Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XX  nº XV - E

                                                                                        Marzo  2015

  Marzo 2015 

 
NOTICIAS ENERO 2015NOTICIAS FEBRERO 2015

 

 

 

 

 

 

Descubren una nueva especie de crustáceo en el talud continental de Mauritania (31.03.15)

Se vende el tesoro del galeón San José (30.03.15)

Declarado yacimiento subacuático de la playa de la Isla en Mazarrón como BIC (27.03.15)

El secreto centenario de Las Perlas (27.03.15)

Cinco pecios perdidos en el tiempo que los arqueólogos están deseando localizar (26.03.15)

Localizan un galeón del siglo XVI a cuatro millas de Camariñas (25.03.15)

Biólogos descubren en las rías gallegas otro molusco gasterópodo desconocido (24.03.15)

El «Calypso» del capitán Cousteau podría salvarse del desguace y anclar en Mónaco (23.03.15)

La Haya falla contra plan británico para crear reserva marina en el Índico (20.03.15)

El cementerio de naves espaciales en medio del Pacífico Sur (19.03.15)

Ahmsa: "debajo’ del mar" (18.03.15)

Cifran en 2,9 millones las ballenas muertas por la caza industrial del siglo XX (17.03.15)

Baleares crea una herramienta pionera que prevé la presencia de medusas (16.03.15)

El Calypso, a la deriva (13.03.15)

El tesoro invisible del océano (12.03.15)

Energía de los 'latidos' del mar (11.03.15)

El cofundador de Microsoft halla un buque japonés 1 hundido en 1944 en aguas filipinas (10.03.15)

El Mediterranean Diving se despide con buen sabor de boca (09.03.15)

Excavar la Santa María, la nao de Colón, costará sólo 250.000 euros (06.03.15)

La UCA lanza la app 'OceanUCA' para predicciones meteorológicas y oceanográficas (05.03.15)

Éxito de la exposición "TITANIC the RECONSTRUCTION" con más de 5000 visitantes en su primer...(04.03.15)

Las tormentas siguen despedazando a las naves de la Invencible siglos después (03.03.15)

Todo a punto para el XVI Salón de la Inmersión (02.03.15)

Las bacterias proliferan en el fondo de la Fosa de las Marianas (02.03.15)

Crean una Biblioteca Virtual sobre las praderas marinas del litoral andaluz (02.03.15)

Cuantificación de los vertidos de plásticos (02.03.15)

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Descubren una nueva especie de crustáceo en el talud continental de Mauritania

Investigadores de la Universidad de Vigo y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) han publicado un completo trabajo sobre los cangrejos ermitaños de aguas profundas de Mauritania, que es resultado de las cuatro campañas Maurit desarrolladas en la zona entre 2007 y 2010.

Los inexplorados fondos del talud de Mauritania están constituyendo una fuente de especies nuevas para la ciencia. A principios de marzo acaba de publicarse un nuevo trabajo sobre los crustáceos de aguas profundas de Mauritania en la revista Zootaxa.

En este caso se trata de una publicación sobre los cangrejos ermitaños, en el que se exponen los resultados faunísticos obtenidos tras muchos meses de estudio de las colecciones de decápodos recogidas en las cuatro campañas Maurit, que el IEO desarrolló en la zona entre 2007 y 2010. Los cangrejos ermitaños son bien conocidos por todos, ya que deben su nombre a su hábito de utilizar como vivienda el interior de las conchas vacías de diversos caracoles marinos, a las que normalmente se asocian las diferentes especies.

Los científicos Milne-Edwards y Bouvier fueron los primeros que describieron la fauna de cangrejos ermitaños del oeste africano en sus trabajos publicados durante la última década del siglo XIX. Aunque algunas de las especies que se describen en la reciente publicación de Zootaxa fueron ya citadas en la lista de los decápodos de Mauritania de Monod en 1933, este es el primer trabajo que se centra exclusivamente en la fauna de cangrejos ermitaños de la región, y sin duda, el conjunto de ejemplares recogidos a lo largo de las campañas Maurit constituyen la colección más completa de estos decápodos obtenida nunca en el área de estudio.

En esta publicación se describen 13 especies de cangrejos ermitaños, una de ellas recién descubierta para la ciencia, pertenecientes a las familias Diogenidae, Paguridae y Parapaguridae. Todas fueron recogidas en 83 de las 316 estaciones de arrastre realizadas en la plataforma profunda y talud continental de Mauritania durante las citadas campañas. Se trata de una amplia publicación de 40 páginas, provista de una abundante y bien cuidada iconografía realizada en gran parte mediante un estereomicroscopio y técnicas de tratamiento de imagen.

La nueva especie ha recibido el nombre de Paguristes candelae, en honor de Candela, la hija de Susana S. de Matos-Pita, la investigadora que la ha descrito y depositó personalmente su holotipo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Tres ejemplares, consistentes en un macho y dos hembras, fueron recogidos en tres estaciones diferentes a lo largo del talud continental de Mauritania, en un rango de profundidad comprendido entre 376 y 574 metros.

Además de la descripción de la nueva especie, en la publicación se propone también el cambio de género de dos especies, se describe por primera vez la hembra de Paguristes marocanus, se extiende el área de distribución geográfica de dos especies y el rango batimétrico de tres, y se citan por primera vez en aguas de Mauritania otras tres especies.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


Se vende el tesoro del galeón San José

A Investigaciones Marinas del Istmo le corresponde la mayor parte de los tesoros rescatados del naufragio de uno de los barcos de Callao

Mónica Guardia / Panamá | Sin la pata de palo, sin el parche en el ojo y sin la emblemática bandera de la calavera, los modernos caza tesoros continúan surcando los mares en busca de restos de barcos hundidos.

Ya no van armados de pistolas ni de alfanjes, pero sí de buenos contratos y millones de dólares para alquilar sofisticados equipos de búsqueda y rescate, sí, como aquellos que aparecieron en la película Titanic.

Con 56 naves españolas hundidas entre los siglos XVI y XIX —la mayoría de ellas todavía ni siquiera localizadas— , Panamá es una fuerte tentación para los modernos ‘cazadores de tesoros’, de acuerdo con el arqueólogo submarino español Carlos León Amores, quien lleva 10 años estudiando este tema.

Galeón San José

Por el momento, habría que poner los ojos en el galeón San José, hundido en 1631 cerca del archipiélago de Las Perlas, con un tesoro que hoy en día estaría valorado entre los 50 y 100 millones de dólares.

El galeón se embarcó en El Callao, Perú, en mayo de 1631, llevando a bordo ‘uno de los tesoros más ricos hasta entonces remitidos a España’, según documentos revisados por el historiador panameño Alfredo Castillero Calvo en el Archivo General de Indias, en Sevilla, España.

Oficialmente, el buque cargaba 1,417 barras de plata, 416 cajones de plata labrada, 73,436 pesos en monedas de 8 reales, 27 piñas de plata y 28 piezas de artillería.

Pero los pasajeros también llevaban, sin declarar, vastas cantidades de joyas, monedas, plata labrada y barras de oro y plata, además de cientos de objetos que hoy podrían ser considerados arqueológicos o históricos, como utensilios de uso diario, vajillas, candelabros, crucifijos, que en manos de estudiosos aportarían valiosa información para el conocimiento del arte y forma de vida de la época, según León Amores.

Gran parte de las riquezas que llevaba el buque fue rescatada al momento del naufragio, pero otra parte importante permaneció en las honduras del Golfo de Panamá durante casi 400 años.

A través de este tiempo, varias personas fueron encontrando, de forma aislada, monedas y otros artículos.

A principios del siglo XXI, un buzo aficionado, residente de la isla Contadora, tras una búsqueda deliberada de muchos meses, halló varios objetos en las aguas que rodean esta isla.

El editor de la página web PTY English News asegura haber visto en la casa de este señor, en Contadora ‘una gran cantidad de tesoros y artefactos’ e incluso dice haberle comprado algunas monedas del naufragio.

Pero no fue sino hasta el año 2013 que los restos del buque se empezaron a levantar de manera sistemática. A cargo del proceso, estuvo la empresa Investigaciones Marinas del Istmo, S.A. (Imdi), revestida de un polémico contrato firmado en 2003, en el que la nación panameña le otorgó el permiso exclusivo para explorar casi todas las aguas territoriales del istmo y hacer el rescate de los objetos encontrados.

El contrato permitía además a la empresa quedarse hasta con el 65% de los valores comerciales encontrados y venderlos posteriormente a los mercados internacionales.

 Exhibición pública

Algunas de las piezas del pecio del Galeón San José rescatadas por Imdi podrán ser observados en diciembre de este año en el Museo de Panamá Viejo, según el director del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (Inac), Wilhelm Franqueza.

La exhibición está siendo organizada por Patrimonio Histórico y la empresa Imdi, en cumplimiento del contrato que contempla que la empresa cubra los costos de una muestra con los resultados de su trabajo.

Se incluye un videodocumental, una réplica a escala del buque y material didáctico sobre las rutas de navegación colonial y las riquísimas minas de oro y plata suramericana, como el Cerro Rico de Potosí, en Bolivia.

Pero tal vez el mayor interés de la exhibición girará alrededor del pecio del San José, el ‘botín’, si lo vemos con ojos de ‘piratas’.

Un listado de hallazgos que reposa en las oficinas de Patrimonio Histórico, del Inac, contiene cientos de páginas con el detalle de los objetos.

Entre ellos figuran barras de plata, objetos de cerámica, joyas de oro y diamante, anillos de oro con sus piedras, anillos de oro con los montes vacíos, broches de oro con y sin piedras, hebillas de plata, botellas, bolas, sartenes, objetos de navegación, y sobre todo, muchísimas monedas de plata, unas cinco mil. además de otros objetos de irregular valor comercial, pero todos de importancia cultural e histórica.

Después de la exhibición, Panamá conservará solamente unas 800 monedas de plata y algunos artículos históricos, lo que que correspondería a menos del 35% de los bienes encontrados y rescatados por Imdi.

El resto del tesoro, permanecerá en manos de esta empresa, que según se desprende de la página web www.sanjose1631.com, tiene dispuesto un esquema de venta, amparada por los certificados de autenticidad del Inac y del MEF.

De la venta de los artículos que le corresponden, Imdi podría obtener varios millones de dólares, lo que a juicio de la empresa no es más que lo que les corresponde por su dedidación, inversión y esfuerzos.

El rescate de naufragios es el área más costosa de la arqueología, y la empresa hainvertido millones de dólares durante varios años para encontrar los tesoros.

‘Sin nuestra intervención, habrían quedado olvidados en el fondo del mar’, indicó Gassam Salama, uno de los accionistas de la empresa.

Pero en el fondo del mar todavía permanecen cañones y otras piezas de gran tamaño, de difícil rescate y poco interés comercial.

‘Son objetos pesados, que todavía no se han sacado.. y tampoco se ha determinado si se sacarán o no", reconoce Franqueza.

Todo, dentro del esquema del contrato.

¿Constitucional?

El documento, firmado el año 2003, durante la administración de Mireya Moscoso, ha sido objeto de críticas desde el primer momento.

En dos ocasiones ha sido llevado a la Corte Suprema de Justicia, que ha fallado en contra de algunos de sus artículos.

En dos ocasiones también (Fallo de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, 14 de junio de 2007 y Fallo del Pleno de la Corte, 11 de diciembre de 2009), la Corte ha establecido que el patrimonio del Estado no puede pasar a manos privadas, tal y como dice el artículo 81 de la Constitución Nacional de la República:

‘Constituyen el patrimonio histórico de la Nación los sitios y objetos arqueológicos, los documentos, los monumentos históricos y otros bienes muebles o inmuebles que sean testimonio del pasado panameño’.

El mismo artículo sostiene que ‘el Estado decretará la expropiación de aquellos que se encuentren en manos de particulares’.

Entonces, ¿cómo es posible que la empresa Imdi haya quedado en posesión de artículos de más de 400 años, amparado bajo la denominación incluida en el contrato de ‘objetos de valor comercial’?

‘Siempre habrá gente que no está de acuerdo con lo que haces o con lo que no haces, pero no pueden decir que hemos actuado de forma ilegal’, sostuvo Salama a La Estrella de Panamá en conversación telefónica.

El empresario colonense se ofreció a dar detalles sobre la contribución cultural de Imdi y de las razones por las cuales el país ha salido ganando con la forma como se dieron los hechos.

