| Marzo 2018 | |
|   | 
 | 
 
 | 
											
											 Localizado 
											el buque de guerra 'Juneau', el de 
											los hermanos Sullivan
											
											
											
											(2
Localizado 
											el buque de guerra 'Juneau', el de 
											los hermanos Sullivan
											
											
											
											(2
											
											 La 
											ESA buscará plásticos en el mar 
											desde el espacio
											
											
											
											(2
La 
											ESA buscará plásticos en el mar 
											desde el espacio
											
											
											
											(2
											
											 Descubiertas 
											las estructuras portuarias de la 
											antigua colonia griega de Nápoles
											
											
											
											(21.03.18)
Descubiertas 
											las estructuras portuarias de la 
											antigua colonia griega de Nápoles
											
											
											
											(21.03.18)
											
											 La 
											defensa del medio marino en España, 
											candidata a Premios Natura 2000
											
											
											(
La 
											defensa del medio marino en España, 
											candidata a Premios Natura 2000
											
											
											(
											
											 Más 
											de 300 trabajadores denuncian la 
											situación “agonizante” del IEO
											
											
											(19.03.18)
Más 
											de 300 trabajadores denuncian la 
											situación “agonizante” del IEO
											
											
											(19.03.18)
											
											 "Ingresar 
											a un mundo mágico": ¿De qué trata la 
											arqueología subacuática?
											
											
											(1
"Ingresar 
											a un mundo mágico": ¿De qué trata la 
											arqueología subacuática?
											
											
											(1
											
											 El 
											proyecto Roatán recrea en 3D más de 
											30 modelos reales del fondo marino
											
											
											(15.03.18)
El 
											proyecto Roatán recrea en 3D más de 
											30 modelos reales del fondo marino
											
											
											(15.03.18)
											
											
											
											 Más 
											cerca de obtener energía de las 
											corrientes marinas a gran 
											profundidad
											
											(13.03.18)
Más 
											cerca de obtener energía de las 
											corrientes marinas a gran 
											profundidad
											
											(13.03.18)
											
											
											
											 Describen 
											40 montes submarinos a 5.000 metros 
											de profundidad en Canarias
											
											(09.03.18)
Describen 
											40 montes submarinos a 5.000 metros 
											de profundidad en Canarias
											
											(09.03.18)
											
											 Expedición 
											canadiense transmitirá profundidades 
											del océano en Internet
											
											
											(0
Expedición 
											canadiense transmitirá profundidades 
											del océano en Internet
											
											
											(0
											
											 Encuentran 
											en Australia los restos de un 
											portaaviones de la II Guerra Mundial
											
											(07.03.18)
Encuentran 
											en Australia los restos de un 
											portaaviones de la II Guerra Mundial
											
											(07.03.18)
											
											 Un 
											novedoso material de última 
											generación extrae agua potable y 
											litio del mar
											
											(06.03.18)
Un 
											novedoso material de última 
											generación extrae agua potable y 
											litio del mar
											
											(06.03.18)
											
											 Descubren 
											un cementerio de 7.000 años de 
											antigüedad bajo el Golfo de México
											
											(0
Descubren 
											un cementerio de 7.000 años de 
											antigüedad bajo el Golfo de México
											
											(0
											
											
											
											 Proyecto 
											de nueva normativa para el buceo
											
											
											(
Proyecto 
											de nueva normativa para el buceo
											
											
											(
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 .........................................
.........................................
Localizado el buque de guerra 'Juneau', el de los hermanos Sullivan
El USS 'Juneau', torpedeado por un submarino japonés el 13 de noviembre de 1942, perdió a 687 hombres, entre ellos los famosos hermanos Sullivan
											 Alec 
											Forssmann | El pasado 17 de 
											marzo, el Día de San Patricio, 
											fueron descubiertos los restos del 
											USS Juneau por la tripulación del 
											Petrel, el buque de investigación 
											del empresario Paul Allen, el 
											cofundador de Microsoft, dos semanas 
											después del hallazgo del portaviones 
											USS Lexington a 3.000 metros de 
											profundidad y en el mar del Coral. 
											El USS Juneau, un crucero ligero de 
											la Armada de Estados Unidos que fue 
											torpedeado y hundido por un 
											submarino japonés el 13 de noviembre 
											de 1942, durante la Segunda Guerra 
											Mundial, se encontraba a mayor 
											profundidad que el Lexington: a 
											4.200 metros de profundidad frente a 
											las Islas Salomón, al este de Papúa 
											Nueva Guinea. Los restos del Juneau 
											primero fueron detectados con el 
											sónar de barrido lateral del Petrel 
											y después fueron verificados con el 
											robot submarino no tripulado que 
											posee el buque de investigación.
Alec 
											Forssmann | El pasado 17 de 
											marzo, el Día de San Patricio, 
											fueron descubiertos los restos del 
											USS Juneau por la tripulación del 
											Petrel, el buque de investigación 
											del empresario Paul Allen, el 
											cofundador de Microsoft, dos semanas 
											después del hallazgo del portaviones 
											USS Lexington a 3.000 metros de 
											profundidad y en el mar del Coral. 
											El USS Juneau, un crucero ligero de 
											la Armada de Estados Unidos que fue 
											torpedeado y hundido por un 
											submarino japonés el 13 de noviembre 
											de 1942, durante la Segunda Guerra 
											Mundial, se encontraba a mayor 
											profundidad que el Lexington: a 
											4.200 metros de profundidad frente a 
											las Islas Salomón, al este de Papúa 
											Nueva Guinea. Los restos del Juneau 
											primero fueron detectados con el 
											sónar de barrido lateral del Petrel 
											y después fueron verificados con el 
											robot submarino no tripulado que 
											posee el buque de investigación. 
El USS Juneau, un 
											crucero ligero de la clase Atlanta 
											botado el 25 de octubre de 1941, fue 
											torpedeado durante la batalla naval 
											de Guadalcanal, entre las fuerzas 
											norteamericanas y las japonesas. Fue 
											un segundo torpedo el que golpeó en 
											la banda de babor del buque de 
											guerra, originando una violenta 
											explosión que partió el barco en dos 
											y que acabó con la mayor parte de la 
											tripulación.
											
											Un total de 687 hombres murieron en 
											combate y, aunque aproximadamente 
											115 tripulantes sobrevivieron a la 
											explosión, las fuerzas navales 
											norteamericanas no emprendieron 
											labores de rescate durante varios 
											días y sólo diez hombres fueron 
											rescatados del agua ocho días 
											después del hundimiento. El resto 
											murió a la deriva y por los 
											constantes ataques de tiburones. 
Una violenta explosión partió el barco en dos y acabó con la mayor parte de la tripulación
Entre los muertos del Juneau figuran los famosos hermanos Sullivan, cinco hermanos con edades comprendidas entre los 20 y 27 años, quienes se alistaron en la Armada de los Estados Unidos con la condición de servir juntos y a pesar de la política de hermanos separados para evitar que muriesen todos en un mismo ataque, una norma que no siempre se cumplía. Frank, Joe y Matt murieron durante el ataque japonés, Al se ahogó al día siguiente y George, el mayor, sobrevivió durante cuatro o cinco días hasta que sufrió delirio y muerte. Se convirtieron en héroes nacionales.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 .........................................
.........................................
La ESA buscará plásticos en el mar desde el espacio
La Agencia Espacial Europea (ESA) luchará contra la contaminación de los océanos con un nuevo proyecto que pretende elaborar un mapa de las mayores concentraciones de desechos plásticos para ayudar a comprender y tratar el problema.
											 Los 
											cerca de millones de toneladas de 
											plástico que acaban cada año en los 
											océanos, según indicó el organismo 
											en un comunicado, “constituyen un 
											desafío mundial”.
Los 
											cerca de millones de toneladas de 
											plástico que acaban cada año en los 
											océanos, según indicó el organismo 
											en un comunicado, “constituyen un 
											desafío mundial”. 
La agencia ha decidido abordarlo con un programa que de momento evalúa la viabilidad de medir ópticamente vía satélite los desechos plásticos marinos.
“Puede parecer una misión imposible, pero tenemos motivos para creer que podría hacerse, al menos a determinadas concentraciones”, explica en la nota el supervisor del proyecto, Paolo Corradi.
Con el apoyo de la ESA, dos equipos trabajan actualmente en paralelo con ese objetivo, uno dirigido por Argans Limited, en Francia, y otro por Plymouth Marine Laboratory, en el Reino Unido.
Ambos, según la 
											agencia europea, comenzaron el 
											pasado septiembre con una evaluación 
											inicial de los requisitos y 
											tecnologías necesarias. 
											
