y otros desafíos ambientales.
											 Según 
											un comunicado de prensa de la OMT, 
											más de la mitad de los corales del 
											planeta han muerto debido al aumento 
											de la temperatura del agua y la 
											acidificación de los océanos en las 
											últimas tres décadas.
Según 
											un comunicado de prensa de la OMT, 
											más de la mitad de los corales del 
											planeta han muerto debido al aumento 
											de la temperatura del agua y la 
											acidificación de los océanos en las 
											últimas tres décadas.
Para continuar con la campaña de sensibilización de un año, tuvo lugar un evento oficial en Nukubati Resort, una propiedad de fijianos que se encuentra frente al Gran Arrecife Marino, que impulsa a tener el tercer arrecife de coral más largo del mundo.
El primer ministro de Fiji, Josaia Voreqe Bainimarama, dijo que este es un evento global de relevancia para cada persona en la tierra. Bainimarama enfatizó la importancia de proteger los arrecifes del mundo y también anunció que una porción significativa del arrecife había sido nominado como un sitio Ramsar en virtud de la Convención sobre los Humedales, para ayudar a protegerlo de las amenazas externas.
Por su parte, Marco Lambertini, director general de WWF International, dijo que ‘un planeta saludable depende de océanos saludables que no pueden existir sin preservar los arrecifes de coral, un pilar clave del trabajo de conservación de WWF en todo el mundo’.
Según extractos de la Red Global de Monitoreo de Arrecifes de Coral, GCRMN, los arrecifes del Pacífico están en mejor forma que los otros arrecifes del mundo.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Nuevo hallazgo de naufragio
Durante el día de ayer la empresa Heli Ushuaia realizaba una visita turística a península Mitre cuando fortuitamente dieron con vestigios de un naufragio que quedaron expuestos por la acción de las mareas. En junio de 2016 se habían encontrado los primeros elementos que fueron motivo de tareas de rescate e investigación, y que son actualmente exhibidos en la sede Antigua Casa de Gobierno del Museo del Fin del Mundo.
											 Nuevos 
											hallazgos fueron registrados y 
											denunciados por la empresa Heli 
											Ushuaia, en momentos donde 
											desarrollaban una visita con 
											turistas que habían contratado el 
											servicio y sobrevolaban la zona 
											conocida como el Puesto de Don Ata.
Nuevos 
											hallazgos fueron registrados y 
											denunciados por la empresa Heli 
											Ushuaia, en momentos donde 
											desarrollaban una visita con 
											turistas que habían contratado el 
											servicio y sobrevolaban la zona 
											conocida como el Puesto de Don Ata.
Si bien el sector es conocido por registrar numerosos casos similares a causa la dinámica de mareas que expone vestigios históricos, los últimos registrados fueron en junio de 2016, donde un grupo de investigadores pertenecientes a varias instituciones realizaron las tareas de rescate del material.
Daniel Moreira, Piloto de la empresa que dialogó con EDFM, comentó que “en momentos en que estábamos efectuando un vuelo turístico en el sector a modo de comentario les explico a los turistas que en ese lugar se habían encontrado restos de un naufragio, y en momentos donde estoy sobrevolando la zona ya pudimos apreciar a gran distancia nuevos objetos sobre la línea de costa”. Además precisó que “se notaba que hubo una bajamar importante porque estaba toda la zona revuelta”.
Moreira destaca también que “la cantidad de vajilla es muy importante, no sólo la que está contenida dentro de los canastos, sino hay gran cantidad desparramada también en una franja de entre 100 y 200 metros. Se aprecia además que están en su mayoría enteras”, y revela que a su parecer “supera en cantidad al último rescate”.
En comparación con los últimos hallazgos, donde el piloto tuvo la oportunidad de presenciar, dijo que “a comparación de la vez anterior, en este caso vimos material de mayor volumen como palanganas y fuentes además de platos y tazas, y una gran cantidad de botellas”.