En próximas ediciones continuaremos el relato sobre el galeón y cómo se llegó a la situación de reparto de bienes.

‘ Siempre habrá gente que no está de acuerdo con lo que haces o con lo que no haces, pero no pueden decir que hemos actuado de forma ilegal (Gassam Salama)

‘ El pecio del San José incluye miles de monedas de plata, joyas de oro, objetos de cerámica, botellas, bolas de plomo, barras de plata’, (Carlos León Amores, arqueólogo español)

ESCAFANDRA/laestrella

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Declarado yacimiento subacuático de la playa de la Isla en Mazarrón como BIC

El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Cultura, la declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Zona Arqueológica, del yacimiento subacuático de la playa de la Isla en Mazarrón, uno de los pocos yacimientos subacuáticos en toda costa española de esta relevancia.

El yacimiento se localiza en una pequeña bahía, utilizada como fondeadero en la antigüedad, se sitúa entre los Cabezos de Arraez y del Puerto. Los pecios de época fenicia constituyen su principal valor y evidencian su inserción en el marco cultural de los enclaves de este pueblo en la costa mediterránea.

El yacimiento se caracteriza por la presencia de dos barcos datados en el siglo VII a.C. Del primero se conserva un tramo de cuatro metros de la quilla, un tablazón y unas piezas de madera con forma cilíndrica que parecen corresponder a las cuadernas de la nave, y se encuentra en el Museo Nacional de Arqueología Marítima (ARQUA).

El segundo barco, prácticamente completo, se conserva en la actualidad en el propio lugar, protegido por un armazón metálico a modo de caja de seguridad. Tiene una longitud de 8,10 metros y 2,20 metros de manga. Fue construido con madera de ciprés, pino carrasco, higuera y olivo, y se localizó con todo su cargamento, los objetos de la tripulación y el ancla, la más antigua de su tipo.

Junto a los pecios se halló también gran cantidad de material cerámico fechado en el siglo VII a.C., lo que documenta un importante tráfico comercial marítimo en esta zona del litoral.

Con esta figura autorizada hoy, se trata de conservar y proteger el patrimonio arqueológico existente en esta área, que comprende tanto los pecios como la superficie de dispersión de material arqueológico, susceptible de albergar restos en el subsuelo.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


El secreto centenario de Las Perlas

El primer submarino funcional de la historia, olvidado por más de un siglo en una isla desértica de Panamá hasta que fue re-descubierto

Leila Nilipour | Un nuevo aparato submarino, destinado para la pesca de perlas en esta bahía, ha sido recientemente traído desde Nueva York, y se encuentra en proceso de ensamblaje en la estación del ferrocarril’, reportó el Panama Star & Herald del 8 de diciembre de 1866. ‘Es un bote de aproximadamente 36 pies de largo, construido de manera tal que es capaz de propulsión a una profundidad de varias brazas bajo el agua, y las personas pueden permanecer trabajando abajo por varias horas seguidas…’

Se trataba del Explorer, el primer submarino funcional del mundo, que fue utilizado para la pesca de perlas en Panamá hasta 1869, cuando quedó relegado a una isla desierta del Archipiélago de las Perlas por 132 años.

Su historia, su fracaso y su redescubrimiento, casi por error, más de un siglo después, son la inspiración para el especial del canal Smithsonian ‘America’s Lost Submarine,’ que se transmitirá este viernes, 27 de Marzo en horas de la mañana.

Re-descubrimiento

En el 2001, el doctor James Delgado, arqueólogo subacuático, o como él mismo se describe ‘explorador submarino y cuentista’, estaba de vacaciones en un pequeño crucero por América Central, cuando llegó a la deshabitada isla de San Telmo, en el Archipiélago de las Perlas en Panamá.

‘Una vez allí me dijeron, ‘aquí sólo estamos para la observación de aves, aunque dicen que hay un submarino japonés de la segunda guerra mundial que supuestamente aparece cuando baja la marea”.

Al escuchar esto, Delgado prefirió saltarse la excursión de las aves y se sentó a esperar, solo, a que bajara la marea en la isla desierta.

Poco a poco vio al submarino emerger bajo las aguas y supo inmediatamente que no era japonés; era mucho más viejo, pero no lo supo identificar.

La detección de la nave se logró con la ayuda de dos historiadores de submarinos: Eugene Canfield, que lo ubicó en la época de la Guerra Civil en Estados Unidos, y Richard Wills, que le proporcionó dos nombres, ‘Julius Kroehl’ y ‘submarino Explorer’, además de los únicos dibujos existentes del diseño del submarino.

En sus siguientes expediciones al archipiélago, los locales de la isla aledaña, La Esmeralda, le dijeron claramente a Delgado: ’todo el que se mete en ese submarino muere.”

Al arqueólogo le pareció curioso que la gente hubiese olvidado el orígen del submarino y a su inventor, Julius Kroehl, pero que de alguna manera permaneciera en la memoria colectiva la idea de la muerte, en relación al misterioso aparato.

‘En aquellos años se contrató a gente local para trabajar en el submarino en la colecta de perlas y probablemente murieron por el síndrome de descompresión’, nos explicó Delgado. ‘Eso es lo que recuerdan.’

Julius H. Kroehl

El submarino Explorer fue diseñado en 1865, para la Pacific Pearl Company en Nueva York, por un inmigrante alemán llamado Julius Kroehl.

En diciembre de 1866 se transportó el submarino a Panamá con el propósito de utilizarlo para la recolección de perlas en el Pacífico. Sin embargo, menos de un año después de llegado a Panamá, Kroehl murió de una ‘fiebre’, que muchos han atribuido al síndrome de descompresión, también conocido como la ‘enfermedad de los buzos’.

Observando el tipo de viajes experimentales que realizó el inventor con el submarino —según Delgado— estos no le habrían causado síndrome de descompresión; además, sus síntomas eran más bien parecidos a los de la malaria.

Desde 1867, Kroehl descansa en paz en el que fue llamado el ‘cementerio de los extranjeros’ en el popular barrio de El Chorrillo. Sus restos yacen bajo una cruz de piedra en la que apenas se distingue su nombre.

Para Delgado, este ha sido el proyecto al que más tiempo y atención le ha dedicado. Conforme aprendía más sobre el tema, más se sentía mal por Kroehl, quien nunca tuvo mucha suerte y luego murió junto con su legado.

‘Cuando empecé con estohace más de 10 años, la historia de Julius Kroehl había sido prácticamente olvidada. En Google sólo tenía 39 hits y todos relacionados a una torre que construyó en Nueva York para vigilar en caso de fuegos. Después de nuestro trabajo, Kroehl y su submarino han resurgido en la historia.’

El explorer

‘Es un submarino magníficamente construido para la pesca de perlas. Simplemente que en esa época no se conocía sobre el síndrome de la descompresión y muchos tripulantes murieron así. Es la historia de la humanidad: construimos cosas que no entendemos del todo y luego nos toca vivir con las consecuencias’, expresó Delgado.

Tras la muerte de Kroehl, el submarino fue olvidado en una playa hasta 1869, cuando un nuevo ingeniero y equipo lo tomó para la recolección de perlas.

Las profundidades a las que se sabe que bajaron en esas expediciones, inevitablemente les habría causado el síndrome de descompresión. Sin embargo, en esa época se describió el padecimiento y causa de muerte de los tripulantes como ‘fiebre’.

Tras este intento fallido, se abandonó nuevamente el Explorer en una ensenada de la isla San Telmo, hasta que el doctor Delgado se tropezó con él por casualidad del destino en el 2001.

La historia del Explorer refleja de cierta forma la historia de Panamá, como una región llena de riquezas que otros países le querían arrebatar.

Su fracaso nos hace entender que la codicia y el agotamiento de nuestros limitados recursos naturales no beneficia a nadie. En el caso del submarino, los inversionistas perdieron su dinero, la tripulación perdió sus vidas y la gente alrededor de San Telmo perdió sus perlas.

‘Las Perlas es un archipiélago hermoso, lleno de vida marina que puede atraer visitantes, pero no si estos quieren llevárselo todo: la tierra, los peces. Con suerte, podemos ver la historia del Explorer y aprender de nuestros errores.’

Cuando el submarino está completamente inundado, Delgado siente que ha viajado en el tiempo. ‘Puedo imaginar cómo era para los trabajadores en el fondo del mar; escucho el eco en la oscura y húmeda cueva que era ese submarino; veo el trabajo a la luz de unas velas que poco a poco se iban consumiendo conforme se acababa el oxígeno’.

Muchos han especulado erróneamente que el Explorer fue la inspiración para Nautilus, el submarino en la conocida obra Veinte Mil Leguas de Viaje Submarino, escrita por Julio Verne en 1870. ‘Verne se inspiró en los diseños de los inventores de su pueblo en Francia’, nos aclaró Delgado, ‘su trabajo es muy similar a lo que termina siendo el Nautilus’.

Preservación

Sólo cinco submarinos de antes de 1870 han sobrevivido. Todos se encuentran en algún museo o en proceso de restauración, con excepción del Explorer.

‘Pensamos inicialmente que esto era algo que debíamos preservar. Sin embargo, el Explorer ya no es tanto de hierro como es de óxido, y no un óxido que se puede arreglar’.

Tras crear un presupuesto, el equipo de Delgado calculó que tomaría años y millones de dólares para restaurar el submarino y exhibirlo en alguna parte.

‘A veces hay que preguntarse, ¿en qué momento estás gastando demasiado dinero en algo así?’, nos dijo Delgado, ‘si quisiera recaudar dinero preferiría hacerlo para la comunidad aledaña de La Esmeralda, que lo necesita más’.

En cierta manera, el submarino se encuentra justamente donde necesita estar: en un museo natural e incorporándose poco a poco de vuelta al mar para el que fue diseñado. ‘Dejémoslo oxidarse en paz’, indicó Delgado.

Para Delgado, la mejor parte de su trabajo como arqueólogo subacuático es poder descubrir cosas nuevas, investigar su historia y luego contarle a las personas al respecto. Por esto se ha convertido en el director de patrimonio marítimo en el National Oceanic & Atmospheric Administration en Washington, D.C.

‘Si no comparto mis conocimientos con los demás, no estoy haciendo bien mi trabajo’, nos dijo, ‘explorar, descubrir y enseñar: eso es lo divertido.’

Puedo imaginar cómo era...escucho el eco en la oscura y húmeda cueva que era ese submarino, veo el trabajo a la luz de unas velas que poco a poco se iban consumiendo.’ James Delgado (arqueólogo subacuático)

ESCAFANDRA/laestrella

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


Cinco pecios perdidos en el tiempo que los arqueólogos están deseando localizar

Los pecios de algunas culturas marítimas no se han encontrado jamás, y no por falta de búsquedas.

Localizar barcos modernos perdidos en el mar puede ser una tarea hercúlea incluso con tecnologías de radar, sonar y satélite. Pero encontrar un pecio milenario resulta todavía más complicado. Es como buscar una aguja de madera en un pajar, solo que parte de la aguja se ha podrido.

Pero los arqueólogos submarinos no cejan en su empeño, porque dar con uno de estos pecios sería acceder a un rico tesoro de conocimientos sobre los navegantes de la antigüedad, desde sus técnicas de construcción naval a sus rutas marítimas pasando por sus socios comerciales.

Conociendo esos vínculos mercantiles, los investigadores comprenderían mejor las economías antiguas y verían las culturas en un contexto más amplio, afirma James Delgado, director de patrimonio marítimo de la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (NOAA).

A la hora de localizar pecios antiguos el principal problema radica en que las naves solían ser de madera prácticamente en su totalidad, explica Cemal Pulak, arqueólogo náutico de la Universidad Texas A&M de College Station (Texas). Y la madera sumergida en el mar tiene todas las de perder por culpa del molusco broma.

Este animal perfora la madera hasta convertirla en una suerte de queso gruyer. Puede desintegrar las partes expuestas de un pecio de madera en apenas cinco años, dice Pulak. Para que una nave antigua sobreviva ha de estar protegida: enterrada en sedimentos o bajo un montón de ánforas, por ejemplo.

Así es como sobrevivió cerca de 2.000 años en el fondo del Ródano una barcaza del Imperio romano de 31 metros de eslora. Unos buzos la descubrieron, prácticamente intacta, asomando de un montón de lodo y ánforas desechadas en Arles (Francia). (Más información sobre el barco romano en el número de abril de 2014 de National Geographic.)