La ESA destacó que el plástico presenta una huella específica en el infrarrojo que a veces se utiliza en la industria del reciclaje para separar objetos de este material de otros residuos en las cintas transportadoras.
Corradi confía en que este estudio permita hacerse una idea del tipo de concentración de desechos marinos que puede verse desde lo más alto de la atmósfera con la tecnología actual, o apuntar si habría que operar desde una menor altitud, utilizando aeronaves o drones, o con una mejor tecnología.
El objetivo final, según avanza, es elaborar un mapa global de esas concentraciones.
“Las simulaciones están muy bien, pero una imagen basada en mediciones reales nos ofrecería información importante a los científicos y tendría más valor de cara al público y a los legisladores”, concluye.
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 .........................................
.........................................
Descubiertas las estructuras portuarias de la antigua colonia griega de Nápoles
"Estamos ante la presencia de 
											unas estructuras humanas que fueron 
											realizadas cuando la zona no estaba 
											sumergida", señala el arqueólogo 
											subacuático Filippo Avilia
											Alec Forssmann 
											
											
											 Alec 
											Forssmann | L
Alec 
											Forssmann | L
Las estructuras sumergidas se encuentran a una profundidad de entre 4 y 6,5 metros
En la zona marítima que se extiende delante de la Via Partenope se ha descubierto el trazado de una calle tallada en el tufo volcánico con las huellas aún visibles de las ruedas de los carros que pasaron por ahí, como ocurre también en la Pompeya romana. En la toba volcánica se distingue, además, un corte semicircular y un canal de unos 36 metros de largo. En la zona que se extiende delante del lado occidental del histórico Castel dell’Ovo (Castillo del Huevo), el más antiguo de la ciudad de Nápoles, se ha descubierto, a una profundidad de entre 4 y 6,5 metros, una cresta de tufo volcánico atravesada por cuatro galerías con corte trapezoidal y, aproximadamente, de 2 metros de alto, 1,5 metros de ancho y entre 4 y 7 metros de largo.
“El único dato cierto actualmente es que estamos ante la presencia de unas estructuras humanas que fueron realizadas cuando la zona no estaba sumergida. Todavía hay que profundizar pero, hipotéticamente, podrían corresponder a una zona de atraque de la antigua colonia de Palépolis-Parténope, habitada desde la mitad del siglo VII hasta la mitad del siglo VI a.C., en la colina de Pizzofalcone”, señala Avilia.
ESCAFANDRA/nationalgeographic
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
La 
											defensa del medio marino en 
											España, candidata a Premios Natura 
											2000
											
											La iniciativa impulsada por España 
											para la defensa de su medio marino y 
											que logró la protección efectiva del 
											8 por ciento de su superficie, 
											concurre este año como finalista a 
											los Premios Natura 2000, que concede 
											la Comisión Europea a los mejores 
											proyectos financiados por el 
											programa Life. 
											
											 Cristina 
											Yuste |
Cristina 
											Yuste |
											
											
La protección del medio marino
La iniciativa daba continuidad a un proyecto anterior liderado por el Ministerio y SEO/BirdLife, que se desarrolló entre 2004 y 2009 e identificó las Áreas Importantes para las Aves (IBA) marinas en España con objeto de su protección prioritaria.
Antes se habían designado alrededor de 2.100 sitios Natura 2000, aunque en el medio marino apenas representaban el 1 por ciento de las aguas territoriales españolas, una circunstancia que animó al Ejecutivo a mejorar las cifras a través de una ambiciosa iniciativa de conservación.
Más de 150 estudios oceanográficos fueron necesarios para recopilar la información sobre hábitats marinos, aves marinas, cetáceos, tortugas y otras especies protegidas, sus amenazas y presiones en aguas españolas que impulsara su protección.
Los conocimientos científicos permitieron así declarar otros 39 sitios marinos para la protección de aves y 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) para la preservación de hábitats marinos, que abarcaron en total 7,3 millones de hectáreas.
Más allá de Indemares
Fue tal el éxito de Indemares, que el Gobierno español optó a un segundo proyecto para ejecutar hasta el año 2024 un programa de actuaciones vinculadas a la investigación, la vigilancia, la conservación, la gobernanza, la comunicación y la sensibilización sobre la biodiversidad marina y litoral y la importancia de la Red Natura 2000.
Finalista en la categoría de Conservación de los Premios Natura 2000 que se darán a conocer en Bruselas el próximo 17 de mayo, la iniciativa española compite en este apartado con otros seis proyectos europeos y concurre igualmente al Premio Ciudadano, al que optan todos los finalistas y el único de los galardones que se otorga por votación popular.
Otros finalistas españoles
Además, otros cinco proyectos españoles han sido seleccionados en las otras cuatro categorías -Beneficios Socioeconómicos, Cooperación Transfronteriza, Reconciliación de Intereses/Percepciones y Comunicación- de los 16 que se presentaron.
En este último apartado, el Life ‘Natura 2000. Conectar a las personas con la biodiversidad’, desarrollado por SEO/BirdLife y la Agencia Efe, ya logró en 2015 el Premio Ciudadano por su campaña para la creación el 21 de mayo del Día Europeo de la Red Natura 2000 (Natura 2000 Day).
ESCAFANDRA/efe
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Más de 300 trabajadores denuncian la situación “agonizante” del IEO
Más de 300 trabajadores, entre científicos, técnicos y personal de administración, de los nueve centros del Instituto Español de Oceanografía (IEO) denuncian en un manifiesto, que leerán el próximo martes, la difícil situación económica de este organismo, que califican de "agonizante".
											 Situación 
											económica del IEO
Situación 
											económica del IEO
Según los trabajadores, esta situación ha sido denunciada en numerosas ocasiones a lo largo de los últimos años a la dirección, por lo que han remitido el manifiesto a la Secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, al ministro español de Economía, Industria y Competitividad, Román Escolano, y al propio director del IEO.
El IEO, Organismo Público de Investigación (OPI) dependiente de la Secretaría de Estado de investigación, Desarrollo e Innovación, “agoniza”, según la nota, ante la “aparente incapacidad de los responsables de la institución” para adecuar la estructura del organismo y de sus sistemas de gestión a su creciente actividad investigadora.
A ello se sumó en 2014, la introducción de un nuevo sistema de control de gasto por parte del Ministerio de Hacienda.
Los dos factores se han traducido, afirman los trabajadores, en una “drástica disminución en la ejecución presupuestaria, del 90 % en 2013 al 50 % en 2017.
Esos recortes presupuestarios derivarán en 2018 en un ajuste adicional en el gasto corriente en bienes y servicios, que solo permitirá disponer para este año de un 30 % de lo presupuestado en 2017.
Los trabajadores denuncian que todos estos problemas de gestión y presupuesto dificultan el desarrollo de los compromisos y retos del Instituto por lo que los firmantes del manifiesto han decidido hacer pública la situación del IEO.
Más de 100 años de investigaciones
El Instituto Español de Oceanografía es una institución con más de cien años de historia cuya misión es la investigación y el desarrollo tecnológico, incluida la transferencia de conocimientos sobre el mar y sus recursos.
Para llevar a cabo esos trabajos de investigación, el IEO tiene un presupuesto propio, incrementado por financiación obtenida de proyectos tanto nacionales como internacionales y encomiendas de gestión.
Dispone de nueve Centros Oceanográficos repartidos a lo largo del litoral en La Coruña, Cádiz, Gijón, Málaga, Murcia, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Palma de Mallorca, Vigo y los servicios centrales de Madrid.
Además, trabaja con cinco buques de investigación oceanográfica, cuatro plantas de cultivos marinos, laboratorios de referencia internacional en contaminación marina, medio marino y genética, bases de datos y colecciones biológicas únicas a nivel mundial y mantiene numerosos programas de observación del ecosistema marino.
ESCAFANDRA/efe
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
"Ingresar a un mundo mágico": ¿De qué trata la arqueología subacuática?
La profesional argentina Dolores Elkin relata sus últimos hallazgos sobre un barco español que naufragó en Argentina en el siglo XVIII, pero que tuvo final feliz.
											
											 Leandro 
											Lutzky |
											
											
											"Es el estudio de la vida humana en 
											el pasado, a través de restos 
											materiales que pueden estar en 
											mares, ríos, lagos y lagunas, pero 
											siempre bajo el agua", comenta 
											Dolores Elkin para intentar explicar 
											qué es la arqueología subacuática, 
											su especialidad. "Más allá de la 
											arqueología, hacer esta actividad es 
											ingresar a un mundo mágico, nuevo, 
											muy diferente a lo familiar de la 
											tierra", así lo siente la integrante 
											del Consejo Nacional de 
											Investigaciones Científicas y 
											Técnicas (CONICET) de Argentina.
Leandro 
											Lutzky |
											
