Junio 2016 |
|
![]() ![]() ![]()
|
|
|
la
increíble 'Atlántida de Crimea', una
ciudad sumergida en Rusia
(30.06.16)
Rolls-Royce
quiere inundar los océanos de estos
El cinturón salvavidas
(27.06.16)
Barcelona
acogerá la mayor exposición mundial
de yates de alquiler
(24.06.16)
Descubren
un submarino de EEUU de los tiempos
de la II GM cerca de las Kuriles
(23.06.16)
El
final del Odyssey Explorer, vendido
en Letonia
(22.06.16)
Una
radio "titanica" para el Museo de
Luis del Olmo
(22.06.16)
Archinaute,
el barco de alas giratorias que pone
rumbo a un nuevo modo de navegación
(21.06.16)
Marie
Tharp: la cartógrafa del abismo
oceánico
(20.06.16)
Encuentran
la caja negra del avión de Egyptair
siniestrado en el Mediterráneo
(17.06.16)
James
Cameron plasmará en documental
investigación sobre la Atlántida
(16.06.16)
Cartografía
de las praderas marinas
(15.06.16)
Privados
impulsan medidas para revertir la
grave desprotección de naufragios
históricos
(14.06.16)
Las
embarcaciones lúdicas no deberán
superar los tres nudos
(13.06.16)
Premios
Pergamino 2016 de la
Asociación Amigos del Museo de
Anclas "Philippe Cousteau"
(10.06.16)
Cosas
que quizá no sabías de las anémonas
de mar
(09.06.16)
Diez
puntos negros para la conservación
de los océanos en España
(08.06.16)
Descendientes
del capitán del primer submarino
ruso solicitan subir la nave a la
superficie
(08.06.16)
Cerrados
1.500 km2 a la pesca de arrastre de
fondo para proteger juveniles en el
Mediterra...
(07.06.16)
Nuevo
casco de buceo con Realidad
Aumentada
(06.06.16)
La
«ciudad perdida» de Zakinthos no fue
hecha por el hombre
(05.06.16)
Bancos
de algas, el futuro contra la
extinción de bosques de laminarias
(04.06.16)
La
UNESCO
insta a Colombia a ratificar la
Convención de
2001
y pide diálogo con España...(03.06.16)
¡Un teléfono móvil para
bucear!
(02.06.16)
No son una máquina sin alma:
descubren que los tiburones tienen
personalidad
(01.06.16)
Científicos descubren la
esponja marina más grande del mundo
(01.06.16)
El volcán submarino de El
Hierro es bautizado oficialmente
como 'Tagoro'
(01.06.16)
Las insólitas olas cuadradas
de la isla de Ré
(01.06.16)
..........................................
...........................................
la increíble 'Atlántida de Crimea', una ciudad sumergida en Rusia
Un equipo de arqueólogos rusos reanudó las excavaciones subacuáticas en el extremo sur del estrecho de Kerch, en Crimea, donde en el siglo IV a. C. se encontraba la ciudad portuaria de Akra.
La
expedición del Instituto de Historia
de Cultura Material de la Academia
de las Ciencias de Rusia ha
examinado el fondo del estrecho de
Kerch con equipos de última
generación y ha hallado una
construcción que, al parecer,
formaba parte de una zona
residencial de la antigua ciudad,
que se hundió lentamente hasta
desaparecer bajo las aguas.
La pequeña Akra, también conocida como la 'Atlántida de Crimea', fue construida en la zona del cabo de Takil hace más de 2.500 años. Hasta ahora, solo se ha explorado el 5% de la antigua ciudad. Sin embargo, los arqueólogos ya han logrado encontrar un pozo, restos de las murallas defensivas y algunas casas.
El primer estudio arqueológico en la zona de Takil se llevó a cabo en 1929, mientras que el segundo se produjo en el año 1976. El interés por la ciudad sumergida aumentó en la década de los 80, cuando se encontraron 150 monedas antiguas en la zona, pero en los años 90 las investigaciones se vieron interrumpidas.
Hace seis años, los arqueólogos reanudaron sus trabajos. Este año, los estudios están siendo llevados a cabo no solo en el ámbito marino, sino también en la tierra. La expedición espera recopilar más información acerca de este valioso yacimiento histórico.
ESCAFANDRA/sputnik
..........................................
...........................................
OCEANA recoge el galardón "Pergamino" por su incansable labor en defensa de los océanos
Como cada 28 de junio desde hace 12 años, La Asociación Amigos del Museo de Anclas Philippe Cousteau ha hecho entrega del Galardón "Pergamino", que distingue a quien lo recibe como defensores, divulgadores, del cuidado y protección de los océanos.
Este año el
jurado compuesto por Román Antonio
Álvarez, Francisco Arias, Francisco
Mellén, Luis Laria y Germán
Fernández ha decidido premiar a la
organización Internacional OCEANA.
OCEANA, fundada en 2001, es la mayor organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos. tiene delegaciones en todo el mundo, trabajando juntas para ganar campañas estratégicas, destinadas a conseguir resultados tangibles que ayuden a recuperar la salud y la biodiversidad de los océanos.
Desde 2003, OCEANA ha logrado decenas de victorias políticas concretas para los hábitats y las especies marinos. Desde detener la pesca de arrastre de fondo en áreas de hábitats vulnerables hasta la protección de las tortugas marinas ante las artes de pesca comercial, estas victorias representan una nueva esperanza para los océanos del mundo.
OCEANA pretende lograr cambios políticos en los países responsables de la mayor parte de los océanos para aumentar la biodiversidad y la abundancia de la vida marina.
D.ª Pilar Marín, responsable científica de OCEANA para España y Europa, fue quien recogió el "Pergamino" de manos del presidente de la Asociación D. Juan Manuel Cuervo Fonfría, acompañado por relevantes personalidades. En el mismo acto, D. Daniel Fernández Díaz, párroco de Pillarno y Villa, bendijo las aguas del Cantábrico en memoria de los fallecidos en el mar; acto al que siguió una ofrenda floral, recordando que el 28 de junio de 1979 fallecía en accidente con su hidroavión en aguas del Tajo (Portugal), Philippe Cousteau, quien da nombre y fecha a estos prestigiosos premios. El fabuloso busto del famoso hijo de Cousteau en la "Peñona" ha presidido los actos dentro del marco incomparable del Museo de Anclas (Salinas-Asturias).
..........................................
...........................................
Rolls-Royce quiere inundar los océanos de estos barcos autónomos, sin capitán, ni tripulación
No
hay duda. Rolls-Royce fabrica los
coches de lujo más espectaculares e
imponentes del mundo, como el
Rolls-Royce Phantom, o el
Rolls-Royce Ghost, y esa es
probablemente su faceta más conocida
entre el grueso del público general.
Pero Rolls-Royce no es solo lujo, y
automóviles, sino también
ingeniería. Rolls-Royce produce
soluciones de propulsión para
aviones, barcos, e incluso
submarinos nucleares. De ahí que
hayan apostado por presentarnos su
visión de la movilidad en los mares
y océanos de nuestro planeta, el
transporte por vía marítima. Y en
esa visión hay un objetivo muy
claro, inundar los océanos de barcos
autónomos que, como el de esta
impresión gráfica, surcarán los
mares transportando su carga sin
intervención humana.
El transporte por vía marítima es
hoy por hoy una de las soluciones
más eficientes, económicas, y
sostenibles –con sus pros y sus
contras– en términos
medioambientales. De ahí que el
futuro pase por maximizar eficiencia
y economía con soluciones
tecnológicas cada vez más avanzadas
que implicarían, incluso, la
navegación autónoma, sin
intervención del capitán o la
tripulación.
Más allá de
lanzar una visión conceptual,
Rolls-Royce asegura que ya están
analizando la viabilidad del
proyecto, y sus implicaciones en
términos de diseño, operatividad y,
sobre todo, seguridad.
Rolls-Royce dirige en estos momentos un proyecto, el de la Advanced Autonomous Waterbone Applications Initiative (AAWA), en el que trabaja junto con otras empresas, y universidades, para investigar las posibilidades del transporte por vía marítima mediante barcos autónomos, y con el objetivo de poner en marcha esta tecnología. Sin ir más lejos, el proyecto ya contaría con un barco de 65 metros de eslora equipado con sensores y sistemas de tripulación a distancia con los que se está trabajando en el desarrollo de soluciones autónomas, o incluso tripulación remota, lo que permitiría el control de estos colosos de los mares desde un centro de control que podría encontrarse a miles de kilómetros del barco.
El proyecto AAWA, de momento, ha recibido una importante inversión económica – incluidos fondos públicos de la administración finlandesa – para mantener su trabajo hasta el año 2017.
dm
..........................................
...........................................
El cinturón salvavidas
Cada día son más los aficionados
que practican nuevas disciplinas
náuticas como el paddle surf, el
remo o incluso realizan pruebas de
trialón. Para todos ellos llega este
accesorio, llamado Secumar Free 100,
que les puede salvar de más de un
disgusto.
Se
trata de un chaleco salvavidas con
flotabilidad real de 110 N que se
guarda en un pequeño cinturón. De
esta manera, el deportista disfruta
de la máxima maniobrabilidad, con
una seguridad reforzada, y poco más
de 500 gramos de peso.
Este completo equipo, que no es un chaleco de salvamento como tal, permite mantener a flote a una persona si sufre un desfallecimiento o un simple calambre en una pierna tras una gran esfuerzo físico.
En caso de emergencia, la víctima saca el flotador de su bolsillo que sale hacia arriba para colarlo de forma sencilla alrededor del cuello.
Su hinchado se puede realizar de forma manual o descargando una pequeña cápsula de CO2 adjunta que estabiliza el chaleco para mantenerse a flote.
La llegada al mercado oficialmente está prevista para finales de este mes de junio. Su precio: desde 110 euros.
expansion
..........................................
