Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XX  nº XV - E

                                                                                        Abril  2015

  Abril 2015 

 
NOTICIAS ENERO 2015NOTICIAS FEBRERO 2015NOTICIAS MARZO 2015

 

 

 

 

 

 
 

Adiós, José Juan Puy Pont (30.04.15)

El tesoro del Odyssey es un fiasco: vale 7 millones de dólares y no 500 (30.04.15)

UNESCO decide intervenir con una misión para evitar el expolio del galeón San José (29.04.15)

Luz verde a la ‘Reserva Marina de Levante de Mallorca -Cala Rajada’ (28.04.15)

¿Cuánto valen los océanos? Estiman que unos 24 billones de dólares (27.04.15)

Descubren tres fugas en el pesquero ruso hundido en las Islas Canarias (24.04.15)

Los secretos de las botellas de champaña rescatadas de un naufragio de 1840 (23.04.15)  

Canadá e Irlanda comienzan estudio de mapeo transatlántico (22.04.15)

El arrecife artificial en la Playa de Gandia será realidad este verano tras recibir la última...(21.04.15)

China construye buque nodriza para sumergible tripulado que alcanza 11.000 metros de... (20.04.15)

Recuperan tesoro de buque hundido por submarino alemán (17.04.15)

Los científicos dan un rapapolvo a Pelegrí por el plan de las Medes (16.04.15)

Una máscara de realidad virtual acerca los océanos a las piscinas (15.04.15)

El 'Arca de Noé' rusa que es capaz de sobrevivir a un desastre natural (14.04.15)

IU-ICV pide un censo de los buzos profesionales y una mejora de su normativa laboral y... (13.04.15)

Descubren nuevas algas en el mar Mediterráneo (10.04.15)

Descubren que las esponjas marinas cambian su vitelo para sobrevivir al clima (09.04.15)

Política insensible: el segundo naufragio del San José y la Cumbre de las Américas (08.04.15)

El Consell pone serias trabas al buceo en la reserva marina del cabo de Sant Antoni (07.04.15)

Cofradías de Pontevedra rechazan la figura del jefe de equipo en el nuevo Plan de Buceo (06.04.15)

Masivo Vía Crucis submarino de Puerto Madryn en Argentina (06.04.15)

 

 

 

 

 

............................................ ..........................................

 

 

 

 

 

Adiós, José Juan Puy Pont

Nos llega la triste noticia de la muerte repentina del amigo José Juan Puy Pont. Destacado abogado de profesión, y apasionado por el buceo, le gustaba la enseñanza y como Instructor 3 estrellas, colaboró activamente en el club San Andreu Sub de la mano de su instructor y mentor Joan Font.

Desde sus comienzos en el 95, ha ido pasando por relevantes cargos directivos. Ejerció de  Presidente del Comité de Disciplina Deportiva de la Federación Española de Actividades Subacuáticas (FEDAS), Vocal, Tesorero y Vicepresidente 1º de la Federación Catalana de Actividades Subacuáticas (FECDAS), miembro de la comisión delegada de FEDAS, Vocal de la Junta Directiva del Sant Andreu Sub, y un largo etcétera.

Se va otro buen amigo, un buen compañero del grupo de viajes de buceo alrededor del mundo. D.E.P. 

El sepelio tendrá lugar el día 1 de mayo (viernes), de 2015, a las 11,45 h. en el tanatorio de Sant Gervasi (Sala nº 9) de Barcelona.

http://enmemoria.lavanguardia.com/fallecimiento/jose-juan-puy-pont/41707708

ESCAFANDRA

 

 

 

............................................ ..........................................

 

 

 

 

 


El tesoro del Odyssey es un fiasco: vale 7 millones de dólares y no 500

Del más de medio millón de monedas, casi la mitad son irrecuperables. La compañía que lo descubrió consiguió una espectacular subida en bolsa tras el anuncio del hallazgo

El tesoro recuperado de la bodega de la fragata española Nuestra Señora de Las Mercedes ha estado rodeado de polémica desde el mismo día del hallazgo. Tras años de pleitos, su llegada a España fue recibida como un triunfo. Sin embargo, el valor real de la carga es de 7 millones de euros, muy por debajo de los 500 en los que fue tasado por la empresa ‘cazatesoros’ Odyssey.

En mayo de 2007 Odyssey Marine Exploration –una compañía dedicada a la búsqueda de tesoros submarinos- anunció que había encontrado en el fondo del golfo de Cádiz un pecio español con más de 500.000 monedas a bordo.

Se trataba de los restos de la fragata Nuestra Señora de Las Mercedes, un navío español hundido el 5 de octubre de 1804 por la fragata inglesa HMS Amphion. A bordo iban 300 marinos españoles –fallecieron 249- , además de un importante cargamento de oro y plata procedente de Perú.

En los días posteriores al hallazgo, Odyssey anunció que los primeros análisis permitían concluir que el conjunto de monedas estaba valorado en 500 millones de dólares. La fortuna fue llevada a Estados Unidos pese a las protestas del Gobierno español, que presentó una demanda para reclamar su propiedad.

Tras años de litigio, en enero de 2012 el Tribunal Supremo de Estados Unidos decidió que el tesoro debía ser devuelto a España. El 25 de febrero de 2012, las 17 toneladas de la carga de Nuestra Señora de Las Mercedes llegaron a la base aérea de Torrejón de Ardoz. El tesoro volvía a ser español.

Un fiasco de tesoro

Durante los cinco años que duró la aventura judicial en Estados Unidos, los investigadores españoles no tuvieron acceso directo a la carga. La única información fue la ofrecida por Odyssey y las fotografías que la compañía había ofrecido a la prensa.

Xavier Nieto, responsable en aquel momento del Museo de Arqueología Submarina y una de las mayores autoridades españolas en cuestión de tesoros submarinos, ha reconocido en una conferencia celebrada en la Fundación Juan March que la empresa norteamericana había conseguido “vendernos una moto”. Así lo ha reseñado Javier Peláez en un artículo publicado en 'Cuaderno de cultura científica'.

Las fotografías no cuadraban

Cuando el tesoro volvió a España, los investigadores pudieron confirmar sus sospechas: se trataba de un tesoro sobrevalorado, inflado artificialmente gracias a técnicas de marketing. Llegaron a esa conclusión tras comparar el cargamento con las fotografías que suministró la compañía.

En ellas se veían cientos de cajas blancas de plástico cerradas, excepto una que estaba abierta y mostraba en su interior decenas de monedas de plata relucientes. Las fotografías habían sido hábilmente retocadas –difuminando la efigie de las monedas- para evitar que los investigadores españoles pudieran analizar las piezas.

Sin embargo, tal y como reconoce Xavier Nieto, a los investigadores españoles les llamó la atención una de las inscripciones que figuraba en una de las cajas presumiblemente llenas de monedas: habían escrito el peso de la caja, 18 kilogramos.

Cajas vacías

Los expertos españoles calcularon cuanto pesaría esa caja cargada de piezas de metal, de plata más concretamente. Los 120 kilogramos resultantes quedan lejos de los 18 kilogramos que figuraba en los recipientes. Algo no cuadraba con lo que decía Odyssey públicamente.

Cuando las cajas llegaron a España descubrieron que las valijas “estaban vacías en dos tercios”, es decir, que tan sólo una pequeña parte estaba ocupada por monedas. El resto, por debajo, estaba hueco.

Monedas irrecuperables

El tesoro de Nuestra Señora de Las Mercedes estaba formado por 574.341 reales de a ocho –la moneda que sirvió de base para la creación del dólar norteamericano-, además de 212 doblones de oro.

Basándose en precios actuales del mercado de la numismática y el coleccionismo, los expertos españoles tasaron las monedas. El importe obtenido –a 40 dólares de media cada real, y a 1.700 cada doblón de oro- ascendía a 23,4 millones de dólares. Un importe muy lejano de los 500 millones en los que Odyssey tasó el tesoro.

Pero eso no es todo. Durante las labores de restauración del tesoro, que se alargaron varios años desde su llegada a España, se llegó a la conclusión de que sólo 300.000 monedas podrían ser recuperadas a un estado óptimo como para poder ser consideradas objeto de colección.

Cerca de 275.000 monedas eran inservibles. Estaban rotas, deformadas o destrozadas por la explosión que hundió a la fragata española. Al reducirse a la mitad el tesoro ‘útil’, también se redujo a la mitad el valor: unos 12 millones de dólares en su conjunto.

Entre 4 y 5 millones en restaurarlas

El Ministerio de Cultura dedicó grandes esfuerzos económicos y humanos a la recuperación del tesoro, que posteriormente sería expuesto en Cartagena y en el Museo Arqueológico de Madrid, así como en el Museo Naval.

Xavier Nieto asegura que el coste de los trabajos de laboratorio para reparar las monedas fue muy alto. Y cifra entre 4 y 5 millones de dólares el coste total de restaurar todos los reales –dejándolos listos para su venta en el mercado-. Por lo que el precio final del tesoro quedaría reducido a 7 u 8 millones de dólares. Setenta veces menos de lo anunciado por Odyssey en 2007.

Subidas en bolsa

Para Xavier Nieto, uno de los mayores expertos en tesoros submarinos del panorama nacional, la compañía estadounidense desplegó una gran campaña de marketing de cara a la prensa. Y sobre todo, hacia sus potenciales accionistas.

Según explica, todas las empresas ‘cazatesoros’ norteamericanas cotizan en bolsa y sus descubrimientos suelen reportar grandes beneficios en los parqués estadounidenses.