											
											"Es el estudio de la vida humana en 
											el pasado, a través de restos 
											materiales que pueden estar en 
											mares, ríos, lagos y lagunas, pero 
											siempre bajo el agua", comenta 
											Dolores Elkin para intentar explicar 
											qué es la arqueología subacuática, 
											su especialidad. "Más allá de la 
											arqueología, hacer esta actividad es 
											ingresar a un mundo mágico, nuevo, 
											muy diferente a lo familiar de la 
											tierra", así lo siente la integrante 
											del Consejo Nacional de 
											Investigaciones Científicas y 
											Técnicas (CONICET) de Argentina. 
A su vez, se sumerge relatando experiencias personales: "Hay colores, sonidos y sensaciones que son muy particulares y que se enriquecen cuando uno tiene el privilegio de tocar o ver algo que hace siglos ha estado allí, vinculado a otro ser humano. Uno siente esa conexión con la última persona que lo tocó antes de que yo lo pueda ver". Su trabajo es estar abierta al descubrimiento, pero también su filosofía de vida.
"El agua es un elemento esencial para el desarrollo, también tuvo múltiples usos en la historia. Uno solo piensa en barcos, pero hay cosas que tienen miles de años de antigüedad, que por distintos motivos quedaron allí abajo", afirma Elkin. A su vez, subraya otro dato clave: "Pensemos que el nivel del mar fue cambiando con el correr del tiempo".
La trabajadora del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) explica que bucea con tanques de aire comprimido en la espalda: "La imagen típica del buceador", ejemplifica. Por lo general, ella y su equipo pueden ingresar al agua nadando desde la costa o a bordo de una embarcación para luego zambullirse en un lugar específico.
"No utilizamos vehículos tripulados o cosas más sofisticadas, lo nuestro es más directo", aclara la entrevistada. La mayoría de las veces desciende hasta los 20 metros de profundidad, aunque tiene una habilitación de 40. "Cuando uno trata con embarcaciones u otros elementos hundidos, por lo general están cerca de la costa y a pocos metros bajo el agua", cuenta Elkin.
Hallazgos históricos
Echarse al agua y empaparse de interrogantes en un espacio con menos respuestas que en tierra firme. Mojarse en un mar de preguntas donde muchas veces no se sabe qué hay debajo o cuando la información por encontrar es más abundante que la obtenida previamente. Lo práctico se vuelve conocimiento. Así es la vida, según Elkin.
Y cuando alguien vive de esta forma, sobran las historias para contar. Entre sus investigaciones, se destaca el evento que más la atrapó: el hallazgo de restos humanos en un barco de guerra inglés naufragado en Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz, en 1770. "El esqueleto lo excavamos en el verano del 2005 y 2006, fue hasta ahora la experiencia más intensa. No hablamos de un artefacto, hablamos de una persona", subraya.
Cuando hay descubrimientos, todo es asombroso. Aparecen los medios de comunicación, las entrevistas y los halagos. Sin embargo, en esta profesión la perseverancia es un pilar fundamental, porque los resultados pueden tardar mucho tiempo: "El trabajo en la nave duró bastantes años", resalta. Nada es de un día para el otro.
¿Indígenas y europeos convivieron pacíficamente?
El último hallazgo de la entrevistada llamó la atención de personas que no están inmersas en la materia. Se trata de un navío español que, según los registros obtenidos por la experta, naufragó en el siglo XVIII en las costas de la provincia de Tierra del Fuego, conocida como 'El Fin del Mundo', al extremo sur de Argentina. Sin embargo, para los tripulantes europeos ese no fue el final.
El barco mercante se llama Purísima Concepción y estaba financiado por la Corona española a cargo de la conquista en la región. Se trata de un barco mercante utilizado en ese entonces para comunicar al Viejo Continente con las colonias de América Latina. Aunque se desconoce la valoración del navío en aquellos años, Elkin sostiene que esta clase de viajes eran importantes: "Traía elementos preciados, como medicamentos, libros, dinero, correspondencia y objetos de uso cotidiano", enumera.
Entre cada viaje pasaban muchos meses, no eran tan habituales. En este caso, el barco partió desde Cádiz con destino a Lima —centro neurálgico del imperio en Sudamérica—, hizo una parada en Montevideo pero se hundió en lo que hoy se conoce como territorio argentino, en el Cono Sur.
"Lo que más me atrapó fue el éxito. Es una historia que se destaca porque todo salió bien, a diferencia de otros naufragios que son catastróficos", subraya. En efecto, la doctora remarca que todos los tripulantes —193, según sus documentos consultados— sobrevivieron al percance.
Por otro lado, relata que "convivieron pacíficamente con los indígenas durante tres meses", contraponiéndose a lo que el sentido común podría suponer ante esta clase de encuentros, por lo general más violentos. Durante ese tiempo, los hombres blancos construyeron un nuevo barco y lograron navegar hacia Buenos Aires, donde estaba establecido el Virreinato del Río de la Plata.
"Imagino esa relación con recelo por parte de ambos grupos. Seguramente no se relajaron mucho, pero el solo hecho de que no haya habido violencia o confrontaciones bélicas, para mí ya es destacable", resalta. Vale mencionar que el Estado argentino todavía no existía, recién entre la Revolución de Mayo de 1810 y la declaración de su independencia en 1816 comenzó a conformarse como tal, y años más tarde, a expandir sus fronteras por medio de la fuerza contra los pueblos originarios. Volviendo a la época del navío, muchos territorios todavía seguían bajo control de aborígenes, sus dueños originales.
"Los indígenas probablemente ya habían visto a otros europeos, porque para 1775 ya habían pasado otros barcos por allí, aunque no hayan naufragado", aclara la investigadora. Al mismo tiempo, destaca que para los españoles "los indígenas de la Patagonia y la parte más austral eran una gran curiosidad, los describían en sus crónicas como seres muy distintos".
En la actualidad, la logística de la campaña y el traslado al lugar estuvieron financiados por National Geographic, pero el presupuesto no alcanzó para sumar a especialistas españoles. Sin embargo, hay cooperación entre ambos países, o al menos se informan sobre los avances ya que son parte de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, de la Unesco. Este organismo "aconseja que se trabaje de forma consensuada", repasa la experta.
Desde otro punto de vista, vale destacar que refutar o confirmar datos históricos es una parte importante del oficio, pero no la única. Conocer cómo se van transformando los materiales, para saber con qué urgencia deberían ser excavados, es otro aspecto fundamental.
Rol en la sociedad
Elkin piensa que la arqueología subacuática comienza a valorarse socialmente, aunque "no es una profesión que esté bien remunerada". En esa línea, puntualiza: "Implica sacrificios, hay semanas donde uno está alejado de su familia, no es todo tan color de rosa. Pero si uno hace lo que le gusta, el balance general es positivo", comenta la trabajadora estatal.
Por otro lado, valoriza: "Nuestro trabajo realiza aportes a museos, circuitos turísticos y otras maneras de relacionar a las comunidades con el pasado". Para cerrar, considera que "cuando uno se acerca más a la verdad, tiene mejores opciones para pararse en la vida y capitalizar ese conocimiento", y concluye: "Es importante conocer nuestro pasado, tiene que servirnos para vivir mejor nuestro presente y futuro"
.ESCAFANDRA/actualidadrt
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
 
El proyecto Roatán recrea en 3D más de 30 modelos reales del fondo marino
											La iniciativa de un grupo de 
											estudiantes de la UCO deriva en la 
											puesta en marcha de una empresa y de 
											un posgrado de experto basado en el 
											mundo subacuático 
											 Alejandra 
											Luque | Campos de esponjas 
											gigantes, arrecifes de corales y 
											barcos hundidos en las profundidades 
											del mar. Estos son sólo algunos 
											ejemplos de los más de 30 modelos 
											reales del fondo subacuático que el 
											equipo del proyecto Roatán 
											–integrado por un grupo de 
											estudiantes de Biología de Facultad 
											de Ciencias de la Universidad de 
											Córdoba (UCO)- ha conseguido recrear 
											en 3D durante su expedición a 
											Honduras. Ahora, estas recreaciones 
											con todo lujo de detalles están 
											disponibles online para toda la 
											comunidad científica a golpe de un 
											solo click.
Alejandra 
											Luque | Campos de esponjas 
											gigantes, arrecifes de corales y 
											barcos hundidos en las profundidades 
											del mar. Estos son sólo algunos 
											ejemplos de los más de 30 modelos 
											reales del fondo subacuático que el 
											equipo del proyecto Roatán 
											–integrado por un grupo de 
											estudiantes de Biología de Facultad 
											de Ciencias de la Universidad de 
											Córdoba (UCO)- ha conseguido recrear 
											en 3D durante su expedición a 
											Honduras. Ahora, estas recreaciones 
											con todo lujo de detalles están 
											disponibles online para toda la 
											comunidad científica a golpe de un 
											solo click. 
Los principales resultados del proyecto, liderado por el profesor de Zoología de la UCO- Alberto Redondo-, se han presentado junto al decano de la Facultad de Ciencias, Manuel Blázquez, y la vicerrectora de Estudios de Posgrado y Formación Continua de la institución universitaria, Julieta Mérida, quien ha mostrado su satisfacción por la trascendencia del trabajo y los resultados cosechados, que “engrandecen la labor investigadora que se realiza en la Universidad de Córdoba”.
Según ha explicado Redondo, durante los diez días que ha durado la expedición en la isla caribeña de Roatán (Honduras), se han tomado cientos de fotografías con una calidad excepcional que han servido como base para la recreación del fondo marino en 3D mediante el uso de programas informáticos y técnicas de fotogrametría. “Ahí abajo hay un mundo que no está disponible para todos. Queríamos crear modelos reales para que cualquier investigador pueda realizar estudios científicos”, ha explicado el profesor.
Redondo ha subrayado que los resultados obtenidos ofrecen “herramientas muy poderosas” en el campo de la docencia y la investigación. Mediante el uso de impresoras 3D, se han conseguido recrear maquetas exactas de algunos elementos fotografiados en el fondo marino. No en vano, la isla hondureña de Roatán ofrece unas posibilidades “muy interesantes” ya que es allí donde se encuentra la barrera de coral más grande de América. Además, la transparencia de sus aguas facilita la filmación del entorno subacuático.
Por otro lado, la iniciativa -que surgió en el contexto de la asignatura Zoología Aplicada y ha conseguido realizar colaboraciones con otro tipo de proyectos- ha derivado en la creación de una empresa (Glubell) y de un posgrado de experto de recreación de fondos subacuáticos con el que se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos y técnicas aprendidas.
ESCAFANDRA/cordopolis
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Haenyeo, las mujeres buceadoras en apnea de Corea del Sur
											 Jorge 
											Álvarez |  “Obtenido 
											gracias al Cielo, consumido en 
											tierra” dice un refrán coreano común 
											entre las haenyeo, al que cabría 
											añadir “y recogido en la mar” para 
											que sea más descriptivo de ese 
											singular oficio cuyo nombre tiene 
											una traducción bastante orientativa 
											de por sí: mujeres del mar. Se trata 
											de buceadoras en apnea que cosechan 
											productos del fondo marino en una 
											tradición que acumula siglos y ha 
											sido incorporada recientemente por 
											la UNESCO como Patrimonio Cultural 
											Inmaterial de la Humanidad.
Jorge 
											Álvarez |  “Obtenido 
											gracias al Cielo, consumido en 
											tierra” dice un refrán coreano común 
											entre las haenyeo, al que cabría 
											añadir “y recogido en la mar” para 
											que sea más descriptivo de ese 
											singular oficio cuyo nombre tiene 
											una traducción bastante orientativa 
											de por sí: mujeres del mar. Se trata 
											de buceadoras en apnea que cosechan 
											productos del fondo marino en una 
											tradición que acumula siglos y ha 
											sido incorporada recientemente por 
											la UNESCO como Patrimonio Cultural 
											Inmaterial de la Humanidad. 
Y es que las 
											haenyeo se han convertido en toda 
											una atracción turística de la isla 
											de Jeju, antaño llamada Quelpart por 
											los occidentales y Saishui por los 
											japoneses, que la colonizaron entre 
											1910 y 1945 hasta que pasó 
											definitivamente a manos de Corea del 
											Sur y se localiza en el extremo 
											meridional de la península. En un 
											lugar algo diferente del resto del 
											país, con características culturales 
											propias de su aislamiento geográfico 
											y una arraigada estructura social 
											semimatriarcal de la que estas 
											mujeres son su elemento más visible.
											
