Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XX  nº XV - E

                                                                                         Mayo 2015

 Mayo 2015 

 
NOTICIAS ENERO 2015NOTICIAS FEBRERO 2015NOTICIAS MARZO 2015

NOTICIAS ABRIL 2015

 

 

 

 

 

Nieto: «A finales de año España tendrá un nuevo barco para la arqueología subacuática» (28.05.15)

El parque submarino de la Serra d’Irta se pondrá en marcha en julio (27.05.15)

Senderos submarinos, una original manera de “pasear” por la red Natura 2000 (26.05.15)  

El patrimonio subacuático aflora con los medios digitales (25.05.15)

Buceadores se aclimatan a aguas frías en Gijón para investigar en Antártida (22.05.15)

Una expedición suiza contra la contaminación marina (22.05.15)

La Graciosa es para los expertos un filón de restos arqueológicos submarinos (21.05.15)

Los secretos de los tiburones, al descubierto (20.05.15)

Ocho años del caso Odyssey y seguimos sin hacer historia (19.05.15)

Buceadores hallan un submarino portaminas alemán en el mar del Norte (18.05.15)

Arqueólogos subacuáticos hallan buque español hundido en 1681 (15.05.15)

Arrecifes artificiales de neumáticos, un experimento decepcionante (14.05.15)

Un tesoro compartido (13.05.15)

Los dientes de los delfines y las costumbres en las Islas Salomon (12.05.15)

'Robocalamares' de la NASA buscarán vida extraterrestre en los océanos de otros planetas (11.05.15)

Descubren tesoro de uno de los piratas más famosos de la historia (08.05.15)

Hallan en aguas canarias esponjas y peces típicos del trópico (07.05.15)

Hallan restos de un submarino soviético hundido en la II Guerra Mundial (06.05.15)

313 años de Rande, efeméride capicúa (05.05.15)

CoCoRo ofrece nuevos detalles sobre sus posibles aplicaciones en submarinos autónomos (04.05.15)

Las inmersiones en las Medes crecerán el 20%  (03.05.15)

Buceadores de la Armada de Cartagena neutralizan un proyectil de artillería en Villajoyosa (02.05.15)

El mejor invento para limpiar los océanos de plástico (01.05.15)

 

 


 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Nieto: «A finales de año España tendrá un nuevo barco para la arqueología subacuática»

 Gran noticia. La Universidad de Cádiz (UCA) ha enviado al astillero el barco Ucádiz, que será equipado durante los próximos meses para dedicarse a la investigación. Se trata de un buque de 25 metros de eslora con capacidad para 16 personas (la dotación habitual será de 12 científicos y 4 tripulantes) que estará listo a finales de este año. La intervención a la que se va a someter a este barco en Cádiz está presupuestada en 1,3 millones de euros, sufragados con ayudas de la UE y de la Junta de Andalucía, la UCA y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (Ceimar).

Jesús García Calero | Según confirmó Xavier Nieto, coordinador de arqueología náutica de la UCA, el Ucádiz estará destinado a actividades de ingeniería, biología y arqueología subacuática. Esta última disciplina ocupará cuatro meses al año de la actividad del buque, cuyo rango será el mar territorial situado frente a las costas andaluzas. Ni que decir tiene que se trata de uno de los mares más ricos en restos antrópicos de toda época, desde barcos fenicios y romanos a importantes pecios de época moderna, galeras como las de la flota de Juan de Mendoza, galeones de la carrera de Indias, o navíos de la batalla de Trafalgar, incluso restos de buques hundidos en la Guerra Civil, todos ellos de alto interés cultural e histórico. Desde su primera campaña, según adelanta Xavier Nieto a Espejo de Navegantes, repartirá su tiempo entre un pecio de época clásica o preclásica y otro de época moderna.

El barco, que se suma al Thetis (de 23 metros, propiedad del CASC, el centro de referencia catalán para la disciplina), será desde su entrada en funcionamiento el segundo buque dedicado en nuestro país a la investigación del pasado en nuestros mares. Y cabe considerar su puesta en marcha como un gran paso adelante en el desarrollo de la arqueología subacuática española, hasta ahora muy limitada, pese al buen trabajo de sus arqueólogos. A falta de una política nacional digna de ese nombre, como ya denunciábamos, es necesario celebrar estas buenas noticias que suponen avances importantes.

La Arqueología también impulsa el CEIMAR

Pero es que hoy se producen otras dos buenas noticias para la arqueología subacuática que vamos a reseñar.Se presenta en Cádiz la línea de Arqueología Náutica y Subacuática que han puesto en marcha CEIMAR y UCA en estrecha colaboración con el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía. En el mismo acto se presentarán, en su versión impresa, las actas del Congreso de Arqueología Náutica y Subacuática Española. En ellas, más de un centenar de artículos resumen a la perfección los trabajos realizados en nuestro país en los últimos años.

Al frente de la iniciativa de CEIMAR y como editor de las actas del Congreso celebrado en el museo Arqua de Cartagena está Xavier Nieto, uno de los más prestigiosos arqueólogos subacuáticos españoles, hoy director, además, de la misión de la Unesco para inspeccionar el pecio del galeón San José en Panamá. Espejo de Navegantes le ha ofrecido la posibilidad de explicar el valor de ambos proyectos así como aventurar en qué cambia con ellos la disciplina en nuestro país.

-Estamos ante una de las publicaciones más importantes de los últimos años en la arqueología subacuática española. ¿Cuál cree que es la mayor aportación de estos dos volúmenes?

-En la 1ª circular de convocatoria del congreso se decía que se pretendía: “…tanto hacer visible la evolución y logros de la arqueología subacuática española, como facilitar una reflexión sobre el proceso seguido y contribuir a normalizar esta actividad…”. Creo que las actas son la materialización de aquel congreso y servirán para dejar constancia de aquello que se ha hecho en España en los últimos años en dos aspectos: por una parte un centenar de actuaciones llevadas a cabo sobre nuestro patrimonio cultural subacuático y por otra el que estas actuaciones han sido realizadas por más de doscientos técnicos. Esta es una realidad que era desconocida debido a una fragmentación de administraciones y que ahora se hace visible. Una realidad que es necesario conocer para planificar el futuro. Por otra parte la publicación de lo realizado hace evidente, para un lector avezado, las luces y las sombras de esta actividad en España: la procedencia de los actores y su calidad, los campos de investigación tratados, las motivaciones de las intervenciones, los medios disponibles, etc. Además una actividad científica, como es la arqueología subacuática, necesita, para su normalización, un foro de confrontación de las conclusiones científicas alcanzadas. También existía la apuesta estratégica para ir convirtiendo a ARQUA, con un acto aglutinador a nivel estatal, en un auténtico museo nacional. Con el mismo fin y por las mismas fechas se inauguró ARQUAtec un laboratorio de restauración e investigación sobredimensionado para las necesidades de ARQUA pero idóneo para cumplir las misiones que debería desarrollar como museo nacional al servicio de equipos de investigación de todo el territorio nacional. Espero que estas actas, con una difusión nacional e internacional, contribuirán a todo ello.

-¿En España deberíamos aspirar a un mayor número de publicaciones? Hay un pecio de hace 20 años que todos dicen que fue muy importante, el de Mazarrón, que aún no se ha publicado. ¿Qué significa eso? ¿Cuál diría que es el problema que debemos espantar para que haya más actividad en un país con tanto patrimonio subacuático de todas las épocas?

-Hay arqueólogos que opinan que una excavación arqueológica no publicada es una excavación no realizada. Yo creo que es más grave, ya que la excavación conlleva la destrucción del documento histórico y si no se publican los resultados esta destrucción supone privar a la sociedad de su derecho de conocer su historia, además de un despilfarro de los escasos medios disponibles. Es una destrucción legal del patrimonio. Por otra parte la publicación supone poner a disposición de la comunidad científica la información suficiente para la necesaria confrontación de opiniones, la cual contribuye al avance de la ciencia. El pecio Mazarrón 2 es un caso desafortunado, por muchas razones y motivaciones, de la arqueología subacuática española. Han pasado 20 años y la barca sigue bajo el agua y sin una publicación hecha por especialistas de manera científica y rigurosa. Hace ya años que tanto a nivel nacional como internacional se viene poniendo en duda tanto su filiación fenicia como su cronología por lo que es imprescindible, y la comunidad científica y la sociedad lo demanda, un estudio y una publicación riguroso e imparcial. En cuanto al problema que debemos espantar … ¡¡ uff!! Esta pregunta requeriría una respuesta de cientos de folios redactados desde ópticas diversas. La solución ni es fácil, ni es única, ni de resultados a corto plazo. Los ámbitos en los que actuar son múltiples:

      •Legislación adecuada.
      •Organización administrativa
      •Adecuada formación de los investigadores
      •Medios económicos e infraestructuras
      •Complejidad burocrática
      •Establecer objetivos precisos y realistas
      •Gestores capacitados
      •Decisión política
      •Determinados comportamientos humanos
      •Etc.

-El Congreso fue toda una recapitulación de muchos años de trabajos en España ¿Cuál es la más antigua ponencia y cuál la más moderna? ¿Cree que este libro resume los avances de la disciplina en los últimos 20 o 30 años en nuestro país?

-Teniendo en cuenta los objetivos del congreso, no se estableció un marco cronológico y se presentaron actuaciones en yacimientos desde época neolítica al siglo XX. Un proyecto arqueológico se realiza, en muchas ocasiones, a lo largo de varios años y en ocasiones lustros, por lo que es difícil establecer a qué momento del calendario corresponden las actuaciones que se presentaron, pero en este congreso ya no estaban presentes las actuaciones de los años 80 y 90. Lo presentado se ejecutó mayoritariamente en los últimos 15 años y más concretamente en los últimos 10. Más que resumir los avances en los últimos 30 años las actas presentan un estado de la cuestión en este momento, con una gran parte de los proyectos en fase de ejecución.

“No hay divulgación seria si no se apoya

-¿Cómo será el proyecto de Ceimar y en qué espera que cambie este proyecto la arqueología subacuática en España.

-Todos queremos que la arqueología subacuática española ocupe un lugar puntero en el mundo, pero ¿en qué mundo?. ¿En el de las noticias sensacionalistas tras las que en la mayoría de los casos no hay más que humo, aunque ocupen la portada de una revista? Este mundo es efímero, solo aporta espectáculo momentáneo y acaba por desprestigiar a las personas e instituciones implicadas. Yo apuesto por la presencia de España en el mundo de los resultados científicos en el que la portada de la revista y el artículo interior sea la quintaesencia de unas conclusiones científicas. Creo en un arqueología subacuática española que investigue y explique la historia marítima de España en cualquier foro nacional o internacional con rigor científico irreprochable. De esa investigación de calidad saldrá la divulgación. Creo que no hay divulgación seria si no se apoya en una investigación rigurosa. Solo el reconocimiento de la comunidad científica nacional e internacional otorga a cada actuación arqueológica un prestigio u otro y sitúa al país y a los investigadores en una posición de referencia. Este es el reconocimiento que quiero para la arqueología subacuática española. Veamos los ejemplos de la DRASSM, Park Canadá, INA, etc. que se han convertido en referencias, tras muchos años de esfuerzos, gracias a la calidad científica y técnica de sus actuaciones y ¿quién lo ha hecho posible?, científicos y técnicos con una sólida formación. ¿Dónde se han formado estas personas?, pues en las universidades que tienen enseñanzas regladas y estables en la materia y tras una trayectoria de años. Pero la universidad y la academia en general tiene sus propias reglas y sus propios condicionantes, entre ellos seguir un programa perfectamente establecido que contempla el grado, el master y el doctorado y esto es sólo es el inicio preparatorio para otro recorrido que conduce a una especialización , a una estabilidad que asegure el acceso a proyectos, la continuidad, la formación de equipos, etc. ¿Qué ha pasado en España? Por multitud de factores (esto requeriría otra vez cien folios) la universidad no ha ofrecido de manera reglada y continuada una especialización en este campo con lo que no se ha creado el camino que lleve a un arqueólogo subacuático a efectuar la docencia y la investigación con el reconocimiento y las ventajas que da la universidad. ¿Cuántos doctores tenemos en España especialistas en arqueología subacuática?, siendo generosos cinco y este es el primer requisito que se va a exigir para desarrollar un curriculum de investigador principal en un proyecto. En España los arqueólogos subacuáticos nos hemos formado en una universidad en la que no se hablaba de arqueología subacuática, algunos hemos completado, como hemos podido, nuestra formación en el extranjero y la mayoría se han formado de forma autodidacta asistiendo a excavaciones en los centros de arqueología o en las empresas privadas. El resultado es que en España tenemos muy buenos técnicos, pero pocos investigadores porque no han recibido la formación teórica imprescindible. Esto produce un efecto muy grave: no hay masa crítica y cuando esto ocurre “en el país de los ciegos el tuerto es el rey” y cualquiera se atreve a sentar cátedra.

-¿En qué medida CEIMAR puede contribuir a cambiar esta situación?