...........................................
Barcelona acogerá la mayor exposición mundial de yates de alquiler
Barcelona
acogerá a partir de 2017 y durante
al menos tres años el Myba Charter
Show, la mayor feria mundial de
superyates dedicados al alquiler,
que mueve a casi 1.000 personas de
alto poder adquisitivo y que llena
más de 600 habitaciones de hotel
durante una semana, ha informado
este martes Barcelona Clúster Nàutic
en un comunicado. Este congreso
profesional se traslada desde la
ciudad de Génova, que lo ha
albergado durante los últimos 28
años, y se organizará en la nueva
marina OneOcean Port Vell de la
capital catalana, que competía con
ciudades como Cannes, Niza y
Antibes, además de Génova.
Para el director general del Barcelona Clúster Nàutic, Alejo Trullás, este congreso "marcará un antes y un después" para el sector náutico en la capital catalana porque servirá para colocar a Barcelona en el mapa mundial de las grandes esloras.
Ha augurado que "será un acelerador de todo el sector náutico en Barcelona", compuesto principalmente por PYMES dedicadas a la industria y a los servicios. El evento está impulsado por la asociación internacional Myba, dedicada al mundo de la náutica y las grandes esloras, y tendrá lugar entre la última semana de abril y la primera de mayo del próximo año.
Expondrá más de 60 yates de entre 24 y 100 metros de eslora de todo el mundo, con presencia de unas 80 empresas y agentes de 'brokerage'.
Será así la principal cita del sector de los grandes yates de alquiler en Europa, al mismo nivel de la feria que Myba organiza en otoño en la isla caribeña de Antigua, han explicado los organizadores.
ESCAFANDRA/ddn
..........................................
...........................................
Descubren un submarino de EEUU de los tiempos de la II GM cerca de las Kuriles
Roman
Denisov / Moscu | Un grupo de
buceadores rusos junto con marineros
de la Flota del Pacífico de Rusia
hallaron un submarino estadounidense
de los tiempos de la Segunda Guerra
Mundial cerca de las costas de la
isla de Matua, del archipiélago de
las Kuriles, informó el actual
secretario de la Sociedad
Histórico-Militar de Rusia, Alexandr
Kirilin.
"Cerca de la isla de Matua, en las Kuriles, buceadores rusos con marineros de la Flota del Pacífico descubrieron un submarino a una profundidad de 104 metros; los estudios de los archivos permiten suponer que es un submarino estadounidense USS Herring, hundido por la artillería costera de Japón en mayo de 1942"
En el momento que se fue a pique, indicó Kirilin, a bordo se encontraban 83 miembros de la tripulación.
Agregó que ya entregaron estos datos a la parte estadounidense.
Sputnik
..........................................
...........................................
El final del Odyssey Explorer, vendido en Letonia
El
barco con el que se expolió la
fragata Mercedes en 2007, el «Odyssey
Explorer», que era el buque insignia
de la compañía Odyssey Marine
Exploration, acaba de ser vendido.
Los nuevos dueños, además, le han
cambiado de nombre. Es el final
modesto de un buque que vivió en el
centro de los focos mediáticos
mundiales en mayo de 2007 y que fue
detenido, llevado a puerto y
registrado por la Guardia Civil en
Algeciras. Ahora se llamará Empire
Persia y esta tarde estaba en el
puerto letón de Liepaja, a donde
viajó esta mañana desde otra ciudad
letona: Mersrags.
Jesús García
Calero | La noticia,
adelantada días atrás por el medio
online «The pipeline», siempre bien
informado en asuntos de arqueología
subacuática, viene a sellar un
cambio de prioridades tras años de
pérdida de imagen y de activos que
la compañía con base en Tampa
(Florida) ha sufrido en su negocio
de explotación de naufragios. Su
prioridad es ahora la minería
subacuática. Pero lo cierto es que
el último problema del Explorer
aconteció hace pocos meses, en
Chipre, donde una carga de objetos
arqueológicos le fue requisada el
pasado enero por las autoridades al
no demostrar fehacientemente la
compañía que tenía derecho a
portarlos en sus bodegas e infringir
por ello las leyes aduaneras de la
isla. De allí, el buque insignia de
los cazatesoros acudió a la costa
magrebí para unos trabajos y poco
tiempo después se ha conocido su
venta en Letonia.
Odyssey confirmó a ESPEJO DE NAVEGANTES que ha vendido el Explorer en mayo porque «había llegado al final de su vida útil» y que a partir de ahora usará barcos de alquiler, cuya disponibilidad es abundante y a precios competitivos, y permitirá a la compañía continuar con sus proyectos de explotación de pecios, a los que no renuncia. Pero lo cierto es que esa parte del negocio ha perdido la prioridad que tenía con el anterior CEO, Greg Stemm.
El barco estuvo en la Guerra de las Malvinas
La historia del barco que expolió la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes tiene para quien la quiera conocer a fondo varias sorpresas. Siguiendo el rastro en algunas páginas navales podemos llegar a reconstruir sus principales avatares. El buque hasta ahora llamado Odyssey Explorer fue construido en 1971 como Farnella H135. Pero desde aquellos lejanos días el Explorer ha tenido una vida movidita. Su primer viaje lo realizó por aguas del Atlántico norte el 27 de abril de 1972. Al año siguiente tuvo un destacado puesto en la Dolphin Bowl Competition con más de 2800 toneladas de pescado. PEro además de una vida civil tuvo otra experiencia naval militar: sirvió como buque de apoyo de la Armada inglesa durante la Guerra de las Malvinas, desde el 11 de abril al 22 de octubre de 1982.
En 1984 pasó por los diques de los astilleros Goole y fue reconvertido, primero, en buque de investigación hidrográfica. Ese mismo año volvió a sufrir una transformación como buque de apoyo para actividades submarinas y se le rebautizó como Northern Prince.
Odyssey Marine
Exploration lo adquirió en 2003 con
el fin que se demostró en 2007.
Lejos quedan ya los tiempos de soberbias negociaciones con gobiernos (en España con el central y con la Junta de Andalucía) para rescatar tesoros tratando de burlar una ley de patrimonio tan proteccionista como la nuestra, o de sus contratos con el Ministerio de Defensa británico, para el Sussex -que no respetaron- o para el HMS Victory, que tanta polémica arrastraron tiempo atrás. De hecho, en Gran Bretaña han aparecido casos de fraude asociados a empresas cazatesoros.
En un escenario que la derrota judicial contra España complicó enormemente, la compañía fundada por Greg Stemm ha tenido que deshacerse de buena parte de los elementos que la hicieron famosa mundialmente entre los cazatesoros y que. además, pretendían redefinir el negocio. Las cifras no han acompañado su estrategia de empresa de salvamento de pecios.
Ahora toca reinventarse. El pasado diciembre la compañía se deshizo de activos tangibles e intangibles por valor de 21 millones de dólares. Entre ellos, su propia sede -donde la compañía ahora vive de alquiler- y la joya de la corona: la base de datos de pecios lograda con el Explorer en diversos mares, incluidos el Mar de Alborán y otras zonas donde la mayor parte de los pecios son de origen hispano. En el juicio contra España quedó claro que Odyssey trataba de negociar con parte de esa base de datos para convencer al Gobierno español de que firmase un contrato de concesión para excavar pecios en nuestras aguas. Algo que era contrario a la ley. Los contactos se mantuvieron entre 1999 y 2007.
El comprador de esos activos y la base de datos, Magellan Offshore Services, adquirió la información sobre todos los yacimientos disponibles menos tres pecios, que tienen contratos pendientes: el HMS Victory, el USS Republic y el USS Garisoppa. Incluso Odyssey decidió vender su colección de artefactos, su pequeño gran «museo» en donde habrían acabado los objetos de marineros españoles de la fragata Mercedes si España no lo hubiera evitado por vía judicial. En aquel proceso, el propio juez federal de Tampa acusó a Odyssey de mala fe y peores prácticas.
Queda demostrado por los hechos, una vez más, que el expolio es el peor de los negocios. Esta gran conclusión enunciada por primera vez por Peter Throckmorton, quien comparó el altísimo costo de la industria cazatesoros al Estado de Florida, que no dejó recurso alguno para la comunidad, y lo confrontó con el gasto necesario para haber montado un museo y excavaciones en condiciones científicas óptimas, que habrían reportado una industria cultural potente, como ocurre en Suecia con el Vasa y en Gran Bretaña con el Mary Rose. El enlace anterior lleva a un análisis económico del caso Odyssey publicado por la revista Economía Exterior.
Una de las causas de la compañía Odyssey Marine Exploration para la venta de este barco tan importante para la industria ha sido el alto costo de su mantenimiento. El Odyssey Explorer costaba la nada despreciable suma de 35.000 dólares diarios, algo insostenible para Odyssey en las condiciones actuales. En los últimos años, y tras la retirada de permisos para excavar el HMS Victory, la compañía tuvo el Explorer amarrado durante buena parte del año.
El barco ha pasado a llamarse a partir de ahora Empire Persia y se encuentra fondeado en la costa letona. Sin él, sin lo que suponía de un buque insignia de una flotilla para investigar pecios en los mares de todo el mundo, este año Odyssey trata de reinventarse como empresa minera, aunque su proyecto más afamado hasta ahora, en Baja California, no ha logrado la aprobación por su impacto ambiental por parte de las autoridades mexicanas.
Para el patrimonio subacuático no deja de ser buena noticia que un barco como el Explorer deje de suponer una amenaza. Sin embargo no es la única, ni siquiera la más grave. Hay muchas compañías y barcos dispuestos a aprovechar cualquier descuido de nuestras autoridades para tratar de expoliar un pecio histórico. Una de las consecuencias del caso Odyssey en España fue que su principal barco estuvo desde entonces en el ojo de un huracán informativo. Y en el mundo interconectado es relativamente fácil seguir las actividades de un buque de su envergadura. No se conoce todavía la empresa que lo ha adquirido, ni se sabe si le dará un uso diferente o seguirá tratando de explotar pecios por los mares del mundo.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
...........................................