Así ocurrió precisamente con Odyssey los días posteriores al hallazgo del tesoro de Nuestra Señora de Las Mercedes. El anuncio de la captura de un botín de 500 millones de dólares disparó la cotización de sus acciones.

ESCAFANDRA/elconfidencial

 

 


 

............................................ ..........................................

 

 

 

 

 

UNESCO decide intervenir con una misión para evitar el expolio del galeón San José

A petición de las nuevas autoridades Panameñas, expertos del organismo asesorarán al Gobierno del Canal sobre la mejor política de conservación

La UNESCO enviará en los próximos días una misión científica a Panamá para evaluar el estado del pecio histórico del San José, un galeón español que se hundió en el siglo XVII en el archipiélago de Las Perlas y que desde 2003 es objeto de un contrato de explotación comercial por parte de la empresa Investigaciones Marinas del Istmo (IMDI), según ha anunciado la organización.

La expedición ha sido solicitada por el Gobierno de Panamá, y aceptada durante la Conferencia de Estados Partes en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO, que se ha reunido en París este martes.

La misión estará a cargo de miembros del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención y su objetivo será evaluar, en cooperación con expertos panameños, las acciones llevadas a cabo por IMDI, empresa a la que se encargó identificar, extraer y comercializar los objetos procedentes del pecio del galeón, ha anunciado la UNESCO. Los expertos propondrán también un plan de gestión para la conservación del San José y de los bienes procedentes de su naufragio.

Por su parte, la directora del Instituto Nacional de Cultura de Panamá, Mariana Núñez, ha asegurado a Europa Press que desde hace unos meses IMDI no cuenta con los permisos estatales para los trabajos que realiza, por lo que han procedido a efectuar varias auditorías. «Panamá realiza esfuerzos para encauzar las acciones del Estado panameño hacia el cumplimiento de las obligaciones adquiridas en el marco de la Convención sobre la protección del patrimonio cultural subacuático de la UNESCO», ha dicho.

El Estado panameño ratificó esta Convención en 2003, cuyo objetivo es velar por la preservación del patrimonio sumergido y luchar contra la explotación comercial y el pillaje de los pecios. La Convención también se propone favorecer la investigación y la cooperación internacional.

«Reconocemos aspectos preocupantes de la situación heredada de administraciones anteriores. Sin embargo, el resultado del grado de atención generado en torno al pecio del galeón San José, ha contribuido a fijar en Panamá la atención de expertos locales e internacionales en la conservación del patrimonio cultural subacuático», ha añadido Núñez.

El San José, un barco español construido en 1611, zarpó del puerto del Callo, en Perú, rumbo a Panamá, con un importante cargamento de oro y plata a bordo. El 17 de junio de 1631 se hundió tras rozar con un bajío.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Luz verde a la ‘Reserva Marina de Levante de Mallorca-Cala Rajada’

La reserva busca evitar los daños que podría ocasionar el amarre en cualquier punto de los fondos de las zonas donde habitualmente se realizan las inmersiones.

El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes la reserva de 17,491 metros cuadrados de bienes de dominio público marítimo-terrestre dentro de las aguas de la Reserva Marina de Levante de Mallorca-Cala Rajada donde se instalarán boyas de amarre para buceo.

La reserva busca evitar los daños que podría ocasionar el amarre en cualquier punto de los fondos de las zonas donde habitualmente se realizan las inmersiones.

La Reserva Marina, ubicada en el término municipal de Capdepera, en las Islas Baleares, tiene como objetivo proteger una zona con recursos pesqueros que dan lugar a pesquerías artesanales de gran riqueza y contempla, entre sus usos, el buceo de recreo.

Los puntos de amarre incluirán boyas en la superficie, en cada una de las cuales podrá haber hasta un máximo de dos embarcaciones de hasta 12 metros de eslora.

La instalación y localización de las boyas se acordó con el sector de buceo recreativo en la reserva, al tratase de las zonas más interesantes para su actividad, además de haber sido consensuado e informado favorablemente por el sector pesquero profesional.

Con ello, el Gobierno estima que se regula y ordena la práctica del buceo de recreo en la Reserva al suprimir el fondeo continuado en las zonas en las que habitualmente tienen lugar las inmersiones se aumenta la seguridad para los buceadores, además de seguir la línea de actuación establecida para otras reservas marinas de las diez gestionadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

La ejecución de las obras podrá ser inspeccionada por la Demarcación de Costas de las Islas Baleares, para comprobar que se ajustan al proyecto. El certificado final de la obra, en el que se reflejarán todas las actuaciones, será remitido a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

ESCAFANDRA/ep

 

 


 

............................................ ..........................................

 

 

 

 

 

¿Cuánto valen los océanos? Estiman que unos 24 billones de dólares

El océano representa la séptima economía mundial

El valor de las riquezas del océano rivaliza en volumen con las mayores economías del mundo, pero sus recursos están degradándose muy deprisa, según un informe lanzado hoy por WWF. "Reviviendo la economía del océano: la necesidad de actuar en 2015”, analiza el papel del océano como motor económico y destaca las amenazas que lo están acercando al colapso ecológico.

Según la estimación conservadora del informe, el valor de los activos clave del océano ascendería a, como mínimo, 24 billones de dólares. Si se compara con las diez mayores economías mundiales, el océano estaría la séptima, con un valor anual en bienes y servicios de 2,5 billones de dólares (el PIB de España está valorado en 1,39 billones de dólares)

El informe, elaborado en colaboración con el Instituto de Cambio Global de la Universidad de Queensland y The Boston Consulting Group (BCG), es la revisión más completa hasta la fecha del valor de los activos del océano. “Reviviendo la economía del océano” revela la inmensa riqueza del océano a través de la valoración de sus bienes y servicios -desde las pesquerías a la protección costera frente a tormentas-, pero el informe también describe el implacable asalto a sus recursos debido a la sobreexplotación, el mal uso y el cambio climático.

“La riqueza del océano rivaliza con la de los países más prósperos, pero estamos dejando que se hunda hacia los abismos de una economía fallida”, ha dicho el Director General de WWF Internacional, Marco Lambertini. “Como accionistas responsables, no podemos seguir explotando los valiosos activos del océano sin invertir en su futuro”.

Según el informe, más de dos terceras partes del valor anual que nos ofrece el océano dependen de la salud de sus ecosistemas. El colapso de las pesquerías, la destrucción de los manglares o la desaparición de corales y praderas submarinas, son algunos de los factores que están amenazando el motor económico marino del que dependen las vidas de millones de personas en todo el mundo.

“Ser capaces de cuantificar tanto el valor anual como el valor total de los activos de los océanos nos muestra lo que está en juego con números claros, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Esperamos que esto sirva como llamada de atención para que los líderes económicos y políticos realicen decisiones más sabias cuando se trata de moldear el futuro de nuestra economía oceánica común”, ha asegurado Douglas Beal, socio y director ejecutivo en The Boston Consulting Group.

La investigación reflejada en el informe demuestra que el océano está cambiando más rápido ahora que en cualquier otro momento en millones de años. Al mismo tiempo, el aumento de la población humana y nuestra dependencia en la salud de los mares convierte la restauración de la economía oceánica en un asunto de máxima prioridad global.

“El océano nunca ha estado tan amenazado. Estamos pescando demasiados peces, vertiendo demasiados contaminantes, aumentando la temperatura y la acidez hasta un punto en el que sistemas naturales esenciales simplemente dejarán de funcionar”, ha asegurado Ove Hoegh-Guldberg, coordinador del informe y Director del Instituto de Cambio Global en la australiana Universidad de Queensland.

El cambio climático es una causa fundamental de la merma en la salud de los océanos. Según este informe, al actual ritmo de calentamiento, los arrecifes de coral –que dan alimentos, empleo y protegen de las tormentas a cientos de millones de personas – habrán desaparecido completamente en 2050. No sólo se trata de la temperatura: el océano tardará cientos de generaciones humanas en revertir el aumento de la acidez provocada por el cambio climático.

La sobreexplotación es otra de las grandes causas del declive del océano, con el 90% de los caladeros mundiales sobreexplotados o plenamente explotados. Por ejemplo, la población de atún rojo del Pacífico ha sufrido un declive del 96%.

No es demasiado tarde para revertir estas preocupantes tendencias y asegurar un océano sano que beneficie a las personas, la economía y la naturaleza. “Revivir la economía del océano” presenta un plan de acción de ocho puntos que restauraría los recursos del océano en todo su potencial.

Entre las soluciones más urgentes que ofrece el informe está incluir la recuperación del océano en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, actuar globalmente frente al cambio climático y cumplir los compromisos de protección de áreas marítimas y costeras.

“El océano nos alimenta, nos da trabajo y sostiene nuestra salud y bienestar, pero estamos dejando que colapse ante nuestros ojos. Si las historias del día a día sobre el declive del océano no inspiran a nuestros líderes, quizá un claro análisis económico lo consiga. Tenemos mucho trabajo que hacer para proteger el océano, empezando con compromisos globales reales en clima y desarrollo sostenible”, declaró Lambertini.

La campaña mundial oceánica de WWF, Sustain Our Seas, se construye sobre la base de décadas de trabajo de la organización y sus aliados en conservación marina. WWF está trabajando con gobiernos, empresas y comunidades locales para exigir a los líderes mundiales que tomen medidas urgentes para revivir la economía del océano y proteger las vidas y el sustento de miles de millones de personas en todo el planeta.