Se sabe que las costas del Beagle albergan gran cantidad de restos de naufragios que pertenecen al patrimonio histórico. Es una zona concurrida por distintos grupos de investigación de arqueología submarina y de naufragios, pertenecientes al CADIC y otras instituciones. También sufre la exposición frente a saqueadores que, por lo aislado del lugar, visitan la zona para apropiarse de un bien común. Sobre este tema, desde la Dirección Provincial de Museos se señaló en su momento que “es potestad del estado velar por el patrimonio cultural ya que la identidad de un pueblo se construye a partir de su historia”. Por tanto, “proteger los vestigios y visibilizarlos, contribuye a la apropiación del patrimonio en términos identitarios y de la sustentabilidad de los recursos”.
Sobre los últimos hallazgos
En junio de 2016 un equipo de arqueólogos de la Dirección Provincial de Museos y del CADIC, recuperó en la zona de Península Mitre piezas de vajilla que datarían del siglo XIX. Las piezas, que serían restos de una embarcación naufragada, fueron trasladadas en su momento al Museo del Fin del Mundo de Ushuaia para su clasificación y estudio.
En abril de 2017 se inauguró una muestra en la sede Antigua Casa de Gobierno del Museo del Fin del Mundo, denominada “Arqueología de un rescate. Campaña en Península Mitre”, en la que se abordó el proceso del hallazgo, recuperación y conservación de vajilla de este naufragio del siglo XIX, proyecto que fue encarado por el Gobierno de la Provincia.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Las culebrinas virtuales de la fragata Mercedes
											 Jesús 
											García Calero | En un paso más 
											de la protección del patrimonio 
											cultural subacuático, se está 
											llevando a cabo la virtualización de 
											los cañones extraídos del pecio de 
											la fragata Nuestra Señora de las 
											Mercedes. El pasado mes de agosto, 
											en la tercera misión arqueológica al 
											pecio de la nave hundida en tiempo 
											de paz, en 1804, por una escuadra 
											inglesa y expoliada en 2007 por 
											Odyssey Marine Exploration, fueron 
											extraídas dos culebrinas de 2,5 
											toneladas desde el fondo marino a 
											1.137 metros. La pasada semana, un 
											equipo de la Universidad Politécnica 
											de Cartagena, en colaboración con 
											los técnicos de Arquatec han 
											comenzado a escanear uno de los dos 
											enormes cañones: el bautizado como 
											Santa Bárbara. El objetivo es lograr 
											un modelo virtual tridimensional 
											extremadamente preciso. La primera 
											fase ha terminado, con la 
											realización de una malla 3D que 
											conforma la más excacta 
											representación fotogramétrica de las 
											formas, relieves y dimensiones de la 
											pieza. La Santa Bárbara ha sido 
											sometida a este proceso gracias a la 
											colaboración del Servicio de Apoyo a 
											la Investigación Tecnológica (SAIT) 
											de la citada Universidad Politécnica 
											de Cartagena (UPCT).
Jesús 
											García Calero | En un paso más 
											de la protección del patrimonio 
											cultural subacuático, se está 
											llevando a cabo la virtualización de 
											los cañones extraídos del pecio de 
											la fragata Nuestra Señora de las 
											Mercedes. El pasado mes de agosto, 
											en la tercera misión arqueológica al 
											pecio de la nave hundida en tiempo 
											de paz, en 1804, por una escuadra 
											inglesa y expoliada en 2007 por 
											Odyssey Marine Exploration, fueron 
											extraídas dos culebrinas de 2,5 
											toneladas desde el fondo marino a 
											1.137 metros. La pasada semana, un 
											equipo de la Universidad Politécnica 
											de Cartagena, en colaboración con 
											los técnicos de Arquatec han 
											comenzado a escanear uno de los dos 
											enormes cañones: el bautizado como 
											Santa Bárbara. El objetivo es lograr 
											un modelo virtual tridimensional 
											extremadamente preciso. La primera 
											fase ha terminado, con la 
											realización de una malla 3D que 
											conforma la más excacta 
											representación fotogramétrica de las 
											formas, relieves y dimensiones de la 
											pieza. La Santa Bárbara ha sido 
											sometida a este proceso gracias a la 
											colaboración del Servicio de Apoyo a 
											la Investigación Tecnológica (SAIT) 
											de la citada Universidad Politécnica 
											de Cartagena (UPCT).
											
