Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 ()

                                                                               

 Año XXVI  nº XXVI- E

Noviembre 2021

  Noviembre 2021 

 
 
NOTICIAS ENERO 2021NOTICIAS FEBRERO 2021NOTICIAS MARZO 2021

 

NOTICIAS ABRIL 2021NOTICIAS MAYO 2021NOTICIAS JUNIO 2021

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2021NOTICIAS OCTUBRE 2021

 

 

Ribadeo, la Atapuerca de Galicia para la arqueología submarina (30.11.21)

Buceadores 'rescatan' frente a Barcelona el 'Birdoswald', torpedeado por Alemania en 1917 (29.11.21)

América Central da a conocer su patrimonio cultural subacuático mediante exhibición virtual (26.11.21)

Una sociedad de clasificación establece el buque de acuicultura en alta mar del futuro (25.11.21)

Los arqueólogos hacen un hallazgo único en el barco hundido en las islas Formigues (24.11.21)

Utilizan meros para medir efectos del cambio climático en Baleares (23.11.21)

Contra el furtivismo, hasta bajo el agua (22.11.21)

NOAA Actualiza Su Sitio Web Sobre Ecosistemas Marinos (19.11.21)

Hallan en peces que viven 200 años el 'secreto genético' de la longevidad (18.11.21)

Avanzan en el conocimiento de la enfermedad descompresiva en tortugas marinas (17.11.21)

Iván Negueruela, "Me voy satisfecho de dejar el Arqua entre los mejores museos del mundo" (16.11.21)

Los científicos advierten que un naufragio ‘tóxico’ de la Segunda Guerra Mundial corre el riesgo (15.11.21)

Fabien Cousteau está mapeando el futuro de la exploración oceánica (12.11.21)

El tesoro de La Mercedes al completo llega al ARQVA con un amplio despliegue policial (11.11.21)

Filman al tiburón blanco “más maltratado del mundo” en Australia (10.11.21)

Defensa y Navantia firman la orden de ejecución del nuevo buque subacuático, con fecha... (09.11.21)

Vigo recupera su historia: las 9 imágenes insólitas de Rande y sus tesoros (08.11.21)

El Centro de Buceo de la Armada organiza el ejercicio DIVEX-21 en aguas de Cartagena (05.11.21)

Descubren que las ballenas son cruciales para la salud del ecosistema marino (04.11.21)

5 formas en que Jacques Cousteau presionó para proteger el planeta (03.11.21)

Hallan posibles restos de un petrolero estadounidense hundido por un submarino alemán en 1943 (02.11.21)

Potenciar el turismo de buceo con tiburones en Canarias, un desafío para investigadores de... (02.11.21)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ribadeo, la Atapuerca de Galicia para la arqueología submarina

Un ánfora de hace 2.600 años es la pieza arqueológica náutica relacionada con el comercio de larga distancia más antigua que se ha localizado en la costa Cantábrica

José Alonso | Un ánfora griega del siglo V antes de Cristo convierte en única a la ría de Ribadeo. Fue uno de los hallazgos más importantes el verano del 2020 durante la campaña de investigación del galeón Santiago (considerado el mejor conservado del mundo de su época, finales del siglo XVI, que yace en la ría ribadense), convirtiéndose en la pieza arqueológica náutica relacionada con el comercio de larga distancia más antigua vista y datada en el Cantábrico. Se han localizado espadas romanas en lugares como la ría del Burgo, pero la relevancia histórica del ánfora radica en que acredita que ya por entonces, hace 2.600 años, desde la costa de Galicia había un intercambio por mar con el Mediterráneo.

La singularidad del puerto y de la ría de Ribadeo tiene su origen en que con los dragados y obras que se hicieron se removieron ingentes cantidades de arena que han sacado a la luz grandes cantidades de restos arqueológicos, piezas que con toda seguridad hay en muchos otros puertos, pero que permanecen ocultas. Por eso Ribadeo se convierte en una especie de Atapuerca para los arqueólogos submarinos.

El hallazgo del ánfora del siglo V antes de Cristo dio pie a que este verano se abriese una línea de investigación paralela a la del galeón Santiago, con un equipo multidisciplinar de expertos que recuperaron piezas de la ría (varios centenares) para, mediante su análisis posterior, ver la evolución del puerto. Parte de ese material se expuso en la oficina de turismo de Ribadeo, siendo la primera vez que se mostraban piezas halladas en la ría ribadense, que es un auténtico filón para la arqueología subacuática.

El hallazgo de esta ánfora fue casual. Así fue la historia, que desveló el arqueólogo y comisario de la exposición ribadense, Miguel San Claudio. Encontrándose con buzos de la Armada, de la Unidad de Buceo de Ferrol (Ubufer), realizando una inspección previa a la investigación que se iba a hacer en verano de 2020 al galeón, el comandante Ángel Lozano le planteó regresar a nado al puerto. «Fuimos, y nos encontramos una cerámica massaliota (de la colonia griega de Massalia, la actual Marsella) del siglo V antes de Cristo. Fue una explosión. Nunca antes había aparecido algo así no solo en Ribadeo, sino en ningún otro puerto del norte de España», cuenta Miguel San Claudio.

«Suponía una prueba científica y la pregunta que surgió fue: ¿dónde están el resto de materiales desde el siglo V antes de Cristo hasta el XVI, cuando el hundimiento del galeón Santiago? Eso dio pie a llevar a cabo una nueva campaña, el pasado verano, para ver si había presencia de restos arqueológicos en este intervalo de tiempo, que hasta ahora no se habían detectado. Planteamos a la Xunta un proyecto de prospección arqueológica avalado por el Institute of Nautical Archaeology de Texas, sufragado por este, y el resultado científico fue positivo, porque hemos constatado una presencia de la época clásica posterior a la massaliota. Hemos hallado un ánfora del siglo I antes de Cristo, de la época de Augusto, de las guerras cántabras, la conquista del norte de Hispania. Y hay otros elementos muy interesantes de investigación», explica San Claudio.

Se han recuperado centenares de piezas. En la exposición en Ribadeo apenas se mostró entre un 5 y un 10 % de lo recuperado, que expertos de la Universidad Nova de Lisboa han estado estudiando.

El aval científico

Y añadió: «Hemos demostrado la presencia en Ribadeo en época clásica (siglo V y IV antes de Cristo) de navegantes procedentes del Mediterráneo. Pero también hemos identificado toda una serie de contactos y relaciones del puerto de Ribadeo con buena parte del mundo. Por ejemplo: las botijas se convirtieron en el elemento de transporte más importante desde el siglo XV al XVIII. Y aquí hemos hallado muestras de toda su evolución. Fue entonces cuando se produjo la primera globalización, cuando se tuvo consciencia de un mundo global en base al trabajo de marinos españoles. Y nosotros tenemos huellas de esos contactos. Con posterioridad encontramos todos los elementos del tráfico comercial con Portugal cuando forma parte del reino de España, que desaparecen prácticamente en 1840, con la ruptura. Ocurre también con los elementos de la zona de Flandes. Toda esa evolución, toda esa historia de Galicia se ve reflejada en las huellas que quedaron en la ría de Ribadeo».

Ribadeo es una mina para los arqueólogos, cuyo estudio arroja luz sobre los contactos marítimos que debió haber por todo el Cantábrico. En ello radica su importancia, en que las conclusiones que se extraen de Ribadeo y de sus abundantes depósitos arqueológicos se pueden extrapolar al resto de los puertos del norte de la península. De ahí el rigor y la presencia de expertos mundiales en las campañas que desde hace años se desarrollan en la ría ribadense, y que se espera continúen.

ESCAFANDRA/lavozgalicia

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores 'rescatan' frente a Barcelona el 'Birdoswald', torpedeado por Alemania en 1917

La nave fue atacada en 1917 por un submarino alemán y se hundió a 100 metros de profundidad   -   El buque hacía una travesía entre Livorno y Cartagena y se rindió a pocos metros de Vilanova y la Geltrú   -   Las costas catalanas cuentan con una cuarentena de barcos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial que naufragaron en su costa

Marta Alcázar / Barcelona | Cuatro buceadores han grabado por primera vez los restos del barco de vapor británico 'Birdoswald' frente a la costa de Vilanova i la Geltrú (Barcelona). El barco fue hundido por un torpedo de un submarino alemán durante la Primera Guerra Mundial y estas son las primeras imágenes de la nave en 100 años.

Los pescadores de Vilanova i la Geltrú sabían que en una zona rocosa había un barco hundido, pero nunca habían visto imágenes. La nave fue atacada en 1917, durante la Primera Guerra Mundial, por un submarino alemán y acabó hundida en aguas españolas, país neutral en aquel conflicto.

El vídeo fue grabado por uno de los submarinistas, Andrés Rebage Arango, junto a Juan Romero Caneiro, Francisco Calero Obrero y Angel Caballero Inglés. A principios de noviembre hicieron una inmersión con una profundidad media de 97 metros. Este tipo de inmersiones son especialmente complejas, ya que el buceo deportivo o recreativo alcanza los 40 metros.

Barco hundido por un submarino alemán

Los submarinistas contactaron con el historiador y documentalista submarino Josep Maria Castellví, especialista en barcos hundidos en la Primera Guerra Mundial, que les dijo que con toda probabilidad era el 'Birdoswald'.

"El barco hacía una travesía de Livorno a Cartagena. El 26 de junio de 1917, el submarino alemán U-63 lo hundió. En aquella época las aguas españolas sólo alcanzaban las tres millas de la costa. El barco navegaba por la frontera y cuando el torpedo lo alcanzó entró en aguas españolas. Al ver que se hundían, se rindieron", explica Castellví.

El ataque no se cobró víctimas - había 123 personas a bordo-, pero el capitán y el jefe de ingenieros fueron capturados por los alemanes y llevados a un campo de prisioneros.

40 buques de la Primera y la Segunda Guerra Mundial frente a la costa catalana

Estas son las primeras imágenes obtenidas de la nave desde que se hundió en 1917: "Investigadores especialistas en fondo submarino ya habían bajado al barco, la novedad es que estas son las primeras imágenes que se captan de él y la colaboración entre gente que explora el fondo submarino e historiadores", añade Castellví.

Aunque los expertos creen que, "con toda probabilidad", se trata del 'Birdoswald', esperan la documentación procedente a Reino Unido para hacer las comprobaciones pertinentes. Los expertos calculan que hay una cuarentena de barcos hundidos de la Primera y la Segunda Guerra Mundial a 20 millas de la costa catalana, una veintena de ellos estarían a primera línea de costa.