En este contexto global, el Mediterráneo representa un activo crucial para los países costeros", apunta Giuseppe Di Carlo, Director del Programa Marino de WWF en el Mediterráneo. "Solo el turismo marítimo y costero, que constituye más de un tercio del total de la economía marítima en el Mediterráneo, genera unos 100.000 millones de euros y emplea a casi 1,7 millones de personas. "El sector del turismo también da trabajo a gente entre 16 y 35 años", añade Di Carlo, lo que “supone un impulso importante para el empleo de la población joven de la región."

ESCAFANDRA/wwf

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Descubren tres fugas en el pesquero ruso hundido en las Islas Canarias

Los escapes vierten entre 5 y 10 litros de fuel por hora - Hasta ahora se han recogido 25 kilos de combustible

Santa Cruz de Tenerife  | El operativo dispuesto tras el hundimiento del pesquero ruso Oleg Naydenov ha recogido hoy 120 kilos de hidrocarburo en las playas de Veneguera, Tasarte y Tasartico, en el suroeste de Gran Canaria, ha informado el Ministerio de Fomento.

La mancha de fuel más grande se encuentra actualmente a más de 200 kilómetros de distancia de la costa, mientras que el fuel de la mancha discontinua de 4 kilómetros, aparecida ayer cerca de la costa, se ha recogido prácticamente, ha indicado la ministra de Fomento, Ana Pastor, en Las Palmas de Gran Canaria.

Asimismo, ha informado de que se han detectado tres fugas de combustible en el pesquero hundido el pasado 14 de abril a unos 15 millas al sur de Maspalomas, de las que emanan entre 5 y 10 litros de fuel por hora.

El objetivo principal es sellar esas fugas, ha declarado la ministra, quien también ha especificado que el robot submarino tarda unas dos horas en realizar las maniobras de bajada al pesquero, que se encuentra a unos 2.700 metros de profundidad, a lo que se une unas condiciones del mar adversas.

El barco hundido parece haber colisionado de proa y luego estabilizarse de quilla, según las primeras exploraciones desde babor obtenidas por el robot, cuyas conclusiones podrían variar cuando se obtenga más información.

Además de sellar las fugas, la intención es extraer el combustible del interior del barco, ha dicho Pastor.

La ministra ha insistido en que todas las administraciones trabajan con "la máxima atención" tanto en la recogida del fuel como en la búsqueda de una posible nueva contaminación.

Las tres fugas detectadas en el pesquero pueden deberse a las tuberías de venteo de sus tanques de combustible, que son de un diámetro "relativamente" pequeño y que al ritmo con el está fluyendo el fuel alcanzaría unas 240 toneladas en un día, según el director de la Escuela de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis Ramón Núñez Ribas.

En su opinión, estas tuberías (abiertas) son las que permiten la salida de gases y vapores del combustible para evitar su acumulación en los tanques (similar a lo que ocurre en un depósito de gasolina de un vehículo).

Gracias a que su diámetro no es muy grande, la velocidad de salida del fuel es "lenta", ha dicho Núñez Ribas.

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha destacado la importancia que el medioambiente tiene para el archipiélago, ya que el turismo es la principal fuente de riqueza de las islas y ha destacado que se trabaja de manera conjunta con el Estado para intentar minimizar las consecuencias del hundimiento de barco.

Rivero ha expresado su temor por si las corrientes marinas y posibles condiciones adversas hacen llegar combustible a las costa de Tenerife y de La Gomera, después de haber afectado al suroeste de Gran Canaria.

Por su parte, la organización ecologista Greenpeace ha pedido hoy a Pastor que se sellen "cuanto antes" las grietas del pesquero.

Tras reunirse con la ministra, el responsable de campaña de Greenpeace, Julio Barea, ha destacado la necesidad de cortar "el flujo de combustible contaminante al mar".

Una vez que esas pérdidas se hayan estabilizado, los ecologistas han pedido que se extraiga el fuel "con los sistemas que sean necesarios y que ya fueron utilizados en el Prestige a mayor profundidad".

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Los secretos de las botellas de champaña rescatadas de un naufragio de 1840  

Las botellas –entre las que se destacaban 47 de la prestigiosa marca Veuve Cliquot– pasaron más de 170 años en el fondo del mar y una vez en la superficie algunas llegaron a ser subastadas en decenas de miles de dólares.

Y parte de ese champaña, rescatada en julio de 2010 de un centenario naufragio en el Mar Báltico, ahora también les está ayudando a comprender mejor los viejos métodos de fabricación vinícola a los expertos.

Entre sus hallazgos se destacan altísimos niveles de azúcar, mucho más altos que los de los actuales vinos de postre, así como rastros de arsénico.

Y el buen estado de conservación de varias de las botellas, preservadas por la oscuridad y el frío de los 50 metros de profundidad en las que quedaron sumidas desde 1840, permitió que los análisis no se limitaran a lo meramente químico.

"Era imposible de oler (porque la muestra era muy pequeña)", le comentó a la BBC el coordinador del estudio, profesor Philippe Jeandet, de los 0,1 mililitros de champaña que pudo probar como parte del estudio.

"Pero fue fabuloso, aunque fueran solo 100 microlitros", recordó evocando las notas de tabaco y cuero "que permanecieron por dos o tres horas".

El equipo de Jeandet, profesor de la Universidad de Reims en Champagne-Ardenne, trabajó junto a expertos de Veuve Cliquot en un "análisis químico y sensorial" del histórico líquido comparando tres de las viejas botellas de esa marca con otras fabricadas recientemente.

Y encontraron que la composición del vino era sorprendentemente similar a la de los caldos modernos, aunque con algunas notables diferencias.

Para empezar, ya no quedaban muchas burbujas. "El dióxido de carbono presente era inferior a dos gramos por litro. El champán normal tiene entre 10 y 11 gramos por litro"  Aunque según el investigador esto probablemente fue porque que el gras escapó gradualmente a través de los corchos.

Diferentes sabores

Andrew Waterhouse, un enólogo de la Universidad de California Davis, le dijo al reportero de la BBC Jonathan Webb que la investigación –publicada en la revista PNAS– y en especial el hallazgo de los altos niveles de azucar era "muy interesante"

 "Este es un tipo de vino que todavía se bebe hoy. No es una reliquia, es parte de nuestra historia: bebemos champán en la actualidad", recordó Waterhouse.

"Pero este champán es muy diferente, especialmente en sus niveles de azúcar".

Y es que a más de 14% el contenido de azúcar es "increíblemente alto", destacó el enólogo, más alto incluso que los de los actuales vinos de postre. A pesar de que todo indica que, ya en ese entonces, el champán se consumía en banquetes y recepciones.

"Eso nos enseña algo sobre las diferencias en gustos", dijo Waterhouse.

Y es que los consumidores de Reino Unido y Estados Unidos, sobre todo, han hecho que con los años los fabricantes disminuyan el contenido de azúcar.

Incluso en el siglo XIX, indicó el profesor Jeandet, los gustos del continente tendían mucho más a lo dulce y el contenido de estas botellas bálticas era probablemente típico.

Pero más allá que al azúcar, el profesor Waterhouse se fijó en las trazas de arsénico que los investigadores hallaron en el champán, lo que podría indicar el uso de sales de arsénico en los viñedos para evitar las plagas, y también en los niveles de plomo e hierro, sorprendentemente altos.

Estos metales probablemente procedan de los barriles en los que reposó el espumoso, añadió. Pudieron haber tenido herrajes y válvulas de latón que contuvieran plomo.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Canadá e Irlanda comienzan estudio de mapeo transatlántico

El ministro de Agricultura, Alimentos y Marina, Simon Coveney, se reunió en Bruselas con los comisarios europeos de Investigación, Ciencia e Innovación, Carlos Moedas; y de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, y con la ministra de Pesca y Océanos de Canadá, Gail Shea, para anunciar el primer estudio de mapeo transatlántico que tendrá lugar en el marco de la Alianza de Investigación sobre el Océano Atlántico.

El buque de investigación irlandés RV Celtic Explorer emprenderá una expedición de mapeo entre St. John’s, Terranova (Canadá) y Galway (Irlanda) en junio de este año, y los científicos del Instituto Marino de Irlanda estarán acompañados por un equipo multinacional integrado por EE.UU. y expertos en cartografía oceánica canadienses y europeos. Este es un paso importante tras el acuerdo alcanzado en Galway en mayo de 2013, y es un ejemplo de la diplomacia científica en acción.

La semana pasada, el ministro Coveney declaró en Bruselas: "La información sobre el fondo del mar es vital para la gestión sostenible del Atlántico, así como para industrias importantes como la pesca, la acuicultura y el turismo. Irlanda ha desarrollado una reputación reconocida en todo el mundo en materia de cartografía de los fondos marinos y también está muy comprometida con la aplicación de la Declaración de Galway, por lo que estoy encantado de poner a disposición del equipo el avanzado buque de investigación de Irlanda RV Celtic Explorer".

El comisario Moedas, por su parte, señaló: "Me he comprometido a aprovechar el valor social y económico de nuestros océanos, mientras se protegen al mismo tiempo los ecosistemas marinos frágiles. En el marco de Horizonte 2020 hemos invertido poco menos de EUR 70 millones para apoyar el seguimiento de la Declaración de Galway. Las primeras convocatorias ofrecieron excelentes propuestas de proyectos que involucran equipos internacionales. Me alegro de que se esté haciendo uso de esta inversión para lograr que nuestra visión transatlántica sea una realidad".