Una radio "titanica" para el Museo de Luis del Olmo
Uno
de los aparatos de radio marina más
antiguos de la "colección Marconi"
propiedad de la Fundación Titanic y
que forman parte de la exposición
TITANIC THE RECONSTRUCTION, ha sido
donado al Museo de la Radio de Luis
del Olmo, en la población
tarraconense de Roda de Bará, que ha
pasado a formar parte de la
extraordinaria colección de radio
propiedad del veterano locutor.
La entrega de este aparato de radio marina, uno de los más antiguos que existen en el mundo, (es un aparato que para ir cambiando de frecuencias hay que cambiar un pesado cartucho) se produjo en el Museo de la Radio.
La entrega a Luis del Olmo la hizo el presidente de la Fundación Titanic y la Comisaria de la exposición TITANIC THE RECONSTRUCTION que ahora puede visitarse en la Estación Marítima del Puerto de Vigo, donde se expone "el titanic más grande del mundo".
En el mismo acto, Luis del Olmo recibió, como recuerdo de su visita a la exposición, una botella del mismo champagne que se sirvió a bordo del Titanic hace ahora 104 años, Henri Abelé, perteneciente a una de las bodegas más antiguas del mundo, creada en Reims, el norte de Francia, en el año 1757
ESCAFANDRA/np
..........................................
...........................................
Archinaute, el barco de alas
giratorias que pone rumbo a un nuevo
modo de navegación
Charles-Henri Viel está convencido
del éxito de su Archinaute, un
proyecto de desarrollo de energías
renovables que abre una tercera vía
para la navegación más allá de la
dicotomía tradicional entre vela y
motor. Bienvenidos a la era de los
barcos de propulsión con alas
giratorias.
La
innovación de esta creación, esa
suerte de ventilador gigante que
corona el trimarán, radica en la
rotación de las alas, una técnica
cuyo origen se remonta a 1921 pero
que es hoy cuando existen medios y
tecnología suficientes para
optimizarla en cualquier tipo de
embarcación: mercantes, pasajeros o
de crucero.
A diferencia de
los barcos de motor, el Archinaute
funciona sin una gota de recursos
fósiles y ofrece una mejor
maniobrabilidad y mayor espacio a
bordo, ya que en los interiores no
hace falta reservar un espacio para
almacenar combustible. También es
una alternativa a los barcos que
navegan con energía solar
fotovoltaica y que están limitados
por condiciones externas (las placas
rinden con eficacia dependiendo de
las nubes o de si es de día o de
noche).
También los veleros podrían verse
superados por esta nueva
embarcación, debido a que Archinaute
es capaz de navegar en cualquier
ángulo contra el viento,
circunstancia imposible con velas
tradicionales o incluso con las
modernas velas rígidas. La energía
generada por las alas al rotar sirve
para poner en marcha los sistemas
eléctricos e hidráulicos y además
puede ser almacenada, por lo que
desaparece la preocupación ante un
día sin viento.
Viel comenzó a darle vueltas al proyecto en 2008, si bien no fue hasta seis años después cuando pudo comenzar a desarrollarlo y a construir el primer modelo a escala. Ahora necesita reunir los recursos suficientes para dar forma a un prototipo de 12 metros de eslora con el que controlar al 100% la técnica en condiciones reales. Calculan un presupuesto de tres millones de euros para un plazo de tres años con el objetivo de tener en dos décadas un centenar de embarcaciones de propulsión de alas giratorias.
Por ahora, el Archinaute es uno de los proyectos que compiten en los premios de innovación en el campo de la climatología y energías renovables que concede el ministerio francés de Medio Ambiente, Energía y Mar de Ségolène Royal. Lograr el galardón supondría un impulso trascendental a este nuevo modo de navegación.
ESCAFANDRA/nauta
..........................................
...........................................
Marie Tharp: la cartógrafa del abismo oceánico
Fue artífice del primer mapa científico del suelo oceánico que avaló la hipótesis de la deriva continental y la tectónica de placas
Elena
Soto / Palma | En 1912 el
científico alemán Alfred Wegener
propuso su teoría de la deriva
continental, conjeturando que en el
pasado remoto todos los continentes
actuales estuvieron unidos formando
uno solo, denominado Pangea. Su
hipótesis se basaba, entre otras
cosas, en la coincidencia entre la
forma de las costas, especialmente
las de Sudamérica y África, que
parecían encajar como un puzzle.
Estas ideas fueron rechazadas y,
aunque en 1915 en su obra El origen
de los océanos y continentes intentó
explicarla, sus planteamientos no
fueron aceptados por la mayoría de
sus colegas.
En estos años el fondo oceánico era un medio desconocido, se creía que estaba formado por grandes superficies lisas y que los continentes eran objetos fijados a su superficie. Tendrían que pasar más de 40 años para que la ciencia comenzara a plantearse que la teoría de Wegener de los continentes flotando y desplazándose sobre el manto de la Tierra, quizás no fuera tan descabellada. En este cambio fue clave el papel que desempeñó la geóloga y cartógrafa norteamericana Marie Tharp (1920 - 2006), artífice el primer mapa científico del suelo oceánico; que con sus investigaciones dio el espaldarazo definitivo a la hipótesis de la Deriva continental.
Tharp, hija de un topógrafo del Departamento de Agricultura de EE.UU., estaba familiarizada desde niña con la cartografía, había estudiado geología y matemáticas y su oportunidad le llegó en 1943, cuando ante la necesidad de ocupar determinados puestos que habían dejado libres los hombres al ir a la guerra, el departamento de geología de la Universidad de Michigan abrió sus puertas a las mujeres.
En 1948 se unió al grupo de Maurice Ewing en la Universidad de Columbia como asistente de investigación, casi al mismo tiempo otro geólogo, Bruce C. Heezen, también se incorporó al equipo y juntos comenzaron a elaborar el mapa topográfico de los fondos oceánicos.
Era la época de la Guerra Fría, la tecnología había experimentado un notable desarrollo y se estaban invirtiendo cada vez mayores presupuestos en el estudio de los océanos para facilitar el trabajo de los submarinos norteamericanos. Pero la geología no era un campo de fácil acceso para las mujeres y, mientras su colega Heezen no tenía ningún problema para embarcarse en los barcos oceanográficos, a ella no le estaba permitido, por lo que no tenía otra opción que la de trabajar con los datos en que le iban enviando.
Uniendo lecturas de sonar y medidas de profundidad Tharp comenzó a trazar los mapas y al ensamblarlos advirtió una profunda brecha que atravesaba la cordillera (dorsal) mesoceánica del fondo del Atlántico Norte. Para ella, este valle de fractura (rift axial) era la grieta de separación entre Norteamérica y Europa y avalaba la teoría de la deriva continental de Wegener.
Para empezar, Tharp se encontró con que su colega de investigación no la creía -él defendía la hipótesis de la tierra en expansión- y calificó su descubrimiento como 'ocurrencia de muchacha'; en esta época que una mujer rectificara a un hombre no estaba bien visto y nadie se atrevió a apoyarla en una idea por aquel entonces revolucionaria. El desencuentro duró más de un año y en el que se produjeron violentas discusiones y, finalmente, Heezen tuvo que rendirse a la evidencia porque comenzaron a aparecer más datos que relacionaban las dorsales oceánicas con los terremotos y las erupciones volcánicas.
En 1957 la publicación del primer mapa del fondo del océano Atlántico Norte fue una revolución, pero las contribuciones de Tharp quedaron bastante silenciadas, de hecho hasta la muerte de Heezen, en 1977, trabajó sin recibir el reconocimiento científico merecido como autora o coautora de las investigaciones publicadas. En la década de los 90 su figura comenzó a ser apreciada y recibió distinciones como la mención honorífica de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. por sus importantes contribuciones al campo de la cartografía de los fondos oceánicos.
Pero su importancia va mucho más allá del rigor y la minuciosidad de sus mapas; en 1952 la teoría de Wegner estaba desacreditada y contra viento y marea Tharp la defendió exponiéndose a todo tipo de descalificaciones. Ella se basó en las pruebas que obtuvo cuando comenzó a realizar el mapa de la dorsal mesoatlántica e identificó la existencia del valle de fractura y, en contra de las creencias vigentes en la época, lo interpretó como una prueba de la deriva continental y la tectónica de placas.
ESCAFANDRA/elem
..........................................
...........................................
Encuentran la caja negra del avión de Egyptair siniestrado en el Mediterráneo
Los equipos de búsqueda del avión de Egyptair siniestrado en el Mediterráneo el pasado 19 de mayo hallaron la caja negra de la cabina, informó el Ministerio egipcio de Aviación Civil en un comunicado
Ricard
González / Túnez | Las labores
de búsqueda de los restos del avión
de la compañía Egyptair siniestrado
el pasado 19 de mayo mientras
realizaba la ruta entre París y El
Cairo han dado sus primeros frutos.
En un comunicado público, el comité
encargado de investigar la tragedia
aérea ha revelado que entre los
restos de la aeronave hallados en el
fondo del Mar Mediterráneo durante
las últimas horas figura una de las
dos cajas negras del aparato. Este
hallazgo resulta crucial para poder
esclarecer las causas de la caída de
la aeronave, que todavía continúan
siendo un misterio. Las autoridades
egipcias, que lideran la
investigación de lo ocurrido, no han
descartado ninguna de las hipótesis,
incluida la de un atentado.