ESCAFANDRA/nius

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

América Central da a conocer su patrimonio cultural subacuático mediante exhibición virtual

La Oficina de la UNESCO en San José ha colaborado con el Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y su Coordinación Educativa y Cultural (CECC/SICA) en la organización de una exhibición virtual sobre el Patrimonio Cultural Subacuático de los ocho países de la Región SICA: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua y República Dominicana. El lanzamiento de esta exhibición, que se aloja en plataforma de promoción cultural del sitio Web del SICA, ha tenido lugar de forma virtual el lunes 22 de noviembre mediante un evento abierto al público.

El evento incluyó la ponencia "Preservando el pasado sumergido de la humanidad, patrimonio transformador de las sociedades hacia un futuro sostenible" por parte del Dr. Arturo Rey da Silva, de la Escuela de Historia, Clásicos y Arqueología de la Universidad de Edimburgo, miembro de ICOMOS-ICUCH, así como la ponencia "Retos y desafíos para la protección y divulgación del patrimonio sumergido" por parte de la MsC. Andrea Rojas, Doctoranda del Programa de Arqueología e Historia Marítima de la Universidad de Cádiz.

La exhibición ha sido elaborada con aportes fotográficos de instituciones culturales de los ocho países de la Región SICA, así como de otros países vecinos como Cuba, Jamaica y México. Los objetivos de esta exhibición son dar a conocer la diversidad y la riqueza del patrimonio cultural que se encuentra en contextos sumergidos, así como los retos que enfrenta para su protección y, sobre todo, mostrar su potencial para impulsar el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La iniciativa también busca visibilizar el aporte de la cultura al proceso de integración regional, posicionando al patrimonio cultural como una herramienta en favor de la cooperación y el diálogo entre países que comparten un legado cultural común.

El patrimonio cultural subacuático nos invita a reflexionar sobre la relación vital de las sociedades humanas con los cuerpos de agua, y la importancia que éstos han tenido para el desarrollo de nuestras identidades culturales y modos de vida. En efecto, desde tiempos ancestrales hasta la actualidad, el vínculo con mares, ríos, lagos y demás cuerpos de agua ha sido determinante para la alimentación, el comercio y la comunicación de los pueblos del mundo. Así como las aguas están relacionadas con el desarrollo social, económico y ambiental, la protección del patrimonio cultural subacuático está directamente relacionada con la protección del medio natural marino y acuático.

Esta iniciativa se inscribe en la celebración de los 20 años de la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, conocida como Convención de 2001, que a nivel internacional constituye el principal marco normativo para la protección de los bienes culturales sumergidos y de la cual se desprenden lineamientos éticos y técnicos para la gestión sostenible de este patrimonio. Esta exhibición busca apoyar los esfuerzos de la UNESCO para promover la adopción y plena implementación de esta Convención en la Región SICA.

ESCAFANDRA/unesco

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una sociedad de clasificación establece el buque de acuicultura en alta mar del futuro

La sociedad de clasificación de buques, RINA, ha anunciado la aprobación en principio (AiP) de un nuevo concepto de buque de acuicultura en alta mar. El buque OCEAN ARK ha sido desarrollado por Ocean Arks Tech de Chile (Oatech) de acuerdo con las normas de RINA y los reglamentos Marpol, Solas y de la OMI. El buque OCEAN ARK ofrece un nuevo enfoque de la piscicultura y está llamado a revolucionar el sector al mejorar drásticamente la salud de los peces, la comodidad de la tripulación y la imagen del sector.

El océano puede ofrecer la única oportunidad para que la piscicultura satisfaga las necesidades nutricionales de una población mundial creciente. El despliegue del Arca del Océano lejos de las olas de calor marinas, las floraciones de algas y las tormentas -los tres talones de Aquiles de la acuicultura- produciría proteínas de mayor calidad y aumentaría la producción mundial de pescado sin aumentar la presión sobre las poblaciones de peces y los hábitats costeros.

Patrizio Di Francesco, ingeniero principal de RINA Marine para el noroeste de Europa, declaró: «La sostenibilidad es un pilar estratégico fundamental en RINA, pero no se trata sólo de reducir las emisiones de carbono. También se necesita una cadena de producción de alimentos sostenible para abastecer la creciente demanda mundial de nutrición. Creemos que la acuicultura en alta mar es una solución que ayudará en el futuro».

Buque de bajas emisiones

El buque de piscicultura es un trimarán autopropulsado, asistido por Inteligencia Artificial (IA) y de bajas emisiones de 170 metros de eslora y 64 de manga. La inteligencia artificial y las jaulas de cobre autolimpiables ayudan a garantizar la salud y el bienestar de los peces. Mientras se asegura la financiación de varias unidades, se firman memorandos de entendimiento para construir las Arcas del Océano con una serie de astilleros líderes en el mundo, que incluyen a China Merchants Industry holdings, Tersan y CIMC Raffles.

Con su capacidad de 4.000 toneladas de biomasa, esta tecnología disruptiva permite la producción de baja densidad de un pescado más sano y de mayor calidad a un coste inferior al de los sistemas de acuicultura de alta mar, terrestre y costera disponibles en la actualidad. El Arca de los Océanos puede operar cerca de los mercados de consumo de Asia, Estados Unidos y la UE, lo que supone una importante reducción de las emisiones del transporte.

«Se trata de un buque insólito. Su AiP supone un hito tanto para el sector de la piscicultura como para la clasificación de buques con un diseño poco convencional. Se trata de un enfoque innovador para la captura sostenible de peces que contribuye a garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria y que puede revolucionar la piscicultura en el futuro», concluyó Di Francesco.

Ocean Ark Tech de Chile (Oatech) y su aliado estratégico, Ocean Sovereign, con sede en el Reino Unido, pretenden ayudar a alimentar a la creciente población de la Tierra, de casi 8.000 millones de personas, un objetivo clave del Desafío de Seguridad Alimentaria 2050 de la ONU.

El fundador de Oatech, Rodrigo Sánchez Raccaro, ganó el premio nacional de innovación de Chile, el Premio Iberoamericano de Innovación. Los dibujos de Raccaro dieron lugar al Arca de los Océanos e invitó a los notables pioneros de la industria y a los pensadores que ahora forman el equipo del Arca. Entre ellos se encuentran Cristino Stange, Héctor Ruiz y Andrés Fuentes: antiguos directores generales y empresarios de piscifactorías chilenas; innovadores tecnológicos de la industria mundial y antiguos oficiales de una Armada chilena que navegaba habitualmente por los mares más inhóspitos, incluidos los infames Cabo de Hornos y Tierra del Fuego (Patagonia).

ESCAFANDRA/europaazul

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los arqueólogos hacen un hallazgo único en el barco hundido en las islas Formigues

Los arqueólogos han hecho un hallazgo único en el Mediterráneo dentro de las ánforas del segundo barco romano hundido en las islas Formigues. En el interior de algunas que se han extraído del derrelicto, que se encuentra a 50 metros de profundidad, han encontrado resina de estepa negra. Este arbusto aromático era muy apreciado a la Antigüedad para hacer perfumes o medicinas. Pero hasta ahora nunca se había documentado el uso para revestir el interior de ánforas que se llenaban con salsas o pescado en salazón.

No es la única novedad. Los arqueólogos también han descubierto la popa del barco y han visto cómo el yacimiento es mucho mayor de lo que creían. Este 2021, además, parte de la campaña se ha trasladado a Tierras del Ebro. Aquí se ha documentado una pedrera de ruedas de molino, todavía sin fechar.

Islas Hormigas

El fondo marino de las islas Hormigas, en el Bajo Empordà, atesora dos barcos de época romana. El primero, bautizado como Formigues I, transportaba vino y fecha de mediados del siglo I a.C.. Este derrelicto es el que el año pasado centró la campaña del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya (CASCO).

El segundo, el Formigues II, se localizó en el 2016. El yacimiento se empezó a excavar el año siguiente y este 2021, los arqueólogos han vuelto para hacer una cuarta campaña. Han descubierto la arena que lo enterraba, por el efecto de los temporales Gloria y Filomena, y lo han abierto en extensión aproximadamente unos 21 metros.

Hallazgo al Empordà

El derrelicto se encuentra a unos 50 metros de profundidad, y eso complica el trabajo de los arqueólogos. "La profundidad hace que el trabajo sea lento, porque disponemos de poco tiempo; además, esta zona de la costa está muy expuesta al viento, al oleaje y a corrientes fuertes", concreta a la responsable del CASCO, Rut Geli.

Por el contrario, sin embargo, Hiele subraya que las Hormigas II es "un yacimiento excepcional", porque conserva tanto el cargamento de ánforas como la madera del barco. De hecho, la arqueóloga concreta que el grado de espolio que ha sufrido la costa catalana -y este derrelicto tampoco es una excepción- no había permitido encontrar un barco romano tan bien conservado.

El derrelicto fecha del último cuarto del siglo I a.C., en época del emperador August. Era un barco de cargamento, que transportaba salazones y salsas de pescado (gàrum) procedentes de la Bética, la actual Andalucía. Seguramente, su puerto de destino eran los de Arles o Narbona, desde donde salían las diferentes rutas de cabotaje.

ESCAFANDRA/elnacional

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Utilizan meros para medir efectos del cambio climático en Baleares

Un grupo de científicos ha puesto en marcha un proyecto de investigación por el que han colocado dispositivos de telemetría acústica en varios ejemplares de mero (Epinephelus marginatus) de las reservas marinas del Toro y Malgrats para que hagan de “centinelas” para medir los efectos del calentamiento global en la diversidad marina del mar de Baleares.

Científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Imedea (CSIC-UIB) y la Dirección General de Pesca y Medio Marino del Govern ya han comenzado esta investigación que ayudará a entender los efectos del calentamiento global en la biodiversidad marina, a fomentar la pesca sostenible y a generar información científica de calidad para la evaluación de Áreas Marinas Protegidas, ha informado el Imedea en una nota.

El mero está considerado “el rey del Mediterráneo” debido a su papel fundamental en la cadena trófica costera. Es una especie sedentaria y territorial catalogada como Vulnerable según la Lista Roja de la UICN.

El Imedea lleva más de 15 años utilizando telemetría acústica en la investigación de la ecología de peces y biología marina, y ahora pretenden ponerla a disposición de la conservación del mar Balear.

Para ello, los científicos han dotado de un dispositivo acústico inocuo a un grupo de individuos, los cuales enviarán información de su comportamiento a través de una red de receptores instalados en el fondo marino.

Una red global para el monitoreo

La red de receptores que recoge la información trasmitida por los meros forma parte de la red ‘Balearic Tracking Network’ (Red de Rastreo Balear), que a su vez se integra en la ‘European Animal Tracking Network’ (Red de Rastreo de Animales Europeos), que tiene por objetivo crear una red global de receptores para el monitoreo automático de la fauna marina.

