Septiembre 2016 |
|
![]() ![]() ![]()
|
|
|
Los
inicios del buceo llegan este
domingo al Pisuerga
(30.09.16)
El
magnate Richard Branson desafía a
Adrian Grenier
atravesando el Estrecho de Messina
para
En
los océanos hay tres veces más tipos
de virus de los que se creía
(28.09.16)
La
silenciosa desaparición de los
bosques submarinos de algas en el
Mediterráneo
(27.09.16)
Centros
buceo respetuosos con medio ambiente
tendrán sello calidad ambiental
(26.09.16)
El
submarino
para superyates
(23.09.16)
Museo
arqueológico submarino en Qatar
(22.09.16)
Identifican
el tercer pecio como un mercante
holandés del S.XVII
(20.09.16)
La
UNESCO analizará protección del
patrimonio subacuático
(19.09.16)
Obama
anuncia la creación de una reserva
natural en el Atlántico
(16.09.16)
Nueva
aplicación en línea permitirá
vigilar la industria de la pesca
(15.09.16)
El
histórico acuerdo que crea una
extensa reserva natural en el Océano
Pacífico
(15.09.16)
Encuentran
en el Ártico un legendario barco
hundido hace 170 años
(14.09.16)
Hallan
en Onís el sifón más hondo de
Asturias, con 60 metros de
profundidad
(13.09.16)
Jeanine
Grasmeijer bate el record mundial de
apnea en inmersión libre
(12.09.16)
El
plan de China para construir una
estación submarina habitable
(09.09.16)
Del
espacio al centro de la tierra: una
expedición explorará los límites de
la profundidad...(09.09.16)
Fiscalía
propone reformas dirigidas a
los 'cazatesoros' y la protección
del patrimonio suba...
(08.09.16)
Celebración
de la fiesta de los
buceadores asturianos en el lago
Enol "SANTINA Sub"
(07.09.16)
La
segunda expedición arqueológica al
pecio de Nuestra Señora de las
Mercedes partirá...
(07.09.16)
Carlos
Coste impone nuevo récord
suramericano de inmersión
(07.09.16)
Hallan
un submarino británico destrozado
por un carguero alemán en 1940
(06.09.16)
Drones
submarinos buscan restos de la
expedición perdida de Franklin
(06.09.16)
La
RedPROMAR cumple un año con más de
300 ‘observadores’ registrados
(05.09.16)
Obama
visita la mayor reserva marina del
mundo en Hawai recién creada por él
(05.09.16)
Los
galeones, Nuestra Señora del
Buen Consejo y San Leopoldo,
seguirán descansando...
(02.09.16)
Cabe
un debate ‘serio’ sobre el proyecto
de Parque Nacional marino para El
Hierro
(02.09.16)
El
IEO asegura que el número de medusas
ha disminuido en el Mediterráneo
(01.09.16)
Líderes
en la 'caza' de los ladrones de
tesoros bajo el mar
(01.09.16)
Descubierta
una nueva especie de microalga
tóxica causante de ciguatera
(01.09.16)
Gobierno
de Chile decreta oficialmente
creación del Parque Marino más
grande de América
(01.09.16)
Según
un estudio, la mítica isla de
Atlántida sería la isla italiana de
Cerdeña
Buceadores
hallan un enigmático submarino
alemán cerca de las costas de
Dinamarca
Localizan
en aguas de Cabo de Palos un ancla
que podría tener 2.000 años de
antigüedad
(01.09.16)
El
estreno mundial de ''L’Odyssée"
clausurará la 64 edición del
Festival de San Sebastián
(01.09.16)
La
Generalitat Valenciana registra más
de
100 "tesoros hundidos"
en las costas valencianas...
(01.09.16)
La
Consejería de Cultura edita el libro
`La vida en los fondos marinos
antárticos'
(01.09.16)
..........................................
..........................................
Los inicios del buceo llegan este domingo al Pisuerga
El río acogerá la recreación de la primera inmersión prolongada de un buzo en el mundo
La
Asociación Cultural Amigos del
Pisuerga rinde homenaje al río que
vertebra la ciudad con la recreación
de la primera inmersión prolongada
de un buzo en el mundo que se
efectuó en agosto de 1602 ante el
rey Felipe III y su Corte.
Esa fue la primera vez que con éxito un buzo se sumergía y permanecía durante una hora en el agua. El ingenio utilizado entonces fue ideado por Jerónimo de Ayanz y Beamont, al que algunos se refieren como el Leonardo Da Vinci español.
Está previsto
que, durante el acto y mientras el
buzo del siglo XVII ataviado con
traje, máscara, equipo, fuelle,
etc., permanece en el fondo, los
bomberos de Valladolid realicen un
rescate y salvamento en lámina de
agua.
Entre quienes han participado en el
montaje de esta recreación
histórica, que cuenta con el
patrocinio del Ayuntamiento de
Valladolid y de Aguas de Valladolid,
se encuentra Nicolás García Tapia.
Ingeniero, Doctor en Historia del
Arte, Catedrático de la UVA e
investigador, como biógrafo y
conocedor de este gran personaje que
fue Jerónimo Ayanz, ha asesorado y
colaborado activamente con esta
recreación.
También se ha contado con la participación en el grupo de trabajo de Ignacio Martín Verona, autor de la novela histórica 'Los ingenios de la Corte', que será el encargado de encarnar al almirante Pedro de Zubiaurre.
Por su parte, el Departamento de Iniciativas Culturales de El Pilar, de la mano de Pilar Martín y Pilar San José, se ha encargado del guión, la escenografía y los personajes: Felipe III, Rodrigo de Calderón, el secretario de su Majestad, el Duque de Lerma, Arias y Ferrofino , Jerónimo de Ayanz y un largo etc. Profesores, padres y alumnos han preparado con mucha ilusión esta recreación que contará con Pedro Martín como narrador.
Apuntes históricos
Jerónimo de Ayanz y Beamont fue un navarro de origen noble, ingeniero y militar de gran fama, nombrado por el rey caballero y comendador de la Orden de Calatrava, al impedir un atentado de un francés contra el monarca. Alabado por sus increíbles hazañas, Lope de Vega lo cita en su comedia “Lo que pasa en una tarde”.
Muy hábil político, regidor en Murcia y gobernador en Martos, ostentó el cargo de Administrador General de las Minas del Reino -a su cargo tenía 550 minas-, puesto en el que desarrolló sus conocimientos en metalúrgica, ingeniería, economía y organización. También tenía buena reputación como pintor, cantante y compositor.
Jerónimo de Ayanz vivió en la calle Cadena de Valladolid, en la época de Felipe III, a donde trasladó el equipo de laboratorio y talleres que tenía en Madrid al objeto de desarrollar una serie de ensayos científicos e invenciones que pretendía presentar en la Corte vallisoletana para conseguir 'el privilegio de invención'.
Inventos
Dos científicos, Arias y Ferrofino, conocieron de cerca algunos de los instrumentos inventados por este hombre de ciencias y humanidades, lo que hicieron constar en un informe dirigido al rey. Entre estos instrumentos inventados se encontraban: una balanza de precisión, nuevos tipos de horno que ahorraban energía…, y la máquina de vapor, además de los trajes, máscaras, fuelles y otros instrumentos que componían el equipo de un buzo y con los que un hombre podía estar por un tiempo indefinido bajo el agua.
El propio Ayanz describió el acontecimiento de la inmersión en el Pisuerga ante el rey, texto que se conserva en el Archivo de Indias, de Sevilla:
«Su Majestad quiso ver lo que parecía más dificultoso, que era poder, un hombre, trabajar debajo del agua por espacio de tiempo. Así por Agosto del pasado de 1.602, fue con sus galeras, por el río de esta ciudad, al jardín de D. Antonio de Toledo, donde hubo mucha gente. Eché un hombre debajo del agua y al cabo de una hora le mandó salir Su Majestad, y, aunque respondió debajo del agua que no quería salir tan presto porque se hallaba bien, tornó su Majestad a mandarle que saliese. El cual dijo que podía estar debajo del agua todo el tiempo que pudiese sufrir y sustentar la frialdad de ella y el hambre».
En 1.606 Felipe III le concedió cuarenta y ocho privilegios de invención.
ESCAFANDRA/nortecastilla
..........................................
..........................................
El magnate Richard Branson desafía a Adrian Grenier atravesando el Estrecho de Messina para concienciar sobre el océano
El magnate británico y dueño de Virgin, sir Richard Brandson ha retado este martes al actor y músico estadounidense Adrian Grenier a atravesar a nado el Estrecho de Messina, entre Italia peninsular y Sicilia para concienciar a la sociedad sobre la importancia de mantener en un buen estado las aguas de los océanos, según han informado las entidades organizadoras.
El
desafío surgió el pasado 8 de junio,
Día Mundial de los Océanos, cuando
Branson retó a Grenier a unirse a él
en un acto de resistencia para
aumentar la concienciación sobre el
océano. Así, este 27 de septiembre,
en el marco del 'Virgin STRIVE
Challenge 2016', ambos han nadado
3,3 kilómetros, desde la punta de la
península italiana hasta la isla de
Sicilia.
Su nado es, según la organización, una metáfora de los retos a los que hay que enfrentarse para mejorar la salud de los océanos y sobre cómo el trabajo conjunto a este fin puede llevar más lejos y más rápido en esa dirección.
Antes de iniciar el nado, Branson, sus hijos Sam y Holly y otros 25 'Strivers' de su equipo central han finalizado justo una agotadora marcha ciclista de 15 días de duración.
La tercera etapa llevó al equipo hasta 9.322 metros de altura, a través de algunos de los ascensos y descensos más famosos de la Vuelta a Italia (Giro) y han recorrido una distancia de 632 kilómetros. En la etapa final, de 2.000 kilómetros, el equipo nadará a través del Estrecho de Messina a Sicilia y ascenderá en el trecho final hasta la base del Monte Etna.
El reto Virgin STRIVE Challenge recolecta dinero para la ONG Big Change, una ONG creada por Branson, su mujer Holly Branson y la Princesa Beatriz, que busca ayuda a los jóvenes a progresar en la vida, más allá de los exámenes.
El fundador de Virgin Unite ha subrayado que el océano ocupa miles de kilómetros alrededor del mundo. "Es un increíble sistema que da energía y permite respirar vida en el planeta, pero está en problemas a consecuencia de la sobrepesca, la contaminación y el cambio climático. El océano necesita un puerto seguro donde la naturaleza pueda reponerse y fortalecerse por sí mismo. Es hora de una visión 30 x 30: El 30 por ciento del océano deberían ser declaradas reservas marinas en 2030", ha reclamado.
Por su parte, Grenier, el artista y fundador de la Fundación Lonely Whale, ha reconocido que es duro nadar en mar abierto, pero que aceptó el reto para superar sus limitaciones personales. "Y ahora sé que puedo hacerlo y sé que nosotros podemos, juntos, superar los retos a los que se enfrenta nuestra civilización y salvar el precioso recurso que son nuestros océanos", ha concluido.
El reto ha sido organizado por Virgin STRIVE Challenge 2016, the Lonely Whale Foundation y Ocean Unite.
ESCAFANDRA/vanguardia
..........................................
..........................................
En los océanos hay tres veces más tipos de virus de los que se creía
La elaboración de este nuevo catálogo de organismos aporta nuevos datos sobre su relevancia ecológica en la naturaleza
Los
biólogos han elevado a 867 el número
de tipos de virus conocidos que
viven en los océanos, el triple de
lo que se creía hasta ahora, según
una investigación del Instituto de
Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC)
y de la Ohio State University (EEUU)
que publica este martes la revista 'Nature'.
La elaboración de este nuevo catálogo de virus oceánicos aporta nuevos datos sobre su relevancia ecológica en la naturaleza y ha descubierto muchos genes funcionales en los virus que tienen un papel biogeoquímico en el océano.
El estudio ha concluido que las entidades biológicas oceánicas más pequeñas, los virus, aparte de muy abundantes, son mucho más diversos de lo que se pensaba, y son mediadores y moduladores de funciones biogeoquímicas oceánicas esenciales.
El trabajo ha sido posible gracias a las muestras recogidas por las expediciones Tara Oceans y Malaspina-2010, que dieron la vuelta al mundo estudiando los océanos.
Los investigadores recogieron muestras del océano Atlántico, Pacífico, Índico y Mediterráneo, desde la superficie hasta los 4.000 metros de profundidad, y en las muestras recogidas, concentraron los virus y utilizaron herramientas bioinformáticas para analizarlos.
"Hemos logrado reconstruir y catalogar una gran cantidad de virus genéticamente diferentes que se agrupan en grupos que comparten propiedades similares", ha explicado en un comunicado del ICM-CSIC el profesor Simon Roux, del laboratorio del profesor Matthew Sullivan, en la Ohio State University, que ha liderado el trabajo.
NUEVO CATÁLOGO
"Este trabajo no sólo ha generado un catálogo relativamente completo de los virus oceánicos sino que también revela nuevos mecanismos con los que cuales los virus modulan los gases de efecto invernadero y la energía en los océanos", ha apostillado Sullivan.
El trabajo ha utilizado las herramientas de la metagenómica y la bioinformática para unir los fragmentos de ácidos nucleicos de las muestras como si fueran un rompecabezas, con lo que se genera un "virioma del océano".
Los investigadores han identificado 15.222 poblaciones virales que se pueden agrupar en, como mínimo, 867 grupos con propiedades similares, y muy diferentes unos grupos de otros.
"Esto triplica el número de virus oceánicos conocidos", ha afirmado la investigadora del ICM Silvia G. Acinas. "De estos 867 grupos, 38 son abundantes y comprenden la mayor parte de virus oceánicos. Y dos tercios de las 15.222 poblaciones se describen por primera vez en este trabajo", ha añadido.
Según la investigadora del ICM y coordinadora de la investigación en virus en la expedición Malaspina, Dolors Vaqué, "estos resultados servirán para entender mejor el papel de los virus en las redes tróficas microbianas".
ESCAFANDRA/periodico
..........................................
..........................................
La
silenciosa desaparición de los
bosques submarinos de algas en el
Mediterráneo
Científicos de la Universidad de
Barcelona alertan de la fuerte
presión que el cambio climático y la
presión humana ejercen sobre
especies de lento crecimiento, como
Cystoseira zosteroides o Sargassum,
de alto valor biológico
Científicos
de la Universidad de Barcelona (UB)
han descrito por primera vez que las
algas poseen una baja capacidad de
reproducción y una dinámica de
crecimiento muy lenta, similar a la
de los árboles terrestres, por lo
que corren el riesgo de desaparecer
con los cambios medioambientales y
la actividad humana.