											En realidad no constituyen un caso 
											único, puesto que en algunos sitios 
											de Japón como la isla de Okinawa o 
											la península de Izu (en Honshu, no 
											lejos de Tokio) también se da un 
											caso parecido con las ama, mujeres 
											que se sumergen a pulmón libre para 
											pescar o, sobre todo, recolectar 
											algas, moluscos y perlas en una 
											tradición bimilenaria cuya primera 
											referencia escrita se encuentra en 
											el Gishi Wajinden (un capítulo del 
											libro chino Registros de los Tres 
											Reinos), del año 286 a. C. Las 
											coreanas no son tan antiguas y se 
											remontan, que se sepa, al siglo XVII.
Eso no quiere 
											decir que la actividad sea tan 
											reciente. En realidad hay noticias 
											de ella desde el año 434 d.C. pero 
											por entonces eran los pojak, los 
											hombres, quienes la practicaban y 
											las mujeres sólo ayudaban a sus 
											maridos. Un siglo después se habían 
											invertido las tornas y había más 
											buceadoras que buceadores, lo que ha 
											llevado a especular sobre las 
											razones para ello.
											
											No parece haber una teoría 
											concluyente y si unos sugieren la 
											posibilidad de alguna catástrofe que 
											se cebara especialmente en el sexo 
											masculino -quizá una guerra-, otros 
											apuntan a una drástica subida de 
											impuestos que obligó a las esposas a 
											trabajar directamente para afrontar 
											los pagos; de hecho, se conserva un 
											documento dieciochesco que reseña 
											cómo muchas embarazadas tuvieron que 
											empezar a bucear. En cualquier caso, 
											las féminas se adaptaron bien al 
											oficio porque, al parecer, su mayor 
											índice de grasa subcutánea les 
											otorga más flotabilidad y les 
											permite resistir mejor el frío bajo 
											el agua. 
Y eso que antaño 
											se zambullían únicamente ataviadas 
											con el mulsojungyi, una túnica de 
											algodón sujeta por un tirante sobre 
											un hombro (un pareo blanco en el 
											caso de las ama niponas), lo que les 
											impedía permanecer más de una hora 
											seguida trabajando; debían salir 
											para calentarse y secar durante un 
											par de horas en los bulteok, puntos 
											de la playa donde se hacen hogueras 
											protegidas además por cercas de 
											piedra ad hoc. Tras ese descanso 
											reparador volvían a sumergirse otra 
											hora.
											
											Eso en invierno, porque en temporada 
											estival podían aguantar hasta tres 
											horas seguidas en el agua. La 
											adopción de equipos modernos, como 
											gafas y trajes de neopreno, supuso 
											mejores condiciones laborales pero, 
											a la vez, les perjudicó la salud 
											porque al doblar y triplicar su 
											jornada, trabajando incluso con las 
											bajas temperaturas invernales, la 
											descompresión hacía mella en el 
											organismo. Las amas se sumergían con 
											varios kilos de lastre, de ahí que 
											tuvieran que llevar una cuerda atada 
											a la cintura con las que sus maridos 
											las jalaban desde el barco, mientras 
											que las coreanas usaban un tewak o 
											flotador que antaño era una calabaza 
											y que dejaban en la superficie para 
											agarrarse cuando subían a tomar 
											aire.
											
											A ese material fueron sumando 
											guantes, plomos (para ayudar a 
											descender y mantenerse en el fondo), 
											una pequeña azada con forma de L 
											(para arrancar los moluscos de las 
											rocas y cortar las algas) y una red 
											atada a una boya en la que van 
											guardando las capturas hasta que al 
											terminar el día la recogen (aunque 
											luego comparten su contenido con las 
											demás). También han sustituido las 
											hogueras por vestuarios con agua 
											caliente. No obstante, la principal 
											herramienta de trabajo de las 
											haenyeo son sus pulmones, que les 
											permiten aguantar alrededor de dos 
											minutos -las más expertas llegan a 
											tres- en profundidades de diez 
											metros, si bien a veces bajan hasta 
											los treinta.
											
											La tradición empezó forzada por las 
											circunstancias, como vimos, haciendo 
											que en algunos rincones concretos se 
											invirtieran los roles familiares. 
											Fue el caso de Mara, uno de los 
											islotes que tachonan el entorno de 
											Jeju, donde la única fuente de 
											riqueza era subacuática y las 
											mujeres pasaron a ser el sostén de 
											la economía mientras los hombres se 
											encargaban de cuidar a los hijos y 
											ser los que pagaban una dote a la 
											familia de la novia por casarse; 
											también es uno de los pocos sitios 
											de Asia donde se prefiere el 
											nacimiento de niñas al de niños. En 
											otros ámbitos ajenos al doméstico, 
											en cambio, siguió predominando el 
											poder masculino. 
Hablando de la 
											infancia, era en ésta cuando las 
											haenyeo empezaban a dar sus primeras 
											brazadas: en torno a los once años y 
											en aguas someras para evitar 
											riesgos, ya fueran respiratorios, 
											natatorios o naturales (medusas, 
											tiburones). Iban aumentando la 
											profundidad progresivamente hasta 
											que hacia los dieciocho años se 
											convertían en haenyeo de pleno 
											derecho. Ahora bien, entre ambos 
											extremos tenían que pasar por varias 
											etapas para alcanzar el muljil, es 
											decir, el ancestral bagaje de 
											conocimientos necesario para 
											ejercer: técnica respiratoria, 
											mareas, vientos, flora y fauna 
											submarinas, etc.
											
											Las ama japonesas, por ejemplo, se 
											estructuraban en tres grados, siendo 
											el primero el de las koisodo o 
											aprendices (sus inmersiones no 
											rebasaban los cuatro metros), el 
											segundo el de las nakasoido (con más 
											de veinte años de edad llegan hasta 
											siete metros) y el tercero el de las 
											ooisodo (veteranas que pueden 
											descender a profundidades mayores). 
											Sus colegas coreanas también tienen 
											una jerarquía tripartita: las hagun 
											(bucean hasta cinco metros), sanggun 
											(hasta ocho metros) y daessangun 
											(diez metros o más); evidentemente, 
											estas últimas son las más 
											experimentadas, las de mayor edad y 
											las que dirigen al colectivo, que se 
											organiza en asociaciones.
											
											El tema de las edades ha cambiado 
											porque también lo hacen los tiempos 
											y hoy prácticamente no hay haenyeo 
											jóvenes; casi todas superan los 
											cincuenta años de edad. Su número, 
											que superaba las veintitrés mil en 
											1965, se redujo a la mitad en una 
											década ante el aumento de las 
											posibilidades educativas y el 
											establecimiento en Jeju de grandes 
											plantaciones de mandarinas (su suelo 
											es volcánico y, por tanto, muy 
											fértil) que ofrecían condiciones y 
											salarios mejores. Algo similar 
											ocurre con las ama y si aún hay 
											representantes de unas y otras en 
											activo se debe más a un nuevo nicho 
											de negocio que a la pesca en sí: el 
											turismo.
											