El comisario Vella también celebró el anuncio, y declaró: "Una de las prioridades de mi mandato es la gobernanza de los océanos. Nuestro deseo es que la UE siga estando plenamente comprometida con este tema. La expedición de cartografía de los fondos marinos anunciada hoy ilustra la capacidad de la UE como líder y socio global. La misión del Celtic Explorer a través del Atlántico norte será realizada por un equipo de ‘ambos lados del charco’. Esto representa el espíritu de cooperación que necesitamos en el campo de la gobernanza de los océanos. Su trabajo ayudará a aportar información sobre la cartografía de los fondos marinos de Europa, y se estima que se habrá completado para el año 2020. Felicito a todos los involucrados".

La ministra Gail Shea, recalcó: "Canadá reconoce la importancia y la complejidad de la ciencia del océano Atlántico. La cooperación de nuestras naciones es clave para ampliar nuestra comprensión científica del océano Atlántico y para ayudar a garantizar que se mantenga saludable, resistente y productivo. Es por esto que nuestros científicos están colaborando a través de la Declaración de Galway para compartir recursos, intercambiar conocimientos y avanzar en nuestros objetivos científicos".

El anuncio fue hecho en el evento organizado por la Comisión Europea “El Atlántico, nuestro recurso compartido. Hacer realidad la visión”, que fue una continuación a la firma de la Declaración de Galway en mayo de 2013 sobre la cooperación en materia de investigación del océano Atlántico entre la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos.

Este evento es la plataforma de lanzamiento para todos los proyectos de seguimiento de la Declaración de Galway financiados en Galway con las primeras convocatorias de Horizonte 2020 Crecimiento Azul (el principal instrumento financiero por parte de la UE que implementa los compromisos de la Declaración de Galway).

Con el fin de traducir los compromisos en inversiones, la Comisión Europea ha destinado alrededor de EUR 70 millones en convocatorias bajo Horizonte 2020, el programa de investigación e innovación de la UE para el período 2014-2015.

ESCAFANDRA/eluniv

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El arrecife artificial en la Playa de Gandia será realidad este verano tras recibir la última autorización

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha dado la última autorización favorable pendiente al Ayuntamiento de Gandia (Valencia) para llevar a cabo la instalación de un arrecife artificial destinado a la práctica del buceo recreativo frente a la costa. En concreto, se ha autorizado la ocupación de 204.725 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre, un proyecto que será realidad este verano, según ha informado este lunes el alcalde de la ciudad, Arturo Torró.

El proyecto ha superado todas las autorizaciones necesarias, por lo que el Gobierno "se pone manos a la obra para la adquisición de cuatro barcos de madera de desguace que serán descontaminados y hundidos a 21 metros de profundidad a una distancia de cuatro kilómetros de la costa", según ha informado el consistorio en un comunicado.

De acuerdo con el Ayuntamiento, el nuevo arrecife artificial va a suponer un "gran atractivo turístico que atraerá a un turismo de alto poder adquisitivo, además de las empresas del sector que ya se han interesado en abrir negocio en Gandia y escuelas de buceo, sin olvidar la importancia medioambiental del proyecto al favorecer la regeneración de la fauna marítima".

Para el consistorio, se trata de un proyecto de "gran repercusión" turística con el que se abre "una nueva cuota de mercado", resulta "de gran interés medioambiental al favorecer la regeneración de la fauna marina" y supone un proyecto "que aportará una importante inyección económica al atraer a empresas de un sector en alza como es el buceo".

Con la autorización para ocupar la zona del dominio público marítimo-terrestre a cuatro kilómetros mar adentro, a la altura del Hotel Bayrén, el Gobierno de Gandia ha anunciado que se pone "manos a la obra para la adquisición de cuatro barcos de casco de madera, dos de ellos de 15 metros de eslora y otros dos de 30 metros, que serán hundidos a 21 metros de profundidad". Una vez instalado, el arrecife artificial servirá para fomentar la actividad del submarinismo de recreo.

Doce meses para ejecutar

La autorización recibida establece un periodo de seis meses máximo para iniciar las obras del arrecife artificial y 12 para su ejecución. No obstante, según el consistorio, este verano "ya se podría contar con el arrecife artificial ya que desde el Gobierno se ha ido trabajando para poder arrancar lo más rápido posible, y ya se ha ido analizando la compra de los cuatro barcos de desguace, su descontaminación y hundimiento".

En la superficie de más de 200.000 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre, se incluye una área de afectación que corresponde al espacio de medio marino que ocupa la zona de instalación, que comprende el fondo marino y la columna de agua hasta la superficie que supone unos 780 metros cuadrados.

La autorización favorable del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente es el último de los informes favorables que han emitido diversas instituciones y administraciones: Servicio de Costas y Aeropuertos de la Conselleria; Dirección General de Medio Natural de la Conselleria; Subdirección General de Pesca; Capitanía Marítima en Valencia del Ministerio de Fomento; Dirección General de Transports i Logística de la Conselleria; Agencia Valenciana de Turismo de la Generalitat; Dirección General del Agua de la Conselleria; Autoridad Portuaria de Valencia; y la Subdirección General de Patrimonio del Ministerio de Defensa.

Durante la tramitación se ha destacado que el proyecto "no tiene capacidad de alterar la costa por lo que no constituye un proyecto sometido a evaluación de impacto ambiental". El informe emitido por la Dirección General de Medio Natural de la Generalitat Valenciana refleja que el proyecto "no causará afecciones negativas a especies catalogadas ni a hábitats prioritarios". Además, "se considera un proyecto con afecciones globales positivas".

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

China construye buque nodriza para sumergible tripulado que alcanza 11.000 metros de profundidad

China comenzó este sábado la construcción de del barco nodriza, para un sumergible que puede alcanzar una profundidad de 11.000 metros, como parte de las ambiciones del país de investigación en mar profundo.

El barco "Zhang Jian", llamado así por el fundador de la Universidad Oceánica de Shanghai, cuenta con 97 metros de eslora y 17,8 metros de manga. Cuenta con una capacidad de desplazamiento de alrededor de 4.800 toneladas y una capacidad de resistencia de 15.000 millas náuticas.

Diseñado para transportar a 60 personas, el barco estará equipado con laboratorios avanzados y centros de procesamiento de datos e información y otros dispositivos.

El barco "Zhang Jian" servirá al sumergible tripulado "Rainbow Fish" que cuenta con una capacidad de inmersión de 11.000 metros, y de realizar misiones generales de expedición marina, ingeniería de profundidad, rescate y salvamento, arqueología submarina y rodajes cinematográficos, declaró Cui Weicheng, director del Centro de Investigación Hadal de la Universidad Oceánica de Shanghai.

El barco será entregado en junio de 2016. Los científicos chinos iniciarán las inmersiones no tripuladas en el área más profunda de la Trinchera Mariana del Pacífico en 2016. La inmersión tripulada comenzará en esa área en 2019, con el sumergible "Rainbow Fish" y otros dispositivos de mar profundo.

El sumergible tripulado "Jiaolong" de China alcanzó su mayor profundidad de 7.062 metros en la Trinchera Mariana en junio de 2012.

ESCAFANDRA/fis

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Recuperan tesoro de buque hundido por submarino alemán

La carga de 100 toneladas de monedas de plata, con valor de 50 mdd, se hundió con el SS City en el Océano Atlántico cuando la embarcación fue alcanzada por torpedos en 1942

México | Un equipo de salvamento recuperó del fondo del mar 100 toneladas de monedas de plata, cuyo valor se estima en 50 millones de dólares, un tesoro que se encontraba en las ruinas de un barco de vapor que naufragó por el impacto de torpedos en 1942.

La preciosa carga pertenecía al Ministerio de Hacienda de Gran Bretaña e iba a bordo del SS City de El Cairo, que viajaba de Bombay, India, a Inglaterra, pero fue hundido por un submarino alemán a unos 700 kilómetros al sur de la isla Santa Elena, en el Océano Atlántico.

Los restos de la embarcación, que reposan en el lecho marino, a una profundidad de cinco mil 150 metros, fueron hallados en 2011 y dados a conocer este miércoles por un equipo de salvamento submarino dirigido por el experto británico John Kingsford.

El SS City, de pasajeros y carga, llevaba a Inglaterra más de 300 personas y una carga de 100 toneladas de monedas de plata, éstas para ayudar a financiar el esfuerzo bélico contra la Alemania Nazi, cuando recibió el impacto de un torpedo la noche del 6 de noviembre de 1942.

En medio de los esfuerzos por evacuarlo, un segundo proyectil selló su destino 10 minutos después. Sin embargo sólo seis personas murieron en el hundimiento ya que el resto logró subir a los botes salvavidas antes de que el barco desapareciera bajo las olas.

Más tarde, tras verificar se trataba de una embarcación civil, el capitán del submarino alemán, Karl-Friedrich Merten, salió a la superficie, se acercó a los botes salvavidas y pronunció la famosa frase "Buenas noches, lo sentimos por su hundimiento".

Durante tres semanas, los seis botes salvavidas permanecieron a la deriva, periodo en el cual murieron 104 de los sobrevivientes, hasta que el buque británico SS Clan Alpine recogió a 154 personas aún con vida y las llevó a Santa Elena.

Otros 47 sobrevivientes fueron rescatados por el buque mercante británico Bendoran, que los trasladó a Ciudad del Cabo, Sudáfrica

Los restos del SS City y su carga permanecieron desaparecidos hasta 2011, cuando fueron hallados por un equipo de Deep Ocean Search (DOS) en virtud de un contrato con el gobierno de Reino Unido, que quería recuperar su "tesoro perdido".

Kingdford relató que "no estábamos convencidos" de hallar el barco debido a la gran profundidad en que estaría y el "mar revuelto" en esa región del Atlántico, pero una búsqueda de varias semanas resultó exitosa y el rescate se completó en septiembre de 2013.