-CEIMAR , la Universidad de Cádiz y el Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía pretenden ofrecer un programa formativo especializado en arqueología náutica y subacuática que abarque el grado, el master y el doctorado y que permita, a medio plazo, que estos nuevos doctores puedan incorporarse a otras universidades, en las que también han entendido que necesitan a estos especialistas, de modo que cada uno de ellos, en sus nuevos destinos, se convierta en un elemento multiplicador de la formación, de la investigación y de la difusión. Es un trabajo a largo plazo pero esto no quiere decir que no haya resultados a corto y medio. Este camino ya lo inició la universidad de Pensilvania en 1961 y ahora tenemos el INA en Texas y también ha recorrido este camino, desde inicios de los setenta, la universidad de Aix- Marsella y tenemos la actual DRASSM. No será fácil, pero en Cádiz en estos momentos se dan una serie de circunstancias favorables que sería imperdonable no aprovechar. Pretendemos que la formación en Cádiz tenga un alto componente práctico y para ello una herramienta imprescindible es una plataforma de trabajo en el mar. La Universidad de Cádiz ya se ha dotado de un barco, el UCADIZ de veinticinco metros de eslora y con capacidad para dieciséis personas, que entrará en los próximos días en astillero para adecuarlo como buque de investigación, de donde saldrá antes de finales de año para estar operativo en la primavera. España dispondrá ya de dos embarcaciones (Thetis y UCADIZ) adecuadas para hacer arqueología subacuática dependientes de instituciones científicas. Con esta infraestructura se pretende iniciar la investigación / docencia de dos pecios, uno de época clásica y otro moderno. Por razones geográfica, estratégicas e históricas nuestras miradas en formación se dirigen preferentemente hacia la Europa Sudoccidental, el Magreb y América latina.

-Volviendo al libro de las actas: Como especialista en la materia y a la vista de los proyectos que incluyen excavaciones, ¿cree que hay un significativo contraste entre el número de yacimientos arqueológicos terrestres intervenidos en España en los últimos años y los subacuáticos? ¿Cree que las administraciones, a la hora de apoyar proyectos de excavación, dan preponderancia a la arqueología terrestre sobre la subacuática? ¿Debe cambiar esto?

-Creo que no podemos hacer esta comparación cuantitativa entre la arqueología terrestre y subacuática. La terrestre tiene siglos de tradición lo cual ha dado lugar a numerosas universidades y centros de investigación con abundante personal que tiene acceso a una gran variedad de recursos. Es lógico el predominio numérico de las actuaciones terrestres. También es cierto que el número de excavaciones subacuáticas puede y debe incrementarse y estas actuaciones deben ir más allá de nuestras aguas jurisdiccionales, pero no podemos olvidar que nuestra presencia en el exterior se producirá en la medida en que nuestra presencia sea deseable para el anfitrión o bien por los medios materiales que aportemos o por nuestras aportaciones intelectuales y también por el prestigio que suponga esta colaboración para el país que nos demande. Una colaboración internacional (incluso autonómica) no puede forzarse invocando la legislación como único argumento, ni desde la prepotencia.

“Dejemos de luchar contra molinos, que es una lucha estéril”

-España vive muchas cosas de manera asimétrica y así es en la arqueología. La mitad de nuestras costas (Norte, archipiélagos) carece de centro de arqueología específico. Y los existentes tienen una gran asimetría en cuanto a sus actividades, campañas arqueológicas, excavaciones y publicaciones. Solo comparar el CASC, que usted dirigió, con cualquier otro revela la diferencia. ¿Cómo valora el estado actual de la cuestión y cómo cree que debe actuar el Estado (central y autonómico) para mejorarlo en todos los sentidos?

-Debemos dejar de luchar contra molinos (que es una lucha estéril y es la causa de algunos de nuestros problemas) y aceptar la realidad. La legislación es la que es y la Constitución estableció una organización del estado en comunidades autónomas a las que se le dieron unas competencias. Esta situación podrá no gustarnos y podemos seguir dándonos cabezazos contra un muro o por el contrario, podemos aceptar la realidad y buscar soluciones, que pasan por una colaboración institucional basada en la generosidad y en la ausencia de prepotencia. Creo que esto es posible si ambas partes necesitan al otro. Hay pruebas de ello, por ejemplo: El Thetis, el barco del Centro de Arqueología Subacuática de Catalunya se desplazó durante dos años a Mallorca y excavó un barco griego en perfecta colaboración con el Consell Insular. El Thetis también se desplazó a Andalucía como plataforma de trabajo en un curso de formación dentro de un proyecto europeo. Ambas partes vieron el beneficio mutuo de una colaboración con un intercambio de técnicos y medios. Igual ocurrió hace un par de años en ARQUA con la restauración de dos piraguas portuguesas. Es otro ejemplo de colaboración posible en este caso en el ámbito de la restauración, gracias a que ARQUA dispone de un liofilizador y de unos especialistas que eran deseados por los portugueses. Se trata de ser necesario para otro, por los medios, por los conocimientos, por el prestigio, etc. y que la colaboración no suponga ni una humillación ni un menoscabo para ninguna de las partes. Es revelador en este sentido que en la arqueología subacuática española se prefiera colaborar con una institución extranjera (el ejemplo del INA es claro) antes que con una nacional. España necesita un organismo técnico cuya colaboración sea deseable por las autonomías y por otros países. Una institución que aporte soluciones a aquellas comunidades autónomas que no disponen ni de medios ni de técnicos suficientes. Aunque hay que recordar a las comunidades que en su momento aceptaron y asumieron las competencias en arqueología, que tienen una responsabilidad legal en cuanto al patrimonio cultural subacuático de sus territorios y que deben dotarse de los medios para cumplir con sus obligaciones, aunque estos puedan complementarse con colaboraciones de un centro nacional. ARQUA debe redefinir su razón de ser, sus objetivos y sus estrategias.

-España tiene patrimonio importante en los mares de casi todo el mundo. Usted dirige una misión de la Unesco en Panamá y participó en la de Haití como respuesta al desafío de los cazatesoros. ¿Qué otras iniciativas deberíamos realizar para mejorar el estudio de ese patrimonio, cuando se trate de algún pecio que no está en peligro?

-El ministerio de Educación Cultura y Deportes ya ha dado pasos en este sentido unas veces en colaboración con la UNESCO y otras veces de forma independiente. Recuerdo que en 2010 mi primera acción como director de ARQUA fue formar parte de la delegación española presidida por la ministra a USA para la firma de un convenio de colaboración con NOAA. Como consecuencia, meses más tarde fui enviado por el ministerio a aguas de Florida para hacer una serie de inmersiones y se visitaron seis pecios españoles. Se eligió uno para comenzar los trabajos conjuntos y cuando ya prácticamente todo estaba preparado, hasta el equipo humano, desgraciadamente, en el último momento, se truncó el proyecto. Esta actividad se completaba con el inicio de otro proyecto de investigación en el área de Filipinas teniendo como objetivo el Galeón de Manila. El ministerio me envió allí, en donde tuve una serie de reuniones con los responsables nacionales gracias al interés del entonces embajador Sr. Domecq. El proyecto contemplaba una primera fase con seis becas de doctorado, tres en España y tres en Filipinas para el trabajo de documentación en archivos y más tarde la excavación. Este proyecto global, redactado y presupuestado, pretendía crear un trípode España, área de Filipinas, área del Caribe (incluyendo México) en el que desarrollar acciones conjuntas a lo largo de varios años. Desgraciadamente las relaciones internacionales son complejas y más si se produce un cambio de políticos y técnicos. Creo que este proyecto global debería retomarse sin olvidar las necesidades de los pecios en aguas jurisdiccionales españolas.

“Debemos ser realistas y crear una lista de prioridades”

-Excavaciones en profundidad, ¿cuál es hoy su visión? Creo recordar -corríjame si me equivoco- que las actas no incluyen ningún proyecto así. Hemos visto que países como Francia ya las realizan en proyectos de gran complejidad e innovación. Cuando mucho patrimonio español ha sido expoliado en aguas someras, ¿qué cree que aportaría el estudio de pecios que se encuentren en profundidades mayores?

-Cada pecio es un documento histórico único e irrepetible por lo que cualquiera tiene un interés científico y merece ser conservado y estudiado con independencia de la profundidad a la que se encuentre. Dicho esto, hay que ser realistas y situarnos aquí y ahora y crear una lista de prioridades en función de nuestras posibilidades. Dada la situación actual de la arqueología subacuática española creo que es mucho más rentable investigar a profundidades que no requieran altas inversiones. Sería difícilmente justificable que mientras numerosos yacimientos están desapareciendo por causa de la erosión, de los dragados o por la acción de submarinistas desaprensivos, invirtiéramos esfuerzos y medios en un yacimiento a alta profundidad. Probablemente con el coste de una campaña a alta profundidad podríamos salvar varios yacimientos en peligro a poca profundidad. Francia está empezando a practicar metodologías y técnicas a gran profundidad, pero ese país lleva casi sesenta años trabajando en la normalización de su arqueología subacuática.

-Tantos frentes, los galeones por el mundo y en peligro, la necesidad de mayor número de proyectos, el apoyo insuficiente de la Administración a la disciplina: ¿Cree que ha llegado un momento de que haya un pacto cultural y político para que la recuperación de esta memoria naval tan importante sea objeto de una política estratégica del Estado?

-El conocimiento de la historia de España siempre será incompleto si prescindimos del conocimiento de nuestra historia marítima y una muy importante fuente de información la tenemos bajo el agua. Esto es a lo que estamos renunciando. La arqueología subacuática española tiene todavía un corto recorrido pero algunos de los resultados científicos conseguidos ya han hecho tambalearse algunas ideas preconcebidas, lo que constituye una muestra de la potencialidad de este campo de investigación. No todo está en los archivos. Es un camino largo el que tenemos por delante y además es peligroso porque si nos dejamos llevar por las prisas y por aventuras poco meditadas corremos el riesgo de avanzar hacia direcciones de difícil retorno en el mundo del rigor científico, que es el único que tiene garantías de éxito en nuestro entorno cultural. Las legislaturas políticas son de cuatro años y cada vez hay que explicarles a los responsables aquello que se quiere hacer y convencerles. El tiempo que queda para la ejecución es corto. Los técnicos tienen que garantizar la continuidad de los proyectos. Para ello necesitamos instituciones especializadas y técnicos competentes cuya credibilidad y eficacia vaya más allá de una legislatura. Creo más en el trabajo de los técnicos que en los pactos de los políticos. El político debe ver la necesidad, poner los medios y dejar trabajar a los técnicos. La experiencia nos dice que la excesiva presencia de lo político en arqueología no suele dar buenos resultados.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


El parque submarino de la Serra d’Irta se pondrá en marcha en julio

La actividad ayudará a desestacionalizar el turismo en la zona, pues se puede practicar los 365 días del año. La firma Barracuda, encargada de realizar el proyecto, hundirá los dos primeros pecios a mediados de junio

Merche Martinavarro | El parque submarino de la Serra d’Irta abrirá sus puertas a principios de julio. Tras más de un año de retraso debido a la falta de fondos, que aplazó el hundimiento de barcos, la firma Barracuda, encargada de acometer el proyecto, tiene la intención de poner en marcha la actividad de este nuevo atractivo turístico este verano, aprovechando la afluencia de visitantes y turistas que cada año se desplazan a Peñíscola o Alcossebre, junto a otros municipios de la provincia de Castellón. Y es que la iniciativa es una actividad que ayudará a desestacionalizar el turismo en la zona, porque se puede practicar submarinismo durante los 365 días del año.

El parque se encuentra frente al puerto de las Fuentes de Alcossebre y los ayuntamientos de Peñíscola y Benicarló exigieron el cambio de coordenadas para que se ubicara en el término peñiscolano y poder acogerse a subvenciones de la estación náutica. Se trata de una modificación que necesitaba de la autorización de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar y, finalmente, no la concedió. No obstante, el socio fundador de la mercantil, Antonio Civantos, explicó que cuentan con dos embarcaciones, una de ellos ya descontaminada, y prevén recibir a mitad de junio las boyas especiales de señalización. “Hasta que no se instale el balizamiento no se podrán hundir las embarcaciones, ambas de madera, procedentes de Burriana y Castellón y de 11 metros cada una”, concretó.

REGENERACIÓN // El montaje inicial del complejo se iniciará con la colocación de cuatro boyas visibles con un radio de tres millas en las coordenadas asignadas, a una profundidad de 22 metros y dos millas del puerto deportivo de las Fuentes. “Una vez hundidos los dos primeros pecios, se situarán las citadas boyas con unas estachas especiales con esporas de mejillones, una práctica totalmente natural, que ayuda a la regeneración de los fondos y a la instalación en los pecios de diferentes especies”, explicó.

El parque subacuático tendrá unas dimensiones de 120.000 m2 y unos 22 metros de profundidad, convirtiéndolo en un lugar único en toda Europa, “donde podrán sumergirse tanto principiantes como expertos en la actividad subacuática”, señaló el responsable de la novedosa iniciativa.