Si bien el
dispositivo se encuentra “seriamente
dañado”, los expertos creen que
podrán extraer las informaciones
registradas en su interior. En
concreto, la caja negra recuperada
es la encargada de grabar todos los
sonidos de la cabina, es decir, las
conversaciones de los pilotos, el
posible pitido de alguno alarma y el
ruido de fondo. En estos momentos,
el aparato está siendo trasladado a
la ciudad egipcia de Alejandría,
donde será analizada por los
expertos del comité, integrado en su
mayoría por nacionales egipcios y
franceses.
Si bien esta
información resulta importante para
los investigadores, más lo es
todavía la que conserva la otra caja
negra: la información técnica
recabada por los sensores del avión,
como su altura, posición o la
situación de sus diversos
componentes. Así pues, el navío
“John Lethbridge”, contratado por el
Gobierno egipcio tras el siniestro y
poseedor de una sofisticada
tecnología, continuará sus tareas de
búsqueda contrarreloj de los restos
del Airbus 320, en el que viajaban
66 personas.
Según las
autoridades egipcias, las opciones
de hallar la segunda caja negra se
reducirán considerablemente a partir
del próximo 24 de junio, pues se
considera que alrededor de esa fecha
se agotará la batería que permite la
emisión de ondas. Hace un par de
semanas, otro barco francés fue
capaz de registrar las señales de
las cajas negras en una zona del
Mediterráneo de difícil acceso a
causa de su profundidad, superior a
los 3.000 metros.
Además de una de
las cajas negras, el robot de la
nave “John Lethbridge” que ha
descendido al fondo del mar ha
recuperado diversos restos del
fuselaje que también podrían ayudar
a aclarar los motivos del siniestro.
A pesar de que el ministro de
Aviación Civil de Egipto declaró en
las horas posteriores a la
catástrofe aérea que la hipótesis
terrorista era la más probable,
ningún grupo terrorista ha asumido
la autoría de un presunto atentado.
En cambio, en la anterior tragedia aérea sufrida en Egipto, cuando se estrelló un avión ruso el pasado 31 de octubre con 224 personas a bordo, la filial local del autodenominado Estado Islámico, conocida como Wilaya Sina, aseguró a través de un mensaje en las redes sociales haber hecho caer la aeronave gracias a un artefacto explosivo introducido en su interior. Tanto los servicios de inteligencia rusos como estadounidenses concluyeron que se había tratado de un ataque terrorista.
ESCAFANDRA/elpais
..........................................
...........................................
James Cameron plasmará en documental investigación sobre la Atlántida
El cineasta James Cameron comenzó este martes el rodaje de "Search for Atlantis", producción que documentará la búsqueda de la Atlántida y mostrará el resultado en 2017
El
documental está a cargo de
Associated Producers, empresa con
sede en Toronto, junto con National
Geographic Channel y Discovery
Canadá, se informó mediante un
comunicado de prensa.
La producción, dirigida por de Simcha Jacobovici, realizador ganador de tres premios Emmy, se filmará en escenarios naturales en Sicilia, Malta, Creta, Santorini y Cerdeña, y las partes bajo el agua frente a la costa de España.
Tim Pastore, presidente de programación y producción original de National Geographic Channel, dijo que National Geographic tiene el firme compromiso de llevar el mundo de la ciencia, la exploración y la aventura al público de todo el mundo.
"Estamos entusiasmados de asociarnos con Cameron y Jacobovici en esta búsqueda de la Atlántida, uno de los mundos mágicos que ha resonado en nuestra imaginación colectiva durante miles de años", expresó.
Por su parte, Cameron señaló: "Encontrar la verdad histórica y arqueológica del mito de la Atlántida siempre me fascinó. Nuestro equipo de exploración investigará varias teorías nuevas sobre la ubicación de la Atlántida real, quién era ese misterioso pueblo y qué desastre lo borró de la faz de la Tierra hace más de tres mil años".
ESCAFANDRA/ntmx
..........................................
...........................................
Cartografía de las praderas marinas
Expertos de la Universidad de Vigo participan en el primer atlas sobre estas poblaciones vegetales en las costas españolas impulsado por el IEO
Sandra
Penelas | El primer Atlas de las
Praderas Marinas de España cuenta
con la participación de expertos de
la Universidad de Vigo en el
capítulo dedicado a las costas
gallegas. La obra, impulsada por el
Instituto Español de Oceanografía (IEO),
agrupa 52 mapas de las cinco
especies de angiospermas presentes
en nuestro país, así como
información sobre la biología y
ecología de estas poblaciones
vegetales, su estado de salud y las
principales amenazas que se ciernen
sobre ellas. En total, suman 84
autores de 36 instituciones cuyo
trabajo pretende servir de guía para
los gestores ambientales.
Aunque en muchas ocasiones sean confundidas con algas, las praderas marinas están compuestas de diferentes especies de plantas que cumplen una función clave en la biodiversidad del ecosistema y la producción de alimento para las pesquerías o el marisco, sin embargo, se encuentran en declive en todo el mundo.
La descripción de las praderas gallegas corre a cargo de Jesús Souza Troncoso, director de la Estación de Toralla, José Sánchez, del departamento de Biología Vegetal, y Patricia Quintas, de Ecología y Biología Animal. El equipo lo completan Eva Cacabelos, doctora en Ciencias Marinas por la Universidad de Vigo, y cinco expertos de Santiago y A Coruña -Javier Amigo, Inmaculada Romero, Verónica García, Javier Cremades e Ignacio Bárbara-.
En las aguas gallegas existen tres especies de angiospermas -Zostera marina y Zostera noltii son las más comunes- que conforman, por su extensión, el mayor zosteral de la costa cántabro-atlántica y también, a falta de estudios más precisos, el de mayor riqueza, principalmente en las Rías Baixas.
Las praderas gallegas abarcan una extensión de 28 km2 pero se encuentran "en regresión" debido a la amenaza de la pesca y el marisqueo, los rellenos, la acuicultura, la invasión de especies de algas exóticas o la contaminación. Los autores señalan que en la ría de Pontevedra se estima una pérdida neta en la superficie de praderas marinas de entre el 66 y el 50%, mientras que en el Lago dos Nenos de Cíes han desaparecido debido a su colmatación.
ESCAFANDRA/farodevigo
..........................................
...........................................
Chile: Privados impulsan medidas para revertir la grave desprotección de naufragios históricos
Especialistas plantean que leyes que salvaguardan el patrimonio cultural subacuático deben ir acompañadas de gestión del Estado que las hagan efectivas.
Con
apoyo de la Armada presentan campaña
informativa en el litoral chileno.
Desde hace seis años el ancla de una
fragata de fabricación británica del
siglo XVIII, arrancada del fondo del
mar cerca de la bahía de Corral por
las redes de un barco, está botada
en la vereda del terminal pesquero
de Niebla, en la Región de Los Ríos.
En contraste, otra similar ocupa un
puesto de honor en el Museo Marítimo
de Greenwich.
No es mucho mejor el destino de dos cañones coloniales que les fueron confiscados hace dos años cerca de ahí, en Chaihuín, a lugareños que los sacaban del fondo del mar usando globos de levante. La faena, cuyo propósito era adornar una casa con las piezas, les causó daños que se agravaron con el cambio de ambiente. Aunque están resguardados en la U. Austral de Chile, esta carece de arqueólogos subacuáticos. Hace pocos días, la especialista del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Melisa Morales, los inspeccionó. "Placas de metal se están desprendiendo y pulverizando. Los cañones van perdiendo su forma", constató Morales.
La experiencia del arqueólogo submarino Diego Carabias señala que el saqueo de naufragios históricos no solo es un problema endémico en sitios emblemáticos, como los de la "Esmeralda" y del "Blanco Encalada", en Iquique y Caldera.
En Valparaíso es conocido como "Las Locitas" el lugar de los restos de la barca alemana "Potsdam", que traía carga diversa desde Europa, y que en 1891 se hundió frente a playa Carvallo. Ello, por la facilidad con que buzos furtivos y de turismo submarino retiran lozas y porcelana. En el lago Llanquihue, el hallazgo del vapor "Colonia", que naufragó en 1915, implicó que poco después empezaran a desaparecer objetos de la nave, relata su descubridor, el investigador aficionado Guillermo Riesco.
Se estima que en Chile hay unos dos mil naufragios que cubren desde el período colonial hasta hace medio siglo atrás. La Ley 17.288 de 1970 y el D.S. 311 de 1999 del Ministerio de Educación los declara monumentos nacionales, por ende propiedad del Estado. Carabias señala la necesidad de que exista una gestión estatal activa que concrete tal protección.
"No hay un organismo que planifique vigilancia a estos sitios y disponga de recursos para salvataje o conservación de piezas que son ilegalmente retiradas. Queremos contribuir a cambiar esa situación", asevera.
El objetivo estratégico del recién creado Centro de Investigación en Arqueología Marítima en el Pacífico Suroriental (Arqmar), grupo interdisciplinario de especialistas de las universidades de Chile, Católica y Austral, es aunar voluntades tras ese propósito. Por eso, presentaron la campaña Descubriendo y Protegiendo Nuestro Patrimonio Cultural Subacuático, que contempla distribuir dos mil trípticos que informan sobre la temática a autoridades locales y a quienes desarrollan actividades en el mar, llamando a no alterar y dar aviso a la autoridad marítima y al Consejo de Monumentos en caso de hallar estos vestigios.
La Armada los distribuirá en gobernaciones marítimas y capitanías de puerto. El paso siguiente es elaborar un catastro nacional de naufragios.
Incentivos
El pescador Óscar Pedreros encontró en el Golfo de Penas cañones de la fragata "Wager", hundida en 1741. Pero la ley carece de estímulos para que revele a la autoridad el sitio exacto de su hallazgo.
ESCAFANDRA/elmercurio
..........................................
...........................................