Recientemente, los científicos han finalizado la primera campaña de esta iniciativa, con el marcado de meros en las reservas marinas de la Isla del Toro y de las Islas Malgrats.

En una segunda fase, la red de receptores se extenderá hasta las reservas marinas de Dragonera y de la Bahía de Palma, para evaluar el “efecto aditivo” de estas áreas que forman una red de reservas en el sur de Mallorca.

Así mismo, las 11 reservas marinas de interés pesquero impulsadas por la DGPMM se encontrarán conectadas por estos receptores acústicos.

Evaluar la movilidad de otras especies

Esta apuesta por la ciencia a largo plazo se extiende hasta 2030 y permitirá evaluar la conectividad y movilidad de otras especies carismáticas como dentones, llampugas y diferentes especies de elasmobranquios durante los próximos años, generando un grupo de centinelas que ayudarán a entender los efectos del cambio global en el mar balear.

El objetivo final del proyecto es generar conocimiento científico que ayude a la conservación de la biodiversidad marina y a utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos, en el marco de Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 impulsado por la ONU

La tecnología de biotelemetría contribuye a monitorizar los efectos del cambio climático y contaminación, genera información demográfica fundamental para la gestión de una pesca sostenible, y permite evaluar la dinámica y conectividad de las reservas de interés pesquero de Baleares para maximizar su beneficio ecológico y social.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contra el furtivismo, hasta bajo el agua

Agentes de la Policía Autonómica se han formado en buceo para ampliar las capacidades de sus operativos contra las prácticas ilegales

Espe Abuín | Si algo sumía en la impotencia más absoluta a los agentes de la unidad de investigación del Equipo de Respuesta Policial (Erpol) de la Policía Autonómica era ver frustrado un operativo contra el furtivismo porque el ínclito sorprendido se deshacía del material tirándolo al mar. Tantas veces se vieron en esa circunstancia que el jefe del equipo, Fernando Molina, decidió poner remedio a lo grande. Aunque más que a grandes males grandes remedios, en este caso sea más oportuno otro dicho: aquel de si la montaña no va a Mahoma... Si las pruebas acababan perdidas en el fondo del mar, quizá hubiese que sumergirse para ir a buscarlas. Y así fue que animó a los agentes a formarse como submarinistas. Para poder ir a recoger esas pruebas de las que se desprendían los furtivos y que impedían actuar de forma más contundente contra lo que, si se realiza de forma reincidente, es un delito tipificado en el código penal. O para atajar mediante vigilancia las malas prácticas de aquellos que desafían las normas de pesca y marisqueo vestidos de traje de neopreno, con botellas a la espalda y en la mano un arpón.

Una mujer en el equipo

Ni que decir tiene que los miembros del equipo aceptaron el reto. Levantaron todos la mano. Entre ellos la única agente de la unidad de investigación, la última en incorporarse al grupo, que aún con dos niños de corta edad que conciliar, no dudó en apuntarse y formarse hasta convertirse en la única mujer submarinista entre los agentes especializados en la lucha contra el furtivismo. GEAS aparte, claro está. Pero esa unidad (el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la Guardia Civil) juega en otra liga. Es «la referencia en operaciones subacuáticas» —ensalza Molina—, aunque su abanico de actividades es más amplio que la actuación dirigida contra los mariscadores irregulares.

Es cierto que también hay buceadores entre los Guardacostas. De hecho, los agentes de la Erpol emplean las botellas y equipos del Servicio. Y son las embarcaciones de este cuerpo las que utilizan para desplazarse hasta el lugar en el que van a desplegar el operativo. Pero los submarinistas de Guardacostas realizan tareas distintas de la investigación contra el furtivismo. Eso queda completamente en manos de los policías autonómicos.

Los agentes se fueron formando poco a poco. Primero teoría, después práctica en agua confinada y, por último, pruebas en el mar. Todo un año antes de trasladar esa teoría y práctica acumulada en simulacros a un caso real. Este se realizó a finales del mes pasado, y del éxito pueden dar buena cuenta las ocho personas que fueron identificadas en el desarrollo de este operativo. Un golpe que tuvo como marco un escenario que los miembros de la Erpol conocen bien de tantas y tantas veces que han intervenido: la ría de O Burgo. En esta operación tres submarinistas de la unidad cruzaron la ría vestidos de neopreno mientras por el extremo contrario otros policías por tierra sorprendieron a los ocho ilegales, a los que se le requisaron 120 kilos de almeja y varios raños y capazos.

«Esto nos gusta, no vamos a decir lo contrario»

Pero no todo fue coser y cantar. Primero, porque la ría que tan bien conocían, ya no es igual a la de hace unos años, cuando era pasto de decenas de furtivos. Las corrientes han cambiado la topografía de unos fondos que, además, están ahora llenos de fango. Avanzar de noche, con el agua fría a nivel del pecho y caminando por el lodo ataviados neopreno es complicado. «El agua ralentiza los movimientos; en el agua es más difícil actuar», ilustra uno de los investigadores. Pero también es de lo más «gratificante». «Bucear nos gusta, no vamos a decir lo contrario», comentan entusiasmados la agente y un compañero.

La operación de la ría de O Burgo fue una especie de aperitivo para el debut a lo grande. Este se produjo a la vez que el regreso de la centolla a los mercados, campaña que suele ir acompañada de intensa actividad ilegal.

Temporada de la centolla

Esa sí que fue una prueba de fuego. El equipo de la Policía Autonómica no estuvo solo. También actuaron los miembros del Servicio de Guardacostas de Galicia y del Servicio Marítimo de la Guardia Civil, que movilizó a los GEAS. Entre todos se repartieron los escenarios: la ría de Ares, Ferrol, O Grove, Cambados, A Illa.

Los ahora también buzos de la Erpol decomisaron 700 kilos de producto en los pantalanes que inspeccionaron. Y no fue precisamente la centolla lo que más abundó en esos fondeos irregulares que descubrieron. Requisaron, sobre todo, volandeira y zamburiña. Se guardaban en el interior de unas enormes nasas colgadas bajo de las embarcaciones, ocultas a ojos desde la superficie, pero visibles, aunque no sin dificultades, para los agentes que patrullaban bajo el mar. «El agua estaba muy turbia, con muchos elementos en suspensión»; tanto, que los objetos fondeados de forma irregular «solo los veías cuando estabas casi al lado, a un metro».

Pero lo importante es que ha resultado y que la unidad dispone ahora de más recursos para atajar una lacra importante para el sector pesquero y marisquero gallego. Y de más y mejores armas contra los ilegales que tienen percebe, erizo y vieira en el punto de mira.

ESCAFANDRA/lavozdegalicia

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NOAA Actualiza Su Sitio Web Sobre Ecosistemas Marinos

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. ha anunciado el lanzamiento de su última versión del sitio web sobre el estado de los ecosistemas marinos nacionales
.

Sam Helmy | El sitio proporciona todos los datos del ecosistema de la NOAA en un lugar conveniente. El sitio web está diseñado para ofrecer a una gran cantidad de partes interesadas y una mirada en profundidad a los datos marinos como una ventanilla única conveniente.

El sitio también proporciona a los usuarios un resumen de los datos del Grupo de Trabajo de Indicadores de Ecosistemas, que opera bajo los auspicios del Consejo Científico de la agencia. Esto brinda a los usuarios una mejor apreciación de los datos con la capacidad de ver una imagen clara del estado de los ecosistemas.

El sitio está dirigido principalmente a científicos, educadores, especialistas en divulgación y otras partes interesadas que buscan información sobre cómo funcionan los ecosistemas marinos en los EE.UU. anteriormente, estos grupos tenían que recopilar la información ellos mismos de fuentes separadas, ya que no estaba disponible en un solo lugar.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan en peces que viven 200 años el 'secreto genético' de la longevidad

Algunas especies de peces de roca no superan una década, mientras que otras alcanzan los dos centenares de años. Esta gran diferencia permitió a los científicos encontrar a los genes implicados

José Manuel Nieves | Existen hasta 137 especies diferentes de peces de roca, aunque solemos nombrarlas a todas con el mismo genérico. Sin embargo, algunas de esas especies tienen la particularidad de encontrarse entre los vertebrados más longevos de la Tierra, mientras que otras tienen vidas mucho más breves. Algunos peces de roca, en efecto, como el colorido Sebastes dallii, viven poco más de una década, mientras que el más longevo del género, Sebastes aleutianus, puede recorrer tranquilamente sus dominios durante más de 200 años.

Una diferencia abismal, sobre todo si tenemos en cuenta que todas las especies están estrechamente relacionadas entre sí, ya que surgieron hace tan solo 10 millones de años, una de las radiaciones evolutivas más rápidas que se conocen entre todos los peces. Y es esa diversidad, precisamente, la que ha brindado a los científicos una ocasión única para estudiar los procesos de envejecimiento y revelar cuáles son sus determinantes genéticos.

En un artículo que esta semana merece la portada de 'Science', los biólogos Sree Rohit Raj Kolora y Peter Sudmant, ambos de la Universidad de California en Berkeley, han comparado los genomas de casi dos tercios de las especies conocidas de peces de roca que habitan las aguas costeras del Océano Pacífico y han descubierto algunas de las diferencias genéticas que subyacen a sus esperanzas de vida tan variadas.

Los humanos vivimos más que la mayoría de los vertebrados, pero según los investigadores los peces de roca pueden ayudarnos a ser aún más longevos. De hecho, las adaptaciones genéticas encontradas por los biólogos ilustran que las estrategias que mejoran la reparación del ADN y controlan la inflamación pueden prolongar tanto nuestra vida útil y como la salud.

Muestras de 88 especies

Para descubrir los secretos de la larga vida del pez roca, los investigadores obtuvieron muestras de tejido de 88 especies y secuenciaron sus genomas completos con una técnica de vanguardia conocida como secuenciación Pacbio o SMRT.

Y así encontraron toda una variedad de genes asociados a una vida útil más larga, aunque algunos de esos genes implican adaptaciones para vivir a mayor profundidad y hacerse más grandes, factores asociados a una mayor esperanza de vida. Entre los mamíferos, por ejemplo, los elefantes viven más que las ratas.

Los hallazgos también destacan las ventajas y desventajas de una vida prolongada, lo que incluye poblaciones más pequeñas, algo que también se observa en los mamíferos, con ratas de vida corta que superan ampliamente en número a los elefantes de vida larga.