ESCAFANDRA/eluniversal

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Los científicos dan un rapapolvo a Pelegrí por el plan de las Medes

La UB rectifica al 'conseller' y niega que se puedan permitir más inmersiones
Reclaman un estudio sobre la carga de buceadores que puede soportar el parque

Ferrán Cosculluela / Gerona | La Conselleria d'Agricultura se enfrenta a una nueva polémica vinculada a las actividades permitidas en un parque natural. Si el plan rector de usos y gestión (PRUG) del Cap de Creus ya desató una tormenta a finales del 2014 por la oposición de los ayuntamientos, el sector náutico y los clubs de submarinismo al intento de limitar el fondeo de embarcaciones y las inmersiones en la zona, ahora es el PRUG del área protegida de las islas Medes (Baix Empordà) el que ha suscitado una gran controversia. Aunque en este caso es en sentido contrario, ya que las críticas se centran ahora en la posibilidad de que el nuevo plan permita un aumento de las inmersiones anuales (de 60.000 a 77.000) y de los puntos de buceo, que pasarían de 12 a 15.

La nueva discusión ha suscitado una airada reacción por parte de algunas instituciones universitarias y científicas, molestas con unas declaraciones del conseller Josep Maria Pelegrí, que el pasado viernes aseguró que estudios «de rigor científico» elaborados por la Universitat de Barcelona (UB) avalaban que el aumento de las inmersiones no pondría en riesgo ni el ecosistema ni las especies de la reserva marina.

Especies en regresión

Bernat Hereu, profesor del departamento de Ecología de la UB y uno de los científicos que han participado en los estudios sobre el estado de conservación de las islas Medes, afirmó ayer que esas declaraciones son «falsas» y que todos los informes elaborados por la universidad barcelonesa «han demostrado científicamente que muchas especies y poblaciones de las Medes están en regresión debido a la excesiva frecuentación de submarinistas». Hereu insistió en que todos los trabajos de seguimiento realizados en el parque natural dejan muy claro que el número actual de submarinistas «es excesivo para la conservación de los ecosistemas».

En esa línea, el departamento de Ecología de la UB ha presentado unas alegaciones al PRUG de las Medes (a las que se han sumado instituciones científicas y centros de investigación en los que trabajan la mayoría de los expertos en ecología litoral de Catalunya) en las que solicitan que no se autoricen más inmersiones ni se amplíen las zonas de buceo. El departamento solicita que se haga un plan más detallado sobre el número de inmersiones permitidas «en función de la presencia y vulnerabilidad de las comunidades presentes en cada zona». También aboga por el establecimiento de una zona de reserva integral en la que no se pueda bucear, con el fin de tenerla como referencia para poder comparar su evolución y estado con el de los puntos en los que sí se permite las actividades subaquáticas.

Fuentes de la conselleria explicaron ayer que no quieren entrar en una guerra de declaraciones con los investigadores de la UB, pero insistieron en que los últimos estudios realizados demuestran que hay una «mejora parcial» de los ecosistemas marinos que permite un aumento de las inmersiones. También destacaron que los daños al medio subacuático no se producen tanto por el número de submarinistas que acuden cada año, como por las «malas prácticas» de algunos de ellos. Por eso consideran que lo que hay que hacer es promover la «sensibilización» de los buceadores y buscar la «complicidad» de los clubs.

Agricultura reiteró que tanto el PRUG de les Medes como el del Cap de Creus se aprobarán con el «consenso» del territorio y tras consultar a todas las partes implicadas.

ESCAFANDRA/elperiodico

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Una máscara de realidad virtual acerca los océanos a las piscinas

Una empresa española crea el primer casco acuático que simula el buceo en el fondo marino

José M. Abad Liñán / Madrid | Practicar submarinismo mientras se contemplan las aguas tropicales de México, sin tener que salir de la piscina, es una de las prestaciones de un nuevo dispositivo de realidad virtual presentado hoy en Madrid. Nautilus VR, una máscara dotada para practicar snorkel (buceo de superficie), permite nadar y bucear sobre un fondo marino simulado.

La máscara se compone de un sencillo sistema de lentes, similar al de otros dispositivos de realidad virtual, al que se añade un novedoso sistema de respiración que cubre toda la cara y una carcasa para introducir un teléfono inteligente desde el que se proyecta a la simulación. Una vez bajo el agua, las imágenes se coordinan perfectamente con los movimientos del falso buceador.

“Creemos que se trata de la primera máscara de este tipo creada en todo el mundo”, ha subrayado Juan Barambones, inventor del dispositivo y socio de la empresa Remotte Labs, la start-up que lo ha desarrollado con un equipo de 8 personas, en su mayoría españoles, y una inversión inicial de 20.000 euros. La empresa emergente se ha financiado gracias a un business ángel que aportó dinero para un proyecto anterior, un mando a distancia para las malogradas gafas Google Glass.

La idea surgió de un proyecto que Barambones, un ingeniero industrial de 42 años que vive y trabaja en Cáceres, desarrollaba hace dos años en su tiempo libre: “Estaba metido en una idea de realidad virtual para simular que andas virtualmente sin caerte, sin moverte del sitio, y alguien me sugirió aplicar la idea para los entrenamientos de buceo en las las piscinas”.

Las imágenes se coordinan perfectamente con los movimientos del 'falso buceador'

Además del uso deportivo y de ocio, el creador de la máscara avanza aplicaciones futuras, como el tratamiento de fobias, las sesiones de rehabilitación en agua (“así amenizaríamos las aburridas sesiones de fisioterapia”, apunta Barambones), y para aquellos submarinistas que por edad o condiciones físicas ya no pueden aventurarse a realizar grandes inmersiones.

La experiencia de uso de la máscara, aún un prototipo, es mejorable: se requiere corregir la visualización, la impermeabilización de la unión del dispositivo al rostro y abrir su uso a todo tipo de móviles y no solo a los aptos para inmersión. “Ya trabajamos en una carcasa para móviles que será totalmente estanca”, apunta el creador. Y también en buscar financiación para terminar el desarrollo, fabricarlo en masa y comercializarlo.

El gran momento de la realidad virtual llegará en 2016

“El concepto realidad virtual ha terminado por sonar antiguo antes de implantarse. Es algo que nos han contado miles de veces, pero ya está aquí”. Así opina Óscar Hormigos, creador y fundador de The App Date, la empresa de eventos que ha acogido la presentación de la máscara Nautilus VR en Madrid.

“El impacto de la realidad virtual en 2016 se parecerá al de la llegada de Internet al móvil en 2007”, profetiza Hormigos. "Facebook ha comprado unas máscaras como Oculus Rift para que se conviertan en una experiencia inmersiva y ha empezado su producción industrial".

La industria de los videojuegos y la del porno serán las primeras en explotar esta innovación que, según el especialista en nuevas tecnologías, "estará a disposición de los usuarios a precios de entre 100 y 200 euros". Los usuarios pasarán "de compartir texto, imágenes y vídeos, a generar y difundir contenidos de realidad virtual".

A finales de 2015 aparecerá Oculus Rift para los consumidores y ya en 2016 Morpheus. En España, empresas como ImmersiON-VRelia, en Murcia, también desarrollan hardware de este tipo

ESCAFANDRA/elpais

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El 'Arca de Noé' rusa que es capaz de sobrevivir a un desastre natural

Una empresa rusa ha diseñado un hotel donde la humanidad podría refugiarse ante cualquier desastre natural. ¿Cómo es este hotel de última generación?

La empresa rusa Remistudio, diseñó un gigante hotel flotante llamado El Arca, que serviría como refugio frente a desastres naturales. Los autores aseguran que este proyecto de edificio de última generación podría ser construido en cualquier parte del mundo, incluyendo la Antártida. Aunque el principal objetivo de la empresa es poder construir estos edificios para su uso como viviendas residenciales.

El hotel está diseñado para soportar inundaciones y tsunamis, además de terremotos y otros desastres naturales. Además, se incorporarían elementos que asegurarían la supervivencia de sus huéspedes.

Su peculiar diseño le permitiría flotar en el agua y adaptarse a cualquier clima, operando de forma independiente, proporcionando un entorno verde y autosostenible para sus huéspedes. El Arca representa una especie de salvavidas para la humanidad en caso de un apocalipsis, ya que la gente podría vivir allí durante un tiempo bastante prolongado.

El diseño contiene un sistema de arcos y cables de apoyo que permiten distribuir de forma uniforme el peso para resistir cualquier terremoto, mientras que los elementos constitutivos permiten ensamblar rápidamente la construcción. El proyecto también incluye paneles solares, módulos para reciclaje de productos de desecho y sistema de recolección y purificación de agua de lluvia.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

IU-ICV pide un censo de los buzos profesionales y una mejora de su normativa laboral y de seguridad

La Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) ha registrado en el Congreso una proposición no de ley para pedir al Gobierno que mejore la normativa laboral y de seguridad que se aplica a los buzos profesionales, que además deberían tener un censo exhaustivo y quedar encuadrados en el Régimen Especial del Mar de la Seguridad Social.

El portavoz de Empleo de la coalición, Joan Coscubiela, advierte de que la situación de este colectivo es "dramática", ya que se enfrentan a "múltiples riesgos" que no les son reconocidos en la legislación española a pesar de suponer enfermedades profesionales propias, accidentes, lesiones crónicas y otras patologías, algunas muy desconocidas.