Aunque las naves que suelen buscar los arqueólogos acostumbran a estar en mucho peor estado, los avances de las tecnologías de inmersión y sonar les aportan esperanza. Conforme avancen las técnicas de detección, los investigadores quizás sean capaces de localizar vestigios cada vez más ocultos de pecios antiguos enterrados en el lecho marino, dice Delgado desde la NOAA.

Los océanos del planeta ocultan los restos fantasmales de incontables naufragios. Los siguientes ejemplos son algunos de los que encabezan la lista de deseos de cualquier arqueólogo submarino.

Oceanía

La colonización de Oceanía, en el Pacífico Sur, es una de las grandes historias de la migración humana. Las primeras poblaciones –como los polinesios– lograron cruzar miles de kilómetros de mar abierto, explica Delgado, llevando consigo alimentos delicados como el taro, que se estropea fácilmente con las salpicaduras de agua salada.

Localizar alguna de las embarcaciones en las que navegaron supliría con datos fehacientes las tesis especulativas de la arqueología sobre la llegada de los humanos a Australia hace decenas de miles de años, dice. «No se sentaron sin más en un tronco y se pusieron a remar», añade Delgado. (Sepa más sobre la migración humana a Australia.)

Los minoicos

Cualquier nave de la civilización minoica –centrada en Creta – sería un hallazgo fabuloso, afirma Shelley Wachsmann, arqueólogo náutico de la Universidad Texas A&M. Se ha localizado parte de la mercancía de una embarcación minoica que surcaba las aguas del Mediterráneo hace entre 4.700 y 3.500 años, pero no la nave en sí.

Poco se sabe de esta cultura marítima. «Por lo visto fueron los grandes exploradores de la Edad de Bronce», explica Wachsmann, y se han encontrado vestigios de su existencia en pinturas y frescos dispersos por todo el Mediterráneo.

En tales imágenes aparecen naves largas e hidrodinámicas, muy parecidas al barco-dragón chino de hoy, dice Delgado. Pero sin un pecio material, los arqueólogos no pueden hablar sobre ingeniería náutica minoica más que con especulaciones.

Wachsmann ha buscado pecios minoicos en las aguas de Creta, pero en vano. Si están ahí, las embarcaciones naufragadas probablemente yazcan bajo capas tan gruesas de sedimento que la tecnología actual no tiene posibilidad de localizarlas.

Pueblos marineros

Aquellos navegantes de los siglos XIV-XII a.C. «eran coaliciones de gentes originarias de Italia, las islas de la zona y Turquía», dice Wachsmann. En sus inicios se asemejaban bastante a los vikingos: tribus que se aliaban para saquear las ciudades del litoral mediterráneo. Los filisteos de la Biblia se consideran parte de esa coalición.

Algunas poblaciones marítimas utilizaban una embarcación diseñada por una civilización antigua, la micénica, que floreció en Grecia en el período 1600-1100 a.C. «El barco micénico es el precursor del trirreme griego –dice Wachsmann–. Es una nave increíble de la que no nos ha llegado ni una astilla.»

El trirreme griego

Esta embarcación de guerra es célebre por su papel en la batalla de Salamina, en la que los griegos repelieron a las huestes invasoras del persa Jerjes en el año 480 a.C. Los arqueólogos cuentan con dibujos, textos descriptivos y ejemplos de astilleros de la antigüedad, pero a día de hoy no han localizado un solo trirreme.

«La construcción del trirreme antiguo es un tema controvertido», dice Katy Croff Bell, oceanógrafa y exploradora National Geographic. En los años ochenta un equipo de investigación llegó incluso a fabricar una réplica para descubrir cómo los construían. (Haz clic aquí para ver vídeos de la réplica en el mar.)

De vocación ligera y rauda en su diseño, el trirreme medía unos 37 metros de eslora y unos 6 de manga. La nave llevaba 170 remeros dispuestos en tres niveles a cada lado (de ahí su denominación). Estaba armada con espolones de bronce –se ha localizado alguno– para golpear los buques enemigos. (Capitanee su propio trirreme en este juego de ordenador.)

«En mar abierto no creo que encontremos jamás un buque de guerra», dice Pulak , de la Universidad Texas A&M. Probablemente los arqueólogos tendrán que buscar en puertos de la antigüedad que la arena haya cegado con el tiempo.

Así es como salió a la luz en Estambul un tesoro de 37 barcos –siete de ellos buques de guerra– hundidos entre los siglos V y XI de nuestra era. En 2004 las obras de un tren subterráneo dieron con el yacimiento, localizado en un barrio céntrico contiguo al Bósforo. (Descubra más sobre los pecios de Yenikapi.)

Naufragio faraónico

Los anales de la arqueología incluyen la historia de un sarcófago egipcio tragado por el mar. Comienza en 1837, cuando un aventurero británico llamado Howard Vyse barrenó las pirámides de Gizeh para explorar mejor sus interioridades. En la cámara mortuoria principal de la pirámide construida por Mikerinos (quien reinó del 2490 al 2472 a.C.) descubrió un sarcófago de basalto vacío.

Vyse decidió enviar la pieza –de tres toneladas de peso– al Museo Británico de Londres, pero el barco se fue a pique en algún punto del Mediterráneo en otoño de 1838. En el Registro de Siniestros y Contingencias de la aseguradora Lloyd's, la entrada del jueves, 31 de enero de 1839 consigna que el barco «zarpó de Alejandría el 20 de septiembre y de Malta el 13 de octubre rumbo a Liverpool y no se tienen noticias de él».

En 2008 las autoridades egipcias articularon un proyecto preliminar de búsqueda del pecio y su inestimable carga, pero la iniciativa tuvo un cortísimo recorrido por las turbulencias políticas que atraviesa el país. Hasta la fecha el magnífico sarcófago sigue aguardando, junto con incontables vestigios y pecios de la antigüedad, en las profundidades insondadas del mar.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


Localizan un galeón del siglo XVI a cuatro millas de Camariñas

Un grupo de la Real Liga Naval Española ha realizado el hallazgo, en plena Costa da Morte

Un grupo de la Real Liga Naval Española (RLNE) ha localizado el pecio de un galeón del siglo XVI a cuatro millas al suroeste del puerto de Santa Mariña, en el municipio de Camariñas, en plena Costa da Morte coruñesa.

"Este galeón es uno más para el tesoro marino gallego y supone la constatación de que en Galicia tenemos un riquísimo patrimonio submarino, posiblemente el mayor del mundo", asegura el delegado de la RLNE en la Costa da Morte, Rafael Lema, que localizó el pecio a más de cien metros de profundidad junto al buzo Ángel Samuel Herrera.

El hallazgo se produjo tras el descubrimiento de un trozo de ánfora y una pieza metálica, que podría ser una espada, entre las redes de una embarcación de la zona dedicada al arte del miño.

Uno de los tripulantes del barco comunicó los hechos a miembros de la Real Liga Naval Española en la Costa da Morte, que desplazó a dos miembros al lugar del descubrimiento, donde comprobaron que uno de los restos se trataba de una tinaja de las que se usaban en los galeones españoles de los siglos XVI y XVII, muchas de ellas elaboradas en Buño (A Coruña).

El trozo inferior de la tinaja de barro conserva esmalte en su interior, por haber estado enterrada en arena, y se trata de un fragmento de ánfora de pie plano con una base de 13 centímetros, un diámetro en su parte central de 28 centímetros y un grosor de su pared de 9 milímetros.

La olla tendría más de 40 centímetros de altura en perfecto estado y podría pertenecer a la urca Ángel Gabriel, de 350 toneladas.

Además, en este punto se localizó un pecio antiguo con depósito de piezas de cerámica e indicios de cañones, en una zona, conocida como O Limpo, en donde algunas embarcaciones suelen pescar rape, raya y juliana.

En sus proximidades, la RLNE investiga el hundimiento de un submarino alemán.

"Aquí, en la Costa da Morte, tenemos unos cuantos pecios, algunos controlados pero a veces, cuando los marineros encuentran en sus redes alguna cosa, la arrojan al mar y no dan parte; afortunadamente, no ocurrió así en este caso", asegura Rafael Lema.

Él y Ángel Samuel Herrera participaron de la localización de este galeón al delegado regional de esta entidad José Manuel Pato para llevar a cabo las gestiones pertinentes para su protección, si bien el delegado de la RLNE explica que se trata de "uno de los mejores barcos conservados en la zona de cabo Vilano", una de las que más naufragios registra de Europa.

Por sus particularidades y los indicios de los restos, la RLNE cree que puede tratarse de un galeón español de guerra y, por ello, considera que puede ser uno de los 25 galeones, urcas y pataches perdidos el 28 de octubre de 1596 por el almirante Martín Padilla a su paso por Fisterra.

Entonces, recuerda, el almirante se dirigía a A Coruña para formar parte de una armada de apoyo a la expedición irlandesa contra Inglaterra en el reinado de Felipe II.

En aquella travesía se perdieron 1.723 hombres y también se cree que los barcos franceses El Francés y El Delfín de Olona se perdieron en las costas de Camariñas.

"En las costas gallegas no tenemos mucha información sobre barcos antiguos porque es una parte de nuestra historia que está muy poco investigada", indica Rafael Lema, que aconseja "no tener la apreciación de que eso es chatarra marina porque es de gran relevancia".

"España es la nación con mayor historia naval del mundo", añade.

Otros barcos que naufragaron en el área de cabo Vilano son el Jonás, La Vaca y el Ángel Gabriel, y es este último, el mayor del grupo en el que perecieron 174 soldados y marinos, el que más posibilidades tiene de adscribirse al pecio hallado, según la RLNE.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Biólogos descubren en las rías gallegas otro molusco gasterópodo desconocido

Los expertos del Grupo de Estudio del Medio Marino localizaron este ejemplar a 25 metros de profundidad en la ría de Arousa - Mide alrededor de 6,5 milímetros

Manuel Méndez / Vilagarcía |  El Grupo de Estudio del Medio Marino (GEMM), con sede en el Concello de Ribeira, localizó un animal nunca antes visto. Se trata de un molusco gasterópodo hasta ahora desconocido, al menos en Galicia, ya que se han encontrado ejemplares de esta misma especie en la costa de Marruecos.

El especímen mide alrededor de 6,5 milímetros de longitud y fue localizado a 25 metros de profundidad, sobre colonias de corales blandos conocidas popularmente como 'mano de muerto", según explica el experto del GEMM, Juan Trigo.

Los descubridores de este molusco gasterópodo lo bautizaron como Simnia jacintoi, en honor a la primera persona que observó esta especie y al actual presidente del GEMM. "Con ésta son ya seis las especies de la fam ilia Ovulidae que pueden verse en Galicia, cuatro de ellas descubiertas por miembros del GEMM", apuntan los expertos, que añaden que hasta 2010 solo se conocía la existencia de dos especies de esta familia en nuestras aguas, aunuqe ese mismo año se localizaron en diferentes puntos de la ría de Arousa varios ejemplares de tres especies más.

A este respecto, los biólogos puntualizan que dos de las especies encontradas son originarias del Mediterráneo y que fueron halladas por primera vez en el Atlántico, obteniéndose además fotografías de los ejemplares vivos, algo que no se había logrado hasta ese momento.

Otros descubrimientos

El GEMM localizó un nuevo platelminto del orden turbelarios en la ría de Arousa en diciembre de 2012. Se trata de un curioso animal de 25 milímetros de largo por 14,4 de ancho, encontrado en el interior de una concha de mejillón a una profundidad de cinco metros.

El molusco llamó la de los buceadores, que rápidamente sospecharon que podría tratarse de una especie aún sin citar en nuestras aguas. "Tras su recolección y estudio, en colaboración con el CSIC [Consejo Superior de Investigaciones Científicas], acabó por ser un hallazgo aún más importante de lo esperado, ya que no solo era la primera vez que se describía en nuestras aguas, sino que resultó ser una especie nueva para la ciencia, bautizada como Euryleptodes galikias", explica Trigo.

Los expertos del GEMM localizaron también dos ejemplares de babosa dromedario (Atagema gibba) y sus puestas en verano de 2013. Esta especie había sido descubierta con anterioridad solo cinco veces en el mundo, desde su primera descripción en 1951, y nunca se había certificado su presencia en la costa española.