ESCAFANDRA/mediterraneo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Senderos submarinos, una original manera de “pasear” por la red Natura 2000

Las posibilidades de adentrarse y de recorrer la red Natura española son infinitas, y durante los últimos años varias administraciones públicas y muchas empresas están promocionando una muy especial y descubriendo nuevas oportunidades ligadas a esos espacios.

Se trata de los senderos submarinos, una original manera de pasear por los fondos marinos, de descubrir por qué España es el país europeo con una mayor biodiversidad y de conocer por qué el ocho por ciento de la superficie marina española está amparada por alguna medida de protección.

Una gran parte de la vasta franja litoral española, compuesta por casi 8.000 kilómetros, está ya integrada en la red ecológica europea Natura 2000. Y los valores naturales -terrestres y marinos- se están convirtiendo en un polo de atracción y en motor de desarrollo socio-económico local.

Así ocurre por ejemplo en el almeriense Cabo de Gata, donde el contacto de la tierra con el mar concede al paisaje unas connotaciones norteafricanas que lo convierten en único y diferente dentro de Europa; que lo sitúan como la costa acantilada mejor conservada del litoral mediterráneo europeo.

Según datos de la UE, los mares regionales de Europa se encuentran entre los más productivos del mundo y ofrecen una amplia gama de bienes y servicios procedentes de esos ecosistemas, que son el sustento de casi 5,5 millones de europeos y generan un valor añadido bruto de casi 500.000 millones de euros cada año.

Figuras de protección que impulsan un espacio

Lejos de haber frenado el desarrollo económico de la zona, las casi innumerables figuras de protección del Cabo de Gata (Reserva de la Biosfera, Parque Natural, Humedal de Importancia Internacional, Zona de Especial Protección para las Aves o Zona de Especial Conservación, entre otras) que pretenden salvaguardar esos valores naturales y ese paisaje han multiplicado sus oportunidades y han contribuido a consolidar un modelo de desarrollo sostenible.

El Director-Conservador del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, Emilio Roldán, ha citado éste como un ejemplo de desarrollo sostenible y ha apuntado que durante los últimos diez años el número de empresas de turismo activo ha pasado de 10 a 37, lo que a su juicio demuestra que los recursos naturales son “una fuente de riqueza”.

En declaraciones a EFE, Roldán ha señalado que el argumento esgrimido en numerosas ocasiones de que la inclusión de un espacio en Natura 2000 puede ser un freno al desarrollo “no parece que esté muy relacionado con los datos prácticos de que disponemos”, y ha asegurado que es “lo contrario”, un modelo de desarrollo diferente que no consiste “en alicatar la costa hasta el techo”.

Consolidado el lugar como una de las mejores joyas naturales de España, el interés se centra ahora en dar a conocer la riqueza y la variedad de sus fondos marinos, y la limpieza y transparencia de sus aguas se ha convertido en el mejor aliado de actividades como el submarinismo.

La creciente demanda del turismo activo

Karlos Mina, responsable de submarinistas Subparke -un centro de buceo y turismo activo ubicado en Rodalquilar, en el corazón del Parque Natural-, ha subrayado la cantidad de oportunidades que ofrecen los espacios naturales protegidos y ha señalado que éstos son “importantes nichos de desarrollo socioeconómico”.

Ha insistido además en que este tipo de actividades contribuyen a diversificar el modelo tradicional de sol y playa y satisfacen la creciente demanda de los ciudadanos interesados por el turismo activo y en contacto directo con la naturaleza.

El interés por practicar este tipo de actividades propicia el nacimiento de pequeñas y medianas empresas especializadas y redunda en beneficio de todo el sector hostelero, ha subrayado Karlos Mina, para quien el turismo activo ligado a los recursos naturales puede ser además “la piedra angular” que contribuya a paliar la “temida” estacionalidad del turismo más convencional.

Son espacios, terrestres y marinos, que están ya rentabilizando la importancia de su riqueza biológica y el interés creciente de la sociedad por conocerla, y aprovechando su inclusión en la red Natura 2000 para explorar las nuevas oportunidades que pueden surgir para favorecer el crecimiento económico y el desarrollo. Y hacerlo además de una forma sostenible.

ESCAFANDRA/infonatur

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


El patrimonio subacuático aflora con los medios digitales


El Concello de Fisterra, el GAC 4 y APTCM, con el apoyo del arqueólogo Miguel San Claudio, presentaron ayer «Galician Seas Shipwrecks», la Ruta de los Naufragios de Fisterra y la Ría de Muros-Noia

J. V. Lado. Cee | Como explicó el alcalde, José Manuel Traba, era una vieja aspiración, tantas veces comentada con San Claudio, que ahora se ha materializado en una iniciativa que combina historia, patrimonio, nuevas tecnologías, cultura y promoción turística.

Básicamente, se trata de difundir los lugares en los que se encuentran los pecios, de momento solo algunos galeones y barcos de guerra -porque el proyecto es solo una primera fase- y combinarlo con rutas en tierra, atracción de visitas y divulgación en un sentido amplio.

La gerente del GAC, Manuela Oviedo, incidió en que este proyecto se complementa con el resto de los que integran Mar Galaica, mientras que Pablo Canosa, el presidente de APTCM, incidió en que se trata de «un tesouro que temos aí debaixo» y los concellos y el sector hostelero tienen que ser partícipes de esta iniciativa para fomentar su conocimiento.

San Claudio, por su parte, dio una miniconferencia en escasos 15 minutos que habla a las claras de la riqueza que supone ese patrimonio que él conoce bien.

«Durante milenios toda la historia de la humanidad ha pasado por nuestras aguas. Es algo único y exclusivo que nos permite diferenciarnos, porque no tenemos grandes catedrales, ni murallas romanas, ni pirámides, pero me atrevería decir que sí tenemos el patrimonio subacuático más importante del mundo», aseguró el especialista.

A su juicio, el aprovechamiento a nivel cultural y turístico cuenta con la ventaja de que «no vamos a venderle solo nuestra historia, sino también la suya», en referencia a los barcos con diversos pabellones europeos hundidos en la zona.

Por su parte, Pedro Tasende se ocupó más de las explicaciones técnicas y puso también el acento en la posibilidad de atraer muy diversos tipos de visitas. Hizo una relación de los medios tecnológicos con los que se puede acceder y detalló que desde enero la página web ya lleva cerca de 15.000 visitas. En cualquier caso, para él la clave está en entender el turismo marinero como un conjunto a difundir.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Buceadores se aclimatan a aguas frías en Gijón para investigar en Antártida

Un grupo de buceadores del proyecto DISTANTCOM está realizando una estancia en Gijón durante la que han realizado inmersiones para aclimatarse a aguas frías de cara a las actividades de investigación que realizarán en la Antártida durante el próximo verano austral.

Según ha informado, el Centro Oceanográfico de Gijón en el entrenamiento han participado seis científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de las universidades de Barcelona y Autónoma de Madrid.

El motivo de elegir Gijón obedece a cuestiones logísticas como el hecho de que el director del Centro Oceanográfico, Javier Cristobo, participa en el proyecto así como a cuestiones de ambientación a las aguas frías, movidas y turbias existentes en la Antártida y a las facilidades encontradas en Gijon.

El proyecto DISTANTCOM tiene como objetivo principal tratar de entender la diversidad y la estructura de las comunidades bentónicas marinas antárticas -aquellos organismos que se encuentran en contacto con el fondo- mediante experimentos de ecología química in situ.

Para llevar a cabos sus objetivos, los investigadores deben recoger sus muestras mediante técnicas de buceo utilizando trajes secos adaptados a soportar temperatura del agua de hasta -1,8ºC y posteriormente realizar experimentos en los laboratorios del Buque Oceanográfico Hespérides y en la Base Antártica Española Gabriel de Castilla situada en la Isla Decepción.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Una expedición suiza contra la contaminación marina

Durante más de 300 días, la ‘Race For Water Odissey’ recorrerá el mundo para recopilar con la ayuda de drones datos sobre la concentración de plásticos en los océanos. Tras un alto en Valparaíso, la tripulación del trimarán navega rumbo a la Isla de Pascua, donde investigará una de esas islas flotantes de basura.

Mariel Jara M. | “El problema no es el plástico en sí, sino el hecho de que este termine su ciclo de vida útil en los océanos”, recalcó Marco Simeone, fundador y líder de la expedición Race for Water Odissey (R4WO) durante su estancia en Valparaíso.

“El 80% de la contaminación marina proviene del plástico. Los peces ingieren pequeños trozos de estos productos y luego los seres humanos comemos estos peces. De hecho, el 50% de la población mundial consume alimentos que provienen de los océanos”, agregó.

Para llevar a cabo su misión, el R4WO cuenta con un trimarán de última generación especialmente diseñado y construido por la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL) y una tripulación de seis especialistas. La travesía, que comenzó el pasado 15 de marzo en Burdeos (Francia) y tiene previsto visitar 13 países, durará aproximadamente 310 días. Gran parte de ellos la tripulación permanecerá en alta mar para estudiar y observar el comportamiento de estas islas de plástico.

La misión visitará algunas ciudades con el objetivo de crear conciencia acerca de los efectos nocivos de esta contaminación en la flora y fauna marina. Así lo hicieron en Valparaíso, donde se reunieron con autoridades, ONG, científicos, estudiantes, y en Santiago, donde incluso presentaron la iniciativa ante el Congreso Nacional.

Un país sin mar, pero…

“A pesar de no ser un país con acceso directo al mar, Suiza tiene gran interés en los océanos, que cubren el 70% de la superficie de nuestro planeta. Tenemos una flota comercial que cuenta con cerca de cincuenta embarcaciones en alta mar y diversas e importantes compañías de transporte marítimo en Ginebra”, declaró el embajador de Suiza en Chile, Edgar Dörig, en una reunión con los integrantes de la R4WO.

Pero lo más importante es que “somos un país que prioriza el cuidado del medio ambiente a nivel mundial. En Suiza, más del 50% de los desechos son reciclados. Es una industria que genera miles de francos, de empleos y que está produciendo energía. Tenemos mucha experiencia en el cuidado del agua y también interés en que el agua salada se mantenga limpia, descontaminada y no llena de plásticos”.

Como consecuencia del crecimiento de la población, “para el año 2050 necesitaremos un 70% más de comida, por ende hay una demanda creciente en la producción de proteínas que se cultivan en el mar. Por ello, la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable son, cada vez más, desafíos globales”.

El ‘giro’ menos conocido

Tras su estadía en Chile continental, el trimarán suizo y su tripulación partieron rumbo a Isla de Pascua, a donde llegarán el 23 de mayo para investigar el vórtice del Pacífico Sur, el cúmulo de basura plástica que gira en esta zona –producto de las corrientes marinas– y que proviene de la costa sudamericana y Oceanía.

“Ese giro es menos conocido que los otros cuatro vórtices de desechos principales, sobre todo por su lejanía de la costa. Por ese motivo disponemos de muy pocos datos científicos. Sin embargo, su estudio parece tener una gran relevancia. Así que nos pareció muy importante que la R4WO pasara por los litorales afectados por este giro de desechos, como la Isla de Pascua, con el fin de explicar la situación y tomar muestras científicas”, señala Frédéric Sciacca, científico del proyecto.

Explica que confeccionaron un mapa de zonas, con vórtices definidos, donde terminan estos desechos. “Después de cinco a diez años, debido a la radiación UV, la erosión y el viento, estos plásticos se convierten en trozos muy pequeños que se acumulan en las islas y en sus playas se encuentran millones de micropartículas de estos polímeros”.

Drones y protocolos científicos

La metodología de la expedición implica visitar las islas cercanas a los núcleos de los vórtices. “Una vez allí, aplicamos protocolos científicos para la recolección de macro y microdesechos y nos reunimos con los habitantes de los sectores para informarnos mejor”, señala Marco Simeone a swissinfo.

La tripulación también utiliza drones (vehículo aéreo no tripulado) que realizan un mapeo en alta definición de las playas y zonas de altamar. Los resultados de estas imágenes se compararán con datos recopilados manualmente.

Los desechos recolectados serán analizados por un laboratorio especializado en plástico de la Universidad de Lausana, gracias a técnicas que permiten separar las partículas plásticas del agua y la arena. “Los análisis permitirán clasificar esos desechos y dilucidar su composición exacta, además de poder compararlos con los encontrados en distintos vórtices alrededor del mundo”, indica Sciacca.

A mediados de 2016, los miembros del R4WO contemplan reunirse con las organizaciones de las islas participantes en el proyecto, a fin de compartir datos y comenzar a buscar soluciones.

“La posibilidad de garantizar agua para el consumo humano es una tarea vital en el corto plazo. Los depósitos de agua dulce disminuyen cada vez más y el número de personas aumenta. Frente a ello, una vez más el mar será la respuesta. Por esta razón, trabajar en la limpieza de sus aguas resulta fundamental para contar con este recurso en óptimas condiciones, de modo que pueda ser procesado y usado como agua dulce”, sostiene Simeone.