De hecho, según un estudio de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales elaborado por la Asociación Empresarial de Cultivos Marinos (APROMAR), CC.OO. y UGT, entre 1989 y 2012 la tasa media de incidencia anual fue de 1.287,1 enfermedades causadas por el buceo por cada 100.000 trabajadores ocupados, por lo que el riesgo relativo en esta profesión es 13,07 veces superior a cualquier otro puesto de trabajo y sector.

"Un dato de estas dimensiones debería ser suficiente para que las autoridades laborales reconocieran el grado de penosidad y peligrosidad de las actividades laborales subacuáticas y la necesidad de adoptar medidas para evitar su impacto en la salud de estos trabajadores", reprocha Coscubiela.

SUBE LA MORTALIDAD

Además, el diputado recuerda que durante los últimos años la duración media de las bajas temporales ha "excedido de largo el centenar de días al año", lo que a su juicio indica que "cuando se produce el reconocimiento de la enfermedad profesional, la salud del buzo está tan deteriorada que necesita un periodo muy largo para recuperarse o, directamente, se ve abocado a una declaración de incapacidad", que son "incontables".

En el estudio de los sindicatos también se hace una estimación del número de muertes laborales en este ámbito, que ascendió a 32 fallecimientos entre 1989 y 2012, cifra que se ha triplicado con respecto al anterior dato. "Tal cantidad de accidentes mortales en una población laboral tan escasa supone unos índices de incidencia brutales, probablemente de los más altos entre las diferentes actividades profesionales", recuerda el diputado catalán.

Una situación que, además, está empeorando a resultas de la crisis económica, que también en este sector está provocando un "aumento de la precariedad en las condiciones de trabajo" y, con ello, de los riesgos laborales en un ámbito que apenas consta con medio millar de profesionales repartidos entre empresas de acuicultura marina, empresas de buceo profesional dedicadas a diferentes tareas como el mantenimiento de instalaciones hidráulicas o energéticas, la construcción y mantenimiento de infraestructuras marinas o el naval.

DECÁLOGO DE MEJORAS

En estas circunstancias, la Izquierda Plural cree que el primer paso para mejorar las circunstancias en las que desempeñan su trabajo estos ciudadanos debe ser realizar un censo "riguroso" de buceadores profesionales y encuadrarlos a todos en el Régimen Especial del Mar de la Seguridad Social o a las empresas en una clasificación específica para poder identificarlos.

A partir de ahí, se les debería reconocer el grado de penosidad y peligrosidad necesario de este trabajo y tomar medidas para "tratar de evitar su impacto en la salud, mejorando al tiempo sus condiciones laborales".

Un ámbito particular donde es necesario trabajar con intensidad es en el de la prevención de riesgos laborales, coordinando actuaciones con otros organismos como el Instituto Social de la Marina, mejorando la investigación de las causas de los accidentes, abriendo cauces de comunicación permanentes con los representantes sindicales y posibilitando que la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo valore la problemática específica de este sector y vea cómo afrontar la prevención de riesgos en el buceo profesional.

Finalmente, en el ámbito de la Inspección de Trabajo, Coscubiela propone mejorar la formación de los técnicos e inspectores autonómicos en materia de riesgos específicos de actividades subacuáticas, realizar campañas programadas de inspección en este ámbito y llevar a cabo acciones de formación preventiva en buceo para los inspectores.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Descubren nuevas algas en el mar Mediterráneo

Científicos del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) han hallado nuevas especies de algas, algunas nuevas para la ciencia, otras nunca detectadas hasta ahora en el mar Mediterráneo y algunas otras tóxicas que pueden suponer un riesgo sanitario.

Los biólogos han estudiado la presencia de microalgas dinoflageladas de la orden “Gymnodinials” en el litoral catalán analizando durante 3 años muestras de agua tomadas en 20 puntos costeros, desde el Delta del Ebro hasta el Cabo de Creus, según ha informado el CSIC,

El trabajo, publicado en la revista “Protist” y liderado por el científico del CSIC, Albert Reñé, ha permitido establecer por primera vez cuántas especies de microalgas “Gymnodinials” viven en estas aguas.

Reñé ha explicado que se trata de unas 59 especies diferentes, de las que 13 han sido detectadas por primera vez en el Mediterráneo, y varias son especies totalmente nuevas para la ciencia.

Las 59 especies encontradas en el litoral catalán suponen el 22 % de las especies detectadas previamente en todo el Mediterráneo y entre ellas hay, según los científicos del CSIC, especies tóxicas y nocivas que pueden afectar a la salud y bienestar de las personas.

“Hasta ahora, existía un vacío importante de conocimiento sobre su presencia y distribución en esta área del Mediterráneo, explicable en parte por la dificultad de su identificación, dada su plasticidad morfológica, la dificultad de establecer cultivos y la necesidad de observarlas in vivo.”

Los científicos han estudiado las microalgas morfológicamente y las han analizado genéticamente y, en el caso de 27 de las 50 especies secuenciadas, se trata de la primera vez que se obtiene su información genética.

Reñé ha destacado que “la información obtenida es muy valiosa tanto a nivel local como global, porque se han podido detectar por primera vez algunas microalgas tóxicas, cuya presencia en el litoral catalán era desconocida, y que en caso de proliferación pueden suponer un riesgo sanitario”.

Este hecho evidencia que “en un momento en que se nos pide que gestionamos la diversidad de los organismos, cuando investigamos a fondo nos damos cuenta de que tenemos una imagen poco precisa del mundo real”, ha detallado Esther Garcés, investigadora del CSIC, que también ha participado en el estudio.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

Descubren que las esponjas marinas cambian su vitelo para sobrevivir al clima

Investigadores del Departamento de Biología Animal y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona (UB) han identificado una estrategia excepcional de las esponjas marinas para sobrevivir en latitudes antárticas y tropicales cambiando su vitelo.

Barcelona | El vitelo es la gran reserva energética de los embriones en desarrollo y las larvas de los animales, incluidos los invertebrados marinos, en los que suelen tener una composición heterogénea, con una mezcla de elementos proteicos y lipídicos.

El estudio de la UB revela que la esponja marina ‘Mycale acerata’, común en latitudes antárticas, genera un vitelo completamente lipídico, una estrategia de supervivencia que podrían compartir otras esponjas en las latitudes polares del mar de Ross y las islas Shetland del Sur.

Según los investigadores, las esponjas producen este vitelo completamente lipídico para favorecer el desarrollo rápido de la larva y aumentar así las posibilidades de supervivencia de la especie en las frías aguas del océano Austral.esgo, Conxita Ávila, Sergi Taboada, Laura Sánchez y Joan Solà.

Según ha explicado Ana Riesgo, “todas las larvas de las esponjas marinas son lecitotróficas, es decir, con una gran cantidad de vitelo nutritivo, del que dependen durante todo su desarrollo”.

Pese a ello, hasta ahora no se había estudiado cómo cambia el vitelo según las condiciones del hábitat natural de las esponjas, que son organismos filtradores de gran valor ecológico en los ecosistemas marinos.

“En nuestra investigación -según Riego- hemos analizado por primera vez la naturaleza del vitelo en dos especies de esponjas marinas relacionadas filogenéticamente, pero de hábitats diferentes: la Mycale acerata, típica de latitudes antárticas, y la Mycale laevis, que abunda en los mares tropicales”.

Los científicos del IRBio han estudiado las poblaciones de esponjas en las costas antárticas de la isla de Decepción, en el archipiélago de las Shetland del Sur, donde abundan en aguas poco profundas y se alimentan de bacterias, diatomeas y materia orgánica en suspensión.

Según el estudio, un vitelo lipídico podría explicar parte del gran éxito evolutivo de esta especie en las frías aguas antárticas.

“Este vitelo lleva mucho más potencial energético que el proteico, se metaboliza más rápidamente y permite que la larva crezca más rápido”, ha indicado Riesgo.

En las fases iniciales del crecimiento juvenil, cuando la larva acaba de asentarse y es más vulnerable, este tipo de vitelo le permite conseguir más rápido una medida suficiente para sobrevivir a los depredadores y desarrollar un sistema acuífero rápido para empezar a filtrar y, por tanto, alimentarse.

“Con un verano antártico corto -ha dicho la investigadora-, esta estrategia favorece una mejor adaptación de la especie a las condiciones ambientales para aprovechar mejor los recursos y enfrentarse al invierno austral”.

Alejada de las costas polares, la esponja Mycale laevis abunda en arrecifes coralinos de mares tropicales y produce un vitelo heterogéneo con una mezcla de lípidos, proteínas e incluso glucógeno.

En esta especie, sólo un 30 % de la reserva energética de larvas y embriones es de naturaleza lipídica.

“Los ecosistemas marinos del trópico también son extremos – ha puntualizado Riesgo-, porque no hay una disponibilidad alta de nutrientes para las esponjas”.

En estas circunstancias, un vitelo con esta composición mixta les permite aguantar más tiempo en la columna de agua y tener una capacidad de dispersión mayor para lograr esconderse bajo los corales y protegerse así de sus depredadores naturales.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Política insensible: el segundo naufragio del San José y la Cumbre de las Américas

 Lo peor que puede ocurrir con un yacimiento arqueológico es que alguien destruya la información que guarda. En el caso de los yacimientos submarinos la pérdida es mayor, puesto que cada pecio es una cápsula de tiempo

Jesús García Calero |. Todo esta ahí, en situación estable, bajo las aguas y el fango, como un libro cerrado esperando que alguien lo abra y lea lo que tiene que decirnos sobre la época en la que navegó. En el caso de los galeones, el riesgo de pérdidas de información valiosa, única, se ha demostrado mucho mayor por la “explotación minera” que sufren los pecios, en los que los desaprensivos cazatesoros quieren primordialmente extraer oro y joyas. Ellos revientan el libro porque no les importa leerlo, ni quieren saber del relato, porque es contrario a sus prejuicios acuñados en la leyenda negra y les habla de sociedades mestizas y profundas complejidades culturales que configuraron nuestro presente. ¿Y qué pasa entonces con el valor histórico, cuál es el valor histórico que perdemos cada vez que un cazatesoros barre el fondo a toda prisa en busca de monedas? Es imposible saber todo lo que se ha perdido en los miles de barcos expoliados hasta el momento.