											En efecto, la orografía de la isla y 
											su propio carácter insular no son lo 
											más adecuado para asentar 
											industrias, de ahí que en los años 
											sesenta se volcara la economía en 
											los cítricos. Pero en esos años 
											también eclosionó el negocio 
											turístico en el mundo y en los 
											setenta llegó a Corea, desplazando a 
											la agricultura ya antes de entrar en 
											los ochenta. La inclusión de las 
											haenyeo en el Patrimonio cultural 
											Inmaterial de la Humanidad por la 
											UNESCO en 2016 va en ese sentido, al 
											igual que, en cierto modo, el 
											mantener el pintoresco ritual en 
											honor de la Abuela del Rey Dragón, 
											divinidad del océano, que celebran 
											en primavera. 
Atrás quedaban los tiempos duros, aquellos en los que se derrochaba esfuerzo para una pequeña ganancia, dado que buena parte de la producción había que entregársela al gobierno en concepto de impuestos. Incluso cuando los japoneses ocuparon Corea en 1910 y liberalizaron el mercado en favor de sus empresas, que contrataban a las haenyeo con mejores sueldos y extendieron la práctica a otras zonas de la costa Este asiática, seguía siendo una vida dura con ingresos muy limitados. Ahora, más que nunca, se hace realizad otro dicho clásico de estas peculiares mujeres: “Gana en la próxima vida y gasta en ésta”.
ESCAFANDRA/labrujulaverde
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Más cerca de obtener energía de las corrientes marinas a gran profundidad
											 Investigadores 
											de la Universidad Politécnica de 
											Madrid han desarrollado 
											procedimientos y diseños para 
											obtener energía de las corrientes 
											marinas en zonas de gran profundidad 
											optimizando los costes. Hasta ahora, 
											el desarrollo de esta tecnología 
											suponía un gran inversión de 
											fabricación y mantenimiento.
Investigadores 
											de la Universidad Politécnica de 
											Madrid han desarrollado 
											procedimientos y diseños para 
											obtener energía de las corrientes 
											marinas en zonas de gran profundidad 
											optimizando los costes. Hasta ahora, 
											el desarrollo de esta tecnología 
											suponía un gran inversión de 
											fabricación y mantenimiento. 
Uno de los inconvenientes que plantean los nuevos dispositivos diseñados para aprovechar la energía de las corrientes marinas en altas profundidades es su alto coste de fabricación, instalación y mantenimiento. Para abordar este problema, miembros del grupo de Investigación Tecnológico en Energías Renovables Marinas (GITERM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un método para el análisis del coste del ciclo de vida de un parque de generación de energía eléctrica –basado en estos dispositivos– que puede ser utilizado en fases de diseño tempranas. El procedimiento se ha descrito en un artículo de la revista Renewable and Sustainable Energy Reviews.
Tras el amplio desarrollo de la energía eólica en el mar los expertos coinciden en que el siguiente paso es el aprovechamiento de la energía de las corrientes marinas, que se producen principalmente por las mareas. En la actualidad, en Europa y Canadá se están empezando a instalar los primeros parques de carácter experimental en base a dispositivos apoyados en el fondo del mar, denominados de primera generación.
Se estima que alrededor del 80% de la energía de las corrientes se localiza en zonas de más de 40 metros de profundidad, por lo que es necesario utilizar nuevos diseños de dispositivos que puedan operar en estas zonas en las que el coste de una gran estructura fijada al fondo hace inviables las soluciones de primera generación. Estos sistemas de segunda generación disponen de sistemas de fondeo, con una base o ancla fija en el fondo y una serie de cables que sujetan el dispositivo al fondo marino.
Amable López, investigador del grupo GITERM, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la UPM,explica cómo el grupo de científicos lleva trabajando en esta línea desde hace varios años: “Nuestro dispositivo GESMEY, patentado por la universidad, ha sido el primer diseño probado en el mar a nivel mundial apto para trabajar totalmente sumergido. Gracias a la herramienta de análisis de costes desarrollada, hemos podido evaluar distintas alternativas de diseño con un objetivo final: reducir todo lo posible el coste de producción de la energía y facilitar que esta fuente renovable sea competitiva, desde un punto de vista tanto técnico como económico, ayudando a la lucha contra el cambio climático”.
Estos análisis económicos se integran con el desarrollo de nuevos sistemas de fondeo que utilizan sistemas más simples y robustos, tal como se muestra en un artículo publicado este año en la Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial. Para el desarrollo de estos sistemas se utilizan potentes herramientas de simulación y control, también desarrolladas dentro del grupo GITERM.
Gracias a estos procedimientos y herramientas, el diseño inicial del dispositivo GESMEY y de su sistema de fondeo ha ido evolucionando de generadores con un gran rotor -similar al de los generadores eólicos- a generadores con varios rotores como el del dispositivo Hive-TEC (también patentado por la UPM) que han permitido bajar el coste estimado de la energía producida en un 30%.
El grupo de investigación sigue trabajando para lograr una comercialización exitosa en el futuro de los dispositivos de energía renovable mareomotriz ya que el potencial de generar electricidad a partir de las corrientes marinas es enorme. Como señala José Andrés Somolinos, otro de los investigadores de GITERM, “la energía de las mareas es una fuente renovable que tiene un valor adicional en un futuro mercado de energía con respecto a otras fuentes de energía renovables gracias a su alta predictibilidad. Además, las tecnologías de energía de las mareas se caracterizan por una energía libre de emisiones de CO2 que contribuye al crecimiento económico y a la creación de empleo en las zonas costeras y áreas remotas”.
ESCAFANDRA/sinc
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Crean el primer seguro para proteger un arrecife de coral
Una alianza público-privada nacida hoy en el caribe mexicano ha dado un paso más allá en el aseguramiento de personas y bienes frente a siniestros, suscribiendo la primera póliza para proteger un arrecife de coral, el principal dique de protección de la costa frente a los huracanes.
											
											
											 Caty 
											Arévalo / Puerto Morelos (México)
											|
											Esta póliza pionera para asegurar la 
											naturaleza se sufragará mediante una 
											“hucha”, a la que contribuirán con 
											sus impuestos los hoteles de Cancún 
											y Riviera Maya, organismos públicos 
											y donantes interesados, y su 
											objetivo es disponer de recursos de 
											manera rápida para ejecutar los 
											“primeros auxilios” del arrecife 
											tras el impacto de un huracán fuerza 
											4 o 5.
Caty 
											Arévalo / Puerto Morelos (México)
											|
											Esta póliza pionera para asegurar la 
											naturaleza se sufragará mediante una 
											“hucha”, a la que contribuirán con 
											sus impuestos los hoteles de Cancún 
											y Riviera Maya, organismos públicos 
											y donantes interesados, y su 
											objetivo es disponer de recursos de 
											manera rápida para ejecutar los 
											“primeros auxilios” del arrecife 
											tras el impacto de un huracán fuerza 
											4 o 5. 
El bien asegurado 
											lo componen 60 kilómetros de 
											arrecife comprendidos entre Cancún y 
											Puerto Morelos, que constituyen el 
											comienzo de la segunda barrera más 
											grande del planeta, tras la 
											australiana, el Arrecife 
											Mesoamericano, que salvaguarda más 
											de mil kilómetros de costa del 
											Caribe de México, Belice, Guatemala 
											y Honduras.
											
											Este extenso bosque submarino 
											situado a aproximadamente un 
											kilómetro de la costa disminuye la 
											fuerza del oleaje de tormentas y 
											huracanes hasta en un 97 %, por lo 
											que está comprobado que por cada 
											metro de altura que pierde el 
											arrecife el impacto de los fenómenos 
											extremos en las personas y bienes 
											costeros se triplica, suponiendo 
											1.300 kilómetros cuadrados de 
											inundación en tierra. 
Gran Arrecife Mesoamericano
El Gran Arrecife Mesoamericano ha convivido con los huracanes y se ha regenerado de manera natural tras su paso hasta tiempos recientes, pero eso ha cambiado por dos factores “la pérdida fortaleza por el deterioro causado por la presión humana, y la cada vez mayor frecuencia e intensidad de los huracanes”, asegura a Efe María del Carmen García, directora del Parque Nacional de Puerto Morelos.
“Un arrecife sano se recupera solo ante cualquier eventualidad, pero esta capacidad natural de regeneración ya no existe”, afirma la hondureña Calina Zepeda, bióloga marina de The Nature Conservancy (TNC), quien asegura que el 80 % de la cobertura de coral vivo en el Caribe mexicano se ha perdido o degradado desde 1980 debido a la contaminación (aguas residuales, sobre todo), pesca y expolio ilegal, especies invasoras o blanqueamiento.
Restauración tras huracán
Restaurar el arrecife los 30 días siguientes al impacto de un huracán severo es crucial, por eso la póliza será de tipo paramétrico, diseñada para desembolsar la suma necesaria para que los científicos puedan ejecutar un “protocolo de respuesta temprana” tan pronto como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) determine que un huracán con categoría 4 o 5 impactará la zona.
Una tormenta de 
											esa magnitud supone la pérdida de 
											entre el 20 y 60% del coral vivo de 
											este arrecife.
											