"En este estudio -explica Peter Sudmant, autor principal del trabajo-, identificamos tanto las causas genéticas como las consecuencias de la adaptación a una vida útil extrema. Es muy emocionante poder observar un grupo de especies y ver cómo su fenotipo ha sido moldeado a través del tiempo".

La investigación, además, también tiene implicaciones para comprender la duración de la vida humana. Sudmant y sus colegas encontraron que las especies de vida más larga tenían más genes inmunomoduladores (en particular un grupo llamado butirofilinas), que las especies de vida más corta. Debido a que el sistema inmunológico participa en la regulación de la inflamación, y el aumento de la inflamación se ha relacionado con el envejecimiento humano, los hallazgos apuntan a genes que podrían ser objetivos de terapias para retrasar el daño relacionado con la edad en el cuerpo. En palabras de Sudmant, "aquí hay una oportunidad para mirar en la naturaleza y ver cómo las adaptaciones naturales han dado forma a la vida y pensar en cómo esos mismos tipos de genes están actuando en nuestros propios cuerpos".

El genoma ancestral del pez de roca

A partir de los 88 genomas del pez roca, además, los investigadores también pudieron inferir cómo era el genoma ancestral del pez roca y cómo evolucionaron las especies a partir de ese ancestro común hace 10 millones de años. Descubrieron que con el aumento de la vida útil también se redujeron los niveles de población. Algunas de las especies más longevas sobreviven hoy en día en pequeñas cantidades que dependen de hembras muy viejas, pero muy fértiles, para reponer la población. Estos peces hembra grandes, viejos, gordos y fecundos, o BOFFFF, como se les conoce en los círculos de conservación de peces, producen la mayoría de las crías, a veces en millones por año, aunque con una baja tasa de supervivencia, que siembra la próxima generación.

"En estos peces de roca -concluye el investigador- de hecho podemos observar esta evolución durante este período de tiempo de 10 millones de años, y observamos que cuando algunas especies evolucionan por un período de vida corto, el tamaño de su población se expande, y cuando evolucionan un período de vida largo, el tamaño de su población se contrae. Podemos ver una firma de eso en sus genomas, en la variación genética que existe en estas especies. Por lo tanto, la adaptación a una vida larga y corta tiene una consecuencia".

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Avanzan en el conocimiento de la enfermedad descompresiva en tortugas marinas

Una tesis doctoral, defendida por el veterinario español Daniel García Párraga en Visavet, ha realizado avances en el conocimiento de la fisiopatología del buceo en tortugas marinas

La enfermedad descompresiva (DCS), diagnosticada clínicamente mediante la reversión de los síntomas tras el tratamiento de recompresión, no había sido nunca antes reportada en vertebrados buceadores en apnea, a pesar de la previsible aparición en sus tejidos de tensiones de gas suficientemente elevadas como para dar lugar a la formación de burbujas y lesiones en base a los estudios en modelos experimentales terrestres.

En mamíferos marinos, han sido descritas lesiones compatibles con DCS en estudios post mortem, en casos en los que se presupone una alteración del comportamiento de buceo como consecuencia de la exposición a fuentes acústicas submarinas de alta potencia (por ejemplo, el sonar militar activo) y en casos de animales atrapados accidentalmente a profundidad en pesquerías.

En las tortugas marinas, a pesar de la abundante literatura sobre la fisiología del buceo y los trabajos sobre la disrupción que causa en los animales las capturas accidentales, este es el primer reporte de embolismo gaseoso (EG) y DCS en este grupo.

En este sentido, una tesis doctoral realizada por el veterinario Daniel García Párraga, y dirigida por José Manuel Sánchez-Vizcaíno y por A. J. Fernández Rodríguez, defendida en Visavet, es el recopilatorio más completo existente hasta el momento sobre la enfermedad en cualquier vertebrado buceador. En este sentido, se aportan las evidencias de su existencia incluyendo los síntomas y lesiones asociadas, se describen las opciones diagnósticas y terapéuticas y se facilitan datos preliminares sobre el impacto de la enfermedad en el entorno clínico de un centro de recuperación (CR), así como en condiciones de campo a bordo de buques pesqueros.

El estudio compendia por primera vez la información relativa a esta nueva entidad clínico-patológica en base a más de 300 tortugas bobas (Caretta caretta) afectadas, así como de ejemplares aislados de tortuga verde (Chelonia mydas), tortuga olivácea (Lepidochelys olivacea) y tortuga laúd (Dermochelys coriácea).

El trabajo parte de un total de 497 casos recuperados de pesca accidental en redes de arrastre y enmalle de pesquerías de la Comunidad Valenciana, así como en arrastreros de Brasil e Italia, estudiando la presencia de enfermedad y su impacto en los animales tanto a la llegada al CR como en su fase temprana a bordo de buques pesqueros.

La severidad del embolismo, así como la caracterización de las lesiones asociadas en órganos vitales, se ha podido evaluar en los diferentes trabajos compendiados a través de la radiografía convencional, tomografía axial computarizada, resonancia magnética, ecografía y el examen post mortem.

En estos últimos, el EG ha sido también confirmado y caracterizado de forma muy similar a la que se describe en los cetáceos sospechosos de sufrir EG asociado a la descompresión. Las tasas de incidencia de EG fueron del 57% a la llegada al CR y del 100% inmediatamente tras la captura en arrastre de fondo. "Aportamos evidencias de que algunos factores ambientales como la temperatura del agua, la profundidad o los tiempos de calado de las redes se correlacionan con la mortalidad de las tortugas capturadas accidentalmente. Asimismo, el tipo de pesquería (arrastre/trasmallo), la aspiración de agua de mar, la severidad del embolismo, o el nivel de consciencia en el primer examen neurológico tras la recuperación de las redes a bordo de buques pesqueros, también condicionan la supervivencia", apuntan los investigadores.

Por otro lado, la severidad del embolismo sufrido en animales recibidos en el CR se asoció al tipo de pesquería, la profundidad del arte, la presencia de aspiración de agua de mar y el tamaño de la tortuga (LCC y peso). En el CR, la mortalidad (incluyendo los que ingresan ya muertos) asociada a los casos de embolismo (28,91%) fue prácticamente 8 veces superior a la mortalidad en el grupo de los no afectados por la enfermedad (3,76%).

Sin embargo, la tasa de supervivencia de los animales afectados que llegaron vivos y pudieron ser tratados mediante terapia específica con oxígeno hiperbárico (HBOT) superó el 90%. En los estudios a bordo de buques pesqueros, la mortalidad total a 30 días se situó entre el 44% y el 63%.

La supervivencia de los animales que estando en buena condición pudieron ser marcados y devueltos vivos directamente al mar (excluyendo los ejemplares que murieron a bordo) fue del 63,88%, lo que implicaría la muerte de 1 de cada 3 reintroducciones directas.

El descubrimiento de la DCS en tortugas marinas abre una nueva era para la investigación en fisiología del buceo no solo en las tortugas sino también en otros vertebrados buceadores, planteando nuevas hipótesis o modelos potencialmente aplicables a otros grupos de vertebrados pulmonados incluyendo la especie humana y otros vertebrados marinos buceadores.

Además, exige revisar y replantear nuevas estrategias de mitigación de la mortalidad asociada a corto, medio y largo plazo con la captura accidental para minimizar el impacto de las pesquerías sobre las poblaciones de tortugas, favoreciendo su conservación.

ESCAFANDRA/animalshealth

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Iván Negueruela, "Me voy satisfecho de dejar el Arqua entre los mejores museos del mundo"

Asegura que la colección al completo del tesoro de La Mercedes, que ha traído de vuelta a Cartagena antes de jubilarse, estará expuesta en sala a mediados del próximo año

Lola Álamo | Tras 28 años a cargo del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), Iván Negueruela se jubilaba este jueves, 11 de noviembre, coincidiendo con su 70 cumpleaños. Durante su última jornada de trabajo previa al retiro, el ya ex director del Arqua recibe a LA OPINIÓN en el museo para hacer repaso de los hitos más importantes que ha conseguido durante su carrera como arqueólogo e historiador desde que llegó a Cartagena en 1993 y se encontró con un pequeño museo en el Dique de Navidad. A excepción de la etapa en la que fue cesado, donde aprovechó para investigar acerca de la existencia del Palacio de Asdrúbal. Aunque Negueruela adelanta que, en esta ocasión, prefiere no hablar del Molinete «para no empañar la despedida».

¿No le apena dejar atrás el Arqua después de 28 años?

No. La jubilación es una cosa inexorable. Al igual que cumplir años. Pero sí te puedo decir que me quedo con mal sabor de boca por no haber podido llevar a cabo la excavación de un galeón español en el Golfo de México, Nuestra Señora del Juncal. Según los estudios que hemos realizado le calculamos 160 toneladas de monedas. Viajé a México con un técnico del museo en 2014, se acordó comenzar la excavación en el 2015, pero el Ministerio de Cultura bloqueó el proyecto. En 2020 lo retomamos, pero la pandemia se interpuso en el camino.

El tesoro de La Mercedes ha regresado al museo días antes de su jubilación, ¿casualidad?

Para nada. He acelerado la vuelta porque quería que estuvieran en el Arqua antes de mi marcha para allanar el terreno a mi sucesor.

¿Cuándo podremos ver la colección expuesta en el Arqua?

Según mis cálculos, a mediados del 2022. Pero además de exponer el resto de elementos, he insistido en que hay que aumentar el número de monedas en sala. Ahora tenemos 7.000, necesitamos 50.000 como mínimo para que los visitantes se hagan una idea de la grandiosidad del tesoro.

Hasta Amenábar se ha interesado por él.

Sí. Estuvo aquí con su equipo. Hablamos durante cuatro o cinco horas y le enseñé todo el tesoro antes de rodar la serie de La Fortuna.

¿Ha visto la serie? ¿Le ha gustado?

La serie está bien. El problema es que la novela en la que está basada cuenta una historia irreal. No fueron los políticos los que salvaron el tesoro del expolio de Odissey, fueron periodistas y abogados que realizaron investigaciones paralelas y presionaron a las autoridades, a las que no les quedó más remedio que ceder.

Además del tesoro, la extracción del Mazarrón II será otra de las grandes incorporaciones al museo, ¿no?

El Ministerio ha aprobado su extracción pero yo no soy partidario de sacarlo todavía. Necesitamos garantías de que el pecio fenicio no va a sufrir ningún daño. Por mí, que se quede 20 años más bajo el mar, y cuando contemos con los avances tecnológicos necesarios, que se saque. Es el barco más antiguo del planeta, sería una barbaridad aserrarlo a trozos para extraerlo como proponía el plan de la Comunidad Autónoma del 2019.