Los expertos descubrieron también en 2014 un anfípodo perteneciente a la familia de los caprélidos, la Caprella mutica, una especie invasora originaria de Japón que se expandió a lo largo de las costas de América del Norte, Europa y Oceanía. "Este animal se encuentra frecuentemente asociado con estructuras hechas por el hombre, especialmente las dedicadas a las actividades de acuicultura, donde puede alcanzar altas densidades de hasta 300.000 individuos por metro cuadrado", apunta Trigo.

Catalogación e inventariado

"El GEMM trabaja con estos y otros proyectos en torno a tres objetivos fundamentales: el inventario, catalogación y estudio de la fauna marina; la defensa y conservación de los ecosistemas y su biodiversidad y la divulgación y educación ambiental", afirma Trigo. Esta entidad gallega organiza expediciones de carácter técnico, científico y divulgativo, además de elaborar proyectos para el estudio y conservación del medio ambiente, organizar charlas, exposiciones, cursos y conferencias además de editar publicaciones de carácter técnico, científico y divulgativo.

ESCAFANDRA/farovigo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El «Calypso» del capitán Cousteau podría salvarse del desguace y anclar en Mónaco

El Príncipe Alberto, a través de su fundación, negocia para llevarse el mítico buque al puerto de Montecarlo

Desde principios de año, Alberto II de Mónaco, a través de su fundación, está negociando con la Sociedad Cousteau para adquirir el patrimonio científico y educativo del famoso divulgador y oceanógrafo francés, que consiste en películas, libros, fotos y, sobre todo, el buque «Calypso». Las negociaciones se estaban llevando con la máxima discreción entre representantes del Soberano monegasco y de la asociación presidida por Francine Cousteau, la segunda esposa de Jacques-Yves Cousteau.

Sin embargo, cuando hace unos días se supo que la nave sería subastada, saltaron todas las alarmas. Ayer el diario «Monaco-Matin» hacía públicas las negociaciones, tal vez en un intento de paralizar la venta del «Calypso» y que pase a otras manos.

El legendario buque de investigación del capitán Cousteau, que surcó los mares de todo el planeta desde 1957 hasta 1988, languidece desde hace ocho años en Concarneau (Bretaña). Los astilleros Piriou, donde la nave se encuentra varada y derrumbándose, anunciaron el viernes 13 de marzo que el lunes siguiente se haría entrega a la Sociedad Cousteau de un mandato judicial para «vender en subasta» el «Calypso», según informó «Niza-Matin». El anuncio se produjo un día después de la fecha límite fijada por la justicia para el desguace de la nave.

Después de una larga y amarga batalla legal, en particular debido al dinero necesario para devolver al barco su antiguo esplendor, un Tribunal de Apelación Rennes había emitido, con fecha de 9 de diciembre, una orden a la Sociedad Cousteau para mover el «Calypso» del astillero antes 12 de marzo de 2015, así como pagar a Piriou cerca de 300.000 euros en concepto de mantenimiento. «La familia Cousteau no tomó medidas concretas y significativas» para evitar esa situación, explicaron fuentes de la compañía en un comunicado después de la fecha límite. «Vamos a tomar medidas legales para hallar la mejor solución que nos permita recuperar el dinero que se nos debe y liberar espacio, aunque con la esperanza de dar al "Calypso" un destino a la altura de su leyenda», explicó Pascal Piriou, director general de la empresa.

En respuesta al anuncio de subasta, la Sociedad Cousteau envió el mismo viernes un correo electrónico a la agencia AFP con el que mostraban su confianza de que se hallará «un futuro positivo para el "Calypso". Nada malo va a pasarle al barco», insistió. Al parecer, según la familia del oceanógrafo y divulgador, el «Calypso» no está tan mal como se ha asegurado y «muchos de los elementos históricos y herrajes también están protegidos en nuestras instalaciones».

Construido como dragaminas en 1942 en Estados Unidos, naufragó en Singapur en enero de 1996, un año antes de la muerte de Jacques-Yves Cousteau. Entonces comenzó una larga y lenta agonía, trufada de pleitos y deudas. El barco desde el que se denunciaron «saqueos y violaciones de los mares, debido a una concepción errónea del progreso», había surcado mares y océanos durante más de 40 años. En su día, el propio Cousteaou dijo que «prefiero verlo hundido con honores que transformado en museo». Su deseo será en vano: o es demolido o acaba siendo una atracción en los dominios de los Grimaldi.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La Haya falla contra plan británico para crear reserva marina en el Índico

La Corte Internacional de La Haya emitió una resolución en contra de la decisión de Reino Unido de crear una de las mayores reservas marinas del mundo en torno a las islas Chagos y el océano Índico.

El fallo asegura que Reino Unido no consultó con la República de Mauricio sobre los derechos de pesca en la zona.

La resolución podría orientar la larga disputa de Reino Unido con los habitantes de las islas Chagos que fueron desahuciados en la década de 1960 para crear una base militar estadounidense en Diego García, la mayor isla del archipiélago.

La corresponsal diplomática de la BBC, Bridget Kendall, asegura que el fallo es un retroceso vergonzoso para el gobierno británico.

(19 marzo 2015) Reino Unido creará reserva marina más extensa del mundo

Reino Unido establecerá la reserva marina más extensa del mundo, alrededor de las Islas Pitcairn en el Océano Pacífico. La reserva cubrirá más de 830.000 kilómetros cuadrados, más del doble de la superficie terrestre de las Islas Británicas.

La medida, anunciada en el presupuesto de Reino Unido, tiene como objetivo proteger la riqueza de la vida marina de la pesca ilegal.

Un satélite fue dispuesto para monitorear los barcos en la zona, y recopilar la información necesaria para procesar a quienes cometan actos de pesca no autorizada.

El año pasado, Estados Unidos anunció que estaba creando una reserva más grande, en el Monumento Nacional Marino de las islas remotas del Pacífico, de 1 millón de kilómetros cuadrados, pero está formada por varias extensiones separadas.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El cementerio de naves espaciales en medio del Pacífico Sur

A unos 3.900 km al sudeste de Nueva Zelanda, en el paralelo 40 del hemisferio sur, hay una región del océano Pacífico que alberga los restos de varias decenas de vehículos espaciales. Durante los últimos 30 años, las agencias espaciales han elegido este lugar para estrellar sus naves de carga y hasta sus estaciones obsoletas porque es una zona profunda (hasta 4 km) y está alejada de áreas pobladas y las rutas marítimas internacionales.

La zona es conocida coloquialmente como el cementerio de naves espaciales y aquí se han dejado caer naves como los cargueros Progress, de la agencia espacial rusa, el japonés H-II o los ATV europeos. Estas naves se lanzan para proveer de suministros a la Estación Espacial Internacional (ISS) y una vez terminada su tarea, y llenas de los restos que sobran en la estación, se estrellan en el océano siguiendo la ruta más segura. Los rusos también han estrellado en esta zona del Pacífico varias estaciones espaciales obsoletas, las Salyut y la estación Mir (de 100 toneladas), cuya reentrada en 2001 tuvo en alerta varias horas a las poblaciones de Australia y las islas Fiyi.

De hecho, como apunta BLDGblog, es probable que la ISS acabe sus días bajo estas aguas una vez que acabe su vida útil, que algunos situaban en una fecha tan cercana como 2020 (esperemos que no). Las agencias apuestan por traer de vuelta a la tierra estas grandes estructuras espaciales porque dejarlas en órbita, aunque se las enviara a órbitas más lejanas, supondría un riesgo mayor (imaginemos la cantidad de fragmentos que podría originar la ISS si se convierte en una nave fantasma que chocara accidentalmente con algún objeto).

La idea de que exista una zona del planeta donde se vayan acumulando todos estos derrelictos de la era espacial tiene un punto maravilloso, aunque en honor a la verdad hay que recordar que estos vehículos se desintegran en pequeños trozos, la mayoría irreconocibles, y que el área es tan extensa que sería muy improbable encontrarlos en una excursión submarina. Aún así, gente como el autor de BLDGblog se atreve a soñar con un futuro en que el cementerio de naves sea declarado patrimonio cultural por la UNESCO y que con el paso de las décadas se convierta en una necrópolis inmensa de los tiempos en que empezamos a viajar a las estrellas.

ESCAFANDRA/elciudadano

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


Ahmsa: "debajo’ del mar"

Bárbara Anderson | Veo con interés que una subsidiaria de Altos Hornos de México se ha convertido en importante inversionista de una firma de rescate marino. Se trata de Odyssey Marine Exploration, empresa que lleva varios años dedicada a buscar y recuperar restos de naufragios.

La operación la anunció Odyssey, al detallar que Minera del Norte (Minosa) inyectará casi 15 millones de dólares a la firma, más un esquema de compra de acciones a tres años por 101 millones más.

La subsidiaria de Ahmsa se convertirá en el socio mayoritario de Odyssey, una firma que ha desarrollado tecnología para explorar y rescatar riquezas marinas.

En su más reciente reporte anual, Mark Gordon, director general, informó que Odyssey es la empresa que “más naufragios marinos ha encontrado en toda la historia y hemos recuperado más bienes de navíos hundidos que nadie”.

Es decir, ni los rescates tan difundidos de iniciativas como la de Paul Allen, cofundador de Microsoft, las de Jacques Cousteau, o las de Richard Branson le llegan a lo que Odyssey ha conseguido.

Simplemente el año pasado recuperó más de 15 mil 500 monedas de oro y plata, 45 barras de oro y cientos de pepitas del preciado metal, así como piezas de joyería y oro en polvo “valuado en docenas de millones de dólares” del barco SS Central América, hundido a más de mil 100 metros en el Caribe.

Pero, ¿cuál es el interés real de los Ancira, dueños de Ahmsa, al invertir en una firma tan peculiar?

Pues lo que el propio Gordon refiere de la empresa: Odissey se especializa en desarrollar tecnologías de exploración oceánica profunda y es, por hoy, la organización más capaz en arqueología marítima del mundo.

Y lo que busca la empresa es aplicar su experiencia y tecnología al virgen campo de la exploración minera submarina.

Y ahí es donde entra Ahmsa, una de las mayores empresas mineras del mundo, con fuerte arraigo en las desérticas regiones del norte de México.

La tirada es evidente: Ahmsa quiere, por medio de Odissey, explorar y explotar depósitos minerales marinos, de los cuales nadie tiene un registro tan rico como el de su nueva empresa.

Con el capital que recibirán de Minosa, Odyssey Marine Exploration tiene la posibilidad de profundizar sus operaciones y permitir a la firma mexicana una nueva veta de negocios en una región que apenas comienza a dar de qué hablar.

ESCAFANDRA/milenio

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Cifran en 2,9 millones las ballenas muertas por la caza industrial del siglo XX

La primera estimación global del número de ballenas cazadas por el aprovechamiento industrial del siglo pasado revela que casi 3 millones de cetáceos fueron exterminados. Puede haber sido el mayor sacrificio de cualquier animal, en términos de biomasa total, en la historia humana.

La devastación por la caza de ballenas del siglo XX está bien documentada. Según algunas estimaciones, los cachalotes disminuyeron en un tercio de su población de antes de la caza de ballenas, y las ballenas azules llegaron a desaparecer en un 90%. Aunque algunas poblaciones, como las ballenas minke, se han recuperado en gran medida, otras - incluyendo la ballena franca del Atlántico Norte y la ballena azul antártica - siguen al borde de la extinción.

Pero los investigadores habían dudado en poner un número en la escala global de la masacre. Eso fue en gran parte porque no confiaban en parte de la información en las bases de datos de la Comisión Ballenera Internacional, el organismo que compila las capturas de los países y que gestiona la caza y la conservación de las ballenas, dice Robert Rocha, director de ciencia en el Museo Ballenero de New Bedford en Massachusetts.

Rocha, junto con otros investigadores, han hecho cálculos, en un artículo publicado en Marine Fisheries Review "Cuando empezamos a sumar todo, fue asombroso", dice Rocha.

Los investigadores estiman que, entre 1900 y 1999, 2,9 millones de ballenas fueron víctimas de la industria ballenera: 276.442 en el Atlántico Norte, 563.696 en el Pacífico Norte y 2.053.956 en el hemisferio sur, informa Nature.

Supera a la matanza de búfalos

Otros ejemplos famosos de caza de animales pueden haber matado a un mayor número de criaturas - como la caza en Norteamérica que devastó el búfalo o la que acabó con las palomas migratorias. Pero en términos de biomasa, la caza de ballenas en el siglo XX supera a todo, estima Rocha.