											En un momento en el que las llamadas 
											humanidades digitales apoyan los 
											trabajos de museos e instituciones 
											culturales para la divulgación y 
											estudio del patrimonio, el Museo 
											Nacional de Arqueología Subacuática 
											de Cartagena ha puesto en marcha 
											este proyecto que permitirá a los 
											estudiosos manejar un modelo 
											virtualizado, convertido en una 
											herramienta nueva, puesto que 
											permite girar, mover y realizar las 
											mediciones necesarias con la misma 
											exactitud que en el original sin 
											tener que manipular una pieza tan 
											grande.
											
El SAIT agrupa servicios especializados de Instrumentación analítica, y el servicio de Diseño Industrial y Cálculo Científico de la UPCT. El proyecto de digitalización se ha realizado con éste último. Entre los estudios que permitirá, una vez concluidas todas las fases, destaca la posibilidad de realizar el alineamiento de los ejes, diversos estudios constructivos sobre la pieza, estudios de conservación, reproducciones a escala, sin olvidar la divulgación, puesto que el modelo puede ser transferido a una pantalla y musealizado digitalmente como apoyo a la pieza real.
En una segunda fase, también la otra culebrina, el cañón bautizado como Santa Rufina, será sometido al mismo proceso.
Así se extrajeron las culebrinas de 2,5 toneladas
Para la 
											extracción de las dos culebrinas 
											-cañones de 1586 y 1601- se puso en 
											marcha una compleja operación, 
											gracias a los técnicos del CSIC a 
											bordo del buque oceanográfico 
											Sarmiento de Gamboa. La corriente 
											que existe en el yacimiento, debida 
											al agua que sale del Mediterráneo, 
											obligó a sumergir un peso muerto de 
											1,2 toneladas para mantener la 
											geometría vertical de los trabajos. 
											La pericia de la tripulación del 
											buque permitió que el bloque de 
											hormigón apareciese a solo 5 metros 
											del ROV «Liropus 2000», del 
											Instituto Español de Oceanografía, 
											que es el instrumento que ha 
											permitido excavar y realizar las 
											prospecciones sobre el lugar donde 
											se hundió la fragata Mercedes.
											
Con los brazos 
											mecánicos del «Liropus 2000» se hizo 
											una lazada en la boca de cada 
											culebrina -zona a la que previamente 
											habían excavado para quitar el limo 
											con una lanza de agua, en una 
											solución ya utilizada en la misión 
											de 2015, pero muy mejorada-. Esa 
											lazo era de una cuerda muy especial, 
											realizada en kevlar, la fibra de los 
											chalecos antibala, y soporta un peso 
											de 22 toneladas antes de romperse. 
											En total, entre cañón, peso, cables 
											y corriente, la tensión superaba con 
											creces las 5 toneladas. Cabe señalar 
											que estas misiones han producido una 
											continua innovación para mejorar los 
											equipos y técnicas.
											
Nada más ponerlas 
											en cubierta, las culebrinas fueron 
											proegidas. Desde su llegada a 
											Cartagena, el equipo de conservación 
											somete el bronce a un tratamiento 
											continuo con el fin de detener los 
											procesos de oxidación que podrían 
											destruirlo una vez fuera del agua. 
											Al final del proceso, sin duda, 
											estos impresionantes cañones serán 
											una de las piezas centrales del 
											Museo Nacional de Arqueología 
											Subacuática, Arqua.
											
La fragata era parte de la flotilla que partió de Montevideo y se dirigía a Cádiz cuando fue interceptada y traicioneramente atacada. Se hundió el 5 de octubre de 1804. La Mercedes estalló y se llevó al fondo entre restos ardientes el latido de dos mundos. Vidas -249 tripulantes y pasajeros murieron, entre ellos mujeres y niños-, haciendas, cañones, ajuares, espadas, monedas… De esos restos de nuestra historia es de lo que vamos a hablar. De lo que vamos hablando, mientras la ciencia española atraviesa en vertical el abismo de un océano que tiene aún la mejor historia de España por contar.
abc
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................