Solucionados los problemas de filtraciones de agua, ¿se va a ampliar la zona expositiva del museo?

No. Aún tenemos espacio de sobra para exponer la colección del pecio Nuestra Señora de las Mercedes, e incluso para el Mazarrón II si se extrae. Lo que habrá que hacer será reorganizar la sala.

Deja usted un museo totalmente diferente al que se encontró en el 93.

Eran cuatro pabellones totalmente inadecuados para ser la sede de un museo nacional. En el 94, Carmen Alborch nos aprueba la construcción de la nueva sede. Fui muchas veces al Ministerio de Cultura hasta que la ministra me recibió apenas cinco minutos. Me dijo: «Convénceme de por qué necesitamos una nueva sede». Entonces le dije: «Ministra, nacemos con los dos barcos más antiguos del planeta y el submarino más antiguo de la historia». Aún así, yo pedí 12.000 metros y nos construyeron 6.000, si excavan el Juncal u otro buque, habría que ampliarlo.

¿De qué proyecto está más orgulloso?

Además de irme satisfecho de dejar el museo entre los mejores del mundo, de las dos distinciones de la Unesco por buenas prácticas. Somos el único museo del mundo que cuenta con este reconocimiento por duplicado. Uno de ellos, en 2019 por las tres campañas de excavación en el pecio de La Mercedes, y otro este mismo año por la gestión del museo en general, pasando por restauración e investigación. También de las excavaciones en el pecio de La Mercedes, que parecían tarea imposible de conseguir. Y la de los dos barcos fenicios de Mazarrón.

¿Por qué no está el Arqua como el más visitado en los rankings a pesar de su relevancia?

Nos perjudica mucho no formar parte de Puerto de Culturas, se lo he pedido al Gobierno local muchas veces, pero dicen que al ser del Ministerio, no se puede.

¿Qué va a hacer ahora?

Escribir muchos libros que van a levantar ampollas.

Toda una vida dedicada a la investigación y la arqueología

Iván Negueruela, natural de Valladolid, se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, obteniendo la máxima calificación de su promoción, la del 1978. Después, partió a Irak y a Jordania para aprender arqueología. Tras doctorarse con honores e impartir clases en la Universidad de Madrid, dirigió varios museos hasta llegar a Cartagena, donde arrancó su andadura en el Arqua e inició la excavación del pecio Mazarron I, que luce actualmente en el museo. Y del Mazarrón II, que continúa bajo el mar. También las tres expediciones en el pecio de La Mercedes, a 31.000 metros de profundidad, tras ganar la batalla legal a Odissey.

ESCAFANDRA/laopiniomurcia

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los científicos advierten que un naufragio ‘tóxico’ de la Segunda Guerra Mundial corre el riesgo de un desastre ecológico: ‘Sólo es cuestión de tiempo’

Segunda Guerra Mundial: Experto en peligros de naufragio en el fondo del Mar Báltico

Miles y miles de barcos fueron hundidos o destrozados durante la Segunda Guerra Mundial. Los arqueólogos marinos están descubriendo nuevos naufragios a diario, encontrando toneladas de fascinantes artefactos en el camino. El petrolero alemán Franken fue bombardeado por aviones de combate rusos el 8 de abril de 1945.

Se debía reabastecer a dos grupos navales alemanes cuando un torpedo envió el buque al fondo de la bahía de Gdansk, cerca de Polonia. Llevaba a bordo 1,5 millones de litros de combustible.

Más de 100 naufragios han sido clasificados por Fundacja MARE, una organización polaca que tiene como objetivo proteger los ecosistemas marinos en el mar Báltico, como «alta prioridad» debido a los niveles de combustible que contienen.

El Franken es motivo de especial preocupación.

Más de 70 años después, un equipo que investigaba los restos del naufragio descubrió que corría un grave riesgo de colapsar y liberar el petróleo en su bodega. Si esto sucede, devastaría el medio ambiente y la economía de toda la región.

El Dr. Benedykt Hac, del Instituto Marítimo de Gdank, dijo al Baltic Daily hace tres años: “La corrosión progresiva significa que el acero que cubre el casco y el interior del barco se está volviendo más delgado, y la probabilidad de que el naufragio colapse bajo su propio peso es creciente.». La investigación realizada en 2018 concluyó que era «solo una cuestión de tiempo» antes de que el barco comenzara a derramar petróleo en la bahía de Gdansk y el mar Báltico en general. El Mar Báltico limita con nueve países, incluidos Rusia, Alemania, Polonia y Suecia. La investigación también encontró que Franken ya está teniendo un efecto negativo en el medio ambiente circundante.

El Dr. Hac agregó: «Los estudios de la tierra en las inmediaciones del petrolero mostraron que ya ha habido muchos estragos en el ecosistema, y ​​los estándares para algunas sustancias tóxicas y cancerígenas se han excedido incluso varios cientos de veces». Se cree que el combustible en el interior es una mezcla de petróleo pesado y liviano, y cada tipo tiene sus propios impactos devastadores.

Olga Sarna, presidenta del grupo de conservación marina de la Fundación MARE, dijo en ese momento: “Estamos hablando del posible desastre ecológico más grande de la historia en toda la región del Mar Báltico.

“Toda la vida silvestre en esta área podría potencialmente morir si ocurre el derrame. Además, el impacto económico será enorme para toda la región ”. Sarna explicó los diferentes impactos que podrían tener los diferentes tipos de petróleo. Ella dijo: «El petróleo pesado es el tipo de petróleo que simplemente irá al fondo y luego se esparcirá por el fondo de la bahía, matando todo en el área».

Sarna se refirió a un naufragio similar de la Segunda Guerra Mundial en la cercana Bahía de Puck y al derrame de eso en 2005.

El aceite a bordo, que era mucho, mucho menor que el del Franken, se ha extendido por 400.000 metros cuadrados. «En esta área vimos una tasa de mortalidad del 100 por ciento de todos los organismos», dijo. Pero eso no es lo peor: “Si es petróleo liviano, es más peligroso, porque irá a la superficie y luego las corrientes marinas pueden moverlo hacia las playas.

“Y dado que las corrientes en el área de Gdansk suelen ir hacia las playas, estamos hablando de 80 kilómetros (49,7 millas) de playas que pueden verse afectadas. Si el petróleo llega allí, la población local incluye colonias protegidas de focas y aves, por lo que el efecto ecológico será realmente dramático. “Y también tendrá un efecto sobre el turismo y la industria de la región. Tendremos que cerrar toda la zona durante al menos un par de años. «Sarna enfatizó que ahora es un caso de «cuándo» en lugar de «si».

Tras el descubrimiento del barco, los ambientalistas lanzaron una campaña con el objetivo de obtener fondos para una operación para drenar el petróleo del naufragio. Se estima que esto costaría hasta £ 20 millones.

Equipos internacionales de científicos ahora están investigando cómo recuperar el petróleo sin provocar un desastre ecológico, se informó en el sitio de noticias polaco The First News a principios de este año.

ESCAFANDRA/ezamine

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fabien Cousteau está mapeando el futuro de la exploración oceánica

Su búsqueda para crear una estación de investigación submarina ya está avanzando en el conocimiento marino.

Fabien Cousteau, famoso explorador oceanográfico y nieto del legendario pionero del buceo Jacques-Yves Cousteau, ha dado un paso de gigante hacia la realización del sueño intergeneracional de su familia de vivir bajo el agua. En octubre, su organización Proteus Ocean Group trazó un mapa de toda el área marina protegida frente a la isla de Curazao en 3D de alta resolución, un paso importante en la ubicación de Proteus, el hábitat de investigación subacuática internacional en desarrollo de Cousteau.

Cuando esté completo, Proteus se ubicará a 18 metros por debajo de la superficie del Mar Caribe, alimentado en su totalidad por energía renovable, frente a la costa de Curazao. Con 1220 metros cuadrados de laboratorios científicos, espacios habitables e instalaciones educativas, cuadriplicará el espacio de investigación submarina actualmente disponible.

Cousteau planea que la estación de alta tecnología sirva como el equivalente submarino de la Estación Espacial Internacional, cambiando para siempre la forma en que se lleva a cabo la investigación submarina. Dentro de Proteus, las organizaciones públicas, privadas y gubernamentales colaborarán “en el espíritu del conocimiento colectivo, independientemente de las fronteras”, informa CNN, para promover causas como la telemedicina, la robótica, la inseguridad alimentaria y el cambio climático.

El equipo de Cousteau mapeó todo el AMP de Curazao durante una semana, un total de 1,500 acres de arrecifes y más de 1,000 acres de bahías interiores, informa Fast Company . El esfuerzo de $250,000, financiado por Proteus Ocean Group, y fue ayudado por expertos de la organización sin fines de lucro Map the Gaps y la compañía de ingeniería acústica R2Sonic.

No era necesario mapear todo el AMP, pero pensamos que, dado que estábamos trayendo personal especializado y equipo para hacer este trabajo, también podríamos seguir escaneando para ver cómo se ve todo el AMP para ayudar a fomentar una mejor toma de decisiones para proteger este increíble ecosistema”, dice Cousteau. "Todo esto cae directamente en la filosofía de Proteus, que es devolver al mundo".

Una vez procesado, se puede combinar con un mapa bentónico existente en el mar para crear un mapa completo del entorno submarino del país, dice. Esto puede ayudar a promover la investigación existente e informar de las estrategias de gestión y turismo.

“En este proceso, aprenderemos más sobre nosotros mismos y podremos compartir estas lecciones con la audiencia global y cumplir con nuestro papel como miembros de la comunidad internacional con respecto a la oceanografía”, dice Ruisandro Cijntje, Ministro de Desarrollo Económico de Curazao .

El esfuerzo de mapeo de Curazao se lleva a cabo mientras equipos de todo el mundo están trabajando para crear mapas detallados del fondo del océano. Si bien se ha cartografiado todo el océano por satélite a baja resolución, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la porción más pequeña del mar que puede mostrar es de aproximadamente una milla a la vez, lo que ofrece una "imagen general de lo que hay allí abajo" con "Detalle limitado".

“Imagina que vives en una casa de tres pisos pero solo conoces el primer piso”, dice el cofundador de Map the Gaps, Tomer Ketter. “Puede haber muchas cosas que nunca has visto en otros pisos. Ahí es donde estamos en términos de comprensión de nuestro océano y el fondo marino ".

En comparación, los científicos y exploradores del océano que mapean con modernos sistemas de sonar multihaz pueden alcanzar una resolución de 328 pies. Actualmente, solo alrededor del cinco por ciento del océano global se ha cartografiado con tecnología de sonar. El mapa del sonar de Curazao se sumará a este campo de datos.