Las embarcaciones lúdicas no deberán superar los tres nudos
Tarifa
| La Capitanía Marítima de
Algeciras dictó el pasado 30 de mayo
las normas de navegación, seguridad
marítima, baño, buceo y prevención
de la contaminación en las aguas
marítimas de la bahía. Estas van
dirigidas a los diferentes tipos de
embarcaciones, unidades, motorizadas
o no, motos acuáticas y, en general,
a los elementos que puedan ser
utilizados en el ámbito marítimo con
fines recreativos, lúdicos o
deportivos, de carácter comercial o
no. Su aplicación se extiende
también a bañistas, nadadores y
buceadores. Las normas indican que
toda embarcación o moto náutica que
entre o salga de un puerto o navegue
dentro de las dársenas deberá
maniobrar a la mínima velocidad de
gobierno y, en ningún caso,
sobrepasará los tres nudos o la
mínima velocidad que genere olas.
La navegación deportiva está prohibida a menos de 50 metros de embarcaciones dedicadas a actividades subacuáticas, o boyas que indiquen la presencia de buceadores en el agua.
Capitanía también prohíbe la navegación a más de nueve nudos en las desembocaduras de los ríos Palmones, Guadarranque, Guadiaro y Cachón.
Las motos acuáticas deberán mantener en todo momento una distancia mínima de seguridad de 50 metros a las embarcaciones más cercanas; y en las zonas exclusivas de baño debidamente balizadas no estará permitida la navegación y la utilización de cualquier tipo de embarcación o artefacto flotante, independientemente de su propulsión, excepto en caso de emergencia o las dedicadas a servicios sanitarios.
Las reglas que
aluden a los bañistas, nadadores y
buceadores señalan que la práctica
del baño, y el buceo a una distancia
inferior a 200 metros de un buque
fondeado, dique o varadero está
prohibida. Toda actividad de buceo
deberá estar debidamente señalizada
y el buceo deportivo solo se
practicará en período diurno y con
visibilidad superior a una milla.
Los usuarios y empresas
concesionarias de surf y similares
deberán acotar sus actividades,
señalizarlas claramente y advertir
de los riesgos en caso de salir de
las áreas limitadas.
ESCAFANDRA/europasur
..........................................
...........................................
Premios Pergamino 2016 de la Asociación Amigos del Museo de Anclas "Philippe Cousteau"
La Asociación Amigos del Museo de Anclas "Philippe Cousteau" nos presenta el programa de actos para la entrega del premio "Pergamino 2016" que como ya adelantamos en otra noticia, este año ha recaído en la organización internacional OCEANA, dedicada a la defensa y cuidados del océano por todo el mundo
Adelanto
del programa de actividades que
tendrán lugar el día 28 de este mes:
.- A las 13:00 horas se procederá a la apertura del acto dentro del marco del Museo de Anclas Philippe Cosuteau de Salinas (Principado de Asturias)
.- Breve introducción del desarrollo de dicho acto en la Rosa de los Vientos.
.- "Ofrenda Floral" en el Mirador de Philippe Cousteau, a cargo del padre Don Rafael Santos, que ofrecerá una oración por los que perdieron la vida en la mar.
.- Presentación
del galardonado y entrega del
Pergamino. Haciendo hincapié en los
méritos por los cuales se le concede
dicho galardón. Entregado por una
personalidad de gran relevancia (por
determinar)
.- Palabras del galardonado. Acudirá
a recogerlo Pilar Marín, responsable
científica de OCEANA
.- Agradecimientos del Presidente a las autoridades y asistentes
.- Cierre de los actos de esta 12ª edición del 2016.
.- Finalmente, se ofrecerá un "vino español" a todos los asistentes en una terraza de Salinas. Al galardonado, se le ofrecerá una comida típica marinera en un conocido restaurante de Avilés
..........................................
...........................................
Cosas que quizá no sabías de las anémonas de mar
“Conocer su mecanismo de acción puede ayudar a fabricar antídotos", explica el científico
Las
anémonas de mar son unos animales
marinos que viven anclados a la
arena y a las rocas. Para defenderse
de los predadores y atrapar a sus
presas utilizan un veneno muy
potente, donde las actinoporinas
juegan un papel esencial. Estas
proteínas dañan a otros organismos
creando poros en las membranas de
sus células, lo que desencadena un
proceso inflamatorio que, en el caso
de presas de pequeño tamaño, es
mortal.
“Conocer su mecanismo de acción puede ayudar a fabricar antídotos", explica el científico
“Conocer su mecanismo de acción puede ayudar a fabricar antídotos. Nuestra línea de investigación consiste en saber cómo funcionan estas toxinas para utilizarlas en nuestro beneficio”, explica Álvaro Martínez del Pozo, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y miembro delgrupo de investigación Proteínas Tóxicas.
En un estudio publicado en The Journal of Biological Chemistry, el equipo de la UCM ha descubierto nuevas pistas sobre su comportamiento. Mediante ensayos en laboratorio con dos de estas proteínas –Stnl y Stnll–, los investigadores han demostrado que cantidades mínimas de una actinoporina modulan la potencia de la otra.
“Mezclando distintas proporciones de diferentes actinoporinas, pero de la misma anémona, se pueden construir venenos con potencias muy diversas”, señalan los autores. Hasta ahora se sabía que la anémona marina responsable de la producción de StnI y StnII contaba con 19 genes para producir este tipo de proteínas, a pesar de que los científicos solo habían encontrado el rastro de dos de ellas en el medio natural.
Con este trabajo, los investigadores han hallado que los genes ‘extra’ que parecían no tener función, en realidad sí pueden tenerla y producir cantidades mínimas de otras proteínas muy parecidas que modulen la potencia del veneno producido. “Hemos explicado por qué hay tantos genes aparentemente inutilizados”, resumen los autores.
El hallazgo podría extenderse a otras toxinas que actúan de la misma manera, incluidas las de los seres humanos, según los expertos
Extrapolable a proteínas humanas
Para llegar a estas conclusiones, los científicos realizaron diferentes pruebas, como medir cuánta toxina era necesaria en cada caso para destruir glóbulos rojos o seguir los cambios de permeabilidad de liposomas artificiales cargados con una sustancia fluorescente.
“Stnll es unas cuatro veces más potente que Stnl, a pesar de que son idénticas en más de un 91%”, apuntan los investigadores.
Según los expertos, el hallazgo podría extenderse a otras toxinas que actúan de la misma manera, incluidas las de los seres humanos. “Nuestro resultado podría llegar a ser extrapolable al comportamiento de proteínas humanas, responsables, por ejemplo, de la apoptosis o muerte celular programada”, avanzan.
..........................................
...........................................
Diez
puntos negros para la conservación
de los océanos en España
Coincidiendo
con el Día Mundial de los Océanos
que se celebra hoy bajo el lema
"Océanos sanos, planeta sano",
expertos marinos han seleccionado
para Efe algunos de los diez puntos
más "enfermos" de los mares
españoles debido a grandes males
para su salud como el calentamiento,
la sobrepesca o las especies
invasoras.
Mar Menor (Murcia)
La “alerta roja” para la conservación en el litoral español está en el mar Menor (Murcia), aquejado “gravemente” por problemas como el cambio climático, la contaminación, el exceso de turismo y la falta de gestión, subraya Oscar Esparza, ecólogo marino de la ONG WWF.
“La situación del mar Menor es extremadamente preocupante debido a los vertidos incontrolados de nutrientes de los cultivos intensivos del campo de Cartagena, el exceso de embarcaciones a motor que ha destruido los fondos, la contaminación por aguas residuales no tratadas y la dejación por parte de las administraciones”, subraya Esparza.
Josep-María Gili, biólogo marino del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona coincide en el diagnóstico: “La eutrofización del Mar Menor es alarmante, se está tornando en una sopa verde donde los peces tienen serios problemas para sobrevivir por la falta de oxígeno”.
Bahía de Algeciras (Cádiz)
La bahía de Algeciras (Cádiz) ha sido considerado como otro de los principales puntos negros debido a la práctica del “bunkering”, el repostaje en alta mar pasando el combustible de barco a barco, muy expendido en la zona del Peñón -por donde pasan 70.000 buques internacionales anualmente- debido a los bajos precios del fuel libre de impuestos.
Estas gasolineras en alta mar operan a apenas medio kilómetro de la costa de Algeciras, San Roque y La Línea con un notable historial de vertidos contaminantes de hidrocarburos, según datos de la Fiscalía de Medio Ambiente.
Rías gallegas
Los vertidos de aguas residuales hacen de las rías gallegas otro de los ecosistemas “más enfermos” del litoral, con grandes afecciones para el marisqueo.
Esparza y Celia Ojeda, portavoz de Océanos de Greenpeace, han subrayado que las rías están también afectadas por la contaminación de instalaciones industriales como papeleras y astilleros, por las fugas de hidrocarburos de las refinerías y por las presión urbanística.
Aunque los efectos del cambio climático se sienten ya en todo el litoral español, los científicos coinciden en que una de las zonas más afectadas es la costa de Asturias, altamente impactada por la mayor intensidad de los temporales y por la merma de stocks pesqueros como el bonito, que migran a aguas más frías.
Costa almeriense
La plataforma continental marina de Almería, de entre 80 y 130 metros de profundidad, ilustra para el científico Gili otra enfermedad grave y común en el Mediterráneo español: la destrucción de hábitats por “el barrido” diario de la pesca de arrastre.
“Lo que han hecho los pescadores en esta plataforma es equivalente a si los cazadores talaran el bosque para cazar”, subraya.
Pues bien el “bosque marino” mediterráneo es hoy una de las zonas “más pobres” en biodiversidad, a pesar de que era de las más ricas, indica Gili, quien ha estudiado con submarinos y robots esta plataforma.
Delta del Ebro
Las especies invasoras, segunda causa de pérdida de la biodiversidad, constituyen otro de los grandes males de los mares españoles, perfectamente ilustrable en el delta del Ebro (Cataluña), donde el caracol manzana ha puesto en un brete a la economía de la zona y a un ecosistema, ya de por sí merma por problemas como la falta de sedimentos que se quedan en los embalses río arriba.