En una investigación, cuyos resultados publica la revista «Journal of Ecology», los biólogos de la UB han alertado de que los bosques submarinos del alga marina «Cystoseira zosteroides», una especie vulnerable y endémica del Mediterráneo, pueden desaparecer en poco tiempo por los efectos de episodios meteorológicos extremos.
La investigación
la han hecho Pol Capdevila y Bernat
Hereu, profesores del Departamento
de Biología Evolutiva, Ecología y
Ciencias Ambientales y del Instituto
de Investigación de la Biodiversidad
de la UB (IRBio), y Joan Lluís Riera
y Cristina Linares, del mismo
Departamento.
Según el estudio, los efectos de un
temporal intenso cada 25 años
podrían hacer desaparecer las
poblaciones de esta alga marina, de
gran valor ecológico para la
biodiversidad marina. «En las islas
Medes (Girona) hay una población de
Cystoseira que aún se está
recuperando de los efectos del
temporal del 26 de diciembre de
2008, un episodio extremo con
vientos de fuerza inusual, y olas de
hasta 14 metros, que causó la
mortalidad del 79 % de las
comunidades de esta especie», ha
revelado el científico
Capdevila ha explicado que «C. zosteroides, un alga marrón, es una especie que forma densos bosques submarinos que generan hábitat, protección y alimento para los organismos marinos».
A pesar de su valor ecológico, todavía no hay mucha bibliografía científica sobre esta especie de alga, una de las más sensibles a los impactos medioambientales y antropogénicos en el Mediterráneo.
«En el Mediterráneo ha habido un declive drástico de las algas formadoras de hábitat -principalmente, las de los géneros Cystoseira y Sargassum- durante los últimos años», ha avisado Capdevila.
Por ejemplo, «en Francia, se ha reducido drásticamente en algunas áreas marinas, sobre todo por actividades antropogénicas, como la construcción de puertos o la contaminación», según el biólogo.
Entre 2008 y 2012, el equipo de la UB y el IRBio ha estudiado las comunidades de C. zosteroides en las islas Columbretes, en la costa del Montgrí, en las islas Medes y en el cabo de Creus.
«Todos los estudios científicos sobre algas en el medio marino son difíciles, ya que hay que bucear para llegar a los fondos marinos. El alga 'Cystoseira zosteroides', además, vive en ambientes muy profundos, y en estas condiciones tenemos poco tiempo de inmersión para estudiar in situ», ha detallado Capdevila.
efe
..........................................
..........................................
Centros buceo respetuosos con medio ambiente tendrán sello calidad ambiental
Los centros de buceo que operan en las Illes Medes (Girona) y en las Islas de Toro y Malgrats (Mallorca) que cumplan con los requisitos de respeto al medio marino dispondrán de un "Sello de calidad ambiental".
Submon,
entidad destinada a la conservación,
estudio y divulgación del medio
marino, ha puesto en marcha este
verano el proyecto "Wildsea divers",
que busca promocionar prácticas de
buceo respetuosas con el medio
marino en algunas de las áreas
marinas protegidas del Mediterráneo,
con la colaboración de los órganos
gestores y de los centros de buceo.
El proyecto, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y de la Obra Social de "la Caixa", cuenta con tres actividades principales: la creación de un sello de calidad ambiental, la implicación y evaluación de los centros de buceo y su formación en la práctica de buceo responsable.
El litoral español cuenta con algunos de los fondos marinos más atractivos de Europa, visitados anualmente por más de 100.000 buceadores, entre los que figuran la Reserva Natural Parcial de les Illes Medes, en l'Estartit (Torroella de Montgrí, Girona) o la Reserva Marina de la Isla de Toro, en las Baleares.
Según uno de los responsables del proyecto, Jordi Sánchez, no se puede obviar que esta actividad turística, que "está de moda, puede provocar efectos negativos sobre estos hábitats y en las especies que viven en ellos".
El pasado julio se visitaron los principales centros de Mallorca, Mar Balear y Blue Diving Mallorca, y en agosto y septiembre se han evaluado ocho centros de los 13 existentes en l'Estartit, El Rey del Mar, kim's, Xaloc, Unisub, Costa Brava Divers, Les Illes, Medaqua y Oceansub.
Para estos centros de buceo esta evaluación es una oportunidad, según Sánchez, "de demostrar su responsabilidad con el medio ambiente y de formarse en las mejores prácticas en el buceo en general".
En este proyecto, los especialistas de Submon no sólo tienen en cuenta la inmersión en un buceo responsable, también que la embarcación cumpla con unos requisitos ambientales y que su navegación hasta el punto de buceo sea la adecuada.
El proyecto "Wildsea divers" nace asociado al proyecto europeo "Wildsea Europe", una ruta turística que conecta destinos costeros europeos que albergan una importante biodiversidad marina y aglutina empresas proveedoras servicios sostenibles, especial para naturalistas. EFE
ESCAFANDRA/vanguardia
..........................................
..........................................
El submarino
para superyates
El primer submarino personal diseñado a propósito para el mercado de megayates ya es una realidad. Se llama Sub 3 y es obra de la compañía holandesa U-Boat Worx.
Desde el punto de
vista de concepto, este modelo está
pensado desde un inicio para que sus
dimensiones (3,15 m x 2,41 m x 1,72
m) sean compatibles con la bodega de
una embarcación de gran eslora.
Bajo el agua, el Sub Super Yacht 3 puede transportar hasta tres personas y está preparado para sumergirse hasta 300 metros. El submarino tiene asientos de cuero, climatizador y un sistema de sonido con Bluetooth. Además, como gran novedad, esta versión de submarino dispone de un brazo exterior robotizado que permite transportar o mover distintos objetos pesados del fondo del mar.
"Hemos creado un
submarino cómodo, aerodinámico,
seguro y sumergible", aseguran desde
el sello U-Boat. Con una velocidad
de crucero de 2,8 nudos, tanto bajo
el agua como en superficie, el
submarino Sub 3 tiene una autonomía
total de ocho horas.
La navegación Super Yacht Sub 3 se
dirige con una palanca o joystick
que permite controlar la profundidad
y la dirección. Cada 10 minutos
emite una señal de alerta al piloto
que si no recibe respuesta activa el
piloto automático y el submarino
sube a la superficie.
ESCAFANDRA/nauta
..........................................
..........................................
Museo arqueológico submarino en Qatar
El futuro museo arqueológico subacuático qatarí (QUAM) será el mayor del mundo con más de 3,5 Mm2 de los cuales 500.000 m2 son de exposición.
El
proyecto fue presentado a principios
de este año en Roma por el estudio
italiano Schiattarella Associati y
que se encarga junto con PRAS
Tecnica Edilizia del proyecto de
diseño urbano y arquitectura.
En más de año y medio estará
finalizado el proyecto y su
construcción está prevista en cuatro
años, con apoyo del grupo industrial
Finmeccanica y el constructor naval
Fincantieri. El coste total asciende
a los 7.000 M$, y se espera que esté
construido para 2022.
Se construirá al norte de Doha, en los alrededores del circuito de carreras de la ciudad de Lusail.
El museo tendrá diferentes secciones como, por ejemplo, biología marina, oceanografía, pesca, arte, cine o literatura, según la idea desarrollada por Francesco Scavelli, fundador de Bluimage Productions. Contará con un lago central de 40 m de profundidad donde habrá submarinos, buques militares, veleros, pecios artificiales, pudiéndose observar la fauna y dichos pecios desde los túneles acristalados o haciendo submarinismo, así como un estadio de deportes acuáticos, un campo de golf, un hotel y un faro (diseño de Studio Rotella).
QUAM también quiere llegar a ser centro de investigación en los campos de arqueología subacuática y de la biología marina con un campus universitario y llegar a tener la mayor biblioteca del mar.
La administración del proyecto correrá a cargo de Universe Asset Consultancy, que es el cliente, y Arcadis Italia.
ESCAFANDRA/sectormaritimo
..........................................
..........................................
La misión arqueológica en la fragata Mercedes recupera 34 piezas y termina de documentar el pecio
La colaboración del Ministerio de Cultura, el Instituto Español de Oceanográfía y la Armada cosecha su segundo éxito en el yacimiento expoliado por Odyssey en 2007
Especialistas
del Museo Nacional de Arqueología
Subacuática de Cartagena (Arqua) han
extraído diversas piezas de vajilla
de oro y plata con sellos y marcas
que certifican que son parte del
cargamento de la fragata Nuestra
Señora de las Mercedes, hundida en
1804.
El hallazgo se ha producido durante la segunda campaña de prospecciones subacuáticas que se ha llevado a cabo del 10 al 18 de septiembre en aguas del Atlántico, donde se encuentra sumergido el pecio de la fragata a más de 1.000 metros de profundidad. El buque fue hallado en 2007 por la empresa cazatesoros norteamericana Odyssey, que realizó un expolio de su cargamento en el que se incluían más de 600.000 monedas, la mayoría de plata, y el Estado español recuperó el tesoro tras una ardua batalla legal en 2012.
Buena parte de la piezas extraídas se exponen actualmente en el museo Arqua, y el objetivo de esta campaña, que se suma a la llevada a cabo en 2015, es demostrar de manera irrefutable que el pecio se corresponde con el de la fragata española hundida hace más de 200 años por la marina británica.
Según ha explicado hoy el director del Arqua, Iván Negueruela, las prospecciones han tenido un resultado «altamente satisfactorio», ya que han permitido extraer 34 piezas de vajilla y otros restos menores que estaban catalogados como parte del cargamento de la fragata en la documentación de la época guardada en el Archivo de Indias.
En concreto, esos documentos recogían que el buque transportaba un baúl particular con «plata chafalonia», es decir, deteriorada, marcada con un sello en forma de doble equis y con el sello del quinto real. Esas marcas han aparecido en la vajilla extraída, entre la que se incluyen pilas de platos, bandejas y cubiertos de plata, dos candelabros, también de plata, diversos restos menores y un almirez de oro que se corresponde con la maja de oro hallada en la expedición de 2015 y que ya está restaurada.
Se han extraído también nueve monedas de plata que viajaban en ese baúl y que son de gran importancia porque se encuentran en su estado original, ya que el cargamento extraído por Odyssey fue tratado en diferentes grados, en muchos casos, dañando las piezas.
En el entorno del pecio se ha localizado también un cañón de bronce que se suma al hallado en la anterior campaña y que también aparece referenciado en el Archivo de Indias como parte del cargamento de La Mercedes. Estos hallazgos, ha insistido Negueruela, certifican que el pecio investigado es el de la fragata española y avalan también que el buque está perfectamente localizado por los investigadores.
Además, ha resaltado el hito de haber podido extraer piezas a más de un kilómetro de profundidad, algo nunca antes logrado por ningún país del mundo, ha subrayado. Negueruela ha destacado que esta campaña no habría sido posible sin la cooperación del Ministerio de Cultura y el Instituto Español de Oceanografía (IEO), y sin el apoyo de la Armada. El IEO aportó un robot subacuático no tripulado (ROV) con el que se descendió hasta el pecio para hacer las extracciones y el buque utilizado como plataforma, el Ángeles Alvariño.
El Ministerio estudiará ahora la conveniencia de hacer una tercera campaña de prospección en 2017, lo que dependerá de si aún quedan en el fondo restos significativos para certificar que el buque hallado es la fragata española, algo que, para Negueruela, está ya muy documentado con los restos hallados hasta el momento.
La restauración de estos restos, que es lenta y delicada, se llevará a cabo por los especialistas de los laboratorios del Arqua en Cartagena y la intención es poder exponerlo en el museo junto con el cargamento de monedas.
En total se han extraído 34 objetos de los miles que hay en el entorno del pecio, un «muestreo», ha explicado Negueruela, para poder estudiarlos en superficie, si bien la mayoría de elementos quedarán en el fondo del mar, como establece la convención de la Unesco sobre patrimonio subacuático.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
..........................................
Identifican el tercer pecio como un mercante holandés del S.XVII
Los restos fueron encontrados durante las obras de construcción de la nueva terminal
F.J.
Román | Los restos del tercer
buque encontrado en las
inmediaciones de la bocana del
muelle de Cádiz durante las obras de
construcción de la nueva terminal de
contenedores corresponden a un
mercante de nacionalidad holandesa
de la segunda mitad del siglo XVII.
Los restos comenzaron a ser
analizados la pasada primavera por
una empresa especializada que hace
unas semanas entregó el informe en
el que detalla el resultado del
trabajo, al tiempo ha trasladado ya
a tierra gran parte del
equipamiento.
Los restos pertenecen al tipo de construcción "a casco previo", típico de los astilleros del norte de Holanda durante esa época, según ha confirmado en Radio Cádiz el presidente de la Autoridad Portuaria, José Luis Blanco
En las conclusiones del trabajo, los técnicos explican que solo hay constancia en los registros de un barco construido con estas características, y que se perdió en Cádiz en el año 1671. Su hundimiento se vincula a un tornado desatado en la bahía de Cádiz el 15 de marzo de ese año, que llevó a pique a numerosos buques que se encontraban fondeados en la zona”.
La estructura de madera del buque se encuentra en mal estado, y en la actualidad la Autoridad Portuaria, en colaboración con el Ministerio de Cultura y Centro Andaluz de Arqueología Submarina, estudia si extraer los restos o dejarlos en el mar, previa acotación de la zona como área de reserva cultural.
Lo que sí se ha conseguido ya es la extracción del material que portaba el barco, entre los que destacan cañones, cerámicas y elementos de la vida cotidiana abordo, entre ellos, por ejemplo, las comunes pipas empleadas por la tripulación.
cadenaser
..........................................
..........................................
La UNESCO analizará protección del patrimonio subacuático
Se organizará una reunión internacional de expertos en busca de medidas para proteger al patrimonio subacuático mundial
Paris
| Preocupada por el aumento de los
pillajes por los cazatesoros, la
UNESCO organizó una reunión
internacional de expertos en busca
de medidas para proteger al
patrimonio subacuático mundial.
La reunión, que se celebrará la próxima semana, tiene por objetivo “presentar la situación de este patrimonio en el mundo y buscar soluciones para protegerlo mejor contra el pillaje, la explotación comercial y el tráfico ilícito de bienes culturales” explicó la UNESCO en un comunicado
.Expertos internacionales en el rescate del patrimonio subacuático asistirán a la reunión que tendrá lugar en la sede mundial de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en París.
La organización, que vela por la protección del patrimonio mundial, explicó que convocó la reunión porque “el patrimonio subacuático es cada vez más accesible, y también cada vez más presa de los cazatesoros”.