"Todos los recursos con los que sobrevivimos están impulsados ​​por factores que se rigen por el lecho marino", dice Ketter, y la profundidad y la forma física del lecho marino son la "capa muy básica de comprensión" necesaria para todas las ciencias físicas, incluido el clima, ordenación pesquera y oceanografía.

El mapa de Curazao proporcionará detalles de resolución tan pequeños como menos de 1 metro en algunas ubicaciones, revelando sustratos del lecho marino que incluyen arrecifes de coral, dunas de arena, ondas, marcas de socavación de fuertes corrientes y más. Dichos mapas podrían descubrir características "nunca antes vistas" o completamente nuevas para la ciencia, señala la NOAA. Cousteau dice que incluso podrían revelar áreas dañadas que deben abordarse.

Después de que los datos se procesen en un mapa de alta resolución, regresará para las decisiones finales de ubicación. Espera una fecha de instalación para Proteus a fines de 2024 y la misión 1 a finales de ese año.

El mapeo no podría haber tenido más éxito”, dice Cousteau. "Estoy muy emocionado de seguir adelante y, en el horizonte, ya estamos mirando a Proteus 2 y 3".

ESCAFANDRA/cnn

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El tesoro de La Mercedes al completo llega al ARQVA con un amplio despliegue policial

Las 600.000 monedas de plata y demás piezas de la colección se guardarán en las cámaras acorazadas del museo

Lola Álamo | El tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes al completo ya está en Cartagena. Furgones, vehículos, motos y hasta un dron de Policía Nacional para vigilar que el traslado de las monedas que faltaban por llegar al Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA) se hiciera de la manera correcta.

Así ha sido la maniobra, casi de película, que se ha llevado a cabo al tiempo que más agentes se dispersaban armados por el perímetro del museo para cortar el paso y proteger la colección, que ha llegado al museo distribuida en 18 contenedores.

"Esta ha sido la segunda vez que se transporta la colección", explica el director del ARQVA, Iván Negueruela, a LA OPINIÓN. Las 600.000 monedas de plata permanecerán durante los próximos años en Cartagena, su destino final. "No está previsto que se muevan por un largo periodo de tiempo", recalca el director del ARQVA.

Además, destacan también las cuberterías de plata y decenas de elementos entre los que hay hasta un grifo de bronce. Objetos que se recuperaron de la embarcación en las tres campañas de expedición submarina que se llevaron a cabo en los años 2015, 2016 y 2017 respectivamente.

Ahora, tras la llegada del tesoro de La Mercedes al museo, el tesoro se guardará en las cámaras acorazadas subterráneas del ARQVA, que "son de altísima seguridad", explica Negueruela. La colección regresa al museo tras reparar las filtraciones que sufría el inmueble, construido por debajo del nivel del mar.

El historiador, arqueólogo y director del museo ARQVA fue el encargado de recuperar el cargamento de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, expoliado por la compañía cazatesoros Odyssey, y que ahora ya están en Cartagena listo para ser expuesto y que cartageneros y turistas puedan contemplar la belleza de este tesoro, que forma parte del patrimonio histórico y arqueológico español.

Hundido por un ataque pirata británico

A pesar de que el hundimiento del buque se produjo en el año 1804, en tiempos de paz, el contexto geopolítico de la época en la que se hundió el barco, en la zona del Golfo de Cádiz, "demuestra que el hundimiento de La Mercedes fue un ataque pirata de la Armada británica en toda regla, que estuvo orquestado por el primer ministro de Reino Unido, William Pitt 'el joven', pese a que eran aliados de la Armada española", según sostiene Negueruela.

La fragata de Nuestra Señora de las Mercedes que pertenecía a la Armada española, fue botada en 1786, en Cuba. Formaba parte del convoy que cubría la ruta comercial entre España y sus territorios en América. A menudo transitaba en aguas de Reino Unido.

ESCAFANDRA/laopinion

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Filman al tiburón blanco “más maltratado del mundo” en Australia

Gabriel Lago | Un video muestra a un gran tiburón blanco, en las islas Neptuno al sur de Australia, cubierto de cicatrices y marcas de mordiscos después de años de batallas.

El clip muestra al tiburón herido con marcas en toda su piel, en un área conocida por ser el hogar de aproximadamente 1,000 tiburones blancos.

El director de fotografía submarino, Dean Spraakman, que capturó las impresionantes imágenes durante una expedición en enero, dijo que a pesar de sus heridas, el macho de 11 pies era increíblemente “amigable”.

Afirmó que el equipo no podía estar seguro de qué pudo haber causado esas marcas, ya que nadie se había encontrado antes con un tiburón tan gravemente herido. Este es el video:

El tiburón “más maltratado del mundo”.

Dean dijo que inicialmente pensaron que las cicatrices podrían haber sido hechas por hélices de botes, o tal vez, el tiburón había sido atrapado en los corrales de atún en el área, pero rápidamente descartaron ambas teorías.

“Vemos a veces allí abajo a los tiburones blancos rastreando rayas porque las cazan y se las comen, por lo que pensamos que las persiguen en áreas de arrecifes poco profundos donde podría atascarse y causar ese tipo de daño.

El director de fotografía dijo que el tiburón blanco estaba muy tranquilo y bastante curioso. “Fue muy amable, muy tranquilo y no se sintió agravado por todo lo que ha pasado. Se acercó mucho, al alcance de mi brazo; a veces, cuando tienes un tiburón tan cerca es porque sólo quieren mirarte a los ojos”, agregó.

Aunque, según los informes, el tiburón es muy tranquilo, su cuerpo cuenta una historia de peleas frecuentes con tiburones y otras criaturas de aguas profundas.

“Las hembras suelen estar muy marcadas por el comportamiento de apareamiento, pero los machos también pueden ser mordidos durante las interacciones entre tiburones, por ejemplo, un tiburón más grande puede dominar a un tiburón más pequeño, con una mordida de advertencia no fatal, dijo un profesor que trabaja para National Geographic, Yannis Papastamatiou.

El tiburón Deep Blue

Las Islas Neptuno son conocidas como un lugar para el gran turismo de tiburones blancos que pueden alcanzar hasta 6 metros de largo, como Deep Blue, el gran tiburón blanco más grande jamás registrado, con un peso de 2.5 toneladas.

ESCAFANDRA/eldiario

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Defensa y Navantia firman la orden de ejecución del nuevo buque subacuático, con fecha prevista de entrega en 2025

El Ministerio de Defensa y Navantia han firmado este viernes la orden de ejecución del Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) que construirá la compañía pública en el astillero de Puerto Real, en Cádiz, y cuya entrega está prevista en el mes de mayo de 2025.

La firma se ha realizado en la feria de industria de defensa y seguridad FEINDEF que se celebra en Ifema en presencia del director general de Armamento y Material (DIGAM), almirante Santiago Ramón González, y el presidente de Navantia, Ricardo Domínguez, junto al almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA), almirante general Antonio Martorell.

La construcción del BAM-IS generará una carga de trabajo de 1,3 millones de horas durante tres años y medio y el plazo de entrega previsto es de 42 meses desde este viernes que se ha firmado la orden de ejecución.

La obra generará un valor añadido directo e indirecto para la economía de aproximadamente 54 millones de euros anuales y una demanda agregada de 159 millones de euros anuales, según ha informado Navantia.

En cuanto a los puestos de trabajo, serán 1.115 empleos, incluyendo empleo directo en Navantia (unos 160), de industria colaboradora (290) y empleo inducido (665), correspondiente a los suministradores y actividad económica en torno a la construcción.

La orden de ejecución la han firmado el subdirector general de Adquisiciones del Ministerio de Defensa, coronel Alfonso Torán; y, por parte de Navantia, el director de Construcción Naval, Agustín Álvarez, y el director de Sistemas y Servicios, Donato Martínez.

La firma de la orden de ejecución fue autorizada el 11 de octubre por el Consejo de Ministros, por un importe de 166,46 millones de euros. El contrato comprende tanto la construcción del buque como la adquisición e integración de los equipos de intervención subacuática.

El BAM-IS sustituirá al actual buque de Salvamento y Rescate de la Armada 'Neptuno', que está llegando al final de su vida operativa y que actualmente se encarga de las operaciones más complejas de intervención subacuática, tanto en el ámbito específico de la Armada como en colaboración de ésta con otros organismos del Estado.

El futuro BAM-IS tendrá entre sus misiones operaciones de buceo, salvamento, apoyo al rescate y rescate de submarinos siniestrados, intervención y rescate en accidentes y naufragios y vigilancia y monitorización del patrimonio subacuático.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vigo recupera su historia: las 9 imágenes insólitas de Rande y sus tesoros

El periodista e historiador vigués Eduardo Rolland, colaborador de VIGOÉ, logra encontrar las primeras imágenes de arqueología submarina de la historia

La ciudad de Vigo vivió el pasado jueves, 4 de noviembre de 2021, uno de los momentos más importantes para la recuperación de su historia. El episodio más conocido y famoso registrado en su ría, la Batalla de Rande, así como los tesoros que desde aquel año 1702 han llenado páginas, libros, memorias y crónicas, salen a la luz gracias a 9 imágenes tan espectaculares como insólitas.

El artífice es el periodista e historiador vigués Eduardo Rolland, colaborador de VIGOÉ. Desde hace ya más de un año sus relatos sobre la ciudad están a disposición de todos nuestros lectores, páginas que recuperan la memoria de la ciudad. A través de su labor de investigación ha logrado desenterrar las primeras imágenes del rescate submarino de la historia, primeras fotografías que fueron tomadas en la ría de Vigo durante la búsqueda de la plata de las Indias.

Fueron realizadas en 1870 y también suponen las primeras imágenes de arqueología subacuática de la Historia en todo el mundo y el retrato de la campaña de Hippolyte Magen para rescatar los galeones de Rande. La misma campaña que inspiró a Jules Verne la publicación de la novela ‘20.000 leguas de viaje submarino’, donde dedica un capítulo a ‘La bahía de Vigo’.

Subastadas en 2020

Las fotografías fueron halladas en 2020, subastadas en un lote sin mayores identificaciones y adquiridas por el municipio francés de Angers, en el departamento del Loira, de donde era natural Ernest Bazin, ingeniero inventor de una campana submarina que supuso una revolución mundial y que fue estrenada en aquella expedición en Vigo y vemos por primera vez retratada en imágenes reales.

El autor de los retratos fue el pintor y pionero de la fotografía Henri Durand-Brager, que fue contratado para la expedición de rescate de los galeones de Rande de 1870. En ellas vemos a los buzos en acción, imágenes de los pecios de dichos galeones, a los protagonistas de la campaña, el barco ‘Le Vigo’ que se encargó de las prospecciones… todo ello enmarcado en la ría viguesa con una antigüedad asombrosa, sin comparación hasta la fecha en la historia fotográfica y que servirá para iniciar nuevas investigaciones.

