La
Asociación de Naturalistas del
Sureste (Anse) pondrá en marcha un
proyecto financiado por la Fundación
Biodiversidad para conocer el uso
que hacen las mandas de los delfines
mulares de las granjas de
acuicultura en la Región de Murcia,
Almería y Alicante.
El proyecto,
que se desarrollará hasta 2011,
incluye la colocación de hidrófonos
en cuatro granjas de la zona litoral
que va de Garrucha, en Almería, a
Santa Pola, en Alicante, pasando por
las jaulas de cría de la costa de la
Región de Murcia.
Así, durante
un año, el velero Else, del grupo
ecologista Anse, se encargará de la
colocación de esos detectores y de
la