Y para producir un cambio, recalca este suizo no podemos “dormirnos en los laureles”. “Los plásticos existen desde hace apenas 60 años y hoy todos los océanos están contaminados con ellos, mientras que el problema no deja de aumentar a grandes velocidades. La Race for Water Odyssey es realmente una carrera contra el tiempo para preservar los océanos”.

ESCAFANDRA/swissinfo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La Graciosa es para los expertos un filón de restos arqueológicos submarinos

La Isla de La Graciosa y sobre todo El Río, como se conoce el brazo de mar que la separa de Lanzarote, es una auténtica «mina de restos arqueológicos», según avanzaron ayer los expertos en la presentación del proyecto del futuro Museo Arqueológico, cuya primer fase abrirá al público en verano. El Museo en sí, en 2017.

Carlos Inza / Lanzarote | Según los expertos, el patrimonio arqueológico submarino existente en las aguas que separan tanto La Graciosa de Lanzarote, como también Fuerteventura y Lanzarote sería de una enorme riqueza, aunque quedaría mucho que investigar y descubrir. Ésta fue una de las conclusiones que destacaron los expertos que están elaborando el proyecto del Museo Arqueológico de Lanzarote, que el Cabildo ha encargado a la empresa Tragsa, en coordinación con la consultora Tibicena Gabinete Patrimonial. Para este verano se espera abrir las puertas de una primera exposición, si bien el grueso de las instalaciones no se abrirán hasta 2017.

Durante la presentación, el experto Marco Moreno destacó que La Graciosa y el fondo marino de El Río «es un auténtico filón de tesoros arqueológicos, con una riqueza incalculable por descubrir, que alberga uno de los mayores patrimonios históricos submarinos de Canarias», dijo. «La riqueza de estas zonas como el mar que une Lanzarote y Fuerteventura es impresionante», y destacó, que por ejemplo, en El Río hay una gran colección de anclas antiguas, barcos hundidos, entre ellos uno del siglo XIX, e incluso no se descarta que haya algún barco romano, al haberse hallado restos de cerámica de la época.

ESCAFANDRA/c7

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Los secretos de los tiburones, al descubierto

Una multitud de tiburones arrasa con un banco de anchoas con sólo arrear a los pequeños peces hasta para que forman una especie de bola a la que luego atacan desde todas direcciones.

Zoe Gough | Esta increíble habilidad para la caza filmada por la BBC ha contribuido a su reputación de mortífero animal. Pero pese a ser protagonista de no pocas películas, la vieja familia de los escuálidos, conformada por 150 especies, sigue siendo un misterio.

Ahora los científicos están comenzado a conseguir una fotografía algo más completa de la increíble vida de los tiburones y su importancia global.

La BBC habló con tres mujeres que están cambiando cómo el mundo ve a los escuálidos.

Alison Kock: gran tiburón blanco

Kock estudia la más icónica de las especies de la familia de los escuálidos, el gran tiburón blanco, por años acusado de ser un monstruo devorador de humanos.

Trabaja como gerente de investigación de Shark Spotters, que opera un sistema de alerta para nadadores en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

El gran tiburón blanco es una especie amenazada y al tiempo la responsable de la mayoría de los ataques a humanos reportados. Aunque son extremadamente raros, esos incidentes han llevado a que muchos tiburones acabaran siendo sacrificados o recluidos. El público en general ha acabado perdiendo la compasión por ellos.  Desde que comenzó en 2004, el sistema alertó de la presencia de tiburones en 1.700 ocasiones y también hizo descubrimientos sobre sus hábitos cazadores.

Para Kock, esta estrategia de prevenir los ataques funcionó también para transformar las actitudes hacia los tiburones. "La mayoría ahora está en contra de los sacrificios y apoyan soluciones no letales y ecológicas para mantenerlos a salvo", dice. Kock descubrió que se reúnen en diferentes áreas según la estación del año y que suelen entrar a las áreas de baño con temperaturas altas y luna nueva.

"Ya se 'dónde' y 'cómo' y estoy trabajando en 'por qué'".

Andrea Marshall: manta raya

Marshal dirige la Fundación de Megafauna Marina y trabaja en develar los secretos del pariente más cercano del tiburón, la manta raya.

En 2009, confirmó la existencia de una segunda especie y está camino de describir la tercera. Con el cerebro más grande entre los peces, las manta raya tienen mucho que decir en cuanto a inteligencia, curiosidad y sociabilidad. La mayor dificultad de Marshall es que se trata de una especie muy tímida, con un amplio rango de movimiento y que realiza grandes migraciones.

Su trabajo es pionero en la creación de una base de datos global que ella describe como una mezcla de Facebook y el registro de huellas dactilares del FBI. Con el nombre de "Manta Matcher", puede usarse para hacer seguimiento del ciclo de la especie, la población en tamaño y estructura, movimiento y velocidad.

La población está en retroceso y las dos especies fueron descritas como en peligro de extinción.

En sus inmersiones con estos enormes animales, vivió de primera mano la naturaleza curiosa y juguetona de la especie, un raro descubrimiento entre los peces. "Se están convirtiendo en 'embajadores de los peces', haciendo a la gente pensar por primera vez que no son esos animales tontos y fríos que nos comemos", dice Marshal.

Gillian Renshaw: pintarroja colilarga

Renshaw, de la Universidad Griffith (Australia), trabaja con una de las especies más pequeñas de la familia y descubrió una increíble estrategia para sobrevivir durante largos periodos sin oxígeno.

La pintarroja colilarga puede encontrarse en aguas tropicales poco profundas, donde en ocasiones, con la marea baja, quedan fuera del agua. Cuando sucede, quedan en pequeños estanques en las rocas con muy poco oxígeno o en arrecifes expuestos donde casi no tienen qué respirar.

Entonces, ralentizan su respiración y ritmo cardiaco, y "apagan" todas las funciones no esenciales del cerebro.

Así, no sólo reducen la necesidad de oxígeno sino que mantienen al mínimo la producción de radicales libres, dañinos para los tejidos. Pero en ese estado casi catatónico que lo hace parecer más bien muerto, incluso pueden cazar, comer y "caminar" por las rocas usando sus aletas.

Una vez de vuelta en aguas con niveles normales de oxígeno, regresan del golpe a un comportamiento normal.

La gran mayoría de los animales con esta capacidad, lo puede hacer sólo en temperaturas frías. Renshaw explica que al encontrar uno capaz de hacerlo en temperaturas cercanas a las del ser humano puede resultar en aplicaciones para el tratamiento de infartos.

Ahora bien, cómo siente este animal la falta de oxígeno sigue siendo un misterio que fascinará a científicos como Renshaw por mucho tiempo: más cuando cada vez más resultan vitales.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Ocho años del caso Odyssey y seguimos sin hacer historia

Jesús García Calero | La incuria definió durante décadas la negligencia que España ha aplicado al patrimonio de su gran historia naval, por no decir a esa historia misma. Conviene recordarlo hoy, porque la pasada madrugada se han cumplido ocho años desde que un avión fletado por la compañía cazatesoros Odyssey Marine Exploration despegó de Gibraltar cargado con 17 toneladas de monedas de plata y otros artefactos expoliados, según suponemos, de la fragata «Nuestra Señora de las Mercedes», que había sido hundida durante un ataque sorpresa inglés en 1804 y había permanecido dormida desde entonces hasta abril de 2007 en un mar de silencio. Gran innovación y mayor desafío el que nos planteaba Odyssey, la empresa paradigmática de esa industria que considera los restos navales una mina de oro y plata: un Boeing cargado hasta los topes de plata expoliada. Una imagen que tardaremos en olvidar.

¿Por qué merece la pena hoy mirar hacia atrás? Para saber qué ha cambiado realmente y debido a quién. Para analizar serenamente qué no ha cambiado y debería haberlo hecho, o lo ha hecho de manera insuficiente, y debido a qué o a quién. Aquella noche, mientras la enorme aeronave surcaba la oscuridad del cielo sobre el Atlántico; mientras unos pocos ciudadanos a los que aún no se ha agradecido su papel suficientemente, llenos de indignación, estaban desvelados y denunciaban en la prensa y ante las autoridades que nos estaban robando en nuestras narices, porque habían estado documentando durante años las actividades de los barcos de Odyssey e informando del peligro a los políticos y gestores supuestamente responsables -la mayoría de los cuales había despreciado esos informes y a esas horas de la noche del 18 de mayo de 2007 dormían tranquilamente, no como esos ciudadanos. «Vuelva usted mañana», le habrían dicho a Mariano José de Larra, nos decían a todos, con su falta de motivación para evitar un desastre del que ya tenían indicios que se iba a producir.

Sonaron algunos teléfonos. Mientras un periodista de «La Gaceta» -Santiago Mata- escribía la crónica que alertó a todo el mundo de la salida del tesoro de la Mercedes con destino a Miami, muchos de los responsables del patrimonio histórico español tanto en Madrid como en Sevilla vivían en la inopia, y aunque sus despachos no registraran actividad ninguna aquella noche, muchas cosas iban a cambiar desde entonces. No era la primera vez que el expolio se cebaba en los restos de un barco español. Pero era la primera vez que lo hacía una compañía con la que nuestros gobiernos central y autonómico habían estado tratando durante siete años. ¿Acaso no se vigiló como se debía, acaso hubo una enorme y vergonzosa descoordinación entre administraciones, bien aprovechada por los ladrones de la historia?. El camino estaba perfectamente marcado por un informe que se ocupaba y se preocupaba de este problema histórico, el de la arqueología subacuática Española y el de la historia marítima de nuestro país realizado por la Real Academia de la Historia (RAH). Pero nada, tampoco se ha hecho caso alguno a esta Real academia y a sus historiadores. Leal y científica demanda bajo el título “Estado de la Arqueología subacuática en España…”, que habla de la necesidad de intervención, de excavación, de custodia, de protección. Y fue realizado en el 2007. En rápida respuesta a tan intolerable y doloroso expolio de la Mercedes…

PARA TENER PRESENTE

Pasó lo que pasó. Y acabó como acabó. No es este el lugar para cambiar ningún relato. Cada uno de aquellos responsables -y a estas alturas hemos hablado ya con todos- tiene una frase que justifica lo que hizo y camufla lo que no pudo, no quiso (o pensó que mejor ni debía) hacer. Pero volviendo la vista atrás sí es hora de preguntarnos algunas cuestiones pertinentes. ¿Ha cuidado desde entonces España mejor de su patrimonio sumergido? ¿Han puesto en marcha nuestras administraciones —esas mismas administraciones— las medidas o al menos las ideas para que el patrimonio subacuático de origen hispánico, el más rico e importante del mundo porque puso en marcha la primera red comercial global hace cinco siglos, sea cuidado, conocido, investigado y divulgado como la Humanidad, su verdadero propietario, merece? Es muy triste responder como se debe a esta y otras preguntas similares. Pero pasados ocho años de aquella noche, debemos hacerlo. La respuesta es no. Un no rotundo y categórico, pese a quien pese.

Por contraste, he tenido también la oportunidad de conocer los puntos de vista de casi todos. Parlamentarios ingleses, algunos a su vez arqueólogos como Lord Renfrew, con las ideas mucho más claras que los españoles sobre el peligro que supone el trato con cazatesoros para el patrimonio. Lecciones por aprender en la lucha que, por ejemplo, la mexicana Pilar Luna, del INAH, mantuvo para alejar de las aguas de su país a las empresas destructoras. En todos los lugares además de marcar límites se trata de hacer crecer grandes proyectos que sirvan como ejemplo de un modo de hacer. ¿Por qué España todavía no ha pensado en eso, si fue el Estado que más jugó con fuego, más tiempo les permitió actuar sin la debida vigilancia en nuestras aguas? ¿Qué información se llevaron después de escanear las aguas andaluzas? ¿Se llevaron sólo información? ¿Sólo la plata de la Mercedes, que se supo por las denuncias de la prensa?

LECCIONES NO APRENDIDAS

Desde entonces se han hecho algunas cosas, eso es cierto. Se ganó el juicio contra Odyssey, se redactó un Libro Verde (de mérito teórico y poco más), llegó a ponerse en marcha un Plan Nacional bajo la dirección del único ministro que sí quiso que esta situación cambiase: César Antonio Molina. Eran tiempos de crisis. Incluso se firmó un convenio entre los Ministerios de Cultura y Defensa para comenzar un estudio sistemático, aprovechando los medios técnicos de la Armada. Pero todos esos papeles y más papeles hoy son papel mojado, no han dado todavía un solo resultado digno del desafío que nos plantea el enorme patrimonio subacuático de origen hispánico. El Plan se abandonó, el convenio se abandonó, al llegar el siguiente ministro (ministra) cuyos técnicos seguían siendo los mismos que los del anterior. Pasados ocho años, no hay sobre la mesa ningún proyecto de calado científico e interés nacional o internacional que haya surgido o reciba hoy un apoyo estratégico de las mentes pensantes del Ministerio de Cultura y las consejerías de las Comunidades Autónomas que aguantaron como pudieron el chaparrón hace 8 años, cuando la prensa puso de actualidad el debate sobre la incuria y su producto estrella, que es el expolio. En cuanto al presupuesto, el pago de la minuta del abogado Goold y la vuelta de las monedas han terminado con las partidas más importantes de la historia dedicadas a la arqueología subacuática, pero aquí no se ha mojado ni un arqueólogo vestido de neopreno. Hoy la dotación para estudiar la gran historia naval española sigue siendo el presupuesto de un camino vecinal. Es más, en muchas de las administraciones, en las que han pasado gobiernos de distinto signo —aunque no en todas—, siguen los mismos responsables en un nivel técnico al frente del patrimonio. Parece increíble pero es cierto.