La UNESCO alertó que “con el progreso de las técnicas de buceo, los vestigios que yacen en el fondo de las aguas están ahora al alcance de los arqueólogos, pero también de los cazatesoros”.
“Por esta razón, el pillaje de sitios arqueológicos se está desarrollando a gran escala. Sin embargo, aunque numerosos Estados han reforzado la preservación de su patrimonio terrestre, muy a menudo el patrimonio sumergido permanece sin protección” advirtió la UNESCO.
En la reunión participarán expertos internacionales de la Agencia estadounidense de observación oceánica (NOAA), de la Universidad E. Mondlane (Mozambique) del Departamento de investigaciones arqueológicas submarinas, de Francia y un arqueólogo subacuático de Bahamas, entre otros.
Los expertos abordarán en particular la cuestión de la vigilancia de los sitios y el tráfico de bienes culturales recuperados de manera ilícita o no científica explicó la UNESCO en el boletín.
También habrá presentaciones sobre ejemplos recientes de pillaje, como el de la fragata española Nuestra Señora de las Mercedes, hundida en las costas españolas en 1804, y que fue objeto de pillaje en 2007.
La cita “busca apoyar la aplicación de la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO”, explicó el organismo.
La Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático, que la UNESCO adoptó en 2005, fue creada para conferir un marco de protección comparable a la que existe para el patrimonio terrestre.
Los 55 Estados que la han ratificado hasta el momento se comprometen a preservar este patrimonio, combatir su explotación comercial, el pillaje de los sitios y el tráfico ilícito de objetos procedentes de ellos.
ESCAFANDRA/eluniversal
..........................................
..........................................
Obama anuncia la creación de una reserva natural en el Atlántico
La decisión busca proteger a los océanos del cambio climático que afecta la vida marina.
Washington
| El presidente de Estados
Unidos Barack Obama llamó este
jueves a una movilización
internacional firme y rápida en
favor de los océanos que enfrentan
nuevas amenazas. Además, anunció la
creación de una reserva natural en
el Atlántico para proteger especies
y ecosistemas.
"Pedimos demasiado al océano,
pidiéndole que se adapte a nosotros
(…) No podemos proteger realmente a
nuestro planeta sin protegerlo",
afirmó Obama, al hacer referencia a
las prácticas de pesca.
Obama también insistió sobre la
imperiosa necesidad de hacer a los
océanos más resistentes al cambio
climático, que ha modificado
profundamente la vida submarina.
"Nuestros océanos nos alimentan, nos
protegen, regulan nuestro clima",
insistió en la cumbre Nuestro Océano
2016, que reúne a unos 90 países,
científicos y organizaciones no
gubernamentales.
Casi un tercio de las reservas de
peces del planeta están sometidas a
la sobrepesca, según la Organización
de las Naciones Unidas para la
Alimentación y Agricultura (FAO por
sus siglas en inglés). Para la
Comisión Oceánica Mundial la pesca
ilegal representa cerca de un quinto
del tonelaje global.
Tras reserva del Pacífico otra en el
Atlántico
En la conferencia, Obama anunció la
creación de una reserva natural en
el Atlántico semanas después de la
declaración de una inmensa área
protegida en el corazón del
Pacífico. "El océano enfrenta nuevas
amenazas", subrayó el mandatario al
referirse en particular el cambio
climático en la carta en la que
anuncia la iniciativa, que según la
Casa Blanca, será apoyada por
numerosos países.
Esta reserva, situada a lo largo de
las costas de Nueva Inglaterra
(noreste de EE.UU.), es la primera
creada en el Atlántico por un
presidente estadounidense. En un
área de unos 12.700 kilómetros
cuadrado, la reserva permitirá, en
particular, proteger varias especies
de ballenas, tortugas marinas y
corales en aguas profundas, añadió
la Casa Blanca.
La pesca industrial estará vedada,
aunque se prevé un período de
transición de siete años para el
cangrejo y la langosta. Si bien los
representantes del sector de la
pesca expresaron su descontento,
varias ONG consideran la resolución
una etapa importante.
"Esta decisión histórica (...)
permitirá preservar la gran
diversidad de la vida marina, pero
también será beneficiosa para la
economía de Nueva Inglaterra",
estimó Rhea Suh, presidenta del
Consejo de Defensa de los Recursos
Naturales.
La zona es objeto de múltiples
estudios científicos que permitieron
descubrir tres cañones submarinos
más profundos que el Gran Cañón, así
como cuatro montañas submarinas que
forman un refugio preciado por
numerosas especies raras y
amenazadas.
Reino Unido duplica áreas protegidas
Por su parte, el Reino Unido anunció
en la cumbre su decisión de duplicar
en sus territorios de ultramar la
superficie de las áreas marinas
protegidas a un total de cuatro
millones de kilómetros cuadrados.
El actor y militante ecologista,
Leonardo DiCaprio, presentó el
jueves un programa en línea gratuito
propuesto por las ONG Oceana y
SkyTruth, en colaboración con el
gigante de internet Google, que da
la posibilidad a cada uno de seguir
las actividades de los pesqueros
industriales en el mar casi en
tiempo real.
El programa se llama "Global Fishing
Watch", el cual permite ver las
actividades de pesca de 35.000
buques, sobre un total de 1,3
millones en el mundo.
ESCAFANDRA/afp
..........................................
..........................................
Nueva aplicación en línea permitirá vigilar la industria de la pesca
Una nueva aplicación en línea gratuita creada por las ONG Oceana y SkyTruth, junto con el gigante de internet Google, ofrecerá la posibilidad de que cualquier persona pueda vigilar las actividades de buques de pesca de arrastre en el mundo y en tiempo real.
Este
proyecto fue lanzado oficialmente
por el actor y militante ecologista
Leonardo DiCaprio en el foro Our
Ocean Conference 2016, organizado
este año bajo el auspicio del
secretario de Estado estadounidense,
John Kerry.
Según sus desarrolladores, esta aplicación interactiva, Global Fishing Watch, es una herramienta sin precedentes que podría contribuir a reconstituir y proteger las reservas pesqueras de los océanos amenazadas por la sobreexplotación, la pesca ilegal y la destrucción del hábitat de peces y crustáceos.
Cerca de un tercio de las reservas marinas de peces en el planeta están sobreexplotadas, y más del 90% de las zonas de pesca están explotadas al máximo de su capacidad, según un reporte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La Comisión Océano Mundial, un organismo independiente, sostiene que la pesca ilegal representa cerca de una quinta parte del tonelaje mundial y tiene un valor de 23.500 millones de dólares anuales.
Global Fishing Watch ya permite ver las actividades de 35.000 barcos de pesca de arrastre sobre un total estimado en 1,3 millones en todo el mundo.
Con la aplicación además se puede identificar y seguir a los navíos gracias a un sistema de identificación automática (SIA), que provee su ubicación con ayuda de satélites y balizas flotantes.
Esta aplicación es actualizada regularmente, lo cual facilita rastrear las actividades de esos barcos desde enero de 2012 a un periodo de tres días atrás.
"Global Fishing Watch revolucionará el modo en el que el mundo percibe la pesca comercial", estimó Jacqueline Savitz, vicepresidente de este programa en Oceana en Estados Unidos.
Ahora mismo "este sistema es accesible a todos, puede ser utilizado por los gobiernos, periodistas, investigadores, simples ciudadanos y la industria de la pesca", afirmó.
"Esta aplicación permitirá a las autoridades dar seguimiento a las actividades sospechosas de los barcos de pesca de arrastre, hacer que se apliquen los reglamentos y reducir los fraudes con los productos de la pesca", agregó la ambientalista.
Para John Amos, presidente y fundador de SkyTruth, el hecho de "colaborar con Oceana y Google nos permitirá explotar una buena idea para hacer algo que mejorará la vida de cientos de millones de personas en el planeta".
ESCAFANDRA/afp
..........................................
..........................................
El histórico acuerdo que crea una extensa reserva natural en el Océano Pacífico
Los Presidentes de Ecuador, Colombia y Costa Rica firmaron un inédito acuerdo para aumentar la protección de algunos lugares del Océano Pacífico que cuentan con un gran biodiversidad.
Javier
Nuñez Reyes | La alianza de los
tres países tiene como objetivo
principal proteger a las tortugas
marinas, tiburones y una variedad de
otras criaturas frente a sus costas,
en una zona de 83.600 millas
cuadradas.
El acuerdo se expande en tres sitios declarados como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO: Isla del Coco en Costa Rica, Isla de Malpelo en Colombia e Isla de Galápagos en Ecuador.
El Presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, se comprometió a ampliar el Parque Nacional Isla del Coco por cerca de 4.000 millas cuadradas, lo que multiplicará casi por cuatro la zona donde la pesca está restringida en un esfuerzo para proteger los tiburones punta blanca, tiburones ballena y tiburones martillo.
Por su parte, el Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció la ampliación a 300 millas desde la costa la Isla de Malpelo, sumando zonas de prohibición de pesca en la región que alberga una de las mayores congregaciones de tiburones en el mundo.
En tanto, el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, afirmó: “Estos tres países comparten recursos marinos y por lo tanto tienen la responsabilidad de gestionarlos de forma sostenible … Tenemos la oportunidad única y urgente para que las generaciones futuras puedan disfrutar de un océano tan rico como el Pacífico”.
Según Enric Sala, ecologista que se dedica a investigaciones para avanzar en la conservación de los océanos, expresó a National Geographic: “Este es un momento histórico: es la primera vez que tres presidentes se reúnen para ampliar las protecciones en sus aguas vecinas”.
Actualmente, alrededor del tres por ciento de las aguas oceánicas en todo el mundo están protegidas en reservas marinas; la pesca está prohibida en casi la mitad de estas aguas.
Asimismo, Ecuador, Colombia y Costa Rica se han comprometido a cumplir con el objetivo de las Naciones Unidas de proteger el 10 por ciento de los océanos del mundo para el año 2020.
ESCAFANDRA/applauss
..........................................
..........................................
Encuentran en el Ártico un legendario barco hundido hace 170 años
El barco era una de las dos embarcaciones de una expedición británica polar que tuvo como objetivo explorar el Paso del Noroeste.
Alexi
Baker | El pasado 3 de
septiembre los científicos
encontraron en el Ártico canadiense
el HMS Terror, el segundo barco de
una expedición polar británica que
se hundió hace 168 años, informa el
rotativo 'The Guardian'. El hallazgo
tuvo lugar cerca de la isla del Rey
Guillermo, en el territorio autónomo
de Nunavut. El sitio del naufragio
se encuentra a 96 kilómetros al sur
del lugar donde, según creyeron los
expertos durante mucho tiempo, el
barco fue aplastado por el hielo.
"Entramos con éxito en el comedor, avanzamos por unas cuantas cabinas y encontramos la sala de almacenamiento de alimentos con platos y una lata en los estantes", ha señalado Adrian Schimnowski, director de operaciones de la Fundación de Investigación del Ártico, que pudo acceder este domingo con un aparato con control remoto al interior del legendario barco. "Vimos dos botellas de vino, mesas y estanterías vacías. Encontramos un escritorio con cajones abiertos con algo en un rincón del fondo del cajón", ha agregado Schimnowski.
El HMS Terror, que se encuentra en buen estado de conservación, era una de las dos embarcaciones que formaban la expedición encabezada por el explorador polar británico sir John Franklin. La expedición tenía como objetivo atravesar el último tramo del Paso del Noroeste, aún inexplorado entonces. El primer barco de esa expedición, identificado como el Erebus, fue localizado en 2014.
Se cree que los 129 tripulantes de la expedición perecieron a causa del frío, el hambre, las enfermedades y el envenenamiento con plomo (a través del agua de los barcos o las comidas enlatadas que transportaban). Los científicos también han concluido que algunos recurrieron al canibalismo para intentar sobrevivir.
ESCAFANDRA/rt
..........................................
..........................................
Hallan en Onís el sifón más hondo de Asturias, con 60 metros de profundidad
Un equipo astur-británico de espeleobuceadores exploró durante 11 días el Oyu la Madre con el objetivo de realizar el mapa topográfico de la cueva
Ramón
Díaz / Asturias | Un equipo
astur-británico de espeleobuceadores
ha hallado en una cueva de Onís el
sifón más hondo conocido del
Principado de Asturias, pues baja a
60 metros de profundidad. El
descubrimiento se produjo durante la
exploración de la cueva conocida
como Oyu la Madre, donde se sitúa el
nacimiento del río Casañu, y que es
una de las "joyas" desconocidas del
concejo de Onís.
La exploración corrió a cargo de cuatro ingleses, Jason Mallison (jefe del grupo), Rick Hudson, Ashley Hiscock y Emma Heron, que protagonizaron la mayor parte de la aventura, y los asturianos Adrián González y Jesús Manteca. Los seis son miembros del club inglés Cave Diving Group. Además, los dos asturianos son miembros del Grupu d'Espeleoloxía Gorfolí, con sede en Avilés.
El grupo astur-británico acude cada dos años al Oyu la Madre para estudiar esta caverna, de la que se ha explorado ya aproximadamente un kilómetro y medio, y que está situada en la zona de Soñín, a un paso del parque nacional de los Picos de Europa. Entre los objetivos del grupo está realizar el mapa topográfico de la caverna, que alterna zonas secas y tramos en los que se hace necesario bucear.
"Una gran sorpresa"
Entre los principales atractivos del Oyu la Madre Adrián González señaló los siete sifones hallados hasta el momento, el último de los cuales, descubierto en esta última expedición baja a 60 metros de profundidad y luego vuelve a subir. Fue, según Adrián González, "una gran sorpresa", porque el grupo no esperaba un sifón de semejante tamaño. "No contábamos con eso, porque en los Picos de Europa los sifones suelen tener entre 10 y 30 metros de profundidad.
Precisamente la profundidad del sifón provocó que los espeleobuceadores tuvieran que dejar el lunes para una próxima campaña la exploración del siguiente tramo, más allá del séptimo sifón, ya que no disponían del equipo necesario.
Una de las peculiaridades del Oyu (forma asturiana de ojo en la zona) la Madre es que el agua está "muy fría", a una temperatura de unos 6 o 7 grados, lo que obliga a los espeleobuceadores a utilizar trajes especiales para evitar hipotermias. La cueva presenta zonas muy estrechas, en las que hay que arrastrarse y galerías más anchas. Es "muy atractiva" para los aficionados a la espeleología y al buceo, señaló González.
"El sifón desciende a 60 metros de profundidad, hace una especie de u y asciende. Ahí lo tuvimos que dejar", indicó el integrante del grupo Gorfolí, que anunció una nueva campaña para 2018, pues el año que viene el equipo astur-británico continuará con la exploración del Pozo Azul, en Burgos.