Dediquémosle a este interrogante un minuto. Un ejemplo bastará, y nada tiene que ver con oro ni con lingotes, sino con unos humildes y antiquísimos trozos de madera.

En la Iliada, el relato de tan solo dos semanas de la guerra de Troya (ca. 1300-1100 a. C.), la epopeya que más impacto ha causado en la historia, Homero hace una única mención a la escritura, en el discurso de Glauco, cuando hablan de una tablilla en la que se escribieron unos signos asesinos en los que se encargaba el asesinato de su portador, que era incapaz de leerlos. (La versión de Homero es del siglo VIII a. C., pero un episodio similar es utilizado por Shakespeare en Hamlet: cuando el príncipe es enviado a Inglaterra con una carta que es su sentencia de muerte, escoltado por Rosencrantz y Guildenstern, que serán ejecutados en su lugar después de que Hamlet manipule la misiva). Volvamos a Troya.

Seguramente la tablilla referida por Homero estaría escrita en lineal B micénico o en escritura cuneiforme hitita, según afirma Caroline Alexander en su maravilloso libro “La guerra que mató a Aquiles”. Pero ninguna tablilla de esa época, con esas características de portabilidad, se había conservado en el registro histórico. Todo eran hipótesis hasta que en 1984 apareció un pecio de la Edad de Bronce, en la costa de Turquía: el pecio Uluburun, excavado por el “padre” de la arqueología subacuática, George Bass. En el curso de las campañas de excavación arqueológica, que duró hasta 1994, aparecieron los restos de una tablilla idéntica a la mencionada por Homero. Gracias al cuidado del método científico aplicado a un yacimiento sumergido entre 44 y 60 metros, ahora sabemos exactamente qué aspecto tenía la que cita la epopeya troyana.

El barco fue construido con maderas datadas en 1400 a. de C. pero transportaba leña talada posteriormente, cerca de 1300 a. C, por tanto la cápsula de tiempo nos abrió una ventana a los contemporáneos de la Guerra de Troya. El cargamento del barco era el ejemplo de la complejidad cultural del momento: objetos micénicos chipriotas, cananeos, egipcios, asirios… Si solo se hubieran buscado los lingotes de cobre y estaño, su carga principal para las aleaciones que configuraron la vida en aquella edad, todo lo demás se habría perdido. Esa es la destrucción a la que se somete al registro histórico sumergido de origen hispánico y que a las autoridades iberoamericanas hasta ahora no les ha parecido suficiente como para activar medidas de alcance.

Volvamos al presente, al caso de Panamá. Los más prestigiosos arqueólogos comentan estos días su preocupación y su indignación por lo que está ocurriendo con el galeón San José. En vísperas de la Cumbre de las Américas todo parece indicar que el Gobierno panameño busca lentamente la manera de corregir los términos del intolerable trato de sus antecesores con la empresa cazatesoros que ya ha extraído piezas metálicas y las ha puesto a la venta. Sin inspecciones, sin método científico, utilizando el “prop-wash” destructivo que elimina del fondo todo resto no metálico, la empresa IMDI lleva trabajando con un contrato firmado desde 2003. Antes de abandonar el poder, las anteriores Autoridades repartieron lo extraído con los cazatesoros según los términos del contrato: 65% para la empresa, 35% para el Gobierno.

¿Permanecerán los Estados firmantes de la Convención Unesco 2001 insensibles al volatín legal contra este texto (y contra la Constitución panameña) cometido con respecto al galeón San José por determinados miembros de la Administración Martinelli en el país del Canal, como Sandra Cerrud Vergara? Tal vez es tiempo de que algunas cancillerías muestren su preocupación por lo sucedido. La Convención es un contrato entre 51 países para preservar el registro histórico sumergido y Panamá lo ha incumplido gravemente. ¿Qué está pasando entonces, que al resto de firmantes les da igual?

Habrá un precio político y de imagen para el país por un asunto como este, que mezcla venta y desafección de bienes patrimoniales, destrozos en un yacimiento histórico, tratos con cazatesoros y pérdida de información valiosa para reconstruir la aventura de un buque tan importante. El subdirector de Cultura de Unesco, Alfredo Pérez de Armiñán, ha escrito una carta a la ministra panameña de exteriores en la que se conmina a cumplir sus compromisos internacionales y se denuncia la preocupación causada por el contrato con IMDI. El secretario de Estado de Cultura español, José María Lassalle, ha escrito otra misiva en la que ofrece asesoramiento y cooperación científica para estudiar el San José apropiadamente, con ciencia y conciencia, por ser un patrimonio que habla de un pasado que compartimos. Aún no ha habido respuesta a las misivas. Y ese silencio es pésimo.

Otros países firmantes deberían hacer lo mismo, para que Panamá tenga un reflejo institucional de la preocupación y la indignación que ese trato lesivo para el patrimonio han causado. Los actuales responsables culturales panameños, Mariana Núñez y Whilhelm Franqueza estudian cómo adoptar medidas correctoras sin sumergirse (nunca mejor dicho) en un infierno judicial por romper un contrato, aunque fuentes jurídicas consultadas por Espejo de Navegantes en España y Panamá aseguran que el contrato con IMDI es nulo por muchos motivos. No es un momento para insensibilidad política, ni en las instituciones ni en la sociedad civil. La insensibilidad es un precio demasiado alto en plena Cumbre de las Américas, porque: ¿Con qué credibilidad hablarán de un futuro autoridades que no protegen el pasado compartido?

Las alertas de UNESCO y la comunidad científica supone un segundo naufragio para el galeón, abandonado a su suerte en manos de quienes no muestran el respeto exigible por la historia de todos a ambos lados del Atlántico.

Varias cosas preocupan: los responsables culturales de la actual Administración Varela, Mariana Núñez y Whilhelm Franqueza parecen seguir adelante con una exposición planeada para fin de año de los despojos extraídos del pecio del San José, una muestra para la que la empresa adjudicataria IMDI, tiene previsto aportar 35.000 dólares y supone un respaldo voluntario a sus actividades y al contrato, a pesar de todo. Además es difícil saber qué medidas adoptarán para anular la resolución emitida por Sandra Cerrud Vergara (136-13) y si están en disposición de asegurar las inspecciones debidas de las actividades de IMDI, así como la inspección y posible cierre cautelar de sus laboratorios en Isla Contadora, en donde permanece parte de las piezas rescatadas, hasta que se resuelva el conflicto. Solo faltaría que, a falta de funcionarios con la debida preparación hubiera sido IMDI la que buscase expertos para unas inspecciones a medida para que la manipulación de la legalidad fuese perfecta.

Además, mientras tanto ya se han llevado a cabo varias temporadas de extracción por el pequeño barco Blue Water Rose, aunque para la campaña de este año -que está previsto que comience en mayo con el fin de cumplir el plazo dado por la resolución (28 de agosto)- y para terminar de extraer a toda prisa lo que queda, o lo que se pueda, antes de que el conflicto llegue a más, y según algunas informaciones sin confirmar, se espera la llegada de una nueva nave, bastante mayor, de 20 metros y mayor capacidad: Tal vez pueda ser el Sea Reaper III, que actualmente en la terminal portuaria de Manzanillo (Colón).

En UNESCO, la preocupación que muestra su carta, citada por Mónica Guardia en “La Estrella de Panamá”, se ha extendido a su labor diplomática. El organismo internacional ha intercambiado impresiones con los representantes panameños, delegación encabezada por el embajador Flavio Méndez, en una docena de ocasiones desde que comenzó este conflicto. Pero la diplomacia no avanza. Solo las denuncias de la sociedad civil panameña e iberoamericana han puesto el asunto en los medios de comunicación.

Lo más importante ahora es que las autoridades tomen las medidas necesarias para que nada más se excave antes de comprobar la idoneidad y legalidad de toda esta maraña. La prisa por excavar es uno, si no el más evidente, de los “marcadores tumorales” de los cazatesoros cuando llegan cerca de un pecio. Ahora lo único que deben evitar las autoridades, tal es su responsabilidad, es que haya más pérdida de información. Fuentes consultadas a ambos lados del Atlántico aseguran que hay diversos movimientos en la comunidad científica internacional para alzar la voz contra lo que ha sucedido y está sucediendo en Panamá. Esperemos que lleguen a tiempo y que las autoridades que van a asistir a la Cumbre de las Américas no permitan que la vergüenza y el expolio sucedan a los pies de tan altas instancias. Impidámoslo haciendo oír la voz de la ciencia, el respeto al patrimonio y el sentido común.