Hay centros de arqueología subacuática sin excavaciones, publicaciones ni exposiciones después de casi dos décadas, que no han dado paso al relato que la sociedad precisa. Han perdido la gran oportunidad de convertir en un valor su existencia liderando el relato de la historia naval española o la lucha contra los cazatesoros. Pero han preferido pasar estos años centrados en su pugna regional, a pesar de disfrutar de un presupuesto público y personal especializado al mismo nivel que la agencia francesa Drassm o el INAH mexicano. ¿Es que no deberían exigírseles mejores resultados porque no dependen del gobierno central? Tienen poder para ejercer la competencia sí, pero como con las armas nucleares, su poder es meramente disuasorio, dedican buena parte de su energía en que se aprecie la naturaleza excluyente de ese poder. Así que, a la pregunta de qué ha cambiado, la respuesta es muy poco, nada fundamental, nada que haya marcado una diferencia. Y el montaje burocrático y técnico es en algunas Comunidades es fabuloso para unos resultados desgraciadamente muy menores. El patrimonio, lo único importante, sigue ahí, esperando ser estudiado como un valor cultural estratégico. Esperemos que no lleguen siempre antes los cazatesoros.

No queremos negar la evidencia: que ha habido algunos proyectos apasionantes y hasta modélicos: el Bajo de la Campana, el Triunfante, Bou Ferrer, Deltebre, que se investigan algunos pecios en el puerto de Cádiz (obligados por las obras). Y también que hay miradas renovadoras y que deberían merecer todo el apoyo público oficial, como los proyectos Finisterre, Isla Grosa, ForSeaDiscovery, que en cualquier país serio habrían merecido ser engarzados en una gran política cultural. Hasta la diplomacia ha tratado de activar algo, con dos acuerdos marco de colaboración, con México y EE.UU., cuyos frutos están inéditos y aún tardarán, si es que llegan.

UNA POLÍTICA AUSENTE

Pero es que el problema es precisamente ese. Nada de lo bueno que ha ocurrido fue pensado como política cultural Estatal pública de patrimonio subacuático ni formó parte jamás de un empeño político inteligible para responder con actuaciones coherentes y ambiciosas al enorme desafío de un registro histórico que está siendo destruido por cazatesoros en muchas latitudes y frente al que España tiene como mucho pequeñas palabras, pequeñas promesas de colaboración y cero proyectos que pongan de actualidad e incluyan en la agenda política tanta riqueza histórica que si se activara figuraría entre los más prometedores capítulos de la marca España que jamás haya pasado por las manos de un gestor cultural. Hablamos de un tesoro más allá de las monedas, de historias fascinantes, relatos que captan la atención del público, los restos que explican cómo somos hoy, una sociedad mestiza que iba embarcada y portadora de valores aún compartidos con Iberoamérica, que debemos actualizar y reivindicar. Pero con decisión, con el que debería haber sido un brillante capítulo del noveno año, en lugar de los ocho que llevamos de tristezas y de ausencias en el gran libro de la incuria estatal.

Ya estarán pensando que olvidamos la gran exposición de «El último viaje de la fragata Mercedes». Y no. Desde luego es un capítulo positivo, porque el juicio sí demostró lo que España es capaz de hacer cuando trabaja unida, persiguiendo un fin común, como era entonces vencer en los tribunales a Odyssey y permitir que la razón se impusiera al expolio. El juicio fue muy costoso, posiblemente uno de los más costosos de la historia jurídica española, pero se ganó. El patrimonio volvió y el tesoro de la Mercedes se expuso, primero en el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Naval de Madrid y ahora puede verse en el MARQ de Alicante. Todo un logro, sí. Pero servido en el plato del fracaso que había supuesto el expolio que no supieron impedir. Es decir, España solo pudo activar todas sus fuerzas después de un expolio y durante muy poco tiempo. Llegamos tarde y lo que exponemos es eso: el producto de un expolio reconstruido con tanta dignidad como mérito por parte de los comisarios de la muestra. Es positivo, en el fondo, pero más lo sería si hubiera servido para ponernos las pilas, para que después de aquello se activasen otras cosas. ¿Es todo lo que somos capaces de hacer, exponer el producto de un expolio, por nuestra historia y nuestro patrimonio?

CUÁNDO

¿Cuándo expondremos un pecio importante que haya sido objeto de un proyecto estatal e investigado y publicado antes de que las sucias manos de los ladrones de la historia revienten el yacimiento con su fiebre del oro? ¿Cuándo excavaremos gracias a la puesta en marcha de políticas públicas más de uno, porque resulta ya sonrojante que estemos así 8 años después? ¿Cuándo tendremos investigado un barco como el Mars en Suecia, portada reciente de National Geographic, un navío importante que cambió la guerra naval en el Báltico y que está aportando datos inéditos del momento en el que el gran reino escandinavo estaba dando forma al Estado Nación? Nuestros pecios de época moderna esperan a explicarnos la página inédita y fundamental de cómo se realizó la exploración del mundo, la mezcla de dos mundos, con luces y sombras que deben iluminar los restos hundidos de aquella sociedad mestiza. ¿Cuándo tendremos un museo comparable al Mary Rose o el Vasa? ¿Cuando investigaremos algún pecio tan increíble como la fragata Lune que hoy investiga el Drassm francés con tecnología propia inventada para el proyecto, o cuándo investigaremos batallas recientes como hicieron con las playas del Día D en Normandía?

¿No lo merecen los barcos de Lepanto o Trafalgar, los navíos de Indias o los galeones de Manila, la flota de Juan de Mendoza o el Beatrice, la flota hundida en Finisterre o el galeón de Ribadeo, por no hablar los buques perdidos en Azores y en los mares de todo el mundo? ¿No lo merecen los barcos hundidos durante nuestra Guerra Civil? Con todo ese trabajo por hacer, y después del aviso del caso Odyssey cualquiera podría esperar un cambio decisivo. Sobre todo sabiendo que los más poderosos actores de este patrimonio siguen siendo en muchos casos los mismos que en 2007. Si hasta la reivindicación de figuras como Jorge Juan, Blas de Lezo y Bernardo Gálvez nos ha pillado casi improvisando y poco se habría hecho sin iniciativas de la sociedad civil. ¿No es la prueba de esto que en el momento en el que Gálvez ha logrado ser reconocido Francia ha enviado, recién reconstruida, la fragata de Lafayette, la Hermione, un proyecto de los últimos diez años? Tenemos la impresión de que los demás hacen muchísimo más que nosotros, hacen de todo y nosotros casi de nada. O hacemos pocas cosas, y casi todas ellas a pesar de las autoridades. Aquí el que tiene una idea, si la manda a un ministerio, la está mandando a la muerte: “Vuelva usted mañana”.

Habría que plantearse, ocho años después del expolio de la Mercedes, qué medios ha sabido buscarse el Estado para todo este empeño que tenemos por delante. Agárrense, que vienen curvas. Lo primero que se hizo, ante la crisis económica y en vista de la necesidad de lanzar un mensaje, fue tratar de integrar a la Armada en la defensa del patrimonio y firmar un acuerdo de inicio de actuaciones. En la España de cuyas costas Odyssey acababa de ser expulsada después de haber estado paseando sus barcos durante seis años por ambos lados del Estrecho de Gibraltar, exactamente, es decir siempre por las aguas andaluzas, pensar en esa colaboración fue un grave problema. Es decir que el Odyssey Explorer y el Ocean Alert, y otros dos barcos antes de estos, navegaron para un lado y para el otro, para el este y el oeste del Peñón, desde antes del 2000 hasta el permiso dado por el Exteriores en marzo de 2007, frente a la esa misma costa andaluza que observaba con las competencias asumidas desde la Junta y una peleona descoordinación que lo más suave que puede decirse de ella es que no evitó el expolio. Pues bien, dos años después, aquellos que habían permanecido callados se rebelaron contra la idea de que la Armada pudiera siquiera poner un barco a disposición de los arqueólogos en esas aguas, o lo rechazaron a regañadientes con excusas indignas de científicos, e impidieron la creación de una simbiosis como la que supone el Hespérides para la investigación oceanográfica, entre los científicos y miembros de la Armada. ¿Sus razones tendrían?

Al contrario, en 2009 la Junta Andaluza amenazó con el conflicto de competencias contra esa idea de política estatal y además legisló para «proteger» los pecios de su competencia (aunque no tuviera barco para hacer efectiva esa protección, que asumieron con buen tino pero solo para la vigilancia la Guardia Civil y la Armada). Otras comunidades también se negaron, asesoradas por técnicos a los que la idea de una política estatal actuando sobre ese patrimonio único y en peligro les causaba urticaria. ¿Nos limitamos a vigilar y no investigamos, exponemos, publicamos, excavamos? En 2015 no hay aún alternativa, ni se ha unido todo el potencial de nuestra sociedad, ni existe un departamento universitario especializado en arqueología subacuática, aunque alguna Universidad se ha interesado últimamente por este tema.

TECNOLOGÍA ESPAÑOLA

La broma tiene una guinda, y es que la Junta de Andalucía carece aún de medios para investigar esos pecios, a pesar de que el Centro de Arqueología Subacuática lleva abierto casi dos décadas. El único centro autonómico con un barco dotado para la investigación es el centro catalán, el CASC, sin duda el más activo y del que más proyectos y monografías han salido en todo este tiempo. Pero la pregunta sigue en pie: ¿Y la política estatal? ¿Y los buques de Estado? ¿Y los galeones y los barcos de época moderna que navegaron a América, que dieron la vuelta al mundo? ¿Hay algún plan, 8 años después, para dotar a la arqueología española de medios para avanzar, para dar el salto cualitativo que este patrimonio en peligro merece? ¿Algún plan para utilizar la tecnología disponible en España, a través de la Armada o del Instituto Oceanográfico, que cuentan, ambas instituciones, con barcos, vehículos remotos (ROVS) y tecnología de detección compatible con la actividad arqueológica? Cero. n Europa en materia de investigación oceanográfica.

De hecho, el Ministerio de Cultura de España, que 8 años después no ha sido capaz ni siquiera de comprobar los daños causados por Odyssey en el yacimiento de la Mercedes, se está planteando realizar esa inspección utilizando un barco francés en lugar de uno español, hurtando así a quienes pueden emplear esa investigación para formar a técnicos y arqueólogos en este empeño. Y puede estar muy bien que España acuda con Unesco y otros países a salvar parte del patrimonio en peligro en otras latitudes, como se hizo en Haití y ahora se realizará en Panamá y Madagascar. Lo que no es de recibo es que ese modelo, verdaderamente válido en algunos casos, se imponga allá donde un país se juega su imagen de competencia científica, existiendo los medios del IEO y la Armada, frente al resto: ¿Alguien se imagina un barco español acudiendo a petición de los franceses, o los británicos o de cualquier país del primer mundo a comprobar los daños de un yacimiento como el Victory o el Erebus? Que haya que explicar esto ya es asombroso. Decisiones como esa suponen una dimisión en toda regla de la competencia y de la capacidad de España para generar una política digna de ese nombre, por más que tengamos las competencias locales bien repartidas en la taifa nacional. ¿Dónde está el debate sobre si esa es la solución ideal, con quién se ha efectuado, con cuántos arqueólogos consulta, en busca de la excelencia, nuestro ministerio, a cuántos escucha?

LA SOCIEDAD CIVIL

Esto revela otro de los problemas más graves: 8 años después, la sociedad civil no cuenta, cuando sabemos que sin sumarla, con toda su potencialidad, nunca se podrá construir nada en una actividad tan compleja y costosa. Sigue sin contar la sociedad, la misma que denunció a Odyssey y alertó de sus actividades antes de que nos expoliaran. No solo hay personas que hicieron muchísimo por ayudar en aquel periodo que han recibido silencio cuando no desprecio de las autoridades, demasiado sensibles a cualquier crítica para resultar aceptables. Nadie ha sido capaz de proponer un modelo que integre las indudables fuerzas sociales favorables al estudio de esta historia, desde los científicos e historiadores, pasando por la Universidad y llegando hasta las empresas multinacionales españolas que sin duda verían una oportunidad de mejorar su imagen en los países en los que operan con el estudio de los naufragios compartidos en el pasado, cuando se estaba inventando la mestiza sociedad en la que vivimos.