Adelantos técnicos

El verdadero significado de este tesoro fotográfico se obtiene al cotejar estas instantáneas con las memorias de la expedición de Hippolyte Magen, en la que se estrenaron en Vigo adelantos técnicos como las lámparas eléctricas de iluminación submarina, o los nuevos respiradores Rouquayrol para el buceo, además de una revolucionaria campana submarina, dentro de la cual se tomaron varios de los retratos.

Reconocimiento nocturno de los restos del naufragio del «Santa Cruz» utilizando iluminación submarina eléctrica. Hasta ahora sólo se conocían grabados en revistas francesas sobre esta expedición. Es la primera vez que se puede ver en foto a protagonistas de aquella mítica campaña, como es el caso del ingeniero Ernest Bazin. Tras descubrir estas imágenes, el periodista e historiador vigués Eduardo Rolland emprendió su catalogación y su descripción detallada, buceando en la documentación existente, lo cual ha reunido en una publicación que incluye también la reproducción de las fotografías.

Estamos ante un auténtico hito historiográfico de la ría de Vigo, además de la fotografía mundial. Así lo destacaron este jueves el propio Rolland y el alcalde, Abel Caballero. Ambos dieron a conocer este descubrimiento en una rueda de prensa celebrada en el ayuntamiento.

ESCAFANDRA/vigoe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Centro de Buceo de la Armada organiza el ejercicio DIVEX-21 en aguas de Cartagena

Participan buzos, buceadores y personal de sanidad experto en medicina y enfermería en ambiente hiperbárico del CBA, Neptuno y unidades de buceo de Ferrol, Cádiz y Canarias.

04.11.2021. Del 8 al 17 de noviembre se va a realizar en aguas de Cartagena el ejercicio específico de buceo DIVEX 21, en el que van a participar buzos, buceadores y personal de sanidad experto en medicina y enfermería en ambiente hiperbárico del CBA, Neptuno y unidades de buceo de Ferrol, Cádiz y Canarias.

DIVEX 2021 es la segunda edición de un ejercicio anual orientado a aumentar la eficacia en el empleo de medios de intervención subacuática de los Equipos Operativos de Buceo (EOB) de las diferentes unidades de buceo dependientes del ALMART.

El ejercicio, dirigido por el Comandante del Centro de Buceo de la Armada (CBA), contemplará diversos escenarios, simulando la colisión de un submarino, al que habrá que aportar aire de refresco tras accidente con un petrolero en las proximidades del puerto de Cartagena (con derrame de combustible y rotura de un emisario submarino) y el siniestro de un helicóptero del SAR durante las labores de búsqueda del submarino. El helicóptero, a su vez, tendrá que ser localizado y, posteriormente, reflotado utilizándose técnicas de salvamento subacuático.

Durante el ejercicio se utilizarán diferentes medios de búsqueda y localización subacuáticos como sonar de barrido lateral, vehículos operados en remoto (ROV) y dron subacuático.

Asimismo, se emplearán diversas técnicas de buceo tanto de suministro de gases desde la superficie como de buceo autónomo en todas las intervenciones, resaltando las de buceo en aguas confinadas buceo en aguas contaminadas (lucha integral contra la contaminación con equipos especiales), reflotamiento de objetos sumergidos, auxilio de submarinos siniestrados y reparaciones submarinas con operaciones de corte y soldadura.

La cámara hiperbárica del CBA permanecerá alistada durante todo el ejercicio.

Para la realización del ejercicio se han adoptado todas las medidas contempladas en los protocolos y normas de lucha contra el COVID 19

ESCAFANDRA/cartagenactualidad

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Descubren que las ballenas son cruciales para la salud del ecosistema marino

Las ballenas barbadas gigantes, como las azules, las rorcuales o las jorobadas, comen (y defecan) al menos tres veces más de lo que se pensaba, un dato que no solo cambia las previsiones sobre la salud y la productividad de los océanos, sino que además llega en un momento crucial para el planeta.

Solo entre 1910 y 1970, la caza industrial acabó con más de 1,5 millones de ballenas en aguas de la Antártida y, desde entonces, su población no se ha recuperado pero, entonces, ¿por qué hay cada vez menos krill? (crustáceo del que se alimentan).

Hoy un estudio liderado por la Universidad de Stanford y publicado en Nature concluye que la relación entre la desaparición de las ballenas y del krill no solo está relacionada sino que es una muestra de hasta qué punto estos gigantes marinos son importantes para los ecosistemas marinos.

“Cincuenta años después de que dejar de cazar ballenas, todavía estamos aprendiendo qué impacto tuvo eso. El sistema no es el mismo”, afirma Matthew Savoca, investigador de la Estación Marina Hopkins de Stanford y autor principal del trabajo.

Presencia del krill

Para saber por qué el krill antártico no deja de menguar, los investigadores quisieron saber cuánto comen las ballenas, y para ello, entre 2010 y 2019, recogieron datos de 321 ballenas azules, rorcuales, jorobadas y minke, de los océanos Atlántico, Pacífico y Sur.

Las ballenas estaban marcadas con un dispositivo en miniatura -con cámara, micrófono, GPS y un acelerómetro que rastrea el movimiento- que captaba sus actividad en tres dimensiones.

El conjunto de datos se completó con fotografías de drones de 105 ballenas que sirvieron para medir su longitud y crear estimaciones precisas de su masa corporal y del volumen de agua que filtraba cada ballena con una bocanada.

En colaboración con la División de Investigación Medioambiental de la NOAA y la Universidad de California en Santa Cruz, los investigadores también usaron un dispositivo llamado ecosonda -que Savoca compara con “un elegante buscador de peces”- que usa ondas sonoras en varias frecuencias diferentes para medir la cantidad de presas que hay.

Así, durante diez años, recopilaron información sobre la frecuencia con la que se alimentan las ballenas, la cantidad de presas que consumían y las capturas disponibles.

El análisis de los datos reveló que las ballenas del Océano Antártico comen aproximadamente el doble de krill de lo que se pensaba y que las ballenas azules y jorobadas que se alimentan de krill en la costa de California comen entre dos y tres veces más de lo estimado.

A partir de estos datos de consumo, los investigadores calcularon que a principios del siglo XX el krill en el océano Antártico tuvo que ser unas cinco veces más abundante que ahora para poder alimentar a la población de ballenas de aquel momento.

Esto demuestra que las ballenas “juegan un papel complejo en sus ecosistemas, y que su declive o recuperación está fuertemente ligado a la productividad y al funcionamiento general del ecosistema”, subrayan los autores.

Abundancia de fitoplancton
Además, una segunda parte del estudio recuerda que el Océano Austral es uno de los ecosistemas más productivos de la tierra, en gran parte debido a la abundancia de fitoplancton (algas microscópicas) que es una fuente de alimento vital para el krill y una herramienta básica para el almacenamiento de carbono de los océanos.

Al comer krill y defecar, las ballenas devuelven al agua el hierro encerrado en el krill, poniéndolo a disposición del fitoplancton, que lo necesita para sobrevivir. Las ballenas tienen esa increíble capacidad para reforzar el sistema, subraya el estudio.

El estudio sugiere que si las poblaciones lograran recuperarse hasta alcanzar los niveles anteriores a la caza industrial de principios del siglo XX, sería posible restaurar los ecosistemas oceánicos.

“Puede que tardemos unas décadas en ver los beneficios, pero es la lectura más clara hasta ahora sobre el enorme papel de las grandes ballenas en nuestro planeta”, asegura Nicholas Pyenson, conservador de mamíferos marinos fósiles del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian, y coautor del estudio.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 formas en que Jacques Cousteau presionó para proteger el planeta

Desde defender los arrecifes de coral hasta denunciar los vertidos nucleares, el trabajo del legendario explorador y conservacionista oceánico es reconocido en un nuevo documental.

En la Cumbre de la Tierra de las Naciones Unidas de 1992 en Río de Janeiro, celebridades como Jane Fonda y Pelé se mezclaron con personas como el Dalai Lama y George Bush. Pero cuando llegó el momento de que los presidentes, primeros ministros y otros líderes mundiales se reunieran para una foto oficial, solo les importaba una figura pública. Mientras se reunían para recibir al fotógrafo, los líderes pidieron a gritos que el anciano Jacques-Yves Cousteau se uniera a ellos.

Apodado “Capitán Planeta” en el evento, el legendario explorador, oceanógrafo y defensor francés había venido a pedir a los líderes que reconocieran el derecho de las generaciones futuras a disfrutar de un planeta incontaminado, responsabilidades que la ONU finalmente reconoció oficialmente. Casi 30 años después, Jacques Cousteau todavía es recordado por sus contribuciones imborrables no solo a la forma en que la gente ve el mundo, sino al medio ambiente mismo. A continuación, presentamos cinco formas en las que puso el medio ambiente en la agenda internacional.

1. Abrió el mundo submarino

Cousteau es conocido como uno de los padres del buceo, que ayudó a ser pionero a mediados del siglo XX. Un ex piloto naval francés, Cousteau se había interesado cada vez más en la exploración del océano. En 1943, mientras buscaba formas de hacer que las profundidades fueran más accesibles para los buceadores independientes, experimentó con modificaciones a la tecnología de respiración subacuática existente que permitiría a los buzos permanecer bajo la superficie por más tiempo sin estar atados a una manguera de aire de un barco cercano.

El resultado fue el regulador de demanda, o aqualung, que entregó aire a pedido a la presión correcta. El dispositivo liberó a los buzos de sus barcos y les permitió pasar tiempo explorando debajo de la superficie. Allí, se encontraron con un vasto mundo nuevo que estaba lleno de vida por descubrir.

El buceo significaba que las personas podían realizar investigaciones científicas, observar animales, limpiar minas e incluso realizar expediciones arqueológicas bajo el mar. Y el misterio que ayudó a desvelar continúa: hasta la fecha, se estima que el 80 por ciento del océano aún no se ha explorado.

2. Mostró a las personas por qué deberían preocuparse por el océano

Cousteau estaba fascinado con la idea de fotografiar bajo el océano incluso cuando era adolescente, cuando comenzó a modificar e inventar equipos de fotografía como un trineo submarino que le permitía filmar en el fondo del océano. Después de innovar el equipo de buceo, trabajó con el profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts, Harold Edgerton, para crear una iluminación adecuada para condiciones submarinas extremas. Desde luces estroboscópicas que iluminaban a los animales de aguas profundas hasta luces que podían penetrar en aguas profundas, Cousteau ayudó a revelar lo que había debajo.