Con todo, este experto considera que 2,9 millones de ballenas muertas es un número conservador. Aunque los barcos a motor fueron más eficientes que los buques de vela originales en la captura de ballenas, algunos animales mortalmente heridos escaparían o no constan en los registros oficiales. "El número real de ballenas muertas será más elevado", dice.

ESCAFANDRA/ep

 


 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Baleares crea una herramienta pionera que prevé la presencia de medusas

El Servicio de Recursos Marinos de la Dirección General de Medio Rural y Marino balear ha creado una herramienta, pionera en Europa para predecir la presencia de medusas.

Los bañistas de las aguas de las islas baleares podrán conocer a partir de ahora la cantidad de medusas con las que se pueden encontrar en su inmersión, gracias a la creación de una herramienta de predicción, liderada por el Servicio de Recursos Marinos de la Dirección General de Medio Rural y Marino del archipiélago balear y pionera en Europa

El conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio, Biel Company, ha presentado hoy los primeros resultados obtenidos de esta herramienta que recoge de forma científica y sistemática en un aplicativo web los datos de las medusas detectadas, informa el Govern.

Desde la puesta en funcionamiento de la nueva herramienta, el verano pasado, se han realizado 17.507 observaciones, de las cuales en 799 casos se detectó la presencia de medusas.

La especie más abundante ha sido Pelagia noctiluca, seguida por la Cotylorhiza tuberculata y la Rhizostoma pulmo.

La aplicación permite filtrar la información por lugar o período de tiempo y cuenta con un mapa que muestra los puntos con mayor abundancia de medusas.

Esta herramienta, que se ha puesto en marcha con recursos propios, se empezó a gestar el verano de 2013 a raíz de la aparición de varios bancos de medusas en el litoral balear.

Así, se creó un grupo de trabajo interdisciplinar con el fin de estudiar este fenómeno y elaborar protocolos de actuación.

El proceso consiste en compilar las observaciones diarias que se realizan en cinco reservas marinas a cargo del personal de Semilla, en 33 rutas de las barcas del servicio de Abaqua de limpieza del litoral, y en 120 playas, donde el seguimiento es a cargo de los socorristas de la Dirección General de Emergencias.

De este modo, se observa la llegada de bancos de medusas desde las aguas abiertas hasta las aguas de baño.

El objetivo final reducir los efectos sobre los bañistas y el turismo, y ampliar el conocimiento científico sobre este fenómeno natural.

Este instrumento ayuda a entender la relación entre las condiciones ambientales y la aparición de medusas, lo que permitirá la implementación futura de un sistema de predicción de medusas y de mitigación de sus efectos, que se estima que pueda ser una realidad en aproximadamente unos cinco años.

En este proyecto participan varios departamentos del Govern que trabajan de forma coordinada por primera vez con diferentes instituciones científicas (SOCIB, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados IMEDEA-CSIC y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía ICMAN-CSIC), y en este primer año también ha contado con la colaboración de los ayuntamientos de Alcúdia y Muro.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


El Calypso, a la deriva

El legendario barco del capitán Cousteau podría acabar subastado al mejor postor tras perder el juicio la familia del investigador.

Irene Hnez / París | Ha surcado todos los océanos, acompañando desde 1956 y durante más de 40 años al mítico capitán Jacques-Yves Cousteau en todas y cada de sus misiones científicas. Hablamos de Calypso, la nave que el investigador francés transformó en un auténtico laboratorio naval para sus investigaciones marítimas, y la televisión, en un hito de la cultura popular. El barco, que hasta caer en manos de Cousteau fue utilizado como dragaminas por la Royal Navy británica, está en dique seco desde 2007. En principio, la idea era reestructurarlo y convertirlo en museo. Pero los trabajos llevan parados desde 2009, cuando estalló la bronca entre la sociedad Cousteau -presidida por la segunda esposa del explorador, Francine Cousteau- y los astilleros Piriou, en Concarneau (Finisterre) a raíz de un desacuerdo en las obras de renovación que se estaban haciendo en el barco.

La sociedad Cousteau acusa a Piriou de haber cometido errores graves en los trabajos realizados en la nave. Los astilleros, por su parte, contraatacan diciendo que lo que ha cambiado es el proyecto y que lo que les piden ahora es distinto a la idea inicial y requiere trabajos más costosos valorados en unos 8 millones de euros.

La bronca se hizo tan áspera que acabó en los tribunales. Después de años de juicios el Tribunal de Apelaciones de Rennes acaba ahora de sentenciar que los propietarios de la nave (léase la sociedad Cousteau) deben de indemnizar a la compañía Piriou con 273.000 euros y encargarse de que la Calypso abandone el hangar en los astilleros donde se encuentra desde hace años antes del día 12 de este mes. Con una precisión: si ese día la nave sigue allí, el director general de los astilleros, Pascal Piriou, ya ha indicado que acudirá de nuevo a los tribunales para que le autoricen a vender el barco. "Creo que podremos encontrar gente rica para quienes este barco sería interesante y que estarían dispuestos a poner dinero" para su reestructuración, indicaba el mes pasado. "Había un montón de trabajo que hacer, pero es factible".

La posibilidad de que la Calypso pueda ser vendida -o tal vez subastada al mejor postor- está desatando un intenso debate en Francia sobre el futuro de la legendaria nave.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


El tesoro invisible del océano

Los microbios marinos tienen aplicaciones médicas, industriales y cosméticas
La ONU intenta poner orden y frenar la biopiratería mientras crece el numero de patentes

J. A. Aunión / Madrid | Los alucinantes misterios de las profundidades marinas han resultado ser mucho más pequeños que los calamares gigantes que imaginó Julio Verne. Muchísimo más. De hecho, son microbios los que esconden promesas de una riqueza incalculable. Sus genes, donde se han hallado ya secretos para combatir enfermedades o para hacer mejores biocombustibles, han desatado una carrera formidable en la que se entremezclan el afán científico, el desarrollo empresarial a través de patentes y los principios éticos que cuestionan el aprovechamiento privado de recursos colectivos.

Las posibilidades son brutales. Por ejemplo, si un científico millonario agarra su yate, se va al mar de los Sargazos, cerca de las Bermudas, y echa un tubo al agua para absorber, a bulto, una muestra de todo lo que haya, puede llegar a encontrar más de un millón de nuevos genes. Esto es lo que hizo Craig Venter (uno de los padres del genoma humano) en 2003, en un proyecto piloto que luego ha dado lugar a dos grandes expediciones en busca de la diversidad de los océanos. Eso no quiere decir que todo hallazgo sirva para algo concreto o tenga utilidad comercial y, de hecho, las previsiones más entusiastas sobre este nuevo oro azul chocan con el escepticismo de algunos expertos. Pero sí dispara las expectativas.

Desde 1999, las solicitudes de patentes de material genético marino han crecido a razón de 12% anual, llegando en 2010 a 18.000 productos naturales registrados procedentes de organismos acuáticos de todo tipo, desde algas o anémonas a esas prometedoras bacterias. No se puede patentar un ser vivo, pero sí aquella molécula, secuencia genética o enzima que le permite al bichito en cuestión, por ejemplo, aguantar en condiciones extremas (en muy bajas temperaturas, muy altas o en condiciones muy específicas) y que, después de un proceso de filtrado y mejora, a veces combinado con otros productos, también sirve para hacer biocombustibles de etanol más eficientes a partir de maíz, mejores cremas para el sol o fármacos contra el cáncer. El creciente mercado de la biotecnología marina movía en 2010 unos 2.800 millones de euros.

Pero hay pocos países con la capacidad tecnológica para aprovecharlo. En 2009, el 70% de las solicitudes de patentes procedentes del mar se concentraba en Estados Unidos, Alemania y Japón. Se trata, por tanto, de una materia prima casi invisible, lo que lo convierte en terreno abonado para la biopiratería. Esta consiste en hacerse con el recurso marino sin permiso del dueño —el país donde vive el organismo—, ya que para pedir una patente no es necesario detallar su procedencia. Por eso, el pasado mes de octubre, después de 12 años de trabajo y negociaciones, entró en vigor el Protocolo de Nagoya de la ONU, en el marco del Convenio sobre Biodiversidad, que establece, entre otras cosas, que los buscadores de riqueza genética tendrán que pedir permiso al país dueño de los recursos, compartir conocimiento y tecnología durante las investigaciones y, si acaban sacando beneficios a su costa, repartirlos. España es parte del protocolo; Estados Unidos, una de las grandes ausencias, no solo de Nagoya, sino del Convenio sobre Biodiversidad.

Aún queda por resolver qué pasa en la mayor parte, el 65%, del ancho mar: las aguas internacionales. Hay quien sostiene que allí los genes no son de nadie y, por lo tanto, son del primero que los encuentre; y quien defiende que son de todos, un bien común y, como tal, sus beneficios se han de repartir de algún modo (con dinero para fondos internacionales de investigación o conservación de la diversidad, por ejemplo) como se hace ya con otros recursos como los mineros, energéticos o alimentarios. En enero se acordó en la ONU empezar a redactar un convenio que ordene más allá de las fronteras marinas la búsqueda de esa riqueza. Pero el acuerdo es “muy endeble”, dice el especialista Alejandro Lago, y todavía tardará muchos años en ver la luz. Y, teniendo en cuenta que ya se empezó a hablar, también, hace 12 años, Lago se queja de "desinterés generalizado": "Perpetuamos la famosa 'tragedia de los bienes comunes', que son de todos, pero al final lo que es de todos no es de nadie y se pierde".

De momento, lo que está en vigor es el protocolo de Nagoya. En España, el Ministerio de Medio Ambiente ya tiene listo el borrador para adaptar la ley de biodiversidad de 2007, y ha empezado a difundir el reglamento redactado por la Unión Europea para llevarlo a la práctica. “Hay dos controles, en el acceso y en la llegada al mercado: no habrá financiación para proyectos de investigación si no hay permiso del país al que se va, y sin él, tampoco se podrá comercializar un producto”, explica Lago, responsable de la Cátedra UNESCO de Territorio y Medio Ambiente de la Universidad Rey Juan Carlos y que ha sido asesor del ministerio en estos temas.

La empresa española PharmaMar, filial del grupo Zeltia, se dedica desde 1986 a buscar fármacos de origen marino contra el cáncer. Ellos cumplen al dedillo la legislación y solo buscan recursos genéticos (sobre todo en invertebrados, pero también en bacterias) en los países con los que previamente han firmado acuerdos, asegura la directora de I+D, Carmen Cuevas. Nunca en aguas internacionales, porque ese es un terreno pantanoso. “Yo quiero que se regule todo, hasta el último detalle, porque eso es lo que me va a permitir seguir investigando”, opina.

Todo el proceso empieza a unos 100 metros de profundidad, rodeado por una oscuridad total que solo rompen las luces frontales de los buceadores. “¡Como la de los mineros!”, exclama Cuevas. Hacen cinco o seis expediciones al año, recogen las muestras a mano y se centran en el llamado triángulo de la biodiversidad, entre los océanos Índico y Pacífico. Allí mismo, en los barcos, catalogan cada muestra y, si se trata de una especie nueva, la describen y la incorporan a su biblioteca.

Hay otras compañías que funcionan así. Por ejemplo, la multinacional Merk firmó en 1991 un acuerdo con el Gobierno de Costa Rica para explotar su biodiversidad a cambio de regalías de los posibles productos. Pero, en general, las empresas hacen alianzas con institutos de investigación (normalmente públicas), que son los que llegan hasta los codiciados recursos genéticos.

Estos van más allá del mar; están en todo tipo de plantas, animales o microorganismos. Pero son las bacterias marinas, cuya secuenciación genética es accesible y barata desde unos años, la última gran frontera y la que más esperanzas despierta: el agua ocupa el 70% de la superficie terrestre y la inmensa mayor parte de su biodiversidad está aún por descubrir. Siguiendo la misma lógica, muchos entienden que la carrera se extenderá desde las aguas que caen dentro de la jurisdicción de los países, a las internacionales, aunque hoy las expediciones a esas zonas son muy escasas.

El proyecto Malaspina sí llegó a casi todas partes: recorrió los océanos entre 2010 y 2011 y recogió miles de muestras de plancton y agua hasta 4.000 metros de profundidad. Es una iniciativa del Gobierno español y del CSIC en la que han colaborado una treintena de organismos. El coordinador es el oceanógrafo Carlos Duarte, coautor de una serie de artículos que espolearon el debate en la ONU para regular el uso de recursos genéticos en aguas internacionales. “No hay ninguna invención”, dice de forma tajante sobre las patentes de secuencias de genes. Entiende, sin embargo, que la investigación probablemente necesita incentivos de retorno para las empresas, pero no le parece “razonable que sean hasta del 100.000%”, como ha llegado a ocurrir.