No. Todo sigue saliendo de decisiones poco ambiciosas o meditadas de tufo perfectamente burocrático, que se toman a media luz en un departamento dentro de un ministerio, cuando lo lógico sería que, 8 años después, se hubiera impuesto un debate público enriquecedor y un discurso por encima de un ministerio para una actividad que involucra cuando menos a 5, si sumamos a Cultura y Defensa, Industria, Hacienda y Exteriores, que podrían ser más. Aún recordamos a quienes nos decían con una clarividencia elocuente que el problema de la arqueología española no era el expolio los pecios sino las obras en las costas, cuando nosotros sólo señalábamos lo que nos parecía urgente. ¿Ha hecho España los deberes después del Caso Odyssey, con el paso de dos Gobiernos diferentes? Claramente no. Es un caso más en el que se demuestras que no tenemos política estatal.

IMPROVISAMOS REGULAR

Se han hecho cosas, se ha improvisado, fundamentalmente, pero en los despachos del poder como mucho se han realizando algunos proyectos con la mirada rasante de quien no ha sabido valorar la verdadera dimensión de esta disciplina que, sin duda alguna, será, además, la mayor fuente de innovación para la arqueología durante las próximas décadas. Ya lo está siendo. Pero la ceguera de unos pocos ha permitido que España se quede fuera, de momento, de estos prometedores avances.

Debemos cambiar, claramente, de dirección. Aun reconociendo los pocos datos positivos consuelan de la incuria no es normal que haya cambiado tan poco este panorama en los últimos 8 años. Nuestros científicos deben recibir mayores oportunidades para trabajar en yacimientos con tanta competencia y capacidad de innovación como ya han demostrado, a pesar de la ceguera de las autoridades, en ocasiones de las rencillas burocráticas, y poder publicar más y en las mejores revistas de arqueología del mundo. Para eso hace falta una mayor cantidad de proyectos que asombren al mundo, y por lo que respecta a nuestros responsables del patrimonio, crear un sistema en el que tengan cabida estos proyectos.

OTROS SÍ HACEN BIEN SU TRABAJO

Mientras esto ocurre, hay naciones que reconstruyen barcos como L’Hermione, fragatas del XVIII para conmemorar la democracia en otros países que honran a soldados españoles como Gálvez que en España casi tenemos olvidado (completamente en los planes de estudio y tendrá gracia cuando se estudie en EEUU junto con Lafayette y nuestra reforma educativa vuelva a dejar que se apolille). Hay en el mundo responsables de patrimonio y ministerios de Cultura que se mojan y llevan decenios excavando o impulsando que se investigue y se excave, que se publiquen actuaciones singulares científicas que es lo que tienen que hacer los arqueólogos, con grandes aportes científicos a la sociedad y a l ahumanidad. En el siglo XXI no solo se trata de monografías sino también de portadas en National Geographic, que ponen al alcance de la sociedad los resultados científicos y refuerzan el entusiasmo que suscita la historia buen narrada.

O incluso existen naciones que abren museos para albergar estas historias. No hablaremos de China, que excava en directo un junco en un museo construido ad hoc con grandes medios. Basta con ser fieles a lo que supuso un hallazgo como el del Mary Rose, hoy renovado o el Mars por parte de Suecia y el equipo de Ronnby. En todos esos casos se investiga, se tienen resultados y publicaciones y además se exponen esos resultados y no los expolios cazados en juicios o subastas, que es lo que han de hacer los museos. Estos pecios fueron barcos cuyas maderas construyeron las naciones del mundo.

Ellos investigan, avanzan, exponen y publican. Nosotros remendamos el paso de los cazatesoros por nuestra historia abandonada a su suerte.

Pero esta entrada nace con el afán de recordar el camino desde aquella noche de mayo de 2007. Reivindicar a los que con su trabajo han puesto todo lo que ha estado en su mano, tanto bajo el agua como sobre ella, en archivos y museos, en periódicos y despachos jurídicos, por mejorar esta disciplina en España, por darla a conocer y para que no se dejen en el olvido los barcos todavía amenazados, cada vez más, por la industria destructora del tesoro histórico del patrimonio con el pretexto de su valor de mercado. Y eso es lo que sí ha cambiado desde entonces. La sociedad ve ya como un valor indudable ese patrimonio y le interesa esa historia de la que el Estado olvidadizo nos ha dejado huérfanos. A los que han puesto en marcha proyectos sin esperar a la Administración perezosa, y a los que hace 9 años denunciaban y grababan las actividades de Odyssey para documentarlo todo, a los que elevaban informes desoídos al ministerio más sordo de las últimas décadas que les respondía con el novecentista «vuelva usted mañana».

VUELVA USTED MAÑANA

Y ya que citamos a Larra, recordemos lo que decía en «El Pobrecito Hablador» en 1833, algo que a estas alturas bien podríamos aplicar a la arqueología subacuática española: «¡ay de aquel mañana que no ha de llegar jamás!»

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Buceadores hallan un submarino portaminas alemán en el mar del Norte

Un grupo de buzos de Dinamarca ha descubierto un submarino de la Primera Guerra Mundial en el fondo del mar del Norte. Lo han identificado como el minador U78 de la Marina Imperial de Alemania, construido en 1916.

El periódico danés 'Lemvig Folkebladet' estableció que el sumergible alemán, con unos 40 tripulantes a bordo, participó en los combates por el dominio del Atlántico. Fue alcanzado por un torpedo lanzado por los británicos y hundido en octubre de 1918, ya en los estertores de la guerra.

"Probablemente es uno de los últimos submarinos que se pueden encontrar en estas aguas", dijo al rotativo uno de los buzos que descubrió las costilla metálicas de la nave durante una reciente inmersión. Precisó que el submarino yace cerca de un escollo perteneciente a Dinamarca.

Las autoridades han programado extraer del mar este verano el aparato hundido. El Museo de Guerra de la localidad danesa de Thyboron quiere exponerlo como parte de su colección permanente.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Arqueólogos subacuáticos hallan buque español hundido en 1681

'El buque mercante "Nuestra Señora de la Encarnación", construido en Veracruz, fue hallado cerca de las costas de Panamá y ofrece nuevas pruebas sobre la construcción de navíos del Viejo Mundo utilizando materiales del Nuevo Mundo

Arqueólogos marinos de la Universidad Estatal de Texas (TSU) identificaron restos de un buque español, construido en México, que zozobró en 1681 y que permanecieron cerca de costas panameñas, próximo a la desembocadura del Río Chagres.

Frederick "Fritz" Hanselmann, jefe de arqueología subacuática del Centro Meadows para el Agua y el Medio Ambiente de la Universidad Estatal de Texas, en San Marcos, confirmó el hallazgo de "Nuestra Señora de la Encarnación", uno de varios barcos hundidos en 1681.

El naufragio siguió a una tormenta que envolvió la flota de Tierra Firme en el camino a Portobelo, Panamá, desde Cartagena, Colombia.

El "Nuestra Señora de la Encarnación" era una nao española colonial, o buque mercante, y uno de los pocos, cuyos restos se han conservado y encontrado, precisó Hanselmann en un comunicado.

Los arqueólogos indicaron que el naufragio es especial porque el navío se encuentran en buenas condiciones de conservación.

Hanselmann dijo que los restos incluyen porciones inferiores del casco del buque, así como parte de la carga, incluyendo barriles de madera, cajas de madera, hojas de espadas, tijeras, herraduras, cerámica y más.

"Además de lo que podemos aprender de los artefactos, los restos del casco nos informarán de las técnicas de construcción de buques del Viejo Mundo, utilizando materiales del Nuevo Mundo", dijo el arqueólogo Melanie Damour, a cargo del proyecto.

Investigadores en España descubrieron que el buque fue construido originalmente en el estado mexicano de Veracruz.

Los restos de la Encarnación fueron encontrados durante la búsqueda de cinco naves que el capitán y pirata Henry Morgan perdió cuando se dirigía a saquear la ciudad de Panamá en 1671.

La búsqueda aún continúa, aunque varios cañones perdidos por la borda cuando los barcos de Morgan encallaron, fueron recuperados en 2010

ESCAFANDRA/notimex   

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Arrecifes artificiales de neumáticos, un experimento decepcionante

 Medio siglo después de haber sumergido en mares y océanos millones de neumáticos para crear arrecifes artificiales, el resultado es decepcionante y países como Francia empezaron a extraer los suyos para frenar el deterioro del medio marino.

Publicaciones científicas calculan que hay unos 200 sitios en el mundo donde se llevó a cabo este experimento de la mano sobre todo de Estados Unidos, Malasia, Israel y Francia.

La Agencia de Zonas Marinas Protegidas francesa empezó esta semana a retirar una parte de los 25.000 neumáticos sumergidos en los años 1980 en el Mediterráneo.

El arrecife, como otros en el mundo constituidos por neumáticos pegados los unos a los otros, no resistió a la marejadilla ni a las corrientes. Las piezas de caucho se dispersaron, deteriorando el paisaje submarino y los ecosistemas vecinos.

“La colonización de (especies) nunca sucedió porque los neumáticos usados estaban cubiertos de hidrocarburos y porque su descomposición progresiva libera metales pesados tóxicos para los organismos marinos”, explica a la AFP Jacky Bonnemains, portavoz de la asociación ecologista Robin des Bois.

“¡Los neumáticos no forman parte del medio marino!”, lanza, como una evidencia, Gerard Veron, del laboratorio de fuentes pesqueras del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (Ifremer).

Francia retirará primero 2.500 piezas y tras su evaluación podría retirar el resto en 2016.

Estas fueron sumergidas con el fin de desarrollar la reproducción de peces y potenciar la pesca, recreando un hábitat artificial en una zona desprovista de arrecifes. Hace treinta años, los neumáticos eran considerados “no contaminantes”, según la Agencia.

Postes de electricidad y escaleras bajo el agua

La Organización Marítima Internacional (OMI) recuerda que desde siempre se han creado arrecifes artificiales en el mundo. Por ejemplo, hace tres mil años, las piedras que servían para lastrar las almadrabas para la pesca de atún fueron abandonadas en el Mediterráneo, convirtiéndose con el paso del tiempo en hábitats para la fauna.

Con el fin de aumentar los recursos pesqueros, sobre todo en el Mediterráneo, Francia empleó desde 1968 materiales usados como postes eléctricos, escaleras de cemento, pecios y finalmente, neumáticos.

Francia cuenta con 90.000 m3 de arrecifes artificiales, muy por detrás de Japón, en el primer puesto mundial con 20 millones de m3. Estados Unidos ocupa el segundo lugar con más de 1.000 arrecifes artificiales. En Florida, cerca de dos millones de neumáticos fueron colocados en 1972 frente a la ciudad de Fort Lauderdale, a propuesta del gigante estadounidense Goodyear.

El fabricante de neumáticos “dijo que sería útil para los pescadores y el mar”, recuerda Jacky Bonnemains. “Lo hizo para dar a una acción voluntaria de abandono de residuos en el medio ambiente una falsa impresión de utilidad”, denuncia esta ecologista.

En Florida, como en otros lugares, tras numerosas tormentas y huracanes, los neumáticos acabaron despegándose y aparecieron en las playas, dañando los arrecifes de coral alrededor.

El departamento de protección de medioambiente del Estado de Florida, que hizo una retirada parcial de neumáticos entre 2007 y 2010, estima en su sitio internet que la amenaza que suponen estos arrecifes artificiales es “seria”.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Un tesoro compartido

La Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas cumple 20 años como ejemplo de desarrollo sostenible: un espacio natural protegido donde se investiga, se pesca y se bucea de forma respetuosa

Miguel Ángel Ruiz | Estas aguas son la herencia que me dejó mi padre, y antes mi abuelo». Son palabras de Rafael Fuentes Méndez, 45 años, hijo y nieto de pescadores y patrón del 'Astrid II', uno de los diez barcos autorizados a faenar en la Reserva Marina de Cabo de Palos-Islas Hormigas. Es difícil resumir mejor la importancia de este privilegiado enclave del litoral cartagenero, que acaba de cumplir veinte años como espacio protegido. Porque en torno a estas escasas 2.000 hectáreas de montañas submarinas donde el mero es el rey se ha conseguido ese difícil equilibrio económico y social que denominamos desarrollo sostenible: en este vivero de biodiversidad único en el Mediterráneo se investiga, se pesca y se bucea de acuerdo con unos criterios de gestión que se han demostrado acertados puesto que en las últimas dos décadas han aumentado las poblaciones de peces, se han multiplicado por cuatro las capturas -y los ingresos de los pescadores- y se ha generado un turismo de buceo que aporta rentas a los centros deportivos, alojamientos, bares y restaurantes.