											El protocolo ha sido diseñado y 
											sería ejecutado por parte de los 
											socios de esta iniciativa: la 
											Comisión Nacional de Áreas Naturales 
											Protegidas de México (CONANP), la 
											Universidad Nacional Autónoma de 
											México (UNAM), el Centro Regional de 
											Investigación (CRIAP) del Instituto 
											Nacional de Pesca de este país, y 
											las ONG, TNC y Oceanus. 
Esos “primeros auxilios” se basan en acciones como desenterrar el coral que queda sepultado, retirar los trozos muertos, recolocar los individuos en su posición original, pegar los trozos rotos con un cemento especial, o sellar corales rajados para que no los devoren las algas, detalla la investigadora de CRIAP, Claudia Padilla.
Aunque la mayor parte de la restauración se lleva a cabo en el mar, hay partes de la colonia que han de ser trasladadas al “hospital” de corales de CRIAP en Puerto Morelos para su recuperación o posterior plantación.
Fidecomiso de Manejo de Zonas Costeras
El Fidecomiso de Manejo de Zonas Costeras del que saldrá el monto para comprar el seguro -que saldrá a licitación pública en un par de meses- no sólo pagará la póliza sino que promoverá actuaciones de conservación preventivas tanto del arrecife como de las playas y dunas que hay frente a él para hacerlos más resilientes.
El arrecife no sólo protege la costa de las tormentas, mantiene pesquerías comerciales y locales, genera sedimentos que evitan la erosión de las playas, abastece el consumo local y una industria turística que genera beneficios de más de 9.000 millones de dólares anuales, apunta el secretario de Medio Ambiente del estado de Quintana Roo, Alfredo Orellana.
El fondo es una iniciativa del gobierno del citado estado mexicano y la Asociación de hoteleros de la zona, respaldada por las entidades científicas y conservacionistas citadas, asesorada financieramente por la aseguradora Swiss Re y la Fundación Rockefeller, y diseñada “para recibir financiación de todas las fuentes posibles”, añade Orellana.
Servicios del arrecife
“Somos conscientes de que la gente viene a nuestros hoteles gracias a los servicios que nos da el arrecife de protección, aguas limpias y calmas, o el simple atractivo de verlo”, afirma Miguel Ángel Diego, uno de los miembros de la asociación de hoteleros de la zona, que todavía tiene muy presente el destrozo causado en la zona por los huracanes Wilma, Emily (2005) y Dean (2007).
Diego indica que sólo los impuestos por el uso de la zona marítimo costera que pagan los hoteleros que participan de la iniciativa suman aproximadamente dos millones de dólares anuales.
El portavoz de resiliencia costera de TNC en México, Fernando Secaira, concluye que la iniciativa nace para los citados 60 kilómetros de costa porque son de los que más datos se dispone, pero el objetivo es extenderla al resto de la Riviera Maya y convertirla en una experiencia piloto de aseguramiento de la naturaleza replicable en otras partes del planeta.
ESCAFANDRA/efe
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Describen 40 montes submarinos a 5.000 metros de profundidad en Canarias
Científicos de los Institutos Español de Oceanografía (IEO) y Geológico y Minero (IGME) han conseguido describir en el Atlántico 40 pequeñas montañas submarinas de hasta 250 metros de altura situadas al oeste de las Islas Canarias, a profundidades de entre 4.800 y 5.200 metros, gracias a nuevas técnicas acústicas de alta resolución y modelos digitales de elevación.
											
											
											 Las 
											Palmas de Gran Canaria |
											El trabajo de ocho investigadores, 
											encabezados por Olga Sánchez 
											Guillamón y Luis Fernández Salas, de 
											los Centros Oceanográficos de Málaga 
											y Cádiz, consigue describir la 
											morfología de 40 pequeños montes con 
											diámetros que oscilan entre los dos 
											y los 24 kilómetros y laderas con 
											pendientes de una inclinación entre 
											dos y 24 grados, que se encuentran a 
											unos 500 kilómetros de La Palma y El 
											Hierro y que forman parte de la 
											misma cuenca geológica.
Las 
											Palmas de Gran Canaria |
											El trabajo de ocho investigadores, 
											encabezados por Olga Sánchez 
											Guillamón y Luis Fernández Salas, de 
											los Centros Oceanográficos de Málaga 
											y Cádiz, consigue describir la 
											morfología de 40 pequeños montes con 
											diámetros que oscilan entre los dos 
											y los 24 kilómetros y laderas con 
											pendientes de una inclinación entre 
											dos y 24 grados, que se encuentran a 
											unos 500 kilómetros de La Palma y El 
											Hierro y que forman parte de la 
											misma cuenca geológica. 
Montes submarinos
Los fondos que circundan el archipiélago español están salpicados por grandes montañas submarinas de varios millones de años de antigüedad, formadas por las mismas dinámicas geológicas que construyeron las Islas Canarias. De hecho, en algunas de ellas se han documentado pruebas de que en algún momento fueron islas.
Esas montañas están en situadas tanto al suroeste de El Hierro (Bimbache, The Paps, Echo, Tropic…) como al noreste de Lanzarote (La Concepción) y tienen dimensiones muy considerables, como los 4.300 metros de altura de Tropic ó los 221.168 Km de perímetro de The Paps, y en algunos casos atesoran riquezas minerales, con altas concentraciones de metales como el cobalto o el telurio.
A 5.000 metros
Este nuevo trabajo presenta como novedad centrarse en montes de tamaño menor, cuya morfología y características consiguen describir sus autores a pesar de encontrarse en fondos oceánicos muy profundos, de unos 5.000 metros.
Este equipo del IEO y el IGME explica que se trata tanto de cúpulas hidrotermales como de volcanes dispersos formados por intrusiones de magma que se remontan al periodo Cuaternario.
La gran mayoría de ellos son elevaciones con bases de 2 a 34 kilómetros cuadrados de superficie y un volumen total que oscila entre 0,005 kilómetros cúbicos, en el menor de los casos, y 0,7, en el mayor. Solo un monte de los 40 explorados en este trabajo excede esos tamaños, con 440 km2 de superficie y 11 km3 de volumen.
Los autores precisan que la altura y la inclinación de estos montes “proporcionan una idea” sobre cómo crecieron en vertical y si les afectó o no algún tipo de inestabilidad en su base que haya podido hacer que se hundiera parte de su edificio. En el caso de los que se ha constatado que son volcanes, la altura también indica cuán explosivas fueron las erupciones que los formaron.
Los catalogados como cúpulas hidrotermales tienen alturas de 10 a 90 metros, mientras que los reconocidos como volcanes se elevan por encima de los 250 metros, con inclinaciones de hasta 25 grados.
“De acuerdo con estas premisas, los edificios descritos experimentaron diferentes pautas de crecimiento, que reflejan los diferentes mecanismos que provocaron su crecimiento vertical y el grado de inclinación de sus laderas”, apuntan.
En el caso de las cúpulas, los datos recabados por este estudio indican que crecieron básicamente ampliando su diámetro, pero sin que cambiara significativamente su altura, mientras que los volcanes presentan formas diversas, que incluyen montes con uno o varios picos, con estructuras espirales o con cráteres en la cumbre.
Los fondos donde se encuentran estas montañas fueron examinados en cuatro campañas oceanográficas por los buques “Hespérides” de la Armada y el “Sarmiento de Gamboa” del CSIC entre 2010 y 2013, que los exploraron con técnicas de batimetría de alta resolución.
ESCAFANDRA/efe
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
											Expedición canadiense 
											transmitirá las profundidades del 
											océano en Internet  
											
											Una expedición científica 
											revelará a los usuarios de Internet 
											de todo el mundo los secretos de las 
											profundidades no exploradas del 
											océano Pacífico en la costa de 
											Columbia Británica, dijo el martes 
											el gobierno canadiense. 
											 Arrecifes 
											con una alta densidad de peces roca, 
											corales, esponjas y 'estrellas 
											cesta' estarán en la mira de esta 
											expedición que tendrá lugar del 7 al 
											14 de marzo en los fiordos y 
											estrechos de la costa central de 
											Columbia Británica.
Arrecifes 
											con una alta densidad de peces roca, 
											corales, esponjas y 'estrellas 
											cesta' estarán en la mira de esta 
											expedición que tendrá lugar del 7 al 
											14 de marzo en los fiordos y 
											estrechos de la costa central de 
											Columbia Británica. 
Una cámara submarina del Departamento de Pesca y Océanos de Canadá, equipada con instrumentos de navegación, cámaras de alta resolución y proyectores, capturará imágenes del suelo marino a más de 200 metros de profundidad.
Estas imágenes se transmitirán por satélite en tiempo real a los científicos a bordo de un buque de investigación de la Guardia Costera canadiense, así como a los usuarios de Internet a través del sitio "protectoceans.ca".
La cineasta Alexandra Cousteau, nieta del famoso explorador marino, científico y documentalista francés Jacques-Yves Cousteau, realizará la narración y la presentación del detrás de escena de los videos de la expedición, organizada por el gobierno, indígenas de la región y grupos de defensa de los océanos.
Con base en los conocimientos tradicionales de los amerindios de la región y la experiencia del Departamento de Pesca y Océanos, la expedición centrará su atención en los sitios "donde casi no se ha producido ninguna exploración científica" hasta la fecha, según un comunicado.
La expedición recolectará datos para identificar áreas de alta importancia ecológica para la planificación marina, como parte del compromiso de Canadá de proteger el 10% de sus áreas oceánicas para 2020.
ESCAFANDRA/afp
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Encuentran en Australia los restos de un portaaviones de la II Guerra Mundial
El portaaviones estadounidense se hundió en la batalla del Mar de Coral. Fue detectado a 3.000 metros de profundidad.
											 Una 
											expedición encontró los restos del 
											portaaviones estadounidense USS 
											Lexington, casi 76 años después de 
											que se hundiera en la batalla del 
											Mar de Coral, en la Segunda Guerra 
											Mundial, frente a la costa del 
											noreste de Australia.
Una 
											expedición encontró los restos del 
											portaaviones estadounidense USS 
											Lexington, casi 76 años después de 
											que se hundiera en la batalla del 
											Mar de Coral, en la Segunda Guerra 
											Mundial, frente a la costa del 
											noreste de Australia.
											