Cocido contra el cáncer

En la sede de PharmaMar, en Colmenar Viejo (Madrid), a poco que uno espere unos minutos en el vestíbulo, verá pasar a alguien con una nevera de mano muy parecida a la que lleva cualquier turista a la playa. Pero en vez del bocadillo y la fanta, en este caso el contenido será hielo seco para conservar las muestras de organismos invertebrados marinos tomados en distintas partes del mundo con la esperanza de que sus células encierren secretos para combatir el cáncer.

Ya dentro del laboratorio, Carmen Cuevas, directora de I+D de la farmacéutica, explica su trabajo de “cocido”. Del guiso, se entiende. Igual que se cuecen todos los ingredientes (el pollo, el chorizo, la carne…) para hacer el caldo que contendrá la esencia de todos ellos, en su laboratorio cocinan con disolventes las muestras de los organismos marinos para obtener su esencia. Esta “sopita” se mezcla con células cancerígenas. Si las mata, se vuelve hacia atrás para ver cuál de los ingredientes (el chorizo o quizá la carne) es el que lo hace. Una vez aislada la sustancia correcta, llega la parte peliaguda: conseguir dibujar la estructura química para reproducirla sintéticamente. Sobre todo estudian seres invertebrados, pero también aprovechan las bacterias que les acompañan para exprimir hasta el final cada muestra que llega a sus manos.

Se hace difícil calibrar el entusiasmo con el que esta doctora en Química Orgánica, con 85 publicaciones científicas firmadas, habla de su trabajo. Pero lo cierto es que, desde unos inicios humildes, la empresa tiene más de 1.800 patentes concedidas o en fase de tramitación. El único fármaco que de momento tienen en el mercado, Yondelis, les reportó 73 millones de euros en 2013, está a punto de comercializarse en EE UU y Japón y es uno de los grandes motores del grupo Zeltia, cuya acción vale en Bolsa tres veces más que en 2012.

Yondelis es un medicamento contra el cáncer de ovario y el sarcoma de tejidos blandos (común en la cabeza, el cuello, los brazos, las piernas, el tronco y el abdomen) que nació de un animal marino invertebrado sin cabeza diferenciada; su nombre es Ecteinascidia turbinata y vive en aguas caribeñas.

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


Energía de los 'latidos' del mar

La boya que funciona como el corazón.

Carlos fresneda / Inmaculada Cobo Tynningö (Suecia) | Stig Lundbäck lleva media vida intrigado por el funcionamiento del corazón. Emboscado en su cabaña de Tynningö, en esa constelación de islas que rodean Estocolmo, el cardiólogo e inventor sueco de 69 años ha patentado más de 40 ingenios, muchos inspirados por el fascinante sistema de bombeo de este órgano.

En 1984, Lunbäck inventó la «tecnología dinámica adaptativa de bombeo por pistón» (DAPPT) y la aplicó a uno de los primeros corazones artificiales. Años después le dio por pensar que ese mismo sistema, integrado en una boya y oscilando en resonancia con las olas, sería capaz de capturar la energía desbordante del mar. «Todo lo que está vivo palpita», recalca Lundbäck, reproduciendo con sus manos el movimiento oscilante . «El mar, a su manera, emite sus propios latidos en forma de olas que suben y bajan. El corazón, ahora lo sabemos, bombea con los dos lados y siempre con la misma presión... Las grandes respuestas están en la naturaleza: a los humanos nos toca hacer la conexión».

La singular conexión entre el corazón y la boya ha cuajado ahora en el proyecto HiWave de CorPower, la start-up impulsada por Lundbäck desde los bosques de Suecia. En sus manos puede estar la llave de la energía marina, si logra superar los obstáculos -alto coste, elevado peso, insuficiente densidad de potencia- que hasta ahora han impedido el despegue de este recurso renovable, que podría llegar a cubrir del 10 al 20% de las necesidades del planeta.

Con la financiación de Kic-InnoEnergy (vinculada al Instituto Europeo de Innovación) y con el apoyo técnico y material de Iberdrola, las boyas de CorPower podrían comercializarse en 2018. La fabricación del primer dispositivo a escala real y su prueba de fuego en el mar están previstos para el próximo año. La boya final -de rabioso color naranja- pesará unas 60 toneladas, tendrá ocho metros de diámetro y 20 metros de altura y será capaz de generar medio megavatio por unidad (la idea es integrarlas en parques de boyas similares a los parques eólicos marinos).

En Tynningö, frente a la casa de Stig Lundbäck y en un día plácido, la boya a escala 1:16 salta alegremente sobre el agua en cuanto llegan las primeras olas artificiales. El secreto está en su interior, en el muelle neumático que se activa con sus bajadas y subidas y en el sistema de engranajes en cascada capaz de transformar el movimiento en energía eléctrica.

Una visita posterior al Royal Institute of Technology nos permite descubrir el corazón de la boya a escala 1.3, bastante más cercana a lo que finalmente será. La música del mar y la mecánica cardiaca se dan la mano en esos muelles neumáticos que suben y bajan (con simulación incluida de conexión a la red sueca).

«La idea es que la boya se comporte de una manera muy similar independientemente del tren de olas», explica Ignacio Pantojo-Titos, del departamento de energía marina de Iberdrola. «En momentos de escaso oleaje, el sistema empuja a la boya hacia arriba para un mayor recorrido. Con gran oleaje, impulsa la boya hacia abajo y la mantiene en una posición más estable».

La boya estaría anclada en el fondo marino mediante varias líneas, para optimizar su recorrido vertical. El mayor reto, aparte del material en que serán construidas (fibra, metal u hormigón), será el diseño del cable de exportación de energía, que tendrá que estar preparado para trabajar en condiciones extremas. «En las simulaciones a escala en tanque de agua, la boya ha sido capaz de soportar el equivalente a olas de 30 metros», explica Ignacio Pantojo-Titos. «El óptimo sería un oleaje de tres metros, en aguas de 40 metros de profundidad. En España tendría un gran potencial en el Cantábrico».

Patrik Möller, director ejecutivo de CorPower, destaca cómo la genial idea de Stig Lunbäck se desmarca de todo lo intentado hasta ahora en energía marina. Más allá de la poderosa metáfora del corazón que da nombre a la compañía, Möller asegura que la boya energética está consiguiendo atraer a los inversores con dos poderosos argumentos sobre sus competidoras: «Cinco veces más densidad de potencia por un tercio del peso».

Gales, en la proa de la electricidad barata
La energía de las mareas llama a las puertas de Gales. La bahía de Swansea podría ser pionera en un proyecto revolucionario ideado por la empresa británica Tidal Lagoon Power y con el potencial de generar hasta el 8% de la energía del Reino Unido. El proyecto implicaría la construcción de muelles multiuso de hasta dos kilómetros de largo donde irían incorporadas las turbinas, que se activarían con las crecidas y las retiradas de las mareas en rías, ensenadas y zonas costeras. El primero de los seis emplazamientos elegidos (cuatro en Gales y dos en Inglaterra) estaría presupuestado en 1.200 millones de euros y generaría electricidad para abastecer a 155.000 hogares, más de la mitad de la demanda de una ciudad como Swansea. El secretario de Energía birtánico Ed Davey ha dado su respaldo inicial al proyecto piloto de Tidal Lagoon Power. «El coste es muy elevado, pero la energía se produciría de manera muy barata y los beneficios a largo plazo están garantizados», asegura el director de la compañía, que aspira poner a a Gales en la proa mundial de la energía maremotriz.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


El cofundador de Microsoft halla un buque japonés 1 hundido en 1944 en aguas filipinas

Manila | El multimillonario estadounidense Paul Gardner Allen, cofundador de Microsoft, ha encontrado en aguas filipinas los restos de la nave japonesa Musashi, uno de los mayores buques de la historia naval y que se hundió durante la Segunda Guerra Mundial, informan hoy los medios locales.

"El buque de guerra de la Segunda Guerra Mundial Musashi hundido en 1944 ha sido localizado a un kilómetro de profundidad por el yate Octopus en el mar de Sibuyan", anunció Allen el martes en su cuenta de la red social Twitter, donde también publicó un vídeo y dos fotografías del navío.

El Musashi se hundió durante la contienda entre Estados Unidos y Japón por el control de Filipinas, que había sido tomada por los segundos poco después del ataque japonés a la base estadounidense de Pearl Harbour, en 1941.

Allen, dueño del equipo de la NBA Portland Trail Blazers y del Seattle Seahawks de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), explicó que el equipo del Octopus que encontró la nave el domingo pasado ha visto en el barco impresiones del Sello del Crisantemo, característico del Imperio japonés.

El Musashi fue uno de los buques de guerra más grandes de la historial naval y se calcula que tuvo que ser torpedeado 19 veces y bombardeado otras 17 por las fuerzas estadounidenses antes de hundirse.

"Descanse en paz la tripulación del Musashi, donde murieron unas 1.023 personas", escribió el multimillonario al pie de una de las fotos publicadas en la citada red social.

Según Allen, de 62 años, su equipo ha trabajado durante ocho años para encontrar el Musashi.

"Me honra haber formado parte del hallazgo de este buque clave para la historia naval y honrar así la memoria de los hombres increíblemente valientes que sirvieron (a su nación) en él", agregó Allen.

El filántropo estadounidense y su equipo participaron también en el descubrimiento de los restos del HMS Hood de la Marina Real Británica, el último buque de la flota en ser construido.

"Desde mi juventud me ha fascinado la historia de la Segunda Guerra Mundial, inspirado por el servicio que prestó mi padre en el Ejército de EEUU", señaló Allen.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El Mediterranean Diving se despide con buen sabor de boca

Alrededor de 14.000 visitantes, un centenar de expositores y la voluntad manifestada para
repetir presencia un año más, pone ya las bases para la edición de 2016

La feria más veterana del país, el mítico Salón de la Inmersión, ha cerrado sus puertas con un balance positivo que ayuda a sentar ya las bases para comenzar a trabajar en la próxima edición. Pendientes de fijar las fechas oficiales para 2016, el Mediterranean Diving volverá para convertirse, una vez más, en punto de encuentro y en el mejor escaparate de buceo y de las actividades subacuáticas. Estos tres días de feria dejan como balance buenas cifras: un centenar de expositores, unos 14.000 visitantes, un centenar de bautismos de inmersión realizados para menores de entre 8 y 12 años y la manifestación expresa en términos generales de volver, tanto por parte del público, como de los representantes de los centros de buceo, fabricantes, agencias de viajes, tiendas especializadas, marcas, distribuidores, etc. que han convivido del 6 al 8 de marzo en los más de 8.000 metros cuadrados de espacio expositivo en Fira de Cornellà. Los equipos de última generación, la búsqueda de ofertas vacacionales con el buceo como actividad estrella y las demostraciones en la piscina del recinto, entre los principales reclamos.

La XVI edición del Mediterranean Diving ha vuelto a poner de manifiesto que éste es un sector en auge. El buceo recreativo suma unos 7 millones de buceadores a nivel mundial y entre 2,5-3 millones a nivel europeo. Aproximadamente un millón de buceadores europeos suelen desplazarse a otros lugares y países a practicar la actividad. En Europa, los principales mercados emisores de submarinistas son Alemania, seguida de Francia, Italia, Reino Unido, Suizata  y Austria y los mercados potenciales de los países del este y norte de Europa. Se trata de un segmento de demanda en crecimiento de alrededor de un 5% anual.

El visitante más técnico se concentró en la jornada del viernes. Un público en busca de los equipos más novedosos, con las mejores prestaciones y donde prima la seguridad y la comodidad. Mares por ejemplo ha presentado su regulador Fusion 52X con nueva válvula y sistema Twin Power, o los trajes Pionner y 2 ND Shell, el ordenador Smart o los focos RZ con Zoom en el haz de luz de la misma marca. Freatic nos ha dejado sus nuevos equipos sidemount de xDEEP, de la firma de iluminación norteamericana Light Monkey, así como la gama completa de scooters SUEX. En materia de iluminación y referente a la línea Dive y Speleo, Natural Shine nos ha traído sus últimas creaciones. Servisub Marina ha presentado en la vuelta de la marca OMS con su catálogo para buceo técnico. En el estand de Casco Antiguo, tienda especializada en la que se han mostrado un sinfín de productos, ha triunfado la cámara Sport Cam Action Cam, exponente de cámara de acción con calidad de video de FULL HD o el nuevo foco de Subacqua con un haz de 120 grados de apertura.