El secreto de este éxito no es otro que unos fondos marinos excepcionales, salpicados por una serie de bajos -cimas de montañas sumergidas- cuyos vértices quedan en algunos casos a solo tres metros de la superficie, en una sucesión de arenales y praderas de posidonia que facilitan el milagro de la vida. La reserva está situada además en un punto biogeográfico muy importante, según los expertos del grupo de Ecología y Conservación Marina de la Universidad de Murcia: forma una especie de barrera entre los espacios sumergidos al norte y al sur de Cabo de Palos, en un rectángulo alejado de la costa pero no especialmente profundo, expuesto a todos los vientos y sometido a fuertes corrientes que lo convierten en un lugar «especialmente atractivo» para la concentración de peces; y por este motivo, uno de los mejores del mundo para bucear. Un tesoro que es necesario cuidar como oro en paño, algo en lo que coinciden Administración, científicos, ecologistas, pescadores y buceadores, que en los últimos años han encontrado un punto de encuentro entre sus intereses y los objetivos de conservación. De la mano de esta mayor participación social han llegado novedades como la ecotasa por inmersión y la ordenación del buceo recreativo para amortiguar el impacto de esta actividad en el ecosistema.

El seguimiento científico de la UMU Máximo: 26.000 inmersiones

La Universidad de Murcia realiza el seguimiento científico de la reserva desde 1995, gracias a un convenio con la Comunidad Autónoma que se renueva cada año. El responsable del equipo que realiza este estudio continuado es el profesor de Ecología José Antonio García Charton, que experimentó en 1986 por primera vez el impacto de sumergirse en los bajos del archipiélago de las islas Hormigas. Desde hace dos décadas toma el pulso al estado de salud de los fondos y a la biodiversidad: meros, espetones, bancos de corvinas, doradas y dentones, praderas de posidonia y gorgonias... «La protección ha funcionado», explica, «y se ha generado el esperado efecto reserva»; es decir, la recuperación de las especies y su 'exportación' a otras zonas del exterior del espacio protegido. Para reducir la huella de los buceadores -evidente en el estado del falso coral, utilizado por los científicos como indicador biológico-, la Universidad de Murcia recomienda que no se supere el límite de 26.000 inmersiones anuales, más o menos las que se están realizando actualmente.

En cuanto a los meros, que fueron diezmados hasta en un 70% por furtivos entre 2009 y 2011 -según los censos de la UMU-, siguen disminuyendo y según el informe de 2014 «no se aprecia la recuperación prevista». El mero es la presa más apreciada por arponeros que acceden a la reserva de forma clandestina para vender las piezas en el mercado negro y, aunque se ha avanzado en la erradicación de esta lacra, siguen siendo la principal amenaza.

Arponeros y curricanes La lacra de los furtivos

En la reserva solo está permitido el buceo recreativo y la pesca tradicional con dos artes poco agresivos -el trasmallo y el palangre de fondo gordo-, de acuerdo con un derecho consuetudinario. En la reserva integral, 270 hectáreas en torno a las islas, está restringida cualquier actividad. Pero la abundancia de pescado y las grandes piezas son una tentación para los furtivos: pescadores recreativos que tiran el curricán desde sus embarcaciones y sobre todo buceadores que burlan la vigilancia y esquilman los meros. Aunque aún persisten, el aumento de la vigilancia a partir del año 2011 ha conseguido casi blindar la reserva, asegura el jefe del Servicio de Pesca, Emilio María Dolores Pedrero: «Se cubren hasta diecisiete horas diarias, y todo el periodo nocturno. En el último año no hemos pillado a ningún furtivo y solo se han abierto doce expedientes sancionadores, algunos de ellos de despistados que entraban sin querer al espacio protegido».

El polémico sistema de cupos Evitar el buceo masivo

El jefe del Servicio de Pesca destaca el buen entendimiento entre pescadores y buceadores -«que de alguna manera competían por un mismo espacio»- después de una época de desencuentros y de una reordenación del buceo recreativo que fue polémica porque estableció una tasa de 3,50 euros por inmersión y un sistema de cupos para evitar concentraciones de hasta 500 personas al día en un solo bajo. «Al principio eran reticentes pero se ha conseguido el objetivo: conservar el medio y ofrecer un buceo de mayor calidad», señala Emilio María Dolores.

Inmersiones sostenibles Trabajar en zona protegida

Diez centros de buceo operan en el espacio protegido, ocho de Cabo de Palos y otros dos de La Manga y San Pedro del Pinatar. Su representante es José David Balcázar, más conocido como Balkysub, un madrileño de 39 años que descubrió hace 15 el potencial económico y turístico de las inmersiones en la reserva. «Hemos encontrado un punto en el que podemos convivir con los pescadores, y también hemos mejorado nuestra forma de trabajar: a nuestros clientes les damos una charla previa en la que les explicamos que estamos en una zona protegida y que es muy importante respetar las artes de pesca, no tocar el fondo e interactuar de forma pasiva con la fauna marina», detalla. El nuevo sistema de cupos ha aumentado el número potencial de inmersiones, pero al estar repartidas a lo largo del año los centros cuentan con un número menor para los meses de verano, la época de mayor demanda y cuando los fondos más han sufrido los efectos de la masificación: «Nos estamos adaptando», admite, «ahora buscamos zonas alternativas de buceo y potenciamos cursos y bautismos».

El efecto reserva «Ahora hay más pescado»

La protección de este bellísimo polígono marino ha propiciado que las capturas se hayan multiplicado por cuatro desde que se tienen registros -10.000 kilos de pescado en 1993 y casi 40.000 en 2012-. Lo sabe bien Julio de Frutos Bazar, pescador de 44 años, descendiente de los primeros pobladores de Cabo de Palos, originarios de la isla alicantina de Tabarca. «Ahora hay más pescado, eso se nota, aunque mi barco es muy pequeño y, como me afectan mucho las corrientes, no puedo pescar en la reserva tanto como me gustaría», se lamenta. Sí lo hizo el sábado de la semana pasada, cuando sacó más de cuarenta kilos entre burros -peces ballesta-, corvinas y un par de meros. Mañana, como cada día, se levantará a las 4.30 y, en función de la dirección del viento, decidirá hacia dónde enfila la proa del 'Virgen del Carmen'.

La demanda de los ecologistas «Hay que ampliarla»

Los pescadores, sin embargo, pensaban hace veinte años que la protección del archipiélago de las Hormigas les dejaría sin trabajo. Lo recuerda Pedro García, director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), organización conservacionista que lanzó una campaña por la creación de la reserva a principios de los años noventa: «Independientemente de algunos problemas, como el recorte de los medios de vigilancia y gestión o la dificultad de un adecuado control del buceo, Cabo de Palos-Islas Hormigas se ha convertido en un lugar imprescindible en el Mediterráneo español para comprobar los efectos positivos de la aplicación de normas de protección de la naturaleza y regulación de usos sobre la conservación de la biodiversidad marina y la pesca, y una demostración incuestionable de sus beneficios sobre la economía local», opina. ANSE reclama la ampliación de la reserva «conforme a las propuestas que se han realizado en los últimos años, incorporando al menos el entorno de Isla Grosa».

¿Nuevas áreas protegidas? Cabo Tiñoso sí, Cabo Cope no

La siguiente zona protegida en el litoral de la Región será la tantas veces prometida reserva marina de Cabo Tiñoso. Mientras se negocia con Defensa para incluir las aguas exteriores, se reactivará el decreto para proteger al menos las que dependen de la Comunidad, informa el jefe del Servicio de Pesca. La posibilidad de establecer otra reserva en torno a Cabo Cope se ha descartado porque, si bien los fondos marinos son muy valiosos, el interés pesquero «no está justificado».

ESCAFANDRA/laverdad

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Los dientes de los delfines y las costumbres en las Islas Salomon

Sus dientes se utilizan para pagar las dotes de las novias y para fabricar joyas ceremoniales

Nic Bothma / Sídney (Australia) | La caza tradicional de delfines en la localidad de Fanalei, en las Islas Salomón, en el Pacífico Sur, ha provocado la muerte de 15.400 de estos cetáceos entre los años 1976 y 2013, informaron hoy medios locales.

Según un estudio, solo en 2013 fueron capturados 1.600 ejemplares de delfín, apreciados en esta nación insular por sus dientes, que son utilizados para pagar las dotes de las novias y para fabricar joyas ceremoniales.

El investigador de la Universidad Oregon State, Scott Baker, dijo a la cadena ABC que esta práctica no supone una amenaza a la población de delfines en general pero que potencialmente podría provocar la desaparición de comunidades pequeñas y aisladas.

El precio de cada diente de delfín aumentó de 0,14 dólares en 2004 a 0,70 en 2013, según el estudio publicado en la revista Royal Society Open Science, en el que se advierte del peligro de mayores muertes por el aumento del valor comercial de esas piezas.

Varias localidades de las Islas Salomón suscribieron en 2010 un memorándum de entendimiento con la organización proteccionista Earth Island Institute para financiar proyectos de desarrollo a cambio de dejar de cazar delfines.

El acuerdo con Fanalei expiró en abril de 2012 y sus habitantes rehusaron renovarlo porque, según ellos, la organización solo les dio 700.000 dólares de los 2,4 millones prometidos en un período de dos años, según el portal de noticias “Solomon Times”.

Islas Salomón, que se unió en 2007 a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), ha sido cuestionada en diversas oportunidades por la exportación de delfines vivos a acuarios de todo el mundo.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

'Robocalamares' de la NASA buscarán vida extraterrestre en los océanos de otros planetas

La NASA ha dado a conocer su proyecto del 'robocalamar', un nuevo concepto que, según sus expectativas, podría encontrar vida extraterrestre. Este 'robot blando' está siendo desarrollado para explorar los océanos subterráneos en cuerpos celestes como Europa, una de las lunas de Júpiter.

Este robot explorador espacial se parecería a un calamar e iría provisto de una antena corta en su parte posterior que recogería la energía de los campos magnéticos cambiantes de aquellos lugares donde se desplegaría.

Este inusual robot forma parte de un grupo de 15 propuestas que se encuentran en la primera fase de estudio del programa de Conceptos Avanzados Innovadores de la NASA (NIAC, por sus siglas en inglés), un programa que pretende convertir la ciencia ficción en realidades científicas a través del desarrollo de tecnologías pioneras, inorma el portal 'Daily News'.

"Las últimas selecciones incluyen una serie de conceptos interesantes", asegura Steve Jurczyk, administrador asociado de la agencia espacial norteamericana.

El objetivo es permitir la exploración anfibia de lunas gigantes gaseosas como Europa."Proponemos una arquitectura de exploración para Europa y otros ambientes planetarios, donde la robótica blanda permite investigación científica o misiones pre-humanas que no se pueden lograr con la energía solar o nuclear", explicó Mason Peck, quien desarrolló el concepto en la Universidad de Cornell.

"Este rover se parece a un calamar con estructuras parecidas a tentáculos que sirven tanto como amarres electrodinámicos para recolectar la energía de los campos magnéticos del lugar y como medio de propulsión inspirados en la biología", explica.

Según el científico, "este trabajo evaluará la posibilidad de que cualquier forma vida en Europa puede ser alimentada por energía electromagnética, con implicaciones singulares para la astrobiología".

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Descubren tesoro de uno de los piratas más famosos de la historia

Un equipo de exploradores submarinos de Madagascar, liderados por un arqueólogo estadounidense, ha encontrado un tesoro que supuestamente perteneció a uno de los piratas más célebres de la historia, el escocés William Kidd.

Una barra de plata de 50 kilos ha sido retirada este jueves a la superficie cerca de la isla de Santa María, en el noroeste de Madagascar, gracias al trabajo de exploradores submarinos y el arqueólogo estadounidense Barry Clifford, informa la BBC.

Se cree que el material hallado perteneció al pirata escocés William Kidd, cuya historia se mantiene envuelta en el misterio. Sin embrago, un grupo de especialistas pone en duda el hecho de que el tesoro perteneciera al pirata del siglo XVII y exigen más pruebas.

Clifford considera que entre los restos del barco naufragado, que fue descubierto hace años, podría haber más barras.

Según algunos historiadores, Kidd era un marino escocés que perseguía a los piratas, pero al final terminó convirtiéndose en uno de ellos. En 1701 fue ahorcado.

ESCAFANDRA/bbc

 

 



............................................ ...........................................








Hallan en aguas canarias esponjas y peces típicos del trópico

Especies marinas como esponjas de cristal, el pez de seis ojos y corales negros, típicas de aguas del trópico, han sido halladas en aguas próximas a Canarias, donde hasta ahora no se conocían, ha informado hoy la ONG Océana.

Santa Cruz de Tenerife | El anuncio se ha hecho durante el I Festival Nacional de Biodiversidad que se celebra en el municipio tinerfeño de La Orotava, y, según la organización del mismo, el director científico de la citada ONG, Ricardo Aguilar, dijo que el pez de seis ojos es el único vertebrado conocido que usa un sistema de espejos en lugar de en forma de lente para enfocar la imagen.

Este pez tiene como nombre científico "Dolichopteryx longipes o Brown-snout spookfish" y su hallazgo en aguas de las islas se produjo durante una campaña que Océana realizó el pasado otoño en la zona de Punta de las Cañas (El Hierro).

Miembros de Océana también han encontrado en aguas próximas a Canarias corales negros y esponjas de cristal, cuando estas especies no se habían descrito hasta ahora cerca de las islas.