											El multimillonario Paul Allen, 
											cofundador de Microsoft e impulsor 
											de la búsqueda, anunció hoy el 
											hallazgo el pasado domingo del 
											también llamado "Lady Lex" a unos 
											3.000 metros de profundidad y a unos 
											800 kilómetros del litoral 
											australiano. 
"Lexington estaba en nuestra lista de prioridades porque fue uno de los barcos importantes que se perdieron durante la Segunda Guerra Mundial", dijo el director de operaciones submarinas del proyecto, Robert Krafr, en un comunicado.
El USS Lexington se hundió el 8 de mayo de 1942 con 35 aviones (aunque tenía capacidad para llevar 78) a bordo en el combate librado en el Mar de Coral, considerado como crucial para contener el avance de Japón en el Pacífico y evitar una posible invasión de Australia.
Creado inicialmente como crucero de combate y reconvertido a portaaviones en 1925, el Lexington se enfrentó junto al USS Yorktown a tres buques japoneses en lo que se considera el primer revés de la marina nipona en su avance en Nueva Guinea y Australia.
El Lexington sufrió el impacto de varios torpedos y bombas japonesas hasta que un incendio causado por una segunda explosión motivó que se ordenara su evacuación.
El USS Phelps le dio el tiro de gracia, que hundió el buque frente a otras embarcaciones estadounidenses que pudieron rescatar a 2.770 personas del Lexington, entre ellas el capitán, que sobrevivieron a una batalla en la que murieron 216 tripulantes.
"Como hijo de uno de los supervivientes del 'USS Lexington', felicito a Paul Allen y a la expedición del barco de investigación 'Petrel' por encontrar al Lady Lex", dijo el almirante Harry B. Harris, jefe del Mando del Pacífico de EEUU, en el comunicado.
Durante la batalla, además del Lexington, la flota japonesa logró hundir al USS Sims y el USS Neosho, y causó daños al Yorktwon. Por su parte los japoneses perdieron al portaaviones Shoho y sufrieron graves daños en el Shokaku.
Las expediciones de Allen han logrado descubrir varios barcos que naufragaron en el pasado, como el USS Indianapolis en agosto de 2017.
ESCAFANDRA/efe
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Un novedoso material de última generación extrae agua potable y litio del mar
Un novedoso material de última generación, con una mayor superficie interna que cualquier otra sustancia conocida, permite filtrar la sal y los metales que componen agua marina, de forma sostenible y eficiente.
											 Se 
											trata de los denominados marcos 
											orgánicos de metal (MPF, por sus 
											siglas en inglés): cristales 
											similares a esponjas que se pueden 
											usar para capturar, almacenar y 
											liberar compuestos químicos. En el 
											caso desarrollado en las 
											universidades de Monash y Texas en 
											Austin, filtra la sal y los iones 
											metálicos en el agua de mar, lo que 
											se traduce en agua potable y en la 
											obtención del valioso litio por este 
											procedimiento.
Se 
											trata de los denominados marcos 
											orgánicos de metal (MPF, por sus 
											siglas en inglés): cristales 
											similares a esponjas que se pueden 
											usar para capturar, almacenar y 
											liberar compuestos químicos. En el 
											caso desarrollado en las 
											universidades de Monash y Texas en 
											Austin, filtra la sal y los iones 
											metálicos en el agua de mar, lo que 
											se traduce en agua potable y en la 
											obtención del valioso litio por este 
											procedimiento. 
Los investigadores, cuyo estudio se publica en Science Advances, descubrieron que las membranas MOF pueden imitar la función de filtrado, o 'selectividad de iones', de las membranas celulares orgánicas.
Con un mayor desarrollo, estas membranas tienen un potencial significativo para realizar las funciones duales de eliminar sales del agua de mar y separar iones metálicos de una manera altamente eficiente y rentable, ofreciendo un nuevo enfoque revolucionario para las industrias del agua y la minería.
Actualmente, las membranas de ósmosis inversa son responsables de más de la mitad de la capacidad de desalinización del mundo y la última etapa de la mayoría de los procesos de tratamiento del agua, pero estas membranas tienen espacio para mejorar en un factor de 2 a 3 en el consumo de energía.
No operan según los principios de la deshidratación de iones ni del transporte iónico selectivo en canales biológicos, el tema del Premio Nobel de Química 2003 otorgado a Roderick MacKinnon y Peter Agre, y por lo tanto tienen limitaciones significativas.
En la industria minera, se están desarrollando procesos de membranas para reducir la contaminación del agua, así como para recuperar metales valiosos. Por ejemplo, las baterías de iones de litio son ahora la fuente de energía más popular para dispositivos electrónicos móviles; sin embargo, a las actuales tasas de consumo, hay una demanda creciente que probablemente requiera producción de litio de fuentes no tradicionales, como la recuperación del agua salada y el proceso de desechos. Si es viable desde el punto de vista económico y tecnológico, la extracción y purificación directa de litio de un sistema líquido tan complejo tendría profundos impactos económicos.
El profesor Huanting Wang de la Universidad Monash dijo: 'Podemos utilizar nuestros hallazgos para enfrentar los desafíos de la desalinización del agua. En lugar de confiar en los procesos costosos e intensivos en energía, esta investigación abre el potencial para eliminar los iones salinos del agua de una manera mucho más eficiente energéticamente y ambientalmente sostenible'.
Extracción del Litio del mar
'Además, esto es solo el comienzo del potencial de este fenómeno. Seguiremos investigando cómo se puede aplicar aún más la selectividad de iones de litio de estas membranas. Los iones de litio son abundantes en el agua de mar, por lo que esto tiene implicaciones para la industria minera que utilizan tratamientos químicos ineficientes para extraer litio de rocas y salmueras. La demanda mundial de litio requerida para productos electrónicos y baterías es muy alta. Estas membranas ofrecen la posibilidad de extraer de forma muy efectiva iones de litio del agua de mar, un recurso abundante y de fácil acceso'.
'Sobre la base de la creciente comprensión científica de los MOF, Anita Hill, couatora del CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation), aseguró que la investigación ofrece otro uso potencial en el mundo real para el material de próxima generación. 'La perspectiva de utilizar MOF para la filtración de agua sostenible es increíblemente emocionante desde una perspectiva de bien público, mientras que ofrecer una mejor forma de extraer iones de litio para satisfacer la demanda mundial podría crear nuevas industrias para Australia', dijo Hill.
ESCAFANDRA/diarionautica
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Descubren un cementerio de 7.000 años de antigüedad bajo el Golfo de México
El yacimiento arqueológico Manasota Key Offshore está situado en la plataforma continental, aguas afuera de la costa oeste de Florida
											 Miami
											/ Las autoridades de Florida han 
											anunciado el hallazgo "sin 
											precedentes" de un lugar de 
											enterramiento de 7.000 años de 
											antigüedad bajo las aguas del Golfo 
											de México, que, según han dicho, 
											puede ayudar a "entender mejor" a 
											los primeros habitantes de lo que 
											actualmente es el territorio 
											floridiano.
Miami
											/ Las autoridades de Florida han 
											anunciado el hallazgo "sin 
											precedentes" de un lugar de 
											enterramiento de 7.000 años de 
											antigüedad bajo las aguas del Golfo 
											de México, que, según han dicho, 
											puede ayudar a "entender mejor" a 
											los primeros habitantes de lo que 
											actualmente es el territorio 
											floridiano. 
El secretario de 
											Estado de Florida, Ken Detzner, ha 
											afirmado en un comunicado que el 
											yacimiento arqueológico llamado 
											Manasota Key Offshore (MKO) está 
											situado en la plataforma 
											continental, aguas afuera de la 
											costa oeste del estado, en lo que 
											parece que fue miles de años atrás, 
											cuando el mar no cubría la zona, una 
											poza de agua dulce.
											