En el panorama de la instrucción y aprendizaje del buceo, en esta edición de la feria se ha constatado la importancia de las nuevas tecnologías aplicadas a la enseñanza. donde las distintas escuelas han presentado las últimas novedades, Por ejemplo, el programa Reactive, una plataforma interactiva para ayudar a las personas que llevan tiempo sin bucear para hacerles más fácil la vuelta a practicar inmersión. Por otro lado, se ha expuesto el lanzamiento de toda la enseñanza en formato digital. Otras novedades han girado en torno a los cursos de instructores de apnea. También las nuevas escuelas que se ubican en los Decathlon de Sant Boi, Illa Diagonal y Ciutat Vella de Barcelona y los polideportivos Duet Sports.

Otra de las principales motivaciones del público del Salón de la Inmersión es la búsqueda de ofertas vacacionales en las que la práctica de inmersiones sea la actividad central. En este sentido, vuelven a triunfar los destinos tradicionales como Mar Rojo, Maldivas o Filipinas.

En cuanto al perfil del visitante, suele tener entre 30-45 años. Son buceadores practicantes que acuden a la feria con la intención es conocer las novedades que ofrece el sector. Muchas han sido las familias con hijos menores que acuden al salón y aprovechan para iniciar a los pequeños en este mundo.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Excavar la Santa María, la nao de Colón, costará sólo 250.000 euros

El equipo español que localizó en tierra el lugar del naufragio, dispuesto a realizar el trabajo de campo en un año

Jesús García Calerocaleroje / Madrid | ¿Qué no daríamos dentro de 500 o de mil años por recuperar los restos de la primera nave espacial? El primer viaje de Colón hacia América fue una exploración tan arriesgada o más que la del Apollo 11. Ahora bien, para hallar lo que quede del barco de Colón no será necesario un proyecto de muchos millones de euros, no tiene nada que ver con la idea de reflotar los restos de un galeón y musealizarlo.

El primer éxito internacional de la arqueología naval española podría ser muy asequible. Investigar dónde paran los restos -que no serán muchos pero sí relevantes- del primer naufragio europeo en América costaría solo un cuarto de millón. Una cifra sorprendentemente reducida para llegar al lugar donde aquellos españoles tuvieron que superar el primer problema grave del encuentro de dos mundos. El coste figura en la propuesta que ha sido elevada a los representantes de los Ministerios de Cultura y Exteriores, competentes en este caso. ¿No valorarán las posibilidades de cooperación e imagen internacional de este proyecto, máxime en un año electoral?

La nao Santa María encalló la noche de Navidad de 1492, al norte de la isla Española. Después fue desmontada y sus restos abandonados en un arrecife que, con los siglos y el crecimiento de la costa haitiana en la desembocadura del Grand Riviere du Nord, ahora se encuentra más de un kilómetro tierra adentro. En 1991, un equipo español investigó las fuentes históricas y realizó un proyecto científico cuyo final fue abortado por un golpe de Estado en Haití.

Factible en un año

Hoy ya es posible. El proyecto previsto por el equipo que coordinan el capitán de navío José Enrique Lechuga (Fundación Fomar), Alfonso Maldonado (Universidad Politécnica de Madrid) y María Luisa Cazorla (historiadora del proyecto de 1991) sería factible en un año. Con la evolución increíble que ha tenido la tecnología de prospección geológica, lo que el equipo español plantea es el final de una historia que pondrá en valor aquello que hoy compartimos con toda Iberoamérica.

Los mismos investigadores dirigen hoy el proyecto que cuenta con el respaldo de los técnicos de la Universidad Politécnica de Madrid. El Gobierno de Haití ya mostró interés el pasado verano por la cuestión, sobre todo después de que la historia del barco de Colón saltara a la luz por las ambiciones del cazatesoros Barry Clifford de lograr un permiso para investigar pecios en la costa de Haití, sobre la base de que había encontrado los restos de la nao en aguas costeras. La Unesco envió a los especialistas Xavier Nieto y Tatiana Villegas, a solicitud del Ministerio de Cultura haitiano, que determinaron la falsedad de las atribuciones de Clifford.

El equipo español tiene ahora concretada su actuación sobre un área de 500 por 300 metros cuadrados. Allí, primero aplicarán un estudio de la zona por imaginería láser desde satélite. Estudiarán sobre el terreno los cambios geomorfológicos y medirán la estratigrafía de la zona. Finalmente, con varias técnicas de tomografía sísmica, conductividad y georradar, esperan dar con el lugar exacto en el que está el antiguo arrecife que debe guardar, enterrados, los restos de la Santa María.

Seguramente se tratará de las piedras de lastre que daban estabilidad a la nave (las primeras piedras españolas, granito gallego, en llegar a América) y lo que esperan es que entre esos materiales se hayan preservado restos de madera (también ibérica) y elementos olvidados al abandonar el barco apresuradamente. Trozos de loza, cubiertos, cerámicas, ajuares, vidrios. El precio, impuestos incluidos, de aplicar todo ello, con traslados de equipos y excavación, tan solo 256.000 euros.

Se trata de una memoria modesta pero nos conecta directamente con uno de los momentos más decisivos de la historia de la Humanidad. El momento en el que el mundo medieval quedó atrás para siempre y se trazaron las rutas hacia los confines de un planeta antes desconocido. El momento en el que España se embarcó hacia el Nuevo Mundo, y (para siempre) viceversa.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La UCA lanza la app 'OceanUCA' para predicciones meteorológicas y oceanográficas

La aplicación está disponible para sistemas operativos móviles Android y puede instalarse gratuitamente desde las plataformas habituales

El grupo de investigación de Oceanografía Física de la Universidad de Cádiz ha desarrollado, en colaboración con el Centro Integrado de Tecnologías de la Información (CITI) de la misma universidad, y en el marco del proyecto europeo ARCOPOL Platform, la aplicación de pronóstico meteo-oceanográfico OceanUCA, para dispositivos móviles.

Con esta iniciativa conjunta, los investigadores de la UCA pretenden usar «los nuevos cauces de difusión y transferencia que brindan las nuevas tecnologías y que representan, en la actualidad, la forma más directa de llegar a los usuario», con el objetivo de hacerles partícipes de los resultados obtenidos de los modelos meteo-oceanográficos, desarrollados con fines científicos y de transferencia inmediata a la sociedad.

Según avanzan en una nota, OceanUCA permite visualizar, a través de una intuitiva y práctica interfaz, los mapas de toda la región andaluza con diferentes resoluciones para el Estrecho de Gibraltar y la Bahía de Algeciras, correspondientes a las predicciones meteorológicas horarias de temperatura, precipitación y presión atmosférica para Andalucía y la predicción oceanográfica de las corrientes marinas superficiales en la costa andaluza.

Dada las características específicas y la importancia social, medioambiental y estratégica del Estrecho de Gibraltar y de la Bahía de Algeciras, se incluyen sus predicciones con mapas de mayor resolución espacial.

Las predicciones se efectúan a través de los resultados numéricos que, en tiempo real y de forma operativa, generan los modelos oceanográficos desarrollados por el grupo de Oceanografía Física: Dinámica y los modelos meteorológicos implementados en colaboración con Meteogalicia.

Asimismo, OceanUCA está disponible para sistemas operativos móviles Android (versiones 2.1 y superiores) y puede instalarse gratuitamente desde las plataformas de descarga habituales.

La aplicación se engloba en el conjunto de herramientas que se están desarrollando en el marco del proyecto europeo ARCOPOL Platform para transferir las capacidades científicas y tecnológicas que permitan establecer el Sistema de Oceanografía Operacional para Andalucía.

Entre estas capacidades se incluyen, además, herramientas específicas para la predicción de la evolución y dispersión de potenciales vertidos marinos accidentales, y para la gestión amigable de los datos generados por el conjunto de modelos numéricos a través de la interfaz OceanUCA-Map (www.ocean1.uca.es/oceansmap) desarrollada para este fin.

Este proyecto europeo está financiado por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) y cuenta con la participación de instituciones europeas del arco atlántico pertenecientes a Francia, Portugal, Irlanda, Gran Bretaña y España, expertas en el desarrollo de herramientas de modelado numérico oceanográfico y de gestión de contingencias por vertidos marinos accidentales, entre las que se encuentra la Universidad de Cádiz, a través del grupo de Oceanografía Física: Dinámica.

ESCAFANDRA/lavozdigital

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Éxito de la exposición "TITANIC the RECONSTRUCTION" con más de 5000 visitantes en su primer día

Casi 5000 personas, en sólo nueve horas, visitaron la primera fase de la exposición "Titanic the Reconstruction", en su primer día de apertura al público, en el Parque de las Ciencias de Granada

La Fundación Titanic, hace posible que, por vez primera en la historia, una gran exposición, que gira alrededor de una espectacular maqueta, se construya a la vista del público.

En el primer día de apertura, coincidiendo con el Día de Andalucía, el sábado, se batieron todos los récords históricos de visitantes a una exposición itinerante, ya que, en solo 9 horas, 4.968 personas visitaron, en la Sala de Exposiciones Temporales del Parque de las Ciencias de Granada, la primera fase de lo que será la gran exposición "Titanic The Reconstruction", que se está levantando, a la vista del público, alrededor de la maqueta más grande y espectacular que jamás se ha construido del Titanic.

Por vez primera en la historia, una gran exposición de estas características tan espectaculares, esta siendo totalmente construida a la vista del público, gracias a la coproducción del Parque de las Ciencias de Granada y de la Fundación Enrique Gran.

Al formarse una larguísima cola para poder entrar a ver la exposición, donde el público tenía que esperar más de dos horas para poder entrar, 3 horas antes del cierre hubo que desconectar los proyectores de audiovisuales, con el fin de que la visita fuese más corta y pudieran entrar todas las personas que esperaban en el exterior.

A fecha de hoy, y aunque la finalización total de la maqueta está prevista para el mes de septiembre de este año, la Fundación Titanic ya ha adquirido compromisos para su exposición itinerante hasta el año 2019, en Tarraco Arena Plaza de Tarragona; Palacio Euskalduna de Bilbao, Museu Maritim de Barcelona... y ciudades como Nueva York, San Francisco, México DF, Bogotá, Milan, Londres, Cherburgo, Paris, Madrid, Valencia... Basada en una idea de Jesús Ferreiro (creador de Titanic The Exhibition y presidente de la Fundación Titanic), es realizada por un equipo de personas bajo la dirección técnica de Enric Calvo, y se realiza a escala 1:30 , por lo que su tamaño es el más grande que se puede construir para que pueda ser itinerante y alojarla, por sus características, en los principales museos y centros expositivos de carácter internacional.

La exposición, una vez finalizada, estará formada también por reproducciones, a tamaño real, de las partes más importantes del "buque de los sueños", como la Sala Marconi; Camarotes de Primera y Tercera clase; Bodega de carga, donde se transportaban las obras de arte (mostrando el cuadro original "El Sueño del Titanic" del pintor cántabro Enrique Gran; Bodega de "víveres", donde se almacenaba el champagne Henri Abelé y todos los licores; Bodega de carga en proa, donde se transportaban los automóviles (aquí se mostrará el automóvil original Brush 1909, llamado "el coche del Titanic"; Sala de Calderas; Hélices.......

ESCAFANDRA/notaprensa

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Las tormentas siguen despedazando a las naves de la Invencible siglos después

 Los descubrimientos (de los restos de madera desperdigados por la playa de Streedagh) subrayan la fragilidad de los restos del yacimiento arqueológico, descrito por los historiadores como “uno de los mejores sitios arqueológico para este momento de la arqueología marítima en el mundo”.

Javier Noriega | El Museo Nacional y la Dirección de Patrimonio del Consejo del Condado de Sligo fueron notificados la semana pasada de urgencia. El motivo, el repentino encuentro en las playas Irlandesas de restos de los pecios de la Invencible. Parece que los fuertes temporales de los dos últimos años en las costas del Mar del norte, han arrastrado desafortunadamente a la playa más restos arqueológicos que en los últimos cuarenta años atrás, cuestión esta del despedazamiento del pecio, ya de por si preocupante.