Litoral Mediterráneo
Todo el litoral mediterráneo español, “sin excepción” según el científico de la Universidad de Cádiz, Andrés Cózar, está muy afectado por la contaminación por plástico, “con concentraciones muy superiores al Atlántico al ser “un mar cerrado acumulador, menos energético y con menos capacidad de dispersar estas basuras”.
Desembocadura Guadalquivir
WWF alerta también de la situación en la desembocadura y estuario del Guadalquivir (Andalucía), por la pesca ilegal, los proyectos cercanos de almacenamiento de gas, las especies invasoras y los dragados, que, a juicio de Esparza, “provocan vertidos, disminuyen la calidad de agua, y modifican las dinámicas sedimentarias”.
Acantilados de Menorca
Otro de los déficit de la conservación de la costa española está, según Pep Arcos, biólogo marino de SEO/BirdLife, en los acantilados de Menorca donde especies depredadoras introducidas como los gatos, la pesca de palangre o la presión urbanística están acabando con algunas de las aves marinas más amenazadas de Europa, como la pardela balear.
Costa de Gerona
A la lista hay que añadir la costa de Gerona, especialmente la zona de las islas Medas, foco de la pesca ilegal del coral rojo, muy codiciado por algunas firmas de joyería.
ESCAFANDRA/efe
..........................................
...........................................
Descendientes del capitán del primer submarino ruso solicitan subir la nave a la superficie
La nave se hundió en 1916 con el capitán, dos oficiales y 16 marineros a bordo.
Los
miembros de las primeras
tripulaciones de submarinos con
frecuencia eran tildados de suicidas
en la Armada rusa. Dado el altísimo
riesgo de operar en los entonces muy
inseguros aparatos, cobraban casi
diez veces más que los marineros de
buques de superficie.
Hace un año el grupo de buceadores suecos Ocean X Тeam halló cerca de las costas de Suecia una nave rusa de principios del siglo XX usada en la Primera Guerra Mundial: el primer sumergible ruso, Som, botado en vísperas de la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.
Ahora los biznietos del capitán de corbeta Jrisanf Bugurayev, el capitán del Som, hundido durante la Primera Guerra Mundial, han apelado al presidente ruso, Vladímir Putin, y al primer ministro sueco, KjellStefan Löfven, para que permitan a los buzos de la compañía que encontró la nave el año pasado subirla a superficie.
Los biznietos de Bugurayev viven en Rostov del Don, Rusia, pero los descendientes de otros dos oficiales y 16 marineros de la tripulación que fallecieron en 1916 viven en Rusia, Bielorrusia, Estados Unidos y Ucrania.
Som, que inicialmente llevaba el nombre de Fulton, fue construido en EE.UU. en 1901 por encargo de la Marina rusa y trasladado a Rusia en 1904. Desde entonces su diseño sirvió de base para la creación de una serie de submarinos de su clase. El Som ('bagre', en español) sirvió primero en Vladivostok, luego en la Flota del Mar Negro y, finalmente, en el Báltico.
El 10 de mayo de 1916 el submarino colisionó con el carguero sueco Ingermanland mientras patrullaba la costa de Suecia. Según otras versiones, el buque sueco, que posiblemente llevaba contrabando militar, golpeó al sumergible intencionadamente para evitar una inspección de su carga.
Todos los miembros de la tripulación murieron en el accidente.
/ria
..........................................
...........................................
Cerrados 1.500 km2 a la pesca de arrastre de fondo para proteger juveniles en el Mediterráneo
Es la primera vez que los países ribereños cierran zonas de pesca para garantizar la recuperación de stocks comerciales y la sostenibilidad pesquera
Oceana
aplaude el cierre a la pesca de
arrastre de fondo de tres zonas de
cría para la merluza y la gamba
blanca en el Canal de Sicilia, así
como un cierre temporal en el Golfo
de Gabés. La decisión, tomada tras
una propuesta de Oceana, se ha
rubricado hoy en St. Julian (Malta),
durante la 40ª sesión de la Comisión
General de Pesca del Mediterráneo (GFCM,
por sus siglas en inglés), organismo
de la FAO encargado de asegurar una
gestión sostenible de la pesca en el
Mediterráneo y el Mar Negro.
Al proteger 1.493 km2 entre Italia, Malta y Tunicia se está dando un gran paso para recuperar el stock de merluza –la especie que sufre más sobrepesca en el Mediterráneo– y preservar el lugar de procedencia de más del 60% de la gamba blanca capturada en este mar.
“El modo más directo de asegurar la sostenibilidad de una población de peces y la pesquería que sostiene es un plan de gestión regional completo, que incluya la conservació de las zonas de puesta y cría. Cerrar un área del tamaño de la Ciudad de México a un tipo de pesca no selectiva tendrá un impacto positivo sobre la recuperación de stocks que son clave en el Mediterráneo”, afirma Lasse Gustavsson, director ejecutivo de Oceana en Europa. “Nos alegramos de que los países mediterráneos hayan dado este paso para recuperar stocks sobrepescados que comparten. Es un verdadero hito en la gestión pesquera del Mediterráneo y esperamos que sea un primer paso hacia una larga historia de éxitos en la zona”.
La propuesta de cerrar tres zonas de cría de merluza en el sector norte del Canal de Sicilia fue originalmente presentada por Oceana en 2015 según los últimos datos científicos. Fue validada por los científicos del GFCM como la medida más apropiada para detener la sobreexplotación de stocks comerciales, incluyendo los juveniles. Con el tiempo, también ha recibido apoyo del sector pesquero que opera en el Canal de Sicilia.
Además, el GFCM ha dado un paso sin precedentes en el Mediterráneo hacia la protección de hábitats de profundidad, como arrecifes de coral y jardines de esponjas. Los países se han comprometido a desarrollar nuevas medidas de gestión para estos ecosistemas marinos vulnerables (VME, por sus siglas en inglés) a más tardar en 2018. La primera acción para ello será definir lo antes posible una lista de especies indicadoras de VME, hábitats y accidentes geográficos relacionados (como montañas y cañones submarinos), para que el Comité Asesor Científico del GFCM la apruebe en la primavera de 2017.
/oceana
..........................................
...........................................
Nuevo casco de buceo con Realidad Aumentada
La pantalla está incorporada directamente en el interior del casco, y es capaz de mostrar, en alta resolución, tanto fotografías como diagramas, mensajes de texto y videos.
El
ejército de Estados Unidos ha
presentado un nuevo casco de buceo
equipado con una pantalla a la que
llaman Divers Augmented Vision
Display (DAVD). Se trata de un
dispositivo de Realidad Aumentada
que permitirá a los submarinistas
ver información adicional mientras
realizan el trabajo.
El objetivo es tener datos en tiempo real sobre las misiones que se están realizando, ya sea búsqueda de un avión o reconocimiento de un barco antiguo.
Uno de los ingenieros responsable comentó que la experiencia es semejante a la que se ve en las películas de Ironman, mientras que otros destacan más el hecho de parecer un minion, con el casco vestido
La pantalla se encuentra todavía en fase de pruebas, pero ya están trabajando para tenerlos listos en octubre, cuando se realizarán los primeros trabajos reales.
Por supuesto, no hay precio disponible, ya que se trata de un proyecto militar interno, nada que vaya a salir al mercado a corto plazo, aunque recordemos que muchas de las innovaciones tecnológicas que usamos hoy en día empezaron también dentro del ambiente privado militar.
ESCAFANDRA/whatsnew
..........................................
La «ciudad perdida» de Zakinthos no fue hecha por el hombre
Las misteriosas rocas encontradas en 2014 con aspecto de columnas y suelos pavimentados fueron edificadas por bacterias hace millones de años
En
2014, un grupo de nadadores estaba
practicando buceo con snorkel cerca
de la isla de Zakinthos (en español,
Zante o Zacinto), a apenas unos
kilómetros de la ciudad griega de
Pirgos. La casualidad quiso que en
el fondo, bajo una capa de 2 a 5
metros de agua verdosa, aquellas
personas vieran las bases circulares
de lo que parecían ser columnas
sumergidas. En otros lugares,
también creyeron ver restos de
suelos pavimentados, pero
curiosamente, en ningún lugar
aparecieron monedas o restos de
cerámicas.
Los buceadores tomaron fotografías y subieron las imágenes a Google Earth. ¿Habían descubierto una ciudad perdida de la Antigua Grecia? Una sección especial del Ministerio de Cultura y Deportes de Grecia, especializada en arqueología submarina, se propuso averiguarlo, aunando sus esfuerzos con la Universidad de Atenas y la Universidad de East Anglia. Después de examinar en detalle la composición mineral y la textura de los restos, a través de técnicas de microscopía, de rayos X y de análisis de isótopos, los investigadores han concluido este jueves, en un artículo publicado en la revista «Marine and Petroleum Geology», que los restos no fueron creados por el hombre. Su origen está en un proceso geológico natural ocurrido hace 3 millones de años y gracias a la actividad de unos arquitectos inesperados: las bacterias.
«Investigamos la zona, que está a dos o cinco metros de profundidad, y descubrimos que en realidad es una formación geológica», ha explicado en un comunicado Julian Andrews, primer autor del estudio e investigador en la Universidad de East Anglia, Reino Unido. «Las formas de disco y de donut que se encontraron, y que se confundieron con las bases de columnas, son el típico producto de un fenómeno de mineralización de hidrocarburos, que aparece tanto en fondos marinos modernos como antiguos».
El origen de las extrañas formaciones, que en algunos casos estaban alineadas como si formaran parte de antiguas edificaciones, parece estar en las profundidades del subsuelo marino. «Son resultado de una falla (de ahí la distribución más o menos recta) que no rompió por completo el fondo marino. Esa falla liberó gases, en especial metano, desde las profundidades».