También co-creó la primera verdadera cámara submarina, la Calypso. La cámara de 1961 , que lleva el nombre de su barco favorito, podía usarse hasta 600 pies bajo el agua y también era viable sobre la superficie. Estas y otras innovaciones hicieron posible tomar fotos e incluso filmar películas bajo el agua. Las sorprendentes imágenes submarinas de Cousteau se exhibieron en National Geographic , que financió algunas de sus primeras exploraciones .

Cousteau convirtió ese medio en una forma de arte con fotografías asombrosas y películas influyentes como The Silent World (1956), World Without Sun (1964) y Voyage to the Edge of the World (1977). El auge de la fotografía submarina no solo benefició a los exploradores y científicos, sino que ayudó al público a comprender las maravillas del océano y a sentirse comprometido con su conservación.

3. Abogó por los océanos y los arrecifes de coral

El contacto continuo con las criaturas marinas ayudó a Cousteau a cambiar el enfoque de las “películas de aventuras”, como él las llamó , a abogar por toda la vida en el mar. Su vida marinera lo llevó a una profunda apreciación de los arrecifes de coral y las plantas y animales submarinos. Cousteau fue uno de los primeros en documentar el sonar en delfines; también descubrió nuevas especies e incluso encontró cuencas volcánicas previamente desconocidas a lo largo del fondo del océano.

A pesar de que Cousteau se desempeñó como una especie de embajador del océano durante su carrera de décadas, su historial se vio empañado por acusaciones de crueldad animal al principio de su carrera. En una biografía de su padre, Jean-Michel Cousteau escribió que el explorador usó y mató a las criaturas marinas capturadas y trató a los demás de manera insensible. En una de sus películas, Cousteau demostró la pesca con dinamita , una técnica utilizada por los primeros buzos en la que se arroja dinamita al agua en un intento de estudiar la vida animal en una región en particular, matando y sacando a la superficie criaturas que de otro modo huyen o se esconden. de los buceadores en el agua.

Sin embargo, al final de su vida, Cousteau advirtió que los humanos estaban agotando y arruinando los océanos, amenazando a los animales y al borde de la destrucción de los arrecifes de coral. En 1974, le dijo al ecologista Phil Dustan que sospechaba que los humanos estaban causando la degradación de los arrecifes de coral; su predicción resultó ser demasiado correcta. Hoy en día, los científicos dicen que los humanos están a solo una década de perder la mayoría de los arrecifes de coral del mundo debido al blanqueamiento, el cambio climático causado por los humanos y otros factores.

4. Hizo sonar el silbato sobre el vertido de desechos nucleares

A medida que Cousteau pasaba cada vez más tiempo bajo el agua, se preocupó por los planes de los gobiernos mundiales de verter desechos nucleares en los océanos y mares del mundo. En 1959, después de enterarse de la propuesta del gobierno francés de arrojar sus desechos nucleares en el Mediterráneo, Cousteau se involucró en una campaña masiva de información pública y se convirtió en un acérrimo oponente tanto de la energía nuclear como del uso de los océanos del mundo como zonas de descarga nuclear.

La campaña de Cousteau para detener los vertidos en el Mediterráneo tuvo éxito, y continuó abogando contra la contaminación del océano a través de su fundación y a través de sus libros y apariciones públicas. “Queremos el derecho de todas las personas a decidir qué riesgos tomarán o no, para proteger la calidad de vida de las generaciones futuras”, escribió en un panfleto de 1990.

5. Creó un sentido de responsabilidad para las generaciones futuras.

La incesante exploración de Cousteau del mundo debajo de la superficie del océano lo llevó a sentir una profunda responsabilidad no solo por las personas y los animales de su tiempo, sino también por los del futuro. En 1991, comenzó a recolectar firmas para una petición por los derechos de las generaciones futuras con la esperanza de presionar a las Naciones Unidas para que modificaran su estatuto para incluir los derechos de quienes aún no han llegado a disfrutar del mundo natural.

Cousteau finalmente reunió nueve millones de firmas de todo el mundo, y en 1997 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura hizo una declaración sobre las responsabilidades de las generaciones presentes hacia las futuras que incluía un lenguaje sobre la preservación del medio ambiente y la responsabilidad de “legar a las generaciones futuras una Tierra que ningún día será dañada irreversiblemente por la actividad humana ”.

Cousteau habló sobre esas obligaciones en la conferencia de la ONU a la que había asistido en 1992. “Las generaciones futuras no nos perdonarían por haber desperdiciado deliberadamente su última oportunidad”, dijo . “¡Detengamos este genocidio de acción retardada! Dejemos de pensar solo en nosotros mismos y de razonar solo a corto plazo ... Esta es nuestra responsabilidad, ya que tenemos en nuestras manos el futuro de las generaciones exigentes del mañana ”.

ESCAFANDRA/nationalgeographic

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hallan posibles restos de un petrolero estadounidense hundido por un submarino alemán en 1943

El accidente ocurrió mientras el Bloody Marsh realizaba su viaje inaugural de Houston a Nueva York con una carga de 106.496 barriles de petróleo.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (NOAA, por sus siglas en inglés) ha anunciado que se ha descubierto el pecio de un barco que podrían pertenecer al petrolero Bloody Marsh, cerca de las costas de Carolina del Sur.

"Basándose en las pruebas estudiadas, los científicos participantes están razonablemente seguros de que se trata del USS Bloody Marsh", señala la entidad en su cuenta de Twitter.

El petrolero fue construido en 1943 en Chester, Pensilvania. Ese mismo año, Alemania envió una flota de submarinos a las costas de EE.UU. para atacar a los buques mercantes que reabastecían a Europa. En el marco de la ofensiva, entre otras embarcaciones, también se hundió el Bloody Marsh mientras realizaba su viaje inaugural de Houston a Nueva York con una carga de 106.496 barriles de petróleo.

Así, se decidió implementar la búsqueda de los restos del barco, ya que "los buques como el Bloody Marsh, especialmente los petroleros, suponen una amenaza potencial de contaminación", enfatizó la NOAA.

ESCAFANDRA/actualidad

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Potenciar el turismo de buceo con tiburones en Canarias, un desafío para investigadores de la ULPGC

Las islas, como parte de la región macaronésica, posee un alto potencial para el desarrollo de esta oferta de ocio, especialmente por la abundancia de especies objetivo y su posición como destino turístico mundial

Investigadores del Instituto Universitario TIDES de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), en colaboración con investigadores de Estados Unidos y Australia, han realizado un trabajo de investigación en el que analizan los desafíos y el potencial de conservación del turismo de buceo con tiburones en los archipiélagos de la Macaronesia.

El trabajo se ha publicado en un artículo de investigación donde se evalúa la situación actual de las actividades relacionadas con tiburones en la Macaronesia en términos de pesca, conservación y turismo, y como estos influyen o podrían influir al desarrollo del potencial del buceo con tiburones en sus archipiélagos. Para ello se realizó un amplia revisión bibliográfica y documental, así como entrevistas a 30 empresas de buceo seleccionadas estratégicamente entre las 129 que ofrecen avistamientos de tiburones en sus operaciones en aguas macaronésicas.

En el análisis se encontró que Azores es el único archipiélago que posee una industria de buceo dedicada a tiburones, mientras que en Canarias y Cabo Verde los encuentros con escualos son casuales en las operaciones de buceo recreativo. Los operadores de buceo en Madeira no reportaron encuentros con tiburones.

Se concluyó también que la mayor amenaza a las poblaciones de tiburones en la Macaronesia, especialmente de tiburón azul (Prionace glauca) y marrajo (Isurus oxyrinchus), es la sobrepesca de barcos de larga distancia de la Unión Europea. Sin embargo, la pesca recreacional y de pequeña escala tienen un mayor impacto negativo en las poblaciones de tiburones costeros como el Angelote (Squatina squatina) en Canarias o el tiburón limón (Negaprion brevirostris) en Cabo Verde.

Cabe destacar que todas estas especies amenazadas son potenciales objetivos de la industria de buceo por lo cual su valor económico recreativo podría promover acciones de conservación como la creación de áreas marinas protegidas. Además, esta actividad que ha contribuido fuertemente en varias economías costeras del mundo podría generar importantes ingresos para la economía local de los archipiélagos de la Macaronesia.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de Pedro G. Gonzáles en Turismo, Economía y Gestión en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria sobre el análisis del impacto socioeconómico y el potencial del buceo con tiburones en los archipiélagos de la Macaronesia. La tesis está dirigida por el director del Instituto TiDES, Dr. Carmelo León, y financiada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI) y el Programa Amigos y Protectores de la ULPGC del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Para esta investigación se contactó a dos expertos mundiales del estudio sobre tiburones, Dr. Austin Gallagher y Dr. Gabriel Vianna, quienes se integraron a esta investigación para evaluar el potencial de desarrollo del buceo con tiburones en esta parte del océano Atlántico, un trabajo que no se había realizado.

Altas tasas de biodiversidad marina

La región Macaronesia posee una de las tasas más altas de biodiversidad marina en el Noreste Atlántico, y es una zona transitoria para especies migratorias de cetáceos, tortugas y tiburones. Sin embargo, las poblaciones de algunas especies de tiburones han disminuido fuertemente en las últimas décadas debido a la sobreexplotación de la pesca por lo cual encontrar un uso no consuntivo sostenible alternativo podría detener este agotamiento poblacional.

Canarias, como parte de la región macaronésica, posee un alto potencial para el desarrollo del buceo con tiburones, especialmente por la abundancia de especies objetivo y su posición como destino turístico mundial. Además, el archipiélago canario requiere una diversificación de la oferta turística hacia actividades más sostenibles dentro del cual el buceo con tiburones podría integrarse, generando beneficios económicos a las comunidades locales y contribuyendo a la conservación de la biodiversidad marina.

Este trabajo está firmado por Pedro G. Gonzáles Mantilla y Carmelo J. León, del TIDES-ULPGC, junto a Austin J. Gallagher (Estados Unidos) y Gabriel M. S. Vianna (Australia).

Siendo publicado en la revista internacional ‘Marine Policy’, que es la revista líder especializada en estudios de políticas oceánicas. Es una revista académica de alto impacto (Impact Factor 2020: 4.173) publicada por Elsevier y considerada dentro del cuartil Q1 en las siguientes temáticas: Aquatic Science; Economics and Econometrics; Environmental Science (miscellaneous); Law; and Management, Monitoring, Policy and Law.

ESCAFANDRA/eldiario

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Octubre

 

   

Diciembre >>