ESCAFANDRA/lne
..........................................
..........................................
Jeanine Grasmeijer bate el record mundial de apnea en inmersión libre
La holandesa Jeanine Grasmeijer, de tan sólo 23 años, ha logrado batir el record mundial de apnea en la modalidad de inmersión libre que ostentaba la plusmarquista rusa Natalia Molchanova, sumergiéndose hasta los 92 metros de profundidad en las agua de la isla caribeña de Bonaire.
Sergio
W. Smit | La hazaña de la
holandesa se ha realizado durante la
celebración de la Deepsea Challenge,
uno de los eventos de apnea más
importantes de inmersión libre a
nivel internacional y donde
participan varios latinos como el
venezolano Carlos Coste que ha
batido un récord sudamericano, los
españoles Luis Fariña, Alfredo Roen
y Elyoenay Aparicio y el
puertorriqueño Alex Alvarado.
Este récord
mundial en inmersión libre ha tenido
un componente emocional muy fuerte
ya que la poseedora del récord hasta
hoy, la rusa Natalia Molchanova,
falleció el 2 de agostos de 2015 en
aguas de Formentera durante unas
inmersiones recreativas que
realizaba con unos amigos. Después
de una inmersión más profunda,
alejada de sus acompañantes,
Molchanova no volvió a aparecer en
la superficie, causando la conmoción
de toda la familia de la apnea
mundial.
Jeanine Grasmeijer declaró “Estoy
emocionada de haber conseguido batir
el récord mundial de apnea en
inmersión libre pero me acuerdo de
Natalia. Me hubiera gustado poder
haberme batido con ella en estas
aguas”.
El récord que a
partir de ahora ostenta la holandesa
se realizó en unas condiciones
idóneas para la práctica de este
deporte con una visibilidad de 35
metros y una temperatura del agua
entre los 27 y los 30 ºC,
sumergiéndose hasta los 92 metros de
profundidad tardando 3 minutos y 46
segundos.
Hay que recordar que la disciplina
de apnea en inmersión libre consiste
en sumergirse hasta la máxima
profundidad posible sin ayuda de
elementos adicionales para su
propulsión como las aletas, con la
ayuda del cabo.
Para los apneistas, la disciplina de “Inmersión libre” junto con la “Dinámica sin aletas” son las más casticistas y donde se consiguen sensaciones más puristas.
ESCAFANDRA/nauticalnewstoday
..........................................
..........................................
El plan de
China para construir una estación
submarina habitable
Intereses políticos, económicos, científicos y energéticos han llevado a este país a apostar por la construcción de una de las mayores estaciones submarinas habitables hasta la fecha.
Antonio
Sabán | El sueño de una
Atlántida sumergida artificial está
más cerca que nunca de cumplirse,
aunque no será cerca de nosotros, y
es que el Gobierno chino está
preparándose para comenzar el diseño
y la construcción de una estación
submarina habitable de forma
permanente. Eso sí, de momento, sus
fines están lejos ofrecer a la gente
común un espacio donde vivir, y los
tiros van más por el lado de la
exploración mineral y de asegurar
una tecnología y localización idónea
para futuros conflictos militares.
La estación estaría situada a 9.800 pies de profundidad, o lo que es lo mismo, 3.000 metros, según una presentación del Ministerio de Ciencia, del que forma parte el proyecto en el actual plan económico quinquenal. Además, las autoridades chinas lo consideran un proyecto de máxima prioridad, por lo que lo han situado en el puesto número dos dentro de las 100 prioridades tecnológicas del país. Tras haber accedido al proyecto de implementación y constatar que se trata de algo factible, las autoridades han decidido acelerar el plan.
Los submarinos tripulados llevan 50 años explorando las profundidades, pero un proyecto de este tipo a esa profundidad sería totalmente pionero y supone un gran reto, según Bryan Clark, un experto del Centro Estratégico de Evaluaciones Estratégicas y de Presupuesto de Washington. Aunque de momento no se han flitrado o compartido muchos datos, los rumores y la lógica estratégica apuntan al Mar del Sur de China, un lugar con mucha actividad y donde al país asiático le conviene tener un control y una presencia fuerte debido a los crecientes conflictos con Vietnam y Filipinas tras la creación de islas artificiales.
Aunque el propósito del proyecto sería conocer mejor las profundidades y obtener mejores recursos, la presentación clarificó que la plataforma podría ser transportable para causas militares, aunque principalmente sea utilizada por civiles. Resulta esclarecedor que uno de los aspectos importantes del proyecto es una red de sensores con la que localizar a submarinos rusos y estadounidenses, aunque aseguran que el objetivo de la construcción no es atacar ni defenderse de otros países. Otro aspecto clave es la estimación de gas y petróleo localizada en la región, con unos 11.000 millones de barriles extraíbles.
ESCAFANDRA/thinkbib
..........................................
..........................................
Del espacio al centro de la tierra: una expedición explorará los límites de la profundidad oceánica
Quieren saber cuál es la profundidad de la zona habitable de la Tierra. Gran parte de los Océanos son zonas desconocidas para los humanos
Una
expedición internacional empezará a
explorar a mediados de septiembre
las profundidades del océano
Pacífico para intentar descubrir por
primera vez si existe vida en el
subsuelo marino a temperaturas de
130 grados centígrados.
Los resultados de la expedición
pueden permitir responder preguntas
clave como cuál es la profundidad de
la zona habitable de la Tierra, la
profundidad de la biosfera del
subsuelo marino, cómo afecta la
biosfera de las profundidades a la
vida en la superficie del planeta e
incluso si la vida se originó en las
profundidades.
La expedición, que es parte del Deep
Carbon Observatory (DCO), un
programa de investigación
internacional que está estudiando el
papel que juega el carbono existente
en las profundidades del planeta en
el funcionamiento de la Tierra, se
iniciará el próximo 12 de septiembre
y durará 60 días.
El doctor Kai-Uwe Hinrichs, el
principal autor de la propuesta de
la expedición, explicó que un equipo
de 25 científicos viajará en el
mayor barco de investigación
científica del mundo, el "Chikyu", a
un punto en el océano Pacífico
conocido como depresión Nankai.
Hinrichs señaló que la depresión
Nankai, situada a unos 120
kilómetros de la costa de Japón y
donde el Pacífico tiene una
profundidad de 4,7 kilómetros,
ofrece condiciones únicas para
determinar cuáles son los límites
para la existencia de organismos
vivos en condiciones de elevadas
temperaturas.
En la depresión Nankai, el "Chikyu"
sólo necesitará perforar 1,2
kilómetros por debajo del lecho
marino para alcanzar el área de la
corteza terrestre en donde la
temperatura es de aproximadamente
130 grados centígrados.
En otras áreas, el "Chikyu" tendría
que perforar 4 kilómetros por debajo
del lecho marino para alcanzar esa
temperatura.
En total, la distancia de la
superficie a la profundidad que "Chikyu"
quiere alcanzar debajo del lecho
marino es equivalente a la altura de
18 Torres Eiffel.
Hasta ahora, los científicos han
detectado organismos en el lecho
marino a temperaturas de 121 grados
y lo que la expedición internacional
quiere saber es si es posible
encontrar microbios a temperaturas
superiores, lo que cambiaría el
entendimiento de los límites de la
vida.
Pero Hinrichs advirtió que las
posibilidades de encontrar vida a
temperaturas de 130 grados
centígrados son realmente escasas.
Hasta el momento, el organismo
catalogado encontrado en las
temperaturas más elevadas es el
Geogemma barossii, un organismo de
una sola célula que vive en
fumarolas hidrotérmicas del fondo
marino.
Este organismo, también conocido
como Cepa 121, fue localizado en
2003 en el arrecife Juan de Fuca, en
la costa noroccidental de Estados
Unidos, y puede crecer y duplicarse
a 121 grados centígrados.
Las moléculas de
ADN, al menos bajo condiciones
presentes en la superficie, empiezan
a desintegrarse a temperaturas de
entre 120 y 140 grados centígrados y
sin ADN la vida, tal y como los
científicos la conocen hasta ahora,
no puede existir.
La doctora Verena Heuer, codirectora
científica de la expedición, señaló
en un comunicado que durante los
próximos 60 días, tendrán "una
oportunidad sin precedentes para
aprender más sobre cuándo las
temperaturas son demasiado elevadas
para que la vida microbiana
sobreviva bajo el lecho marino".
"Tenemos la extraordinaria oportunidad de explorar las profundidades a las que sedimentos y rocas están demasiado calientes para la vida, incluso para microbios que pueden vivir a temperaturas superiores a los 85 grados", añadió Heuer.
Por primera vez en este tipo de investigación, las muestras recogidas durante las perforaciones del "Chikyu" serán enviadas por helicóptero al Centro Kochi Core de Japón para examinarlas y determinar las características geológicas y microbiológicas de los sedimentos.
La expedición utilizará tecnologías punta que Hinrichs comparó con la exploración del espacio.
"Esta expedición es tan compleja como lo puede ser una misión al espacio exterior".
Hinrichs añadió que la exploración de la corteza terrestre en la depresión Nankai también puede ayudar a la búsqueda de vida en el espacio.
ESCAFANDRA/andes
..........................................
..........................................
Fiscalía propone reformas dirigidas a los 'cazatesoros' y la protección del patrimonio subacuático
La Fiscalía General del Estado propone en su Memoria la modificación de los artículos 323 y 324 del Código Penal con el objetivo de mejorar protección del patrimonio cultural subacuático.
El Ministerio
Público incide en su Memoria en que
los últimos años España ha sufrido
diversos ataques o intentos de
ataque a su rico patrimonio cultural
subacuático, "poniéndose de
manifiesto que la única posibilidad
de evitar la destrucción del pecio
es la intervención en el momento en
el que se está realizando la
exploración y/o el rastreo del fondo
marino, pues, una vez localizado el
pecio, la extracción se realiza en
pocas horas, aprovechando
normalmente la noche, con
desconexión del AIS (Sistema de
Identificación Automática de
buques), para evitar ser
localizado".
Frente a tal modo de operar de los buques 'cazatesoros', y conforme a las obligaciones asumidas por España con la ratificación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, resulta aconsejable, a juicio del Ministerio Público, promover una respuesta normativa en el ámbito penal que, por un lado, anticipe (al momento de la exploración, rastreo y localización) y, por otro, extienda (a la zona económica exclusiva y la plataforma continental españolas) la protección de los bienes que formen parte del patrimonio cultural subacuático, frente a las actividades no autorizadas sobre el mismo.
"Podría aprovecharse la ocasión para extender la jurisdicción española a la zona económica exclusiva y la plataforma continental españolas respecto de los delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales, toda vez que la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar atribuye (...) derechos de soberanía al Estado ribereño para los fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales, incluida la investigación científica marina y la protección y preservación del medio ambiente", concluyen.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
..........................................
Celebración de la fiesta de los buceadores asturianos en el lago Enol "SANTINA Sub"
Mañana 8 de septiembre, fiesta autonómica del Principado de Asturias, y su Patrona la Virgen de Covadonga "La Santina". Es también fiesta para los buceadores asturianos que celebran bajo las aguas del lago Enol la misma, pero con su "Santina" sumergida...
Desde
el año 1972, sumergida en el lago
Enol, rodeado del espectacular
entorno de naturaleza de Picos de
Europa, se encuentra una imagen de
la "Santina". Construida a
principios de los setenta.
Un acontecimiento entrañable y emotivo que reúne a multitud de fieles procedentes de diferentes puntos de la geografía española y también extranjeros que conocen y siguen esta celebración año tras año, esperando con impaciencia ver surgir del fondo del lago la imagen, que ve la luz un año más, para presidir el altar de la misa campaña a la que acompañan las espontáneas tonadas asturianas, todas ellas dedicadas a la "Santina", para finalizar con el himno del Principado. Acto seguido los buceadores proceden a sumergir la Imagen en la cueva bajo las aguas del Enol, donde aguardará un año más... (
Leer Artículo del 2006)
..........................................
..........................................
La segunda expedición arqueológica al pecio de Nuestra Señora de las Mercedes partirá hoy de Cartagena
Cartagena
(Murcia) | La segunda expedición
arqueológica al pecio de Nuestra
Señora de las Mercedes dará comienzo
hoy miércoles con su partida, a las
12.00 horas, desde el muelle de
cruceros Alfonso XII del puerto de
Cartagena (Murcia), según informaron
fuentes de la Delegación del
Gobierno en un comunicado.
Organizada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en colaboración con el Instituto Español Oceanográfico y la Armada, esta expedición permitirá hacer seguimiento del estado en el que se encuentra el pecio, desde que España ganara el caso judicial por el expolio realizado por la empresa Odyssey.
El director del Museo Nacional de Arqueología Subacuática y director del proyecto de expedición, Iván Negueruela y el jefe de flota perteneciente al Instituto Español Oceanográfico, José Ignacio Díaz, acompañados por todo el equipo que integra la campaña, explicarán ante el buque oceanográfico 'Ángeles Alvariño' los detalles y objetivos de esta nueva incursión.
Cabe recordar que
la primera expedición se realizó en
el mes de agosto del año pasado y
superó el reto de ser la primera
excavación subacuática a más de mil
cien metros de profundidad realizada
por un Estado miembro de la Unión
Europea.
Además de obtener entonces una
valiosísima información arqueológica
del yacimiento, se rescataron 12
objetos, entre ellos: un cañón
pedrero de bronce de 80 centímetros;
una maja de almirez de oro; una
palmatoria de plata; tres cucharas,
un tenedor y tres platos, todos
ellos de plata, que se encuentran
hoy día en el Museo Nacional de
Arqueología Subacuática en
Cartagena.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
..........................................
Carlos Coste impone nuevo récord suramericano de inmersión
El
apneista venezolano Carlos Coste
estableció un nuevo récord
Suramericano al descender a una
profundidad de 69 metros en la
modalidad de Apnea con peso
constante sin aletas, pulverizando
el récord anterior de 65 metros,
detentado desde el mes de julio
pasado por el chileno Sebastián
Lira.
Coste realizó un descenso sin inconvenientes en las profundidades del caribe holandés, en el marco del evento Deepsea Challenge Bonaire 2016, que reúne más de una docena de atletas de 10 países hasta el próximo sábado, que intentarean establecer nuevas marcas en este deporte extremo.