Pero ese metano no se liberó en el agua sin más. Enseguida, un tipo particular de bacterias marinas, las sulfatorreductoras, comenzaron a crecer y a aprovecharlo. «Los microbios de los sedimentos usan el carbono del metano como combustible (fuente de alimento). Oxidan el metano y provocan cambios en la química que crean unos sedimentos con aspecto de cemento, que los geólogos llaman "concreciones"», ha proseguido Andrews.
En concreto, gracias a los análisis de rayos X, microscopía y de composición de isótopos, se ha averiguado que estas «concreciones» están hechas de «dolomita», un producto que no suele aparecer en el fondo del mar, pero que es bastante común en los sedimentos ricos en vida microbiana, tal como han informado los científicos.
Esas «rocas» de dolomita, están compuestas por carbonatos ricos en manganeso, y pueden tener un aspecto muy similar al de rocas pavimentadas cuando la salida de gases (metano) desde el suelo es difusa. Pero si la salida está más localizada, las bacterias pueden crear formas similares a las de ruedas o a las de bases de columnas. En todo caso, los investigadores creen que esto ocurrió hace unos 3 millones de años, y que hicieron falta cientos o miles de años para que estas formaciones aparecieran.
«Este tipo de fenómeno es bastante raro en aguas someras. Los descubrimientos más similares suelen darse en aguas situadas a cientos o miles de metros de profundidad», ha recordado Julian Andrews.
Actualmente, pueden encontrarse formaciones similares en reservas de hidrocarburos. Por ejemplo, en el Mar del Norte, donde las petroleras se afanan por fracturar las entrañas del subsuelo para sacar combustibles a través del «fracking», los humanos aceleran de forma natural la salida de gases desde el lecho marino. Finalmente, los gases llegan a la atmósfera y se convierten en agentes causantes del efecto invernadero. Son una prueba de que no solo las bacterias pueden transformar la química del planeta.
/abc
..........................................
Bancos de algas, el futuro contra la extinción de bosques de laminarias
La próxima revolución agrícola
tendrá lugar en el mar y en esta
nueva agronomía marina las
laminarias serán la base del
suministro de alimentos, piensos,
medicinas y de energía
Elena
S. Laso / Madrid | Las
laminarias, macroalgas esenciales
para el ecosistema marino costero y
amenazadas por el cambio climático,
la explotación comercial y la
contaminación, aseguran su futuro a
través de un banco de "semillas",
pionero en Europa, capaz de
conservar y resguardar la diversidad
genética de estas algas.
A orillas del Cantábrico, el Instituto Español de Oceanografía(IEO) gestiona un centro de investigación para el cultivo de macroalgas marinas que, desde la década de los 90, acoge un banco de germoplasma o semillas de laminarias con 43 cepas de especies seleccionadas de estas algas para su conservación futura.
La próxima revolución agrícola tendrá lugar en el mar y en esta nueva agronomía marina las laminarias serán la base del suministro de alimentos, piensos, medicinas y de energía, ha explicado a EFE, Cesar Peteiro, investigador del IEO.
Pero para ello es “necesario garantizar la conservación y el cultivo de estos vegetales marinos partir de bancos de semillas”.
Laminarias:
En el medio marino, las laminarias, entre otros aspectos, son hábitat y refugio de especies marinas, fijan el sedimento y actúan como sumideros de CO2, lo que ayuda a mitigar el calentamiento global y la acidificación de los océanos.
Respecto al valor económico de estas algas, Peteiro ha señalado que está determinado por los distintos usos que de ella se hacen tanto en la industria textil, farmacéutica, cosmética, gastronómica, como biocombustible o en la industria alimentaria.
A este respecto, ha detallado, que estas macroalgas, carecen de diferenciación entre raíces, tallos y hojas y destacan por su alto contenido en proteínas, alrededor de un 20 por ciento de su peso, por lo que son tan apreciadas en la alimentación humana.
Sin embargo, las laminarias, con una talla cercana a los 2/3 metros en la costa atlántica española y hasta unos 50 metros en el Pacífico, se encuentran en peligro debido al impacto de factores como la contaminación y explotación comercial y al cambio climático.
Disminución laminarias en el Atlántico:
En este punto el investigador ha señalado que en las costas atlánticas de Europa, especies como la Laminaria hyperborea, Laminaria ochroleuca y Saccharina latissima, muy acostumbradas a aguas más frías, han sufrido una fuerte disminución de sus poblaciones debido al aumento de la temperatura del mar.
Para Ceteiro,
especialista en su cultivo, este
declive también se ha observado en
la Península Ibérica donde las
laminarias han llegado a desaparecer
casi totalmente de las costas del
Cantábrico.
Planta de Cultivo de “El Bocal” del IEO en Santander
:En este escenario, el banco de germoplasma de la Planta de Cultivo de “El Bocal” del IEO en Santander es fundamental para poder disponer de un reservorio estatal de referencia que asegure la conservación de laminarias ibéricas amenazadas así como el futuro desarrollo de programas destinados a restaurar sus bosques.
El banco data los años 90, cuando las poblaciones de laminarias aún eran abundantes en nuestras costas, y nació con un fin claramente comercial: favorecer el cultivo de estas algas.
En la actualidad, el banco alberga 43 cepas de dos especies seleccionadas de manera natural a lo largo de varias generaciones y resistentes a las altas temperaturas del agua mar, lo que tiene una gran utilidad en un contexto de cambio climático.
Estas cepas tienen un “enorme valor ambiental y comercial”: después de 20 años de una cuidada selección y conservación en laboratorio para salvaguardar sus poblaciones, dichas cepas son capaces de dar origen a nuevos individuos con los que repoblar áreas marinas aunque la temperatura ascienda.
Peteiro ha destacado que con este banco de semillas se podría “llenar todo el Cantábrico de laminarias” ya que sus células tienen la capacidad de multiplicarse en condiciones de cultivo y a partir de poca cantidad de cepas y con una adecuada variabilidad genética se puede obtener todos los individuos que se quiera.
Pero para ello es necesario el apoyo económico de administraciones públicas y privadas que permita consolidar un banco de germoplasma de laminarias en el IEO como referente nacional para la conservación, restauración ecológica, cultivo comercial de estas macroalgas, ha advertido Peteiro.
/efe
..........................................
La UNESCO insta a Colombia a ratificar la Convención de 2001 y pide diálogo con España por el galeón San José
La directora general de la UNESCO, Irina Bokova, ha instado a Colombia a ratificar la Convención 2001 sobre patrimonio subacuático en relación al hallazgo del galeón San José y ha pedido diálogo con España para encontrar una solución.
Madrid |
Bokova ha señalado este martes
durante un almuerzo informativo
celebrado en Madrid que España ha
ratificado esta Convención, pero
Colombia no lo ha hecho, por lo que
espera que este país, junto con
otras naciones, apliquen este texto
porque, según ha indicado, "sirve
como base de la cooperación
internacional en tales casos".
La directora general de la UNESCO ha señalado que lo más importante es tener en cuenta que "el objetivo de este convenio era proteger el patrimonio y no desarrollar una actividad comercial", porque es consciente de que "provoca intereses".
Por su parte, el embajador de Colombia en España, Alberto Furmanski, presente en el almuerzo informativo, ha destacado la importancia de la "defensa del patrimonio" y ha señalado que están estudiando la aplicación de este documento.
Respecto al pillaje de las organizaciones que expolian el patrimonio en el mundo, Bokova ha señalado que se trata de un "desafío", puesto que hay varios países donde "no hay control" y donde tiene lugar el "tráfico ilícito de bienes culturales".
En este sentido, ha señalado que hace dos días discutió acerca de esta cuestión con el presidente Afganistán, Ashraf Gani, y ha abogado por la "armonización" de las reglas a nivel europeo para conseguir fortaleza en este sentido.
/ep
..........................................
¡Un teléfono móvil para bucear!
Arubixs Portal, es flexible y sumergible hasta 30 metros
Iria Lorenzo
| La empresa de tecnología Arubixs
ha diseñado el móvil Portal
sumergible hasta 30 metros de
profundidad y flexible para que lo
puedas llevar en la muñeca. Cuenta
con un diseño innovador y material
de silicona totalmente preparado
para su resistencia al agua. Sus
múltiples cámaras, luces LED y
altavoces son totalmente resistentes
a prueba de buceo. En total, hay
tres cámaras en el móvil, una está
en la superficie frontal y las otras
en los laterales para poder captar
las instantáneas que se desee. O eso
es lo que asegura la compañía en su
web.
Como es un
teléfono pensado para usar en el
agua, su pantalla es táctil y
prácticamente utiliza toda la
superficie de 6 pulgadas, algunas de
sus aplicaciones se activan con
gestos del brazo o movimientos. Todo
un móvil flexible. Una de sus
ventajas es que se trata de un
teléfono ambidiestro, no importa el
brazo en el que se coloque porque
sus funciones se adaptan tanto para
diestros como para zurdos.
Características
de Arubixs Portal
El móvil Arubixs Portal, además de
flexible que se adapta a la muñeca,
tiene las siguientes
especificaciones:
Procesador
Qualcomm Snapdragon MSM8976 Octa-core
1.8 GHz.
Pantalla de 6 pulgadas, OLED
flexible, inastillable y resistente
a los arañazos.
Resolución de 720 x 1280 píxeles.
Memoria Interna 128 GB / 3 GB de
RAM.
Batería de 7.000 mhA, que supone 48
horas de tiempo de conversación.
Altavoces estéreo duales resistentes
al agua.
Protección de policarbonato
resistente a los arañazos y de la
película hasta una profundidad de 30
metros.
Cámaras de 10 megapíxeles.
Software Android 5.1 OS con la
opción de Portal Lanzador de IU.
Incluye la mayoría de aplicaciones
de Google Play y luces LED.