El ir encontrando en aquellas playas de guijarros y nubes plomizas, restos arqueológicos aquí y allá, ha preocupado lo suficiente a los historiadores locales, ciudadanos de Sligo (en donde se va a emplazar en un futuro inmediato un centro de interpretación sobre los naufragios de la invencible) y especialmente a los arqueólogos náuticos. Sin ir más lejos, el año pasado apareció un timón, una pieza de la estructura naval del yacimiento que ya de por si tiene una gran importancia para la arqueología. Y aparecía allí, varado en la playa, tras otro de los temporales que empujan a la historia y a las maderas con sabor a mar, a la playa. La dimensión del timón era de 20 pies de longitud, no era cualquier cosa.

Para colmos, las mareas bajas programadas por los servicios de metereología para este fin de semana, exponían los restos arqueológicos a una menor aún profundidad. El hundimiento de estas naves se encuentran muy cercanas a la costa y a poca profundidad, en torno a 15 metros, por lo quedan irremediablemente expuestas a un importante daño de la dinámica del litoral, los rompientes de las olas y de las corrientes marinas. Como si se tratase de la canción de los “duros de Cadiz”, entre batiente y rompiente, abre otro importante debate entre los arqueólogos y los ciudadanos en general. ¿Como no se interviene arqueológicamente, excavando y documentando íntegramente las naves que se encuentran en zonas marinas poco profundas, en lugares donde la acción de la mar o de los expoliadores dañan irremediablemente a los yacimientos conocidos?...

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Todo a punto para el XVI Salón de la Inmersión

Una de las novedades del 16º Salón de la Inmersión que se celebrara en Cornellá los días 6, 7 y 8 de Marzo, será sin lugar a dudas la exposición de buzo clásico de la Asociación Española de la Historia del buceo en España (HDSES)

Gracias a la colaboración de coleccionistas socios de la HDSES, los amantes de la historia, tendrán a su disposición la exposición de material de buceo clásico más numerosa y de calidad que actualmente se pueda ver en Europa, pudiendo intercambiar y/o comprar las escasas piezas repetidas en el mismo Stand. Aquellos socios de nuestra HDSES que deseen colaborar en dicha exposición aportando artículos de buzo clásico, deben contactarnos al email: hdses@hdses.com. De antemano agradecemos su colaboración.

Constará de cascos de buzo, trajes, botas, bombas de aire, Cuchillos, plomos, teléfonos, y otros complementos, de más de 16 países diferentes. Desde los Nemrod (España), los clásicos Siebe Gorman (Inglaterra), René Piel (Francia), los tradicionales Galeazzi (Italia), los Dräger (Alemania), los raros Carlsson (Suecia), los famosos Mark V (EEUU), pasando por los Person (Brasil), los Toa (Japón), los Pulsan (Korea) y otros.

Los interesados en intercambiar piezas o bien adquirir algunas de las escasas piezas repetidas de dicha exposición, sean socios o no de nuestra HDSES deberán conseguir una cita previa contactando con nosotros al email: hdses@hdses.com lo antes posible.

ESCAFANDRA/HDSES

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Las bacterias proliferan en el fondo de la Fosa de las Marianas

Investigadores japoneses han encontrado gran cantidad de bacterias microscópicas conocidas como heterótrofos que viven en o cerca del fondo del mar en la parte más profunda de la fosa de las Marianas.

En su artículo publicado en la revista Proceedings, el equipo de la Japan Agency for Marine-Earth Science and Technology (JAMSTEC) describe su expedición de trabajo y lo que encontraron usando un vehículo operado por control remoto (ROV).

La Fosa de las Marianas se encuentra en el Océano Pacífico occidental, a cierta distancia al este de Taiwán. Una parte se conoce como Abismo Challenger, es la más profunda, y tiene el récord de ser la parte más profunda de los océanos, Los científicos están ansiosos por aprender más acerca de qué tipo de formas de vida pueden vivir allí, a más de 10.000 metros debajo de la superficie, ya que puede ayudar en la búsqueda de vida en otros planetas.

En este nuevo esfuerzo, los investigadores echaron una mirada más cercana a los que les precedieron, tamizando aguas abajo en busca de criaturas demasiado pequeñas para ser vistas con cámaras. Enviaron su ROV con capacidad para tener en cuenta, no sólo qué formas de vida de tamaño microscópico existían, sino para contar su número.

Cerca de la superficie, donde la luz solar puede penetrar, el equipo encontró una abundancia de fitoplancton como plantas. Por debajo de lo que se conoce como la zona abisal, debido a la falta de nutrientes disponibles, hay muy poca vida, se compone sobre todo de pequeños quimiolitotrofos que pueden convertir compuestos como el amoniaco o azufre en el alimento.

Mucho más abajo hay poco en el camino de la vida observable, pero una mirada más cercana revela que la abundancia de pequeños organismos aumentó de nuevo ya que la comida era más abundante en la parte inferior. Los heterótrofos no pueden fijar el carbono y para ello deben utilizar el carbono orgánico para sobrevivir en el ambiente extremadamente frío y oscuro.

Al parecer, viven en la materia fecal u otras partículas de polvo que caen desde arriba. También señalan que los deslizamientos de tierra poco frecuentes en la zona pueden liberar comida que estaba atrapada, suministrando alimentos para varios años a la vez. A efectos de comparación, los investigadores señalaron que el número de microbios en el agua era comparable al agua de un pozo sin tratar. Los investigadores también midieron la salinidad, la temperatura y la química a diferentes profundidades. Fueron capaces de diferenciar entre los diferentes microbios mediante pruebas genéticas.

ESCAFANDRA/ep


 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Crean una Biblioteca Virtual sobre las praderas marinas del litoral andaluz

La herramienta desarrollada por la UICN se dirige a gestores públicos y empresas privadas interesadas en valorar el efecto que sus actuaciones puedan tener sobre estos importantes ecosistemas

El Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha presentado una «Biblioteca Virtual» sobre las praderas marinas del litoral andaluz. Está dirigida, principalmente, a gestores y responsables públicos, así como a empresas privadas interesadas en praderas marinas y en valorar el efecto que algunas de sus actuaciones en el litoral puedan tener sobre estos importantes enclaves, sobre todo para la Posidonia oceanica, clasificada por la Directiva Hábitats de la Unión Europea como «hábitat prioritario».

A través de la biblioteca se pueden a acceder a más de 200 documentos clasificados por ocho temas (gestión, ecología, legislación, presiones, restauración…) y ofrece dos visores que muestran mapas con información sobre la distribución de las distintas praderas en las provincias andaluzas, así como sus presiones y amenazas. El visor está conectado con la Red de Información Ambiental de Andalucía de la Junta de Andalucía (Rediam).

Igualmente se aporta información sobre las distintas herramientas jurídicas existentes en torno a la conservación de las praderas marinas, materiales educativos y audiovisuales disponibles y los resultados de distintos proyectos que se han realizado en el territorio nacional para la gestión e investigación de estos ecosistemas. Se ofrece, también, algunos documentos y materiales elaborados a nivel internacional o por otros países.

En origen, una buena parte del litoral andaluz estaba poblado por praderas marinas en mayor o menor densidad. Hoy, todas las provincias andaluzas costeras mantienen praderas de fanerógamas marinas, aunque muchas se encuentran en regresión. En las costas andaluzas existen cuatro especies de estas fanerógamas: Zostera marina, Zostera noltei, Cymodocea nodosa y Posidonia oceanica (que es objeto del Proyecto Life+Posidonia Andalucía).

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Cuantificación de los vertidos de plásticos

Entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de residuos plásticos terminaron en los mares de la Tierra sólo en 2010.

Se estima que un millón de aves y 100 mil mamíferos marinos mueren cada año a causa de los residuos plásticos que los humanos arrojamos al mar

 Cuando se analizan los estómagos de ballenas muertas y varadas en las playas se puede comprobar la gran cantidad de plásticos que hay en ellos. Algo similar les pasa a las tortugas marinas, que suelen confundir las bolsas de plástico con medusas, su fuente de alimento. Es bueno recordar esto la próxima vez que a uno le piquen por nadar en una playa infectada por medusas. Ante la desaparición de su depredador natural, las tortugas, estos seres proliferan cada vez más.

Por tanto, además de los problemas estéticos y de contaminación, los plásticos que hay en los océanos tienen un impacto directo sobre la vida animal que los puebla.

Antes muchos productos de alimentación se vendían al peso o a granel. Así por ejemplo, por seguir con el hilo de tema marino, se podía comprar cuarto de kilo de atún en escabeche. El tendero de la tienda de ultramarinos sacaba unos trozos de la gran lata y lo envolvían en papel encerado una vez pesado.

Ahora hay cada vez menos latas de conservas (producto reciclable y degradable) y más bolsas y envases de plástico. Incluso se ha ido abandonando el uso del cartón o papel en favor del plástico, que se usa para casi todo. Al final incluso la compra la podemos meter en una o varias bolsas de plástico y muchos de los líquidos ya no vienen en botellas de vidrio, sino en botellas de plástico.

La producción de resina de plástico alcanzó en 2013 los casi 300 millones de toneladas, que es un 647% de aumento respecto a 1975. Esta resina es la que se utiliza en bruto para luego producir toda clase de productos de plástico, incluidas bolsas y botellas.

Pero gran parte de ese plástico y de otros, como los procedentes de juguetes, termina en el mar. ¿Cuánta cantidad en total termina en los océanos?

Se ha venido informando de esta contaminación plástica del mar desde principios de los años setenta, pero en todo este tiempo no se había hecho un cálculo riguroso de la cantidad de plástico que termina en el mar cada año.

Un grupo de investigadores de University of Georgia y del National Center for Ecological Analysis and Synthesis han conseguido cuantificar el problema y han publicado un informe al respecto.

Según este estudio entre 4,8 y 12,7 millones de toneladas de residuos plásticos terminaron en los mares de la Tierra sólo en 2010. De esa cantidad, como máximo 250.000 toneladas pueden estar flotando en la superficie, así que el resto o está en el fondo o en las playas del planeta.

En 1975 se estimó que el 0,1% del plástico producido anualmente terminaba en el mar. Según este nuevo estudio se estima que del 1.5% al 4.5% del plástico fabricado al año termina en el mar. Además predicen que la cantidad de plástico que termine anualmente en los mares se doblará en los próximos 10 años.

Es la primera vez que se cuantifica la entrada de plástico a los mares en un año dado. En su mayoría estos residuos plásticos procedentes de personas que viven a menos de 50 km de la línea de costa. Ese año se generaron 275 millones de toneladas residuos plásticos en los 192 países con costa.

Para hacernos una idea, 8 millones de toneladas de residuos plásticos entrando en los océanos es equivalente a encontrar 15 bolsas de plástico de supermercado llenas de plásticos por cada metro de costa de esos 192 países.

El estudio, que está basado en un modelo muy bueno y realista y datos de campo, permitirá arbitrar medidas para paliar el problema, si se desea. Así por ejemplo, han llegado a la conclusión de que el mayor culpable de la situación es una pobre gestión de los residuos.

El plástico empezó a aparecer en el mercado en los años treinta y cuarenta, pero su consumo masivo se ha ido implantando más tarde. Además, no se arbitraron políticas de administración de residuos en América, Europa y partes de Asia hasta los setenta. Se puede decir que es un problema nuevo. Nadie tenía una buena idea de la magnitud del problema hasta ahora.

En los últimos tiempos se ha avanzado mucho en el reciclaje de residuos para así proteger el medio ambiente y la salud humana, pero no se hace igual de bien en todos los países. La contribución a esta contaminación por países es muy desigual. Algunos de esos países simplemente no tiene gestión alguna de los residuos y tiene alcantarillado o agua potable por primera vez.

La lista de los 20 países más contaminantes en este aspecto es la siguiente de mayor a menor a menor contribución: China, Indonesia, Filipinas, Vietnam, Sri Lanka, Tailandia, Egipto, Malasia Nigeria, Bangladesh, Sudáfrica, India, Argelia, Turquía, Pakistán, Brasil, Birmania, Marruecos, Corea del Norte y Estados Unidos.

El problema de los residuos, sólidos o no, es que los humanos los generamos en gran cantidad. Así por ejemplo, cada norteamericano genera unos 2 kilos de basura al día, de los cuales un 13% consiste en plástico.
Se espera que el impacto acumulado sobre los océanos sea de 155 millones de toneladas en 2025 y que no se alcance el pico máximo antes de 2100.

ESCAFANDRA/nf

 

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

<< Febrero                                                                                                                                                                                       Abril >>