Desde que se informó de los primeros descubrimientos en MKO, en junio del 2016, expertos de la Junta de Investigación Arqueológica (BAR) del estado iniciaron unos trabajos que han permitido confirmar la existencia de un sitio prehistórico bajo el agua con una superficie de unos 3.000 metros cuadrados.
Cerca de Venice
Ese lugar de enterramiento estuvo situado durante el periodo Arcaico Temprano hace unos 7.000 años en una zona cercana a donde hoy se erige la ciudad de Venice.
"El Departamento de Estado de Florida asume muy seriamente la responsabilidad de conservar, tratar respetuosamente y dar seguridad de este lugar único y especial", ha explicado Detzner.
Según ha dicho, los arqueólogos de BAR han hecho "un trabajo increíble de documentación e investigación" que puede ayudar a "conocer y entender mejor a los pueblos originarios".
Prohibición para los submarinistas
El secretario de Estado ha subrayado que "por respeto a los individuos enterrados allí y a sus descendientes vivos", se prohíbe que submarinistas y otras personas accedan al yacimiento, que está protegido por las leyes de Florida y es controlado por representantes de las fuerzas del orden que realizan "frecuentes" patrullas.
El comunicado recuerda que en Florida es ilegal excavar, extraer materiales y/o restos humanos del lugar, destruir, cometer actos vandálicos o dañar lugares donde haya personas enterradas.
La investigación realizada hasta ahora muestra que durante el periodo arcaico temprano, cuando el nivel del mar era mucho más bajo que en la actualidad, la zona donde está MKO no estaba sumergida y existía una pequeña poza de agua dulce donde los antecesores de los pueblos indígenas de Florida dejaban a sus muertos.
A medida que el nivel de mar subió, aquella poza quedó cubierta por las aguas del Golfo de México, pero, a pesar de ello, la turba situada al fondo se mantuvo intacta y eso ayudó a "preservar bien" lo que había en el lugar.
Otros casos
Los lugares de enterramientos prehistóricos sumergidos son extremadamente raros y solo en Israel y Dinamarca existen algunos, según el Departamento de Estado de Florida.
Timothy Parsons, director de la División de Recursos Históricos del Departamento de Estado, ha explicado que el yacimiento MKO es "una revelación para el mundo de la arqueología".
Ryan Duggins, supervisor de arqueología submarina de BAR, ha considerado "inspirador" el haber encontrado un yacimiento sumergido bajo el Golfo de México "tan bien conservado".
En nombre del pueblo seminola, Paul Backhouse, responsable de conservación histórica tribal, manifestó su satisfacción por poder elaborar junto con otras instituciones un plan que "permita a los ancestros seguir descansando en paz y sin interferencias humanas los próximos 7.000 años".
ESCAFANDRA/efe
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Consejo de Estado de Colombia determina que Galeón San José es patrimonio de la nación
											 Bogota 
											| El Consejo de Estado de 
											Colombia anunció el martes su 
											decisión de proteger el derecho de 
											los colombianos y los intereses 
											colectivos a la moralidad 
											administrativa, a la defensa del 
											patrimonio cultural y el patrimonio 
											público de Colombia con respecto al 
											Galeón San José y a lo que puede 
											haber en su interior.
Bogota 
											| El Consejo de Estado de 
											Colombia anunció el martes su 
											decisión de proteger el derecho de 
											los colombianos y los intereses 
											colectivos a la moralidad 
											administrativa, a la defensa del 
											patrimonio cultural y el patrimonio 
											público de Colombia con respecto al 
											Galeón San José y a lo que puede 
											haber en su interior. 
Según un comunicado del referido consejo, ningún extranjero ni personas con intereses privados puede intervenir en la exploración de las aguas en donde se encuentra hundida la embarcación que es patrimonio cultural de la nación y guardaría detalles importantes sobre la identidad de los colombianos.
El alto tribunal reitera en el documento que este patrimonio de la época de la colonia no es un tesoro,sino un patrimonio que pertenece a la Nación y que es inalienable, inembargable e imprescriptible y está bajo la permanente protección del Estado.
"Los naufragios en los que se encuentren bienes producto de la actividad humana, que sean representativos de la cultura y que se hallen permanentemente sumergidos en aguas internas, fluviales y lacustres, en el mar territorial, en la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma continental e insular y otras áreas delimitadas por líneas de base, son considerados Patrimonio Cultural Sumergido, hacen parte del patrimonio arqueológico y son propiedad de la Nación. En estos se incluyen los naufragios como es el caso, entre otros, del galeón San José" ,
El galeón hundido durante un enfrentamiento con barcos ingleses en 1708 fue encontrado el 27 de noviembre de 2015 por investigadores del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), personal de la Armada Nacional de Colombia y de la Dirección General Maritíma (DIMAR), en aguas cercanas a la ciudad de Cartagena.
ESCAFANDRA/xinhua
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											
Proyecto de nueva normativa para el buceo
El Ministerio de Fomento ha abierto la consulta pública previa sobre el proyecto del Real Decreto por el que se determinan las condiciones de seguridad de las Actividades de Buceo en aguas marítimas españolas.
											 Jaume 
											Prats | La propuesta pretende 
											regular las condiciones de seguridad 
											de las actividades de buceo con el 
											objetivo de reforzar dicha seguridad 
											y adaptar la actual normativa.
Jaume 
											Prats | La propuesta pretende 
											regular las condiciones de seguridad 
											de las actividades de buceo con el 
											objetivo de reforzar dicha seguridad 
											y adaptar la actual normativa. 
La normativa que regula el Buceo es sumamente dispersa: el Decreto 2055/1969, de 25 de septiembre, por el que se regula el ejercicio de actividades subacuáticas, la Orden 1973 por la que se aprueba el Reglamento para el Ejercicio de Actividades Subacuáticas en las Aguas Marítimas e Interiores; la Orden de 29 de julio de 1974 sobre especialidades subacuáticas profesionales; la Orden de 2 de octubre de 1980 por la que se crea la especialidad de Actividades Subacuáticas para personal titulado superior de la Marina Mercante.
A estas regulaciones se les debe unir las normas de las distintas Comunidades Autónomas que tienen competencia sobre esta materia.
Pero es una simple Orden 14 de octubre de 1997, la que aprueba las normas de seguridad para el ejercicio de actividades subacuáticas, que recoge en su artículo 5 el número mínimo de personas que deben intervenir en un trabajo de buceo según el sistema utilizado.
Según la Orden de 
											1997, para los trabajos de buceo 
											autónomo son necesarias 4 personas: 
											un jefe de equipo, dos buceadores y 
											un buceador de socorro, preparado 
											para intervenir en todo momento. En 
											caso de emergencia o extrema 
											necesidad, podrá bajar uno solo, 
											amarrado por un cabo guía que 
											sostendrá un ayudante en la 
											superficie.
											
											Por parte de los gestores portuarios 
											y varaderos esta exigencia ha sido 
											considerada excesiva para realizar 
											trabajos sencillos con inmersiones 
											de hasta 10 metros a poca 
											profundidad que no requieran 
											descompresión en aguas abrigadas.
											
La sorpresa surgió cuando la asociación nacional de empresas del buceo profesional (ANEBP), el Sindicato de Actividades Marítimas del Estado Español (SAME), UGT, CCOO, PROMEGA-SEB, en representación de los trabajadores, introdujeron modificaciones al II Convenio colectivo de buceo profesional y medios hiperbáricos
El acuerdo incluye nuevas Normas de Seguridad en Actividades Subacuáticas que pretenden tener la consideración de no negociables al considerarse materias de contenido mínimo en materia de prevención de riesgos laborales.
En las nuevas medidas se establece que “la composición del equipo mínimo de buceo será de cinco personas (un jefe de equipo y 4 buzos titulados). En el caso que el Supervisor de Buceo o el Jefe de Seguridad tuviesen que bucear, se deberá tener personal del equipo, que tenga la misma titulación, experiencia y reconocimiento por parte de la empresa por escrito.”
Este nuevo criterio iba en contra de las peticiones del sector portuario de reducir de 4 a 3 personas la composición de los equipos de buceo para el caso de los trabajos simples dentro de un entorno portuario, y con el derecho comparado.
Por ello, se hace imprescindible concretar, vía normativa, las modalidades de buceo, y los aspectos que técnicamente garantizan la seguridad de los trabajadores, y cuales son aquella situaciones que por su escasa entidad, poca profundidad y fácil disponibilidad de un operativo de seguridad, pueden ser ejecutadas con la misma eficiencia y rigor por un equipo menor.
Del redactado del proyecto presentado por la Dirección General de la Marina Mercante se nota que está bien trabajado, es sistemático y claro, y recoge con criterio las pretensiones del sector náutico deportivo.
El proyecto, no obstante, guarda el espíritu de no homogeneizar ninguna medida, refiriéndose a embarcaciones de esloras de 14 metros, cuando esperaríamos que fueran de 24 metros, o profundidades de 8 metros cuando lo técnicamente reconocido serian 10 metros, o se incluyeran trabajos de soporte al izado de embarcaciones en varadero, puntos que se pueden afinar en este periodo de consulta pública.
Hasta el 10 de marzo de 2018 está abierto el plazo para enviar las aportaciones al Ministerio de Fomento.
ESCAFANDRA/panoramanautico
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											