Precio y
disponibilidad
El móvil Portal Arubixs saldrá a la
venta en 2016 a un precio aproximado
de 100 dólares.
..........................................
No son una máquina sin alma: descubren que los tiburones tienen personalidad
Estos depredadores no suelen tener reacciones espontáneas, sino que su comportamiento se mantiene dentro de un esquema particular
De acuerdo con
los científicos, la personalidad
humana se define con la comprensión
de quiénes somos y cómo reaccionar
ante ciertas situaciones. Es decir,
un individuo sigue ciertas pautas de
conducta, cuyo conocimiento permite
predecir su reacción.
Los resultados demuestran que el tiburón no es una máquina sin alma, cada ejemplar es como una persona, con sus propias preferencias y comportamientos únicos
Después de estudiar los tiburones de la costa este de Australia, los investigadores de la Universidad de Macquarie en Sídney también han encontraron en estos depredadores marinos signos de personalidad, informa el portal Phys. Descubrieron que, estando en un entorno desconocido o sometidos a una prueba de esfuerzo, distintos tiburones mostraron diferentes respuestas claras y coherentes.
Durante el experimento, los tiburones fueron colocados en un tanque especial que durante un tiempo se convirtió en su nuevo hogar. El objetivo de los científicos era entender cuánto tardaban los tiburones en atreverse a salir del tanque.
En la segunda prueba, los animales fueron expuestos a una fuente de estrés para averiguar el tiempo que tardaban en recuperarse de la conmoción. Y descubrieron que los escualos no tenían tendencia a reaccionar de manera espontánea, sino que normalmente su comportamiento se mantenía dentro de un esquema particular. Por ejemplo, algunos tiburones mostraron valentía en todas las situaciones, mientras que otros tomaban decisiones con mayor rapidez.
"Los resultados demuestran que el tiburón no es una máquina sin alma, cada ejemplar es como una persona, con sus propias preferencias y comportamientos únicos", resumió el profesor asociado de la Universidad de Callum Brown.
/rt
..........................................
Científicos descubren la esponja marina más grande del mundo
Guillermo
Carvajal | Científicos de la
Administración Nacional Oceánica y
Atmosférica (NOOA) han hallado la
esponja marina más grande que se
conoce, con unas dimensiones de 3,6
por 2,1 metros, a unos 2.100 metros
de profundidad en las aguas de la
reserva marina de Papahanaumokuakea
en Hawai.
El descubrimiento se produjo en el verano de 2015 mediante un vehículo operado de manera remota, y ahora han publicado las imágenes y videos captados de tan singular ser vivo.
Asimismo se ha publico en la revista Marine Biodiversity un estudio en el que ofrecen todos los detalles del hallazgo, y en el que ponen de relieve la necesidad de proteger esta zona oceánica con estrictas medidas de conservación.
Las esponjas de mar son de los primeros animales que surgieron en la Tierra hace unos 640 millones de años, e incluso hay expertos que opinan que toda la vida animal se originó a partir de ellas.
Según Daniel Wagner, director del equipo de investigación que realizó el descubrimiento, algunas especies de esponjas pueden alcanzar más de 2.300 años de edad. Esta en concreto, afirma, es probable que tenga cientos, si no miles de años.
Realizan una importante función filtrando grandes cantidades de agua del océano y proveyendo un ecosistema vital para la fauna microbiana e invertebrada del fondo marino.
/lbv
..........................................
El volcán submarino de El Hierro es bautizado oficialmente como 'Tagoro'
Se trata de una palabra bereber que significa recinto circular de piedras o lugar de reunión y que ha sido propuesta por el Instituto Español de Oceanografía al Hidrográfico de la Marina
El volcán
submarino de El Hierro ha sido
bautizado oficialmente como «Tagoro»,
una palabra bereber que significa
recinto circular de piedras o lugar
de reunión y que ha sido propuesta
por el Instituto Español de
Oceanografía al Hidrográfico de la
Marina, encargado de este tipo de
denominaciones.
El Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) acaba de denominar de manera oficial con el nombre de volcán Tagoro en las cartas números 618 y 61B al hasta hoy conocido como «volcán submarino de la isla de El Hierro», informa en un comunicado el IEO,
Este rasgo del
fondo marino de Canarias ya aparece
en las cartas náuticas que publica
el propio IHM, lo cual ha sido
posible gracias a la solicitud
oficial realizada por los
investigadores del proyecto Vulcano,
que lidera el Instituto Español de
Oceanografía (IEO).
La erupción submarina que se produjo
en octubre de 2011 a 1,8 kilómetros
al sur de la población pesquera de
La Restinga en la isla de El Hierro
generó, en tan solo 6 meses, un
edificio volcánico submarino a 400
metros de profundidad, cuya cima
principal quedó a 89 metros con
respecto a la superficie del mar,
alcanzando una altura de 312 metros.
La base del edificio volcánico tiene una forma sub-circular de 738 por 950 metros y una pendiente de 18.4 grados.
Tagoro fue cartografiado por primera vez por el buque oceanográfico Ramón Margalef del IEO en octubre de 2011 y a partir de ese momento, investigadores del Instituto Español de Oceanografía, las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna y el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife, en colaboración con otras instituciones de investigación canarias, se han dedicado a su estudio físico-químico, biológico y geológico.
Además, este equipo científico ha consolidado una línea de investigación con la obtención de proyectos del Plan Nacional de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Economía y Competitividad y fondos FEDER -proyectos Vulcano-I y Vulcano-II- y proyectos financiados por el IEO como Bimbache o Vulcana.
Gracias a los casi cinco años de investigación y a las imágenes submarinas captadas por los científicos durante todo este periodo, el volcán Tagoro cumple con creces los dos significados de su nombre bereber.
Por un lado, un gran recinto de piedras de casi un kilómetro de diámetro y forma circular y, por otro, centro de reunión para cientos de investigadores nacionales e internacionales, dirigentes políticos, pescadores, medios de comunicación y de la sociedad en general asombrados por la capacidad de destrucción y, a la vez, de recuperación de los ecosistemas marinos.
/efe
..........................................
Las insólitas olas cuadradas de la isla de Ré
Jorge Alvarez
| A veces la Naturaleza se
entretiene en jugar con formas y/o
texturas, como si, aburrida y
pícara, quisiera atraer nuestra
atención. Rocas erosionadas
caprichosamente, nubes que forman
siluetas, lagos de insólitos
colores… En Francia, por ejemplo,
hay un paraje litoral donde, a
veces, la superficie marina se
articula geométricamente formando
algo muy parecido a un tablero de
ajedrez. Una cuadrícula de agua
¿Curioso, no?
La isla de Ré es un pedazo de tierra
situado frente a la costa occidental
francesa, en el mar Cantábrico,
conectada al continente mediante un
largo puente de casi tres kilómetros
inaugurado en 1988. La isla es
pequeña, de unos treinta kilómetros
de longitud por cinco de ancho, con
una superficie de ochenta y cinco
kilómetros cuadrados, y
prácticamente llana, puesto que el
punto más alto no supera los veinte
metros.
Esas modestas dimensiones no la han privado ni de una interesante historia. Debido a la cercanía de La Rochelle, quedó involucrada en las guerras que mantuvieron franceses e ingleses por su posesión, al igual que en la II Guerra Mundial fue fortificada por los alemanes con búnkeres de su famoso Muro Atlántico que aún se conservan (allí se rodó parte de la película El día más largo, sobre el desembarco aliado en Normandía); asimismo, por su carácter insular, Ré también sirvió como prisión en la segunda mitad del siglo XVII.
Sin embargo, hoy en día destaca por otras cosas. En primer lugar, por tratarse de un destacado centro vacacional que en verano multiplica por diez su población habitual, llegando a alcanzar las ciento sesenta mil personas. Por ello, la isla cuenta con muchas infraestructuras turísticas, desde hoteles a restaurantes pasando por cámpings, tiendas, un puerto, empresas de actividades de ocio y aventura… No es de extrañar que muchos famosos elijan el lugar para algunas de sus escapadas y se hayan construido viviendas en él, caso del político Lionel Jospin (que además nació allí), el cantante Charles Aznavour, la actriz Carole Bouquet, la princesa Carolina de Mónaco, etc.
También está su negocio tradicional: la actividad salinera, que se remonta a la época romana, cuando Ré estaba compuesta por tres islotes y se utilizaban los canales que los separaban para recoger el producto. Las salinas ocupan hasta un veinte por ciento del total de la superficie y producen unas dos mil quinientas toneladas anuales (una mínima parte respecto a principios del siglo XX), si bien no todas se usan ya para extraer sal; también para el mantenimiento de las ricas flora y fauna autóctonas.
Ahora bien, sin duda uno de los mayores atractivos de Ré se encuentra en el noroeste insular: el Faro de las Ballenas, bautizado así por la gran cantidad de cetáceos que antaño solían visitar la zona. El faro se construyó en 1854 y mide cincuenta y cinco metros de altura, pudiéndose subir hasta arriba por una escalera helicoidal de dos centenares y medio de escalones. El aliciente es triple: no hay que pagar entrada, las panorámicas son magníficas y desde allí, con un poco de suerte, será posible apreciar uno de los fenómenos naturales más sorprendentes de la isla, el que comentaba al principio.
Se trata de las olas senoidales, que tienen amplitud constante y períodos de longitud y onda bien definidos. Es decir, olas regulares que adoptan una forma cuadrangular, en este caso como consecuencia del choque entre dos mares de fondo oblicuos entre sí. Los mares de fondo se originan a kilómetros de profundidad y, junto con otros factores (el viento, por ejemplo) hacen que el oleaje recorra largas distancias, adoptando la superficie marina esta insólita formación en damero. Mucho ojo, eso sí, porque ese oleaje es espectacular pero resulta peligroso.
/lbv
..........................................
...........................................