En el segundo día de competencias, también hizo historia el puertoriqueño Alex Alvarado, que estableció el récord nacional de Puerto Rico al descender a 50 metros de profundidad. Alvarado es el primer nativo de esa isla en competir internacionalmente en Apnea. El domingo pasado, Alvarado estableció su primer récord: permanecer sumergido por 5 minutos 21 segundos bajo el agua, en la modalidad de Apnea Estática, realizada en la piscina del Hotel Plaza en Bonaire, en mayor tiempo en la categoría masculina.
En ese mismo evento, se impuso la rusa Marina Kazankova, con una inmersión en piscina de 5 minutos 55 segundos.
El mundialista Coste intentará establecer un nuevo récord mundial el próximo sábado, en la modalidad de Apnea Dinámica: superar la marca de 200 metros horizontal en mar abierto.
Si esta distancia es superada, “tenemos la perspectiva de avalarlo con la organización Guiness al final del evento”, indicó el apneísta.
Carlos Coste es un legendario apneísta que ostenta 11 records mundiales y es Campeón Nacional de la Asociación de Buceo Libre en Profundidad. Coste ha logrado varios Récord Guinness, destacándose el de ser el “Primer ser humano en sobrepasar la barrera de los 100 metros en dos disciplinas sin asistencia: Inmersión libre y Peso constante”, y “El más largo buceo libre horizontal en una cueva subacuática”. Es considerado “Superhumano: El hombre pez” por el History Channel.
Las competencias en la segunda edición del Deepsea Challenge Bonaire 2016 han sido organizadas por los venezolanos Carlos Coste y Gaby Contreras, que dirigen una de las más prestigiosas escuelas de Buceo Libre (Freediving) en el mundo, con sede en Bonaire, uno de los más importantes destinos internacionales para actividades subacuáticas.
ESCAFANDRA/lapatilla
..........................................
..........................................
Hallan un submarino británico destrozado por un carguero alemán en 1940
El barco iba fuertemente armado y lanzó un ataque devastador contra el HMS Tarpoon, hallado a 50 millas de la costa danesa, a 40 metros de profundidad
Cerca
de Dinamarca, a 50 millas de la
costa y a una profundidad de 40
metros ha sido hallado el pecio de
un submarino inglés hundido por un
mercante alemán. La batalla fue
breve pero muy cruenta. Hace 76
años, el 10 de abril de 1940, el
submarino HMS Tarpon solo pudo
disparar dos torpedos al carguero
alemán, que iba fuertemente armado.
De hecho, los buzos han podido
inspeccionar las huellas del
contraataque del carguero, que
disparó sobre él una lluvia de
cargas de profundidad, con la
fortuna (para el carguero) o la mala
fortuna (para los 50 tripulantes
británicos fallecidos) de que una de
las cargas reventó el submarino bajo
la torreta. El pecio evoca la dureza
de los días de aquella guerra. Los
restos tendrán tratamiento de tumba
de guerra.
La pasada semana los buzos daneses
que lo han encontrado han relatado
que algunas de las escotillas del
submarino estaban abiertas, además
de que vieron los grandes daños
estructurales que la nave tenía en
la zona de la torre. Dos tubos
lanzatorpedos vacíos ratificaron los
relatos de la época, antes de
recibir un contraataque devastador.
El arqueólogo británico especializado en pecios de las Guerras Mundiales, Innes McCartney hizo el descubrimiento junto a Gert Normann Andersen, propietario del Museo de la Guerra danés. McCartney se ha especializado en el campo de batalla de Jutlandia y en los pecios de ese enfrentamiento y de la I Guerra Mundial.
Familiares de los marinos naufragados en este submarino han sido informados y han mostrado su sorpresa. Sheila Summer, de 77 años, que solo tenía 11 meses cuando su padre, Reginald Kellond, maquinista del submarino, moría con 31 años, declaró al diario The Guardian: «Ni se me pasó por la cabeza que pudiera ser encontrado. Ver imágenes de los restos y pensar en que mi padre yace allí ha removido muchos sentimientos».
Antes de partir en ese viaje del que ya no regresaría, según el mismo periódico, el marino escribió a su mujer una carta en la que se interesaba por la salud de la niña y lamentaba no poder verse antes de partir en su última misión, que consistía en torpedear los cargueros que abastecían las costas de Noruega, cuando estaba en poder de los nazis.
Hundido en segundos
El submarino de la clase T, de 84 metros estaba erguido sobre el fondo marino, casi recto. Junto al pecio hay un cráter que según Innes McCartney se debe a una de las potentes cargas de profundidad que le lanzó el carguero que detectó su presencia con sónar y con el avistamiento de su periscopio.
Al parecer recibió varios impactos sin poder evitarlo en esa escasa profundidad, y según informa McCartney, el daño fue tan generalizado que debió de inundarse en segundos.
«Lo más importante para el Ministerio de Defensa británico es cómo proteger estos pecios que hoy en día pueden ser expoliados, o dañados por arrastreros y chatarreros. Lo más importante es que se trata de tumbas de marinos británicos».
Cabe recordar aquí que España tiene pecios desde la edad moderna repartidos por todo el mundo, en los que descansan miles de marinos españoles de la Península de las provincias americanas del imperio. Son tumbas de guerra en su mayor parte, buques de Estado, pero los cazatesoros solo ven en ellas minas de metales preciosos y antigüedades. Está pendiente hallar la forma de protegerlos, una misión que atañe a la comunidad iberoamericana de naciones, y que en España debe ser tomado muy en serio. Según la Ley de Navegación, la Armada debe ser informada de cualquier aproximación al pecio de un buque de Estado.
ESCAFANDRA/abc
..........................................
..........................................
Drones submarinos buscan restos de la expedición perdida de Franklin
Arqueólogos submarinos de la agencia gubernamental Parks Canadá buscan con robots submarinos, los restos de la expedición perdida de Franklin, una de las exploraciones del siglo XIX al Ártico más misteriosas.
En
2014, el gobierno de Canadá anunció
el hallazgo del barco que acompañó
la expedición. Los restos fueron
encontrados en las aguas de la
región ártica del Nunavut.
Para comprobar el estado del barco, los arqueólogos utilizan drones submarinos portátiles construidos por la compañía Deep Trekker.
Los robots son
redondos y tienen el tamaño de una
pelota de basquetbol, pesan ocho
kilos y fueron diseñados
exclusivamente para buscar restos de
naufragios.
La empresa explicó que los drones
tienen las baterías incorporadas en
el dispositivo y la extensión que
permite que se conecte al barco es
delgada.
Se les puede manipular a través de un brazo articulado, así los robots pueden reunir muestras, cortar cuerdas y detectar el grosor de los cascos de las embarcaciones sumergidas.
Los especialistas decidieron utilizar esta tecnología, debido a que en esa zona, las profundidades marinas son peligrosas para los buzos.
A menudo las embarcaciones naufragadas son muy antiguas y se congelan y luego se derriten cada año. No es el mejor lugar donde enviar a un buceador”
La expedición perdida de Franklin fue un viaje fallido de exploración británica del Ártico, dirigido por el capitán sir John Franklin, que partió de Inglaterra en 1845.
Su cuarta y última expedición tenía como objetivo atravesar y explorar el último tramo del Paso del Noroeste, aún inexplorado. Franklin y los 128 miembros de la tripulación murieron al quedar sus barcos atrapados en el hielo en el estrecho Victoria, cerca de la Isla del Rey Guillermo, en el ártico canadiense.
ESCAFANDRA/poblanerias
..........................................
..........................................
La RedPROMAR cumple un año con más de 300 ‘observadores’ registrados
Canarias
| La Red de Observadores del Medio
Marino en Canarias (RedPROMAR),
impulsada por la Consejería de
Política Territorial, Sostenibilidad
y Seguridad del Gobierno de Canarias
a través de su Dirección General de
Protección de la Naturaleza, y
destinada al seguimiento y
vigilancia de la vida marina del
archipiélago cuenta, a poco más de
un año de funcionamiento, con más de
300 ‘observadores del mar’. La
principal característica de esta
plataforma digital (www.redpromar.com)
para llevar a cabo el registro de
las especies marinas del
Archipiélago es que se sustenta en
la colaboración ciudadana, y
principalmente de los sectores
vinculados al medio marino, lo que
ha permitido ampliar de forma
notable el estado de conocimiento de
los ecosistemas canarios desde su
creación, en junio del pasado año.
Esta plataforma tiene como finalidad evaluar, analizar y predecir los cambios que se están produciendo a nivel de especies y ecosistemas, por lo que constituye una herramienta de gran interés científico, ya que permite hacer un seguimiento en tiempo real de los ecosistemas marinos de Canarias, contribuyendo al conocimiento de los continuos cambios y alteraciones que se producen, tanto a nivel de hábitats como a nivel de especies, motivados por diversos factores como pueden ser el aumento en la temperatura del agua, la acidificación de los océanos o la disminución de O2, entre otros.
Teniendo en cuenta que las alteraciones citadas pueden tener efectos negativos o positivos en la biodiversidad , y que esta red de observación cobra mayor importancia al apoyarse en el concepto de 'Ciencia Ciudadana' (entendida como la investigación científica llevada a cabo por especialistas y aficionados), la Dirección General de Protección de la Naturaleza, que dirige Sinesia Medina, anima a los ciudadanos vocacionales y centros o asociaciones del sector a que contribuyan con sus aportaciones gráficas e informativas en la plataforma cuando avisten especies o ecosistemas que puedan generar interés científico.
La puesta en marcha de esta herramienta ha permitido establecer un registro histórico de la presencia de especies marinas en el Archipiélago, evaluando la evolución de las especies, principalmente de aquellas que despiertan interés (especies catalogadas, exóticas, relevantes para los ecosistemas canarios, etc.) y ha contribuido a la gestión del medio marino y el establecimiento de un sistema de vigilancia y alerta para los fenómenos de proliferación de organismos marinos (arribazones de medusas, floraciones algales, entrada de especies exóticas invasoras, etc.)
Con la RedPROMAR se ha facilitado, además, el acceso a la información tanto al ciudadano como a las instituciones interesadas a fin de que contribuyan al conocimiento global de los océanos y a la incorporación de datos al Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.
Objetivos y módulos
La Red de Observadores del Medio Marino en Canarias cuenta con una plataforma digital compuesta por una página web y una aplicación para dispositivos móviles, estando registrada la plataforma web bajo el dominio https://www.redpromar.com, propiedad del Gobierno de Canarias. La aplicación para dispositivos móviles, denominada RedPROMAR, es gratuita y está disponible tanto para Android como iOS, así como en la propia lanzadera eGobCan. Además, la plataforma cuenta con un perfil de facebook (RedPROMAR Gobcan), el cual permite tener un contacto más directo con los usuarios.
La RedPROMAR se articula en varios objetivos: crear una base de datos pública sobre biodiversidad marina, divulgar en la sociedad el conocimiento sobre el medio marino para contribuir a la conservación del mismo, aumentar la participación interadministrativa a la hora de elaborar planes de gestión y/o vigilancia del medio marino, así como con las instituciones científicas; formar parte del conjunto de bases de datos del Gobierno de Canarias y contribuir, en el ámbito marino, con el Sistema de Información de Biodiversidad de Canarias (BIOCAN), que integra el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (BIOTA).
Esta Red se estructura, además, en cuatro módulos: Perfil del Observador, que registra e identifica a la persona que vaya a colaborar; Mapa o visor de avistamientos, donde se visualiza los registros debidamente identificados y previa validación técnica; Guía de identificación de especies marinas de Canarias, que ofrece al observador una herramienta para la identificación de especies mediante imágenes, y Noticias/alertas donde se mantiene informado al ciudadano de los eventos más relevantes.
A partir de su creación, la plataforma digital cuenta con más de 300 observadores dados de alta, que mediante un registro previo, acceden a la plataforma para anotar sus avistamientos, los cuales deben ir acompañados de la imagen de la especie, fecha y localización. Gracias a estos “observadores del mar” se ha iniciado un programa de colaboración ciudadana, que aporta valiosa información sobre las especies, los hábitats y ecosistemas del archipiélago, permitiendo conocer los cambios más relevantes que se producen en ellos.
Con la información registrada hasta la fecha, los ciudadanos han contribuido de forma significativa a conocer estos cambios, como es el caso de la notificación sobre la aparición y expansión de especies exóticas, fenómenos de tropicalización, distribución de especies catalogadas, especies que causan alertas, etc.
Mediante la divulgación de esta información en las redes sociales, se contribuye a difundir el conocimiento sobre el patrimonio natural de Canarias y sus amenazas, promoviendo actitudes sociales de conservación y respeto al medio marino.
ESCAFANDRA/infonorte
..........................................
..........................................
Obama visita la mayor reserva marina del mundo en Hawai recién creada por él
El presidente de EEUU., Barack Obama, ha visitado el Monumento Nacional Papahanaumokuakea en el océano Pacífico, cuya extensión multiplicó por cuatro la semana pasada creando así la mayor reserva marina del mundo."
Washington
| Estamos muy, muy orgullosos de
lo que hemos hecho. Y esperamos que
de aquí a 20 años, 40 años, 100
años, este sea un lugar en el que la
gente aún pueda venir y comprobar
cómo se ve un lugar que no está
superpoblado ni destruido por los
humanos", dijo Obama desde el atolón
Midway, en el océano Pacífico entre
América y Asia.
Desde 2006, cuando el expresidente George W. Bush creó el Monumento Nacional Papahanaumokuakea, el atolón está administrado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos aunque anteriormente albergó una base militar aérea y naval.
En 1942, el atolón fue escenario de una cruenta batalla de la Segunda Guerra Mundial en la que Estados Unidos derrotó a Japón y dio un vuelco a la contienda del Pacífico. "Que hayamos expandido (el monumento) de la manera que lo hemos hecho, asegura no solo la protección del atolón Midway, sino que todo el ecosistema seguirá generando biodiversidad. A nosotros nos permite estudiar, investigar y entender nuestros océanos mejor que nunca antes", dijo Obama.
Medir los efectos del cambio climático
En esa zona del océano viven cerca de 7.000 especies marinas, algunas en peligro de extinción, como las ballenas, las focas monje de Hawai o las tortugas marinas, así como el coral negro.
El mandatario estadounidense también consideró de vital importancia el papel que tendrá la reserva marina para que los científicos examinen "los efectos del cambio climático en el océano Pacífico". Existen enormes efectos de la presencia humana en el mar a los que las criaturas se están teniendo que adaptar y, en algunos casos, no lo están consiguiendo", dijo.
Originalmente esta reserva marina tenía una extensión de unos 360.000 kilómetros cuadrados y con la expansión decretada la semana pasada alcanzó el millón y medio, que la convierte en la mayor del mundo.
Para Obama, este monumento nacional es un "recurso precioso" para las generaciones venideras y un ejemplo de las medidas contra el cambio climático que su Gobierno ha promovido.