Según se indica en un comunicado, Ricardo Aguilar insistió durante su intervención en que hay mucha regulación sobre protección del medio marino tanto nacional como internacional pero el gran problema a la hora de cumplirla es que se carece de los datos necesarios.

Los problemas de carecer de datos "y no saber qué hay en alta mar, es una excusa para muchos gobiernos a la hora de no tomar medidas de gestión de los espacios", como puede ocurrir con las especies que se han encontrado en aguas cercanas a las islas.

ESCAFANDRA/c7

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Hallan restos de un submarino soviético hundido en la II Guerra Mundial

Una expedición ha hallado un submarino soviético M95 hundido en el Golfo de Finlandia en 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, "Hemos descubierto en el Golfo de Finlandia, frente a la isla de Hogland, el lugar donde se hundió el submarino M95 que yace a una profundidad de 65 metros", ha precisado.

Los buzos han determinado que el naufragio se produjo por la explosión de una mina en la proa del navío que pese al golpe se "arrastró" decenas de metros hasta encallar en el fondo marino.

"La torreta está cerrada, mientras que la escotilla de popa se encuentra entreabierta, lo que indica que los tripulantes intentaron salir pero no pudieron abrirla", dijo Bogdánov.

El submarino M95 con 20 tripulantes a bordo partió el 11 de junio de 1942 de su base con la misión de penetrar en una zona al oeste de Hogland.

Tras las dos explosiones que se registraron al norte de esta isla y los bombardeos masivos que realizaron las fuerzas enemigas finlandesas, se perdió el rastro del navío soviético. Su desaparición generó numerosas hipótesis.

La expedición de búsqueda, auspiciada por la Sociedad Geográfica Rusa y la petrolera Transneft, se inició el pasado 1 de mayo.

Hace dos años la misión halló en el golfo otro submarino soviético.

ESCAFANDRA/sputnik

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


313 años de Rande, efeméride capicúa

Uno de los episodios más celebres de Vigo se cuenta a través de tres museos y dos monumentos urbanos

Ana Baena / Vigo | El director del Museo de Castrelos, José Ballesta, lo tiene claro: “Los dos episodios de la historia de Vigo mejor documentados son la Reconquista y la Batalla de Rande”. La contienda más famosa disputada en la Ría cumple el 23 de octubre 313 años, una efeméride capicúa llena de simbolismo.

Su historia y su leyenda se cuentan a través de tres museos y dos monumentos escultóricos urbanos. Precisamente es en el Museo Municipal de Quiñones de León donde guardan documentación original coetánea relativa a la propia batalla y sobre las prospecciones posteriores que se realizaron en busca del tesoro. Cartas, mapas y memorias conforman el legado, parte expuesto en el pazo, parte guardado en sus almacenes en proceso de documentación. Como curiosidad, Castrelos conserva uno de los bastones, de 1886 realizados con la madera de los galeones, “la última moda en el siglo XIX”.

El segundo espacio que recuerda la batalla es Meirande. Es un centro de interpretación dependiente del Concello de Redondela. Inaugurado en 2013 en la Fábrica do Alemán, en el barrio de Rande, en Cedeira, se dedica sus tres salas a los hechos históricos y legendarios de la batalla. Muestra reproducciones de pecios, de galeones, cartas, ejemplos de trajes de buzo con los que se buscó el tesoro, documentación y la recreación del interior de uno de los barcos. Sin piezas originales de valor, el gran mérito de Meirande es reunir todo lo relativo al suceso y su puesta en valor.

Finalmente, el Museo do Mar, en Alcabre. Su apertura coincidió con el tercer centenario de la contienda, 2002. Se celebró con “Rande 1702. Arde o mar”, una exposición conmemorativa que reunió piezas y documentación para contextualizar Rande y abordó la batalla desde distintos puntos de vista. Se clausuró el 7 de noviembre de ese año. A partir de entonces lo único relacionado con el tema fue una exposición temporal sobre Julio Verne en 2005 y la sección permanente de “La conquista del mundo submarino”. En la última se muestran trajes de buceo y piezas que se emplearon para “recuperar” el tesoro. Algunas se cedieron a Meirande. En los próximos meses está previsto la inauguración del departamento de arqueología submarina donde probablemente se incorpore algún hallazgo de la última prospección en 2011.

En cuanto a los monumentos alusivos, por un lado está el dedicado a los galeones de Rande, situado en O Castro. Realizado en 1967 por el arquitecto Desiderio Pernas, tiene como elemento principal las anclas recuperadas de los pecios, que se sitúan sobre una plataforma central. La rodean distintos cañones también salvados del fondo de la Ría.

En As Avenidas se encuentra el segundo conjunto escultórico relacionado con Rande. Es la representación del escritor francés Julio Verne, quien cayó cautivado por la leyenda del oro de Rande, incluyéndola en su libro “20.000 leguas de viaje submarino”. En el capítulo VII de la segunda parte, “La Bahía de Vigo”, el capitán Nemo pone rumbo a la Ría para abastecerse con el oro de Rande. Así, Verne inmortalizó Vigo para la historia de la literatura. Como agradecimiento la Asociación de Mulleres Empresarias de Pontevedra encargó una escultura en bronce del escritor al artista vigués José Molares en 2005.

ESCAFANDRA/atlantico



 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

CoCoRo ofrece nuevos detalles sobre sus posibles aplicaciones en submarinos autónomos

CoCoRo, Collective Cognitive Robotics, un proyecto financiado por la UE después de tres años de intensa investigación ha dado como resultado el mayor enjambre submarino autónomo del mundo. Este proyecto ha sido llevado a cabo por universidades de Austria, Italia, Alemania, Bélgica y Reino Unido que han sido capaces no solo de construir 41 vehículos submarinos autónomos, sino un software común para todos capaz de hacer que todas las unidades por separado sean capaces de trabajar como una sola unidad.

Este proyecto se basa en la idea de que cada robots procesa su estado y el ambiente que lo rodea de forma que, unos a otros van pasando sus datos y los recibidos del resto, muy similar al comportamiento de los nodos de una red, de forma que, al final, y gracias a un software común todos tienen conciencia de su situación y la del resto de unidades CoCoRo. Además de permanecer juntos como enjambre, el sistema también es capaz de navegar y bucear en busca de objetivos hundidos, comunicarse entre si y procesar toda la información como un grupo.

Sin lugar a dudas un proyecto bastante interesante, sobre todo teniendo en cuenta que CoCoRo no solo es capaz de actuar como un enjambre de robots submarinos con las propiedades anteriores, sino que el sistema en su conjunto, durante su trabajo, es capaz de extraer sus propias conclusiones del estado ambiental y de los resultados del trabajo y enviarlas a la superficie para que los investigadores sean conscientes de todo lo que está ocurriendo en las profundidades.

Precisamente para elaborar esta información el equipo se ha dividido en tres grupos, por un lado tenemos los robots que recopilan información, los que comparten y comparan información y, por último, los que toman las decisiones colectivas que deberá seguir todo el enjambre. Todo ello mediante algoritmos bio-inspirados en animales como las abejas, cucarachas, peces, luciérnagas

ESCAFANDRA/ag

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Las inmersiones en las Medes crecerán el 20%

Los ecologistas opinan que el Govern ha dado «carta blanca» a los clubs de buceo

F.C./ Torroella de Montgri | La decisión de suprimir el tope de 450 submarinistas al día en las islas Medes ha sido muy mal recibida por la comunidad científica y por los grupos ecologistas, porque consideran que es una medida destinada a facilitar que los clubs de buceo puedan agotar el cupo máximo de inmersiones que tienen asignadas cada año, y que en el 2015 será de 76.151, un 20% más de las que se llevaron a cabo el año pasado. La decisión la tomó el pasado martes la junta rectora del parque natural del Montgrí, las islas Medes y el Baix Ter, que está formada por representantes de las conselleries con competencias relacionadas con el parque, el resto de administraciones implicadas y miembros de los sectores sociales y económicos del territorio.

medesBernat Hereu, profesor del departamento de Ecología de la Universitat de Barcelona (UB) y uno de los científicos que han participado en los estudios sobre el estado de conservación de las islas Medes, consideró que la junta «ha aumentado las inmersiones y los puntos de buceo sin seguir ningún criterio ecológico, porque se ha hecho sin estudiar a fondo la capacidad de carga de cada área afectada», afirmó.

DESCONTROL / A su juicio, la Generalitat ha dado «carta blanca» a los centros de buceo para explotar el parque natural de las Medes «sin ningún control», porque la gestión de las más de 76.000 inmersiones anuales que tienen asignadas la llevarán a cabo las propias empresas. Hereu enmarcó la decisión en la nueva política que está llevando a cabo la Conselleria d'Agricultura para la gestión de los parques naturales de Catalunya, «en la que se priman los criterios de explotación económica de los espacios protegidos por encima de la conservación del patrimonio natural».

La única medida positiva, según el investigador de la UB, es la creación de una zona vetada a las inmersiones en torno al islote del Medellot, para que esa área sirva de referencia a la hora de comparar su evolución con la del resto de espacios en los que sí se permite el submarinismo.

Por el contrario, Ramon Siliceo, portavoz de los centros de buceo que operan en las Medes (que votaron a favor del nuevo cupo), valoró positivamente la eliminación del tope diario y que se les haya otorgado «más flexibilidad» a la hora de ejecutar los planes de inmersión en función de la meteorología, ya que eso les permite cambiar la boya que se había seleccionado un día si hace mal tiempo.

La junta rectora del parque natural también aprobó la propuesta de los buceadores de hundir un barco en la zona del preparque, al sur de las Medes, con el fin de convertirlo en un biotopo artificial. «Será otro punto de buceo que ayudará a rebajar la presión de los submarinistas en las islas», argumentó.

ESCAFANDRA/elperiodico

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Buceadores de la Armada de Cartagena neutralizan un proyectil de artillería en Villajoyosa

La Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas de la Armada (UBMCM), con base en Cartagena, ha neutralizado este viernes un proyectil de artillería de 155 milímetros que ha sido arrastrado por las redes de un pesquero en aguas de Villajoyosa.

La Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas de la Armada (UBMCM), con base en Cartagena, ha neutralizado este viernes un proyectil de artillería de 155 milímetros que ha sido arrastrado por las redes de un pesquero en aguas de Villajoyosa.

El Cuartel General de la Fuerza de Acción Marítima, a través del Centro de Operaciones y Vigilancia Marítima de la Armada (COVAM) destacó a un equipo de buceadores de la UBMCM, especialistas en desactivado de explosivos, que se encargaron de detonar de forma segura el artefacto.

 La tripulación del pesquero, una vez percatados de que entre las redes iba el proyectil habían puesto rumbo al puerto de Villajoyosa para proceder a su desembarco. Una vez allí, Guardia Civil estableció un perímetro de seguridad a la espera de la llegada de la UBMCM, según han informado fuentes de la Armada en un comunicado.

Una vez reconocido el proyectil, el personal de la UBMCM lo trasladó a una zona segura a una profundidad de 15 metros y, posteriormente, procedieron a su neutralización controlada. Posteriormente, para minimizar el impacto medioambiental, se procedió a la retirada de los restos del proyectil.

La Unidad de Buceadores de Medidas Contraminas de la Armada (UBMCM), al igual que el resto de las Unidades de Buceo de la Armada, cuentan con personal especialista en desactivación de artefactos explosivos submarinos (EOD) y buceadores con especialización en técnicas de inutilización de minas y artefactos explosivos, únicos capacitados para realizar este tipo de tareas. Esta actividad es competencia exclusiva de la Armada.

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

  El mejor invento para limpiar los océanos de plástico

En Baltimore planean agregarle iluminación a la rueda para que se pueda ver en la noche, también planean agregarle una cámara web para que desde cualquier lugar la gente la pueda observar trabajando.

Según los expertos han habido muchos diseños para la limpieza de los oceános, la mayoría han quedado en meros conceptos artísticos, sin embargo, según el ecologista David Andrew Thaler, con un doctorado en ciencia y editor de página web en ciencia marina, el primer artilugio “verdaderamente viable” para reducir elementos plásticos del océano ya está en uso: una rueda gigante accionada con energía solar en Baltimore, Maryland.

Se calcula que hay un millón de toneladas de plástico en los océanos.

En Baltimore planean agregarle iluminación a la rueda para que se pueda ver en la noche, también planean agregarle una cámara web para que desde cualquier lugar la gente la pueda observar trabajando.

La rueda tiene la capacidad de procesar 25 toneladas diarias de basura, aunque todavía no han llegado a esa cifra.

De acuerdo con Thaler, este sistema – la rueda de agua, como se le conoce – es ideal para aquellas ciudades que tienen un fuerte control sobre lo que se vierte al océano, colocada adecuadamente puede recoger todos los escombros que fluyen de los afluentes hacia el mar como lo han hecho en Baltimore.

La rueda también tiene una cuenta de Twitter: @MrTrashWheel para tener una idea de lo que se siente al comer la basura todo el día.

ESCAFANDRA/ec

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

<< Abril                                                                                                                                                                                          Junio >>