En el caso de Estados Unidos, país que convive con la contradicción de tener la mejor arqueología subacuática del mundo y ser el refugio de la industria más destructiva de la Historia, a la que no pocas veces se impulsa desde las embajadas porque es una “industria nacional”, es difícil que en esa Cumbre de las Américas se ejerza presión ninguna en este aspecto. Curiosamente, a diferencia de lo ocurrido en EE.UU. pero dentro del mundo anglosajón, donde las empresas cazatesoros buscan respetabilidad y contratos, Gran Bretaña ha marcado un ejemplo a seguir. Una vez más, la sociedad civil se impone. Tras las denuncias de muchas asociaciones de arqueólogos, se ha dado un gran paso por parte de Peter Yorke y el The Joint Nautical Archaeology Policy Committee, que han frenado en seco a Odyssey en su proyecto de excavar el HMS Victory.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

El Consell pone serias trabas al buceo en la reserva marina del cabo de Sant Antoni

Indignación entre los clubs de Dénia y Xàbia por un decreto de la Generalitat que obliga a pedir los permisos para la inmersión con cinco días de antelación, lo que hace casi imposible que los turistas de paso puedan bucear   -   La normativa prohíbe efectuar «pruebas de mar», «prácticas de escuela de buceo» y el uso de linternas submarinas   -   Los ayuntamientos abren una negociación con la Generalitat para eliminar las restricciones

Hay administraciones que incurren en asombrosas paradojas. La Generalitat, que lleva tiempo dedicando sus magros recursos financieros a difundir el turismo medioambiental para atraer visitantes a la Comunidad, acaba sin embargo de poner trabas al buceo en uno de sus espacios más emblemáticos para esta práctica y que cada año atrae a miles de aficionados, la reserva marítima del cabo de San Antoni.

En su decreto de febrero de este año que regula los usos de la reserva, el Consell obliga a pedir el permiso para practicar inmersiones con un mínimo de cinco días de antelación, en vez de los dos que eran necesarios hasta ahora. Esta medida provocará que gran parte del turismo extranjero que está de paso no tenga oportunidad de bucear; y viene a complicar todavía más la tramitación burocrática para esta práctica deportiva que ya de por sí era bastante farragosa. Por eso, ha levantado la indignación de los centros y clubs de buceo de Dénia y Xàbia.

Máxime, cuando el nuevo decreto dictamina más restricciones para este deporte: prohíbe «efectuar pruebas de mar» y «prácticas de escuela de buceo», lo que en la perjudica de forma todavía más específica a los centros de Dénia, cuyos potenciales clientes tendrán que desplazarse a Xàbia y fuera del ámbito de la reserva para disfrutar de estas actividades. Por si fuera poco, la nueva normativa también desautoriza el uso de linternas submarinas –salvo en el caso del buceo científico y previa solicitud– a pesar de que en algunos parajes submarinos de la reserva son absolutamente necesarias.

El decreto no sólo ha causado estupor entre el empresariado turístico sino que ha cogido por sopresa a los ayuntamientos de Dénia y Xàbia, que no habrían sido consultados al respecto. De ahí que el miércoles, tanto los centros de buceo afectados como las administraciones municipales citadas celebraran una reunión para pedir a la Generalitat que vuelvan a reducirse los días de antelación necesarios de cinco a dos, según señaló el concejal de Medio Ambiente de Dénia, Sisco Signes. Por su parte, el alcalde de Xàbia, José Chulvi, matizó que se intentará firmar un convenio a través de una enmienda de gestión para agilizar la tramitación de los permisos y que no sea necesario que las instancias viajen primero a Valencia antes de resolverse resolverse.

Además en ese encuentro también se acordó que el sector del buceo redacte un informe pidiendo que se modifiquen algunas de las restricciones del decreto y que se fomente la celebración de una reunión entre representantes de los ayuntamientos y la Conselleria de Medio Ambiente.

«No se autorizan las linernas submarinas y sí la pesca profesional de enmalle y anzuelo; y, además se perjudica al turismo».

Al sector del buceo le han llamado poderosamente la atención algunas contradicciones de la nueva normativa autonómica. Por ejemplo, el hecho de que se haya prohibido el uso de la linterna submarina y en cambio sí se permitan en algunas partes de la reserva (entre la punta de Sant Nicolau y la Cova de l’Aigua) la pesca profesional en las modalidades de enmalle y anzuelo (previa autorización). «Esta es evidentemente una práctica más nociva que la de las linternas», señaló al respecto Gustavo Baldassari, del Club la Rana Buceo. buceo

Baldassari también subrayó el hecho de que en el preámbulo del decreto, la conselleria asevere que para elaborar la nueva norma «se ha consultado al sector». «Constituye un misterio a quien se habrá consultado, porque desde luego a nosotros no». Este empresario cree además que la medida «perjudica al turismo de la zona que practica al buceo, a pesar de que se trata de personas que cuidan la naturaleza».

Para localidades como Dénia o Xàbia, el perjuicio turístico puede ser importante: «quienes practican este deporte pertenecen a una clase media alta que no sólo vienen a bucear sino que también traen aparejados otros beneficios económicos, tanto para hoteles como para restaurantes». «Y todo ese dinero ahora se puede ir a otras localidades» alertó Baldassari.

ESCAFANDRA/lamarinaplaza

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

 

Las cofradías de Pontevedra rechazan la figura del jefe de equipo en el nuevo Plan de Buceo

Los cabildos piden una reunión a nivel autonómico para aglutinar ideasores

César Collarte | Las cofradías de la provincia rechazan de forma unánime la figura del jefe de equipo en la propuesta de normas de seguridad para trabajos de recolección de recursos marinos con técnicas de buceo, auspiciada desde el Ministerio de Fomento. La reunión que ayer mantuvieron en la sede de la Federación Provincial en Arcade los cabildos con plan de buceo sirvió para elaborar un documento que en los próximos días será remitido a Madrid para incorporarse al estudio que se está haciendo desde el gobierno y al que se ha dado un impulso en los últimos tiempos después de la reunión mantenida entre Federación Gallega, Federación Nacional y el propio Ministerio, que solicitó que se le remitiesen propuestas.

El principal punto de esa propuesta reside en el rechazo a la figura del jefe de equipo, que sería el responsable del grupo de buceadores a su cargo. "Es muy difícil, porque somos empresas independientes y no podemos ser responsables de lo que otros hacen mejor o peor las cosas", dice José Antonio Gómez, presidente de la Federación Provincial. Otra cuestión relevante se contempla en el periódico de ayer se perfila en la responsabilidad de los gremios en caso de accidentes, algo que desea eliminar el nuevo decreto. "La responsabilidad de un accidente no puede recaer sobre el empleador, porque la hermandad sólo transmite el plan de trabajo para considerar las diferentes administraciones. No es justo. La hermandad no se hace responsable si alguien no cumple con los estándares", dice Gómez.

Paralelamente, desde el organismo provincial se solicitará a Fomento una ampliación del plazo para enviar las propuestas -que finaliza el día 6- para así poder convocar una reunión a nivel autonómico a fin de aglutinar más ideas del sector. En este sentido, se le pedirá a la Federación Gallega de Cofradías que apueste por esa iniciativa. "Se a Federación Galega quere, poderemos facer ese equipo de traballo no que tamén estarían integrados os cabildos de Lugo e da Coruña", explica Gómez.

ESCAFANDRA/farodevigo

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

Masivo Vía Crucis submarino de Puerto Madryn en Argentina

La idea del Vía Crucis Submarino surgió en el año 2003 para celebrar la festividad católica ligándola con el buceo y se convirtió en parte de la historia de la ciudad.

Una nueva edición del Vía Crucis Submarino se realizó este Viernes Santo en la ciudad de Puerto Madryn, Argentina, donde miles de personas participaron de esta doceava procesión, única en el mundo, que cuenta con dos etapas, la primera por la ciudad, y la segunda, por el lecho submarino del Golfo Nuevo.

Así fue como cientos de familias, buzos, nadadores y kayakistas formaron parte de la masiva procesión que volvió a unir el centro de la ciudad con el muelle Piedrabuena y la costa del golfo.

El Vía Crucis comenzó pasadas las 17:30 de este viernes en las instalaciones de EDDIM (institución que trabaja con niños, jóvenes y adultos con discapacidad mental y motora) y desde allí, junto a los chicos y a los referentes de la institución, se inició la procesión terrestre. En la etapa submarina participaron buzos, nadadores de superficie, practicantes de snorkel y embarcaciones pequeñas sin motor, como kayaks, stand up y botes pequeños.

La procesión submarina fue guiada por Ricardo "Pinino" Orri (referente de eventos y exploraciones en la patagonia) desde su inicio y hasta que la nueva cruz luminosa quedó ubicada en el ingreso al Muelle Piedra Buena. Al finalizar el recorrido, el intendente de la ciudad de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, hizo entrega de un cuadro especial como agradecimiento al sacerdote Jesús María por su voluntad para que éste sea el Vía Crucis de la ciudad, más allá de un evento turístico que capta la atención de millones de personas alrededor del mundo.

En esta oportunidad, se contó con la participación de la Escuela de Buceo de Mar del Plata "Thalassa", que no sólo regaló la nueva cruz luminosa con la cual se llevó a cabo el Vía Crucis Submarino, sino que además aportó una delegación de medio centenar de buzos en la procesión subacuática por las últimas estaciones del camino de la Pasión de Cristo. Cabe recordar que desde la edición anterior, el Vía Crucis Submarino cuenta con la bendición del Papa Francisco. La idea del Vía Crucis Submarino surgió en el año 2003 para celebrar la festividad católica ligándola con el buceo y se convirtió en parte de la historia de la ciudad.

La organización estuvo a cargo de la Secretaría de Turismo de la municipalidad de Puerto Madryn, de Tránsito y Protección Civil, y se contó con la colaboración de la Administración Portuaria de Puerto Madryn, personal de Prefectura Naval Argentina, Policía del Chubut y de la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús.

ESCAFANDRA/terra

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

<< Marzo                                                                                                                                                                                        Mayo >>