La visita de Obama al atolón Midway es la tercera parada de una gira en defensa de su legado medioambiental que concluirá en China en la cumbre del G20, donde mantendrá una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, centrada en los esfuerzos para que el Acuerdo de París sea vinculante lo antes posible
ESCAFANDRA/efe
..........................................
..........................................
Los galeones Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo, seguirán descansando bajo el mar
Corte Suprema
cierra disputa: rechaza extracción
de galeón hundido hace 245 años en
Curepto
Omar
Sanhueza / Chile |
La Corte Suprema
rechazó el recurso de protección
interpuesto por la empresa “Oriflama
S.A” en contra de la Dirección
General de Territorio Marítimo y
Marina Mercante, la Capitanía de
Puerto de Constitución y del Consejo
de Monumentos Nacionales con el que
buscaba poder extraer los restos de
un naufragio del año 1770 en
Curepto.
La decisión niega el permiso para la extracción de la carga, esto incluye, objetos, muebles, aparejos y restos desde la estructura del navío “Nuestra Señora del Buen Consejo y San Leopoldo”, que naufragó en la desembocadura del río Huenchullami hace 245 años.
En fallo unánime de la Tercera Sala del máximo tribunal confirmó sin modificaciones la resolución recurrida, dictada por la Corte de Apelaciones de Talca, que rechazó la acción cautelar.
“Se trata por de pronto de una nave marina que zozobró frente a dicho lugar hace más de 245 años, sin que durante todos esos años o al menos hasta el año 2005, alguien haya reclamado posesión y dominio sobre dicho navío, de tal manera que es posible colegir que dichos restos náufragos y especies señaladas pertenecerían a la parte recurrente”, sostiene el fallo del tribunal de alzada de Talca.
La disputa por el galeón hundido
Los tesoros que alberga el Oriflama han generado un rico bien patrimonial entre los maulinos, quienes por décadas han pasado de generación en generación las leyendas en torno al navío mercante que el 27 de julio de 1770 terminó su viaje cuando se hundió en las costas de Curepto.
Las indagatorias de la empresa de investigación marítima Oriflama S.A. dan cuenta que la embarcación zarpó desde España hacia Perú con gran cantidad de fina cristalería, cuchillería, muebles de lujo, fierros, cañones y vestuario decorado en oro, carga de aproximadamente 680 toneladas, de las cuales ya se han logrado extraer fragmentos de cristal y trozos de madera.
El grupo de cazatesoros, que está compuesto por geólogos, biólogos marinos, abogados, ingenieros y cuatro cazadores de meteoritos, reclamó la embarcación como propia en 2004, instancia en la que el Juzgado de Letras de Curepto fallo a su favor. Sin embargo, años más tardes Contraloría catalogó a la embarcación como monumento arqueológico, por lo que lo resuelto, se anuló.
Ante el nuevo fallo, la empresa multidisciplinaria solicitó permisos para extraer los bienes del barco al Consejo de Monumentos Nacionales y la Dirección General de Territorio Marítimo y Marina Mercante, quienes negaron lo requerido.
Pero pese a la negativa, la organización presentó un nuevo recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Talca y ante la Corte Suprema, quienes resolvieron también rechazar la solicitud y aseguraron que no se ha cometido ninguna ilegalidad al no dejar sacar la embarcación con su carga del agua.
ESCAFANDRA/biobio
..........................................
..........................................
Cabe un debate ‘serio’ sobre el proyecto de Parque Nacional marino para El Hierro
En el caso concreto del posible Parque Nacional Marino de El Hierro, la iniciativa ha sido de los técnicos del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, cuya atención fue atraída hacia este espacio por los trabajos de diferentes científicos que habían destacado los valores naturales
Los
Parques Nacionales están enfocados a
proteger una representación
significativa de los ecosistemas
característicos, de lo más valioso
del patrimonio natural español, por
lo que su conservación merece
atención prioritaria y debe ser
declarada de interés general del
Estado (exposición de motivos, Ley
2007), de manera que los nuevos
parques deben procurar completar la
representatividad de esta red. Esto
se cumple en el caso del Proyecto
del Parque Nacional Marino de El
Hierro, que entre otras cosas
contribuiría con sistemas naturales
bien conservados, ligados a
“emanaciones gaseosas submarinas” y
la consabida explosión de
biodiversidad que se ha producido
con posterioridad al volcán
submarino del 2011.
En el caso concreto del posible Parque Nacional Marino de El Hierro, la iniciativa ha sido de los técnicos del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, cuya atención fue atraída hacia este espacio por los trabajos de diferentes científicos que habían destacado los valores naturales, ambientales y las condiciones sociales del mismo, merecedoras de la implementación de esta importante figura. Apoyándose en el consenso científico acerca de la adecuación de este espacio como potencial Parque Nacional Marino y con el Instituto Español de Oceanografía respaldando la propuesta, para Ben Magec - Ecologistas en Acción es una oportunidad para continuar reconociendo y agrandando las bondades naturales y ambientales de las islas.
La declaración debe realizarse con un proceso de información pública amplia, y previamente deben evaluarse técnicamente los aspectos sociales y medioambientales del posible Parque Nacional, además de los usos actualmente existentes, así como las consecuencias jurídicas y socioeconómicas sobre ellos de su declaración, para evaluar la viabilidad de la misma. Se parte de la idea que el Parque sólo podría ser declarado como tal tras alcanzar un nivel de consenso bastante alto con la población y las instancias políticas locales. En tal sentido, Ben Magec - Ecologistas en Acción hace un llamamiento a la responsabilidad de las administraciones públicas canarias con implicación directa en la declaración y futura gestión del Parque, Cabildo y Ayuntamientos, así como a las distintas plataformas, asociaciones y movimientos ciudadanos de la isla y del archipiélago en general, para estudiar, debatir y negociar con Parques Nacionales todos y cada uno de los puntos recogidos en el Proyecto. Estamos hablando de un Parque Nacional exclusivamente marino donde los pescadores profesionales de El Hierro se han manifestado abiertos a conocer todos los pormenores del proyecto del futuro Parque Nacional. En este sentido, para la Federación ecologista, el proyecto de Parque Nacional de El Hierro representa una oportunidad ineludible para el desarrollo sostenible por el que ha apostado la sociedad herreña, e insiste en anteponer el interés general y el interés de todos los sectores socioeconómicos de la isla en esta iniciativa.
En las zonas de influencia socioeconómica del Parque que incluye a toda la Isla, se verá favorecido tanto con soporte para planificación específica como mediante ayudas técnicas, económicas y financieras. El presupuesto de gastos corrientes: personal, inversión, trabajos de mantenimiento, etc. de un Parque Nacional en la época anterior a la crisis estaba en torno a los 4,5 millones de euros de media (10 millones en Doñana, 5 en el Teide, 3 en Cabrera, etc.), actualmente el Parque Nacional de las Islas Atlánticas reciben 3,8 millones de €. Esto contrasta con la inversión anual, de unos trescientos mil euros en la Reserva Marina del Mar de Las Calmas. El PN de Las Islas Atlánticas, que sería el referente más parecido al Proyecto de El Hierro cuenta con una plantilla fija de 50 personas y recibe más de 400.000 visitantes al año en la actualidad, a pesar de solo permitir la llegada de 2200 visitantes diarios a las Islas de Cíes y 800 en el camping, y de solo estar abierto 4 meses al año (de junio a septiembre) debido a las difíciles condiciones del mar fuera del periodo estival.
ESCAFANDRA/en
..........................................
..........................................
El IEO asegura que el número de medusas ha disminuido en el Mediterráneo
Afirman que, en el caso de Baleares, "los años en los que ha habido problemas, las medusas habían llegado a mitad del verano"
El
Instituto Español de Oceanografía (IEO)
ha observado durante este verano una
disminución en el número de medusas
en todo el Mediterráneo, incluidas
las Islas Baleares, como
consecuencia de los movimientos
naturales de esta especie marina.
El investigador del Centro Oceanográfico de Murcia del IEO, Ignacio Franco, explica que a nivel mundial existen dos períodos: uno de alta concentración de medusas, que dura entre ocho y diez años, y otro de baja presencia, de entre cuatro y cinco. Actualmente, el Mediterráneo se encuentra en el segundo período.
Franco sostiene que, en el caso de Baleares, "los años en los que ha habido problemas, las medusas habían llegado a mitad del verano", por lo que no se espera que las Islas registren un alta presencia en lo que queda de estación estival. El investigador también mantiene que, en el caso de que reaparecieran, sería antes de la mitad septiembre, momento en el que llegan a Murcia.
El investigador percibe que "existen menos medusas en el Mediterráneo en comparación a otros años" y apunta que esta situación es "a nivel general, lo que no implica que en sitios puntuales no hayan podido aparecer más" porque, por ejemplo, a principios de verano el IEO registró "algún aviso de medusas en Baleares".
En relación a los movimientos naturales de este animal, Franco considera que responden a "cómo funciona cada población" porque cada una "se regula a ella misma si no existe un factor externo que la influencie, como los depredadores o la alimentación".
Regulan el crecimiento del plancton
Franco explica que el aumento general de la población de medusas se ha visto favorecido por diversos factores externos, como la comida que ingieren estos animales, el cambio climático y la pesca intensiva de sus competidores alimenticios.
El investigador señala que "tener más medusas no es positivo de por sí, pero sirve para regular el crecimiento del plancton". Pone como ejemplo la situación actual del Mar Menor, donde "se ha roto el equilibrio porque hay mucho plancton y las medusas han disminuido" y "ahora todos están esperando a que aparezcan para que limpien en mar".
La contaminación orgánica
Según Franco, la presencia de una gran cantidad medusas en el mar "es el mecanismo que tiene y utiliza el medio ambiente para amortiguar las grandes cantidades de plancton" que se acumulan en las playas, ya que estos animales marinos "son el problema visible de la contaminación".
El experto explica que en muchas ocasiones "se abona sin querer el mar con los vertidos que se abocan", por lo que se puede considerar que es un tipo de contaminación orgánica.
Por ejemplo, comenta que los vertidos urbanos abocados en el Mar Menor "acaban fertilizándolo y, por ello, provocan el crecimiento de las plantas, como el plancton", lo que genera la creación de una cadena trófica en la que participan las medusas.
Cataluña la más afectada
El investigador también dice que la tónica de estos últimos años, tanto si hay muchas medusas como si hay pocas, es que Cataluña sea "la zona más afectada". De hecho, esta Comunidad Autónoma "tuvo incidencias con las medusas a principios de verano, mientras que en el resto del Mediterráneo a penas han habido".
En el caso de Murcia, comenta que estos animales marinos "llegan a mediados de septiembre" y que "no generan casi problemas" porque por aquel entonces "las personas o ya se han marchado de la zona o, como las medusas suelen llegar asociadas a los primeros temporales fuertes, la gente apenas se baña".
ESCAFANDRA/ep
..........................................
..........................................
Líderes en la 'caza' de los ladrones de tesoros bajo el mar
La Región de Murcia es la comunidad que más patrimonio histórico está recuperando
Ana
Lucas | Buques romanos del siglo
I y embarcaciones fenicias descansan
en los fondos marinos de la Región
de Murcia, y no son pocos los
aficionados que alguna vez han
pensado en bajar y llevarse un
recuerdo. Para evitarlo están los
Grupos Especiales de Actividades
Subacuáticas de la Guardia Civil
(GEAS) y los agentes del Servicio de
Protección de la Naturaleza (Seprona).
Aunque en la V Zona de la Guardia
Civil, en concreto, más de un
centenar de profesionales tienen
formación en arqueología: algunos,
además de agentes, son doctores en
Historia y Bienes Culturales.
«La Guardia Civil de Murcia es puntera a nivel nacional. Esta Región es la que más patrimonio histórico está recuperando, y desde otras comunidades han venido hasta aquí, a recibir información para copiar nuestro sistema», explica el sargento del Seprona José Antonio Fernández.
El patrimonio cultural subacuático comprende todos aquellos rastros de existencia humana que estén o hayan estado bajo el agua, parcial o totalmente, durante al menos cien años, y que tengan un carácter cultural o histórico. Ante la necesidad de proteger este patrimonio, en 2001 tuvo lugar la Convención de la Unesco sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. España se adhería al texto en 2005, recuerda el sargento Fernández.
«La Guardia Civil desde siempre está vigilando tanto los yacimientos terrestres como los subacuáticos», resalta al respecto.
El plan de protección pasa primero por la inclusión de todos los yacimientos en una base de datos y a continuación se centra en formar a los agentes. «En cada puesto de la Guardia Civil hay un responsable de patrimonio arqueológico», apunta Fernández..
Todo es una gran
cadena de trabajo en la que cada
eslabón demuestra eficacia y
profesionalidad. Así, desde el GEAS
se llevan a cabo inspecciones de
pecios y yacimientos marinos. El
Servicio Marítimo controla las
embarcaciones, para ver si llevan
alguna pieza que sea patrimonio
histórico –y, por tanto, de todos– y
hay, además, agentes controlando lo
que se intenta vender por Internet.
El mes pasado, precisamente, el
anuncio de venta de una casa fue el
detonante de una operación que acabó
con el decomiso de varias ánforas y
vasijas que un hombre tenía en su
domicilio de Cabo de Palos, y que
presuntamente habría sacado del mar.
Este hombre se enfrenta ahora a una
multa millonaria.
La operación ´Ánfora´ se realiza cada verano
Para comprobar que nadie se ha llevado nada, los GEAS llevan a cabo inmersiones en los pecios más importantes
.-
Los barcos que viven bajo el mar
están a buen recaudo. Para comprobar
que nadie se ha llevado algo que no
debe, los GEAS suelen realizar
inmersiones periodicas a los pecios
más importantes de nuestras costas,
también las de la Región. Para ello,
toman fotos de cada pecio y de su
entorno y las comparan después de
cada inmersión. Además, en verano,
durante 15 días, se pone en marcha
de forma intensiva la llamada
operación ´Ánfora´. Se trata de en
efectuar un análisis exhaustivo y
minucioso de cada barco hundido. Con
el objetivo de que no falte algo que
es de todos. Es algo que dejan claro
desde la Benemérita: el patrimonio
histórico es de todos, por lo que
cogerlo conlleva infracciones. Por
tanto, si uno pescando se encuentra,
por ejemplo, un trozo de vasija,
tiene la obligación de avisar a las
autoridades. «Lo suyo es no tocar,
sobre todo si está debajo del agua»,
recomiendan desde el Instituto
Armado. Un sargento, un cabo y seis
guardias conforman el GEAS en la
Región. Su sede está en el cuartel
de Cartagena, y desde ahí se
desplazan al municipio que haga
falta. No sólo costero. «Todo lo que
tenga que ver con agua, lo hacemos
nosotros, como buscar un arma en una
balsa de riego», detalla el sargento
Cabañero. El grupo no actúa
solamente en las fronteras de la
Región: se desplaza cuando es
preciso. Por ejemplo, trabajaron en
la búsqueda de Marta del Castillo en
el Guadalquivir.
A la hora de investigar y
posteriormente catalogar las piezas,
el sargento Fernández elogia «la
extraordinaria colaboración» que
existe con el Servicio de Patrimonio
de la Comunidad, que es
«imprescindible».
«Los ojos de los ciudadanos»
Asimismo, hace hincapié en la importancia de «la colaboración ciudadana». «Los ojos de los ciudadanos nos ayudan mucho», admite el responsable del Seprona, que aboga por «concienciar a la gente de que las arqueológicas son piezas de dominio público, que son de todos».
Hace tan sólo unos días, era precisamente la colaboración ciudadana –en concreto, la de José Luis Alcaide– la que permitía recuperar de aguas de Cabo de Palos parte de un ancla romana. Alcaide, que realiza fotografía submarina, la vio de casualidad buceando e hizo lo que hay que hacer: dar parte a la Benemérita.
Fue uno de los últimos rescates destacados de Seprona y GEAS. «El ancla romana estaba compuesta por plomo y madera. La madera bajo agua desaparece y queda la parte metálica», contaba entonces Francisco Cabañero, sargento jefe del GEAS.
¿Quedan muchos tesoros bajo el mar? «Se dice que no se ha descubierto ni siquiera el 10% de lo que hay en España», destaca este sargento, a lo que añade que «la inmensa mayoría» de estas joyas sumergidas «están cubiertas de arena o en sitios de mucha profundidad».
Cabañero reconoce que hace años «no se tenía ni la concienciación ni el control de ahora», por lo que era común que se diesen expolios. Buceadores aficionados se llevaban a sus casas restos valiosísimos. Ahora, además de penalizar, se vigila. Inspecciones en centros de buzeo, por ejemplo, son una tarea habitual del GEAS, apunta su responsable.
Rescate destacados
.-
Un ancla del siglo II a. C. a la
venta por Internet
En marzo de 2015, la Guardia Civil
de la Región de Murcia culminaba con
éxito la operación ´Ancla´ con la
localización y recuperación, en
Cartagena, de una pieza arqueológica
–un cepo romano de plomo– catalogada
como Bien de Interés Cultural y
datada en el siglo II a. de C. Se
hallaba a la venta a través de
Internet. Su valor es incalculable.
Su lugar actual, el Museo
Arqueológico de la capital murciana.
.- Cinco ánforas de 2.000 años en
Águilas y Mazarrón
En diciembre de 2015, la Guardia
Civil de la Región de Murcia, en
colaboración con el Servicio de
Arqueología del ayuntamiento de
Águilas, recuperaba cinco ánforas y
fragmentos de las mismas que datan
del periodo comprendido entre los
siglos II a. C. y II d. C. Las
piezas recuperadas, que también
venían del fondo marino de las
costas murcianas, quedaban
depositadas en los museos
arqueológicos de Águilas y Mazarrón.
.- Restos de columnas romanas en una
tienda de Murcia
En febrero de 2016 concluía la
operación ´Reja´, que se saldaba con
la localización y recuperación de
seis piezas datadas en distintas
épocas romanas en un comercio de
Murcia. Había partes de vasijas,
columnas y herramientas metálicas
catalogadas como Patrimonio
Histórico Español. La Benemérita
denunciaba al propietario del
comercio, un hombre que, además, las
ofrecía a través de Internet.
ESCAFANDRA/laopinion
..........................................
..........................................
Descubierta una nueva especie de microalga tóxica causante de ciguatera
Científicos del Instituto Español de Oceanografía acaban de publicar en la revista Harmful Algae la descripción de una nueva especie de dinoflagelado tóxico, Gambierdiscus balechii, una especie causante de ciguatera que se ha aislado de unas muestras tomadas en Indonesia.
Investigadores
del Instituto Español de
Oceanografía (IEO) han descubierto
una nueva especie de microalga
tóxica, un dinoflagelado del género
Gambierdiscus. La nueva especie, que
se ha denominado Gambierdiscus
balechii, se ha aislado en muestras
tomadas en Indonesia y se trata de
una microalga productora de
ciguatoxinas. Estas sustancias son
las responsables de la ciguatera, la
intoxicación alimentaria no
bacteriana causada por pescado más
extendida en el mundo.
Esta microalga ha sido bautizada en honor al eminente taxónomo argentino Enrique Balech, que falleció en 2007 a los 95 años, tras toda una vida dedicado al estudio del plancton, en especial de los dinoflagelados.
Ciguatera en Canarias
Esta enfermedad afecta principalmente a las zonas tropicales del Pacífico, el Caribe y el Índico, pero también se han registrado algunos casos en Canarias, donde el equipo del IEO que ha descubierto la nueva especie lleva años estudiando este tipo de microalgas. Actualmente en vigor, los investigadores del IEO están llevando a cabo el proyecto CICAN, cuyo objetivo es estudiar la ciguatera en Canarias.
En 2015 se realizó un amplio muestreo en cinco de las islas del archipiélago y este año está planeado profundizar en la distribución y la ecología de las especies detectadas de Gambierdiscus. Se han establecido numerosos cultivos de laboratorio de varias especies potencialmente productoras de ciguatoxinas aisladas de las costas canarias, lo que posibilita realizar estudios toxicológicos.
Con anterioridad a ese proyecto, en 2011, dichos investigadores ya habían descrito una especie nueva del mismo género en Canarias, a la que le habían dado el nombre de G. excentricus. Uno de los primeros resultados de este proyecto fue la descripción de una segunda especie en las Islas Canarias, el G. silvae, también tóxica.
Actualmente, se han detectado en Canarias otras tres especies que ya habían sido descritas antes en aguas del Caribe o de la Polinesia, zonas donde la ciguatera es un importante problema alimentario.
La presencia de estas cinco especies en aguas canarias podría explicar las intoxicaciones de ciguatera que se han registrado en las islas por consumo de medregales o meros, demostrando que no se trata de un fenómeno extraordinario sino normal. Las concentraciones de células de las especies tóxicas que se han registrado en algunas muestras en el curso de este proyecto pueden considerarse equivalentes a las encontradas en algunos lugares del mundo donde la ciguatera es endémica.
ESCAFANDRA/sinc
..........................................
..........................................
Gobierno de Chile decreta oficialmente creación del Parque Marino más grande de América
El Parque Marino Nazca-Desventuradas consta de un área protegida con una superficie de 300.035 Km2, constituyendo una zona de no extracción donde no se permitirá la pesca ni otras actividades extractivas.
En
octubre de 2015, el Gobierno de
Chile anunció la creación del Parque
Marino Nazca-Desventuradas, proyecto
que abarca las islas San Félix y San
Ambrosio, convirtiendo a Chile en la
cuna del parque marino más grande
del continente americano,
triplicando así a las áreas
oceánicas protegidas del país.
Y este mes de
agosto, la medida se hizo oficial.
Recordemos que, en el marco de la
conferencia internacional Our Ocean
que se realizó en Valparaíso en
octubre de 2015, la Presidenta
Michelle Bachelet anunció la
instauración del ya mencionado
parque, un área totalmente protegida
con una superficie de 300.035
kilómetros cuadrados, constituyendo
una zona de no extracción en la cual
no se permitirá la pesca ni otras
actividades extractivas.
“En una época donde los océanos
sufren la sobreexplotación de
especies, contaminación y fenómenos
como el cambio climático, la
protección de estas islas significa
un gran paso para los mares de Chile
y el mundo”, celebró Liesbeth van
der Meer, directora ejecutiva de la
organización de conservación marina
Oceana.
Así y con la formación de Nazca-Desventuradas, Chile no solo albergará el parque marino más grande de América, sino que protegerá el 12% de su superficie marina, lo que significa un aumento del 4.4%.
La propuesta para formar este parque marino se elaboró a partir de la expedición realizada por National Geographic y Oceana en febrero de 2013, que contó con la participación de un equipo de destacados científicos nacionales e internacionales, quienes exploraron -por primera vez y con tecnología de punta- uno de los lugares más prístinos y salvajes de América del Sur.
En la oportunidad los científicos encontraron un ecosistema único sin señales de impacto humano, presentando un abundante nivel de especies endémicas que superaba el 90%: bosques de algas, poblaciones de peces como enormes atunes, vidriolas y tiburones de aguas profundas, frágiles corales de profundidad y langostas de gran tamaño, superando algunos ejemplares el metro de tamaño y llegando casi a los 8 kilogramos.
Una vez finalizada la expedición, se elaboró un informe científico sobre la biodiversidad de las Desventuradas, además de una propuesta para el establecimiento de un gran parque marino que circundara las islas, iniciativa que contó con el apoyo de la comunidad del Archipiélago de Juan Fernández.
Luego del decreto promulgado hoy en el Diario Oficial, la siguiente etapa consiste en definir el plan de administración de esta área protegida, que será efectuado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), y los ministerios de Medio Ambiente y Defensa Nacional. En cuanto a la fiscalización, las instituciones a cargo serán Sernapesca y la Armada de Chile.
"Somos un país oceánico y a veces pareciera que vivimos de espaldas al mar. Tenemos la responsabilidad de conservar y utilizar de manera sustentable el océano para las presentes y futuras generaciones, además de la obligación internacional de preservar el océano, que contribuye a controlar el cambio climático", expresó el canciller Heraldo Muñoz.
El Parque Marino Nazca-Desventuradas constituye un gran avance para lograr el compromiso asumido por Chile en el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica. Es fundamental seguir protegiendo zonas de importancia ecológica en Chile, y que otros países sigan el ejemplo y establezcan más áreas protegidas que permitan la conservación y recuperación de los mares y sus recursos”, concluyó van der Meer.
ESCAFANDRA/latercera
..........................................
..........................................
Según un estudio, la mítica isla de Atlántida sería la isla italiana de Cerdeña
Gracias a una serie de fotos aéreas se descubrió una serie de coincidencias entre la descripción hecha por Platón y la isla mediterránea
Quién
no escuchó hablar alguna vez del
mito de Atlántida, la gran isla
habitada por una misteriosa y
avanzada civilización que
desapareció bajo el agua tras una
terrible catástrofe natural.
Ahora este mito, uno de los más
antiguos y fascinantes del mundo,
podría finalmente tener una
explicación racional y una solución:
Atlántida sería en realidad la isla
italiana de Cerdeña.
La hipótesis la formuló por primera
vez el periodista italiano Sergio
Frau en 2002, generando polémicas y
debates. Pero hoy, según reporta el
diario italiano La Stampa, esa misma
hipótesis está un poco más cerca de
ser confirmada gracias a la
aerofotogrametría (la ciencia que
permite realizar medidas correctas
basándose en fotografías aérea).
El indicio
decisivo fueron los nuraghi (nuragas,
en español), las antiguas torres
megalíticas ubicadas generalmente en
un lugar panorámico y con la forma
de cono truncado, típicas del
paisaje sardo. Es por los nuraghi
que a la antigua civilización de
Cerdeña se la conoce como nurágica.
Fotos aéreas mostraron que todos los
nuragas que se encuentran cerca de
la costa y a bajas alturas están
cubiertos por la tierra y el barro y
son casi imposibles de ver
normalmente. Los que están en
lugares más altos, en cambio, están
intactos.
Los estudiosos piensan que esto se debe a lo que, según la leyenda, marcó también el fin de Atlántida: un tsunami catastrófico que habría golpeado Ceredeña, destruyendo todo lo que encontró a su camino y marcando la decadencia irreversible de su antigua civilización. Para los estudiosos, algo efectivamente posible.
Pero hay otras coincidencias. El filósofo griego Platón describió la mítica isla de Atlántida en los diálogos Timeo y Critias. Según el filósofo, la isla había existido 9 mil años antes de su época y estaba ubicada más allá de las Columnas de Hércules; y es descrita como más grande que Libia y Asia juntas. La isla disponía de agua y bosques, gozaba de un clima dulce que permitía más de una cosecha por año y era rica en minerales.
Según Frau, todas estas características se encuentran sólo en Cerdeña, no en otro lado. Y en efecto, muchas cosas coinciden: la isla era muy grande, el clima era favorable y la tierra tenía abundantes recursos.
Platón, además,
escribe que sus habitantes eran
llamados "Thyrsenoi" –los tirrenos–,
que significa "constructores de
torres". Que sean, tal vez, torres
como los nuraghi.
Esta teoría tiene, sin embargo, dos
problemas. El primero es el tiempo,
porque considerando exacta la
datación de Platón –9 mil años–, el
fin de Atlántida habría ocurrido
hace casi 12 mil años. Pero en esa
época no existía aún ninguna
civilización en el Mediterráneo.
Sin embargo, La Stampa nota que si se contaran 9 mil meses en lugar de 9 mil años (cambiar los meses con los años era frecuente en el pasado), entonces se llegaría al año 1200 antes de Cristo. Una época histórica en la que se registró una serie de fenómenos sísmicos sin precedentes, que podrían haber causado un gigantesco tsunami.
Otro problema es el lugar. Platón ubica Atlántida pasadas las "Columnas de Hércules", que están situadas en Gibraltar. Esto, por lo tanto, excluiría Cerdeña. Sin embargo, según Frau, antes del III siglo a. C., las Columnas de Hércules no estaban allí (las colocó ahí Eratostene de Cirenes), sino en el canal de Sicilia, una parte de mar que aún hoy es peligrosa y que corresponde con la descripción de Plantón.
O tal vez Atlántida sea en verdad solamente una metáfora platónica. Sea como sea, desde hoy hay algunos elementos más para continuar soñando con su existencia.
ESCAFANDRA/infobase
..........................................
..........................................
Buceadores hallan un enigmático submarino alemán cerca de las costas de Dinamarca
El sumergible del Imperio alemán fue hundido durante la Primera Guerra Mundial y conserva a poca profundidad un arsenal intacto formado por 18 minas y 6 torpedos, informan medios daneses.
Un
grupo de buzos profesionales ha
hallado un submarino alemán en el
fondo del mar Norte. Se trata de un
portaminas UC-30 de la Marina
Imperial alemana clase UC II perdido
a finales de abril de 1917 con sus
23 tripulantes, informa la emisora
Danske Radio.
El examen detallado del hallazgo ha permitido determinar que dentro del sumergible hay 18 minas (el número máximo que permitía el modelo) y seis torpedos (se admitían como máximo siete). Ello implica que antes de hundirse sus tripulantes pudieron disparar un solo torpedo y no cumplieron con su misión principal: diseminar minas.
Para el director de la empresa encargada de la exploración del lecho marino situado cerca de las costas danesas, JD-Contractor, el hallazgo puede calificarse de raro. Las autoridades alemanas y los historiadores creían que el aparato se había hundido en un lugar totalmente distinto.
A diferencia de su última misión fallida, entre agosto de 1916 y abril de 1917 el UC-30 pudo abatir dos buques de guerra, dos embarcaciones de carga con banderas noruega y británica e incluso un bergantín argentino (semanas antes de hundirse). De momento se desconoce qué arma o qué fuerza se vengó de la tripulación del UC-30, pero este se encuentra en el lecho con el casco partido en dos a tan solo 17 metros de profundidad y a menos de diez kilómetros de la costa.
El responsable de JD-Contractor asegura que los explosivos que se encuentran junto al submarino "no son tan peligrosos hoy como lo eran hace 99 años". Sin embargo, cada mina tiene un detonador susceptible a la presión y los golpes, por lo que es posible aún que estalle.
Al ser advertidas por los buzos, las autoridades danesas han prohibido pescar, bucear y atracar a los barcos en un radio de 1.000 metros en torno al casco del sumergible. Mientras tanto, la citada firma contratada por las autoridades danesas ya ha confeccionado un modelo tridimensional del hallazgo a partir de las mediciones realizadas con un sonar
ESCAFANDRA/rt
..........................................
..........................................
Localizan en aguas de Cabo de Palos un ancla que podría tener 2.000 años de antigüedad
La pieza, que podría corresponder a la época romana y ha sido catalogada como Bien de Interés Cultural, fue localizada por un ciudadano aficionado al buceo
Murcia
| La Guardia Civil, gracias a la
colaboración ciudadana, ha
localizado en aguas de Cabo de Palos
(Cartagena) un ancla que, dada su
antigüedad, podría corresponder a la
época romana, de hace 2.000 años.
De valor incalculable y declarado Bien de Interés Cultural, el cepo de plomo ha sido localizado por un ciudadano y extraída por submarinistas de la Benemérita en el marco de la operación Romano.
La operación está enmarcada en el Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español, puesto en marcha por la Guardia Civil y que lleva consigo la realización de dispositivos específicos de servicio al objeto de incrementar la seguridad del Patrimonio Histórico Español y reducir la actividad delictiva en este sector.
Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) iniciaron la operación cuando un ciudadano aficionado a la práctica de buceo informó de que había localizado sumergida una pieza arqueológica. Según los datos aportados por el ciudadano podría tratarse de parte de un ancla de la época Romana.
Ante la posibilidad de haber localizado una pieza de incalculable valor y debido a la gran afluencia de aficionados al buceo en la zona del hallazgo, para evitar su expolio la Guardia Civil se ha coordinado con el Servicio de Patrimonio de la Comunidad y ha establecido un dispositivo de búsqueda, integrado por agentes del Seprona, Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas (GEAS) y Servicio Marítimo.
Así, dos embarcaciones se han desplazado hasta la zona indicada por el ciudadano, próxima a la Cala Escalerica de Cabo de Palos, donde tras una inmersión se ha hallado a unos 17 metros de profundidad la pieza arqueológica.
Tras verificar que sólo se encontraba en el lugar la pieza hallada y no tratarse de un pecio con más restos arqueológicos, los buzos de la Guardia Civil la han extraído utilizando un globo con aire hasta una de las embarcaciones, siendo posteriormente trasladada hasta el puerto de la localidad donde efectivos del Seprona se han hecho cargo de la misma.
Se trata de una pieza arqueológica que, a falta de un exhaustivo análisis, podría tener más de 2.000 años de antigüedad y correspondería a uno de los componentes de un ancla romana de madera, con una longitud aproximada de 50 centímetros y un peso cercano a los 40 kilos, al encontrarse compuesta de plomo con aleaciones de plata, entre otros metales.
El cepo, que presentaba signos evidentes de corrosión debido a un largo periodo de inmersión, se situaba en sus orígenes en la parte superior de la caña con la finalidad de que el ancla no se posara horizontalmente sobre el fondo marino.En el caso de que un particular se apropiara indebidamente de un elemento de este tipo incurriría en una infracción grave, tipificada en el articulado de la Ley 4/2007, de 16 de marzo, del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, como el incumplimiento de la obligación de comunicar el hallazgo de restos arqueológicos y la entrega de los bienes hallados, que podría castigarse con sanciones de multa entre 100.001 hasta 200.000 euros.
La Guardia Civil ha entregado el cepo recuperado al Servicio de Patrimonio Histórico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para su estudio, conservación y depósito en el Museo Arqueológico de Murcia.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
..........................................
El estreno mundial de ''L’Odyssée" clausurará la 64 edición del Festival de San Sebastián
La 64 edición del Festival de San Sebastián se cerrará con la proyección en premiere mundial de L’Odyssée / The Odyssey, una película escrita y dirigida por Jérôme Salle sobre la vida de Jacques Cousteau.
La
película aborda la aventura que
Cousteau, pionero de la exploración
y filmación acuática, vivió con su
hijo Philippe, un periplo personal
en el que su relación se resintió
debido a los sueños del padre por
conseguir el éxito. El guión está
basado en los libros Mi padre, el
capitán Jacques-Yves Cousteau, de
Jean-Michel Cousteau, y Capitaine de
la Calypso, de Albert Falco.
En la filmografía de Jérôme Salle (París, 1971) figuran el guión de The Tourist (dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck y protagonizada por Johnny Depp y Angelina Jolie) y la dirección de Anthony Zimmer, que cuenta con la interpretación de Sophie Marceau y la nominación al César a la mejor ópera prima; The Heir Apparent: Largo Winch, con Tomer Sisley y Kristin Scott Thomas; y Zulu, protagonizada por Orlando Bloom y Forest Whitaker, que clausuró Cannes en 2013.
L’Odyssée / The Odyssey está protagonizado por Lambert Wilson, Pierre Niney y Audrey Tautou, que encarnan a Cousteau, a su hijo Philippe y a su mujer, respectivamente. La carrera de Wilson incluye trabajos para Xabier Beauvois (Des hommes et des dieux / De dioses y hombres, Gran Premio de Jurado en Cannes en 2010) o André Téchiné (Rendez-vous / La cita, premio al mejor director en Cannes en 1985). Será su segunda visita a San Sebastián, ya que viajó en 2007 con motivo de la proyección de Flawless (Un plan brillante), de Michael Radford, que clausuró la Sección Oficial.
Por su parte, Pierre Niney fue nominado al César al actor revelación por su trabajo en J’aime regarder les filles (2011), ganó el César al mejor actor por Yves Saint Laurent (Jalil Lespert, 2014) y protagoniza Frantz, la nueva película de François Ozon. Tautou es una de las actrices más populares del cine francés por sus interpretaciones en Le fabuleux destin d'Amélie Poulain / Amelie (Jean Pierre-Jeunet, 2001), que inauguró Zabaltegi; Dirty Pretty Things / Negocios sucios (dirigida por Stephen Frears y seleccionada en Perlas en 2002, tras su paso por Venecia), Un long dimanche de fiançailles / Largo domingo de noviazgo (Jeunet, 2004), Coco avant Chanel / Coco, de la rebeldía a la leyenda de Chanel (Anne Fontaine, 2009) o Thérèse Desqueyroux (Claude Miller, 2012), papeles por los que ha obtenido reconocimientos de los Lumières, los César o la Asociación de Críticos de Chicago.
L’Odyssée / The Odyssey, que cuenta con un presupuesto de 35 millones de euros, es una coproducción francobelga de Pan Européenne y Fidélité Films, que será distribuida por Wild Bunch. Será proyectada fuera de concurso el próximo 24 de septiembre tras la gala de clausura del Festival.
ESCAFANDRA/fss
..........................................
..........................................
La Generalitat Valenciana registra más de 100 "tesoros hundidos" en las costas valencianas de antiguos yacimientos
La Generalitat registra más de 100 "tesoros hundidos" en las costas valencianas de antiguos yacimientos
Valencia
| El Centro de Arqueología
Subacuática de la Comunitat
Valenciana, dependiente de la
Conselleria de Educación,
Investigación, Cultura y Deporte, ha
inventariado más de un centenar de
restos arqueológicos en el fondo de
las costas valencianas procedentes
de yacimientos históricos, fruto del
trabajo de investigación de las
últimas décadas.
La mayoría de estos "tesoros hundidos" se encuentran en la provincia de Alicante por la proximidad de sus costas a las antiguas rutas navales, y actualmente algunos todavía se pueden visitar, como el pecio romano Bou Ferrer en la Vila Joiosa o la Illeta dels Banyets de El Campello, según ha informado la Generalitat en un comunicado.
Los hallazgos encontrados en el fondo del mar se definen como patrimonio cultural subacuático si cumplen con las condiciones de poseer rastros de existencia humana con carácter cultural, histórico o arqueológico; y estar bajo el agua por lo menos durante 100 años, parcial o totalmente y de forma periódica o continua, tal y como establece la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de París de 2001, ratificada por el Gobierno de España.
En el caso de la
Comunitat, sus aguas acogen desde
pecios romanos hasta submarinos de
la I Guerra Mundial que naufragaron
y desperdigaron el contenido que
transportaban, como herramientas de
barco, munición, ánforas o anclas.
Por provincias, en Alicante se concentran hasta 133 puntos donde se encuentran restos arqueológicos, mientras en Valencia se han localizado 50 y en Castellón el número se eleva a 74, con hallazgos como las islas Columbretes o el paso de gente y naves hacia la desembocadura del Ródano.
Durante los últimos 30 años, los trabajos de investigación realizados por la Generalitat en este campo se han llevado a cabo principalmente en la costa del término municipal de Dénia (Alicante), donde se ha evidenciado el registro arqueológico más numeroso no solo de la provincia sino de toda la Comunitat.
Esto se debe la larga trayectoria histórica de uso del puerto de Dénia como "refugio natural" de las costas alicantinas al posibilitar el hibernaje para los grandes navíos, además de ser el lugar desde donde partían hacia otros puntos del Mediterráneo, sobre todo hacia Italia a través de la ruta de las islas.
Barcos, Balsas Y Asentamientos
Una de estas embarcaciones es el pecio romano de Bou Ferrer, que naufragó en la costa de la Vila Joiosa (Alicante) y transportaba un cargamento de 2.500 ánforas de salsas finas de pescado --'garum', un producto muy apreciado en la Roma imperial-- y lingotes de plomo.
Esta yacimiento se encuentra actualmente en excavación y se puede visitar de forma controlada a través de las visitas organizadas del Club Náutico de la Vila Joiosa.
Otros restos subacuáticos abiertos al público después de ser extraídos del fondo del mar se encuentran en museos y centros de buceo, como los hallados en la bahía de Portixol de Xàbia (Alicante). Este tipo de patrimonio se puede contemplar 'in situ' siempre que el acceso no sea perjudicial y tenga fines de observación o documentación que favorezcan la sensibilización del público, subrayan desde el centro arqueológico.
Mientras, algunos yacimientos acuáticos de la Comunitat todavía se pueden visitar en tierra gracias a balsas semisumergidas, como es el caso de la Illeta del Banyets de El Campello (Alicante), una embarcación de reducida dimensión pero con restos de la Edad del Bronce, así como de asentamientos ibéricos, islámicos y de la época medieval. Finalmente, en aguas interiores se registran restos históricos en los Estanys de Almenara (Castellón), l'Albufera de Valencia o las lagunas de Anna (Valencia).
Restos de la I Guerra Mundial
Ante la "fragilidad" de este 'patrimonio sumergido', la dirección general de Cultura y Patrimonio trabaja en la elaboración del inventario del patrimonio arqueológico subacuático de la Primera Guerra Mundial. En la Comunitat, se tiene constancia del hundimiento de buques por parte de submarinos alemanes que operaron en aguas valencianas: en los alrededores de la isla de Tabarca (Alicante), entre el cabo de las Huertas de Alicante y la Vila Joiosa y en Canet d'en Berenguer (Valencia), entre otros.
Fruto de la investigación, el centro arqueológico ha constatado que el patrimonio cultural subacuático no solo se localiza en el mar, sino que también abarca los ríos, lagos y aguas interiores, además de encontrarse en zonas que actualmente están situadas en tierra firme, pero que en algún momento de su devenir histórico estuvieron en un medio acuático.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
.
La Consejería
de Cultura edita
el libro `La vida en los fondos
marinos antárticos'
Esta publicación pretende dar a conocer la biodiversidad de este continente y los trabajos científicos que se están llevando a cabo en el mismo
Santander
| La Consejería de Cultura ha
editado el libro `La vida en los
fondos marinos antárticos', escrito
por Gerardo García-Castrillo Riesgo
y Ana Ramos Martos, cuyo objetivo es
conducir al lector por los mares
antárticos, conocer la vida que se
asienta en su fondos y cómo se
adaptan las distintas especies a
este medio tan hostil para el
hombre.
Esta nueva publicación forma parte del programa de promoción cultural puesto en marcha por Cultura para difundir la labor del Museo Marítimo del Cantábrico y se encuentra íntimamente relacionada con la exposición temporal que, con título semejante, se encuentra abierta al público en el mismo, constituyendo un apoyo y refuerzo importante a la función divulgadora.
Cuenta con excelentes fotografías de varios autores, procedentes todas ellas de las campañas de investigación del proyecto BENTART, realizadas a bordo del B.I.O. Hesperides. El Museo Marítimo del Cantábrico formó parte de este proyecto promovido por el Instituto Español de Oceanografía, dirigido por la Ana Ramos Martos y financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología dentro del Plan Antártico Nacional, cuyo objetivo es el estudio de la fauna y flora de los fondos marinos antárticos de las islas Shetland del Sur, estrecho de Bransfield y mar de Bellingshausen.
En sus últimas páginas se describe la actividad de los investigadores durante las campañas antárticas para que el lector se acerque y conozca esta actividad científica a bordo de un barco de investigación en las aguas antárticas.
La Antártida ha despertado desde siempre un interés innato para el hombre. Su climatología, el hielo, la vida en sus aguas y sobre el continente helado son motivos destacados de esta inquietud, además del halo de aventura que han tenido desde siempre todas las exploraciones que el hombre ha realizado en su entorno.
ESCAFANDRA/ep
..........................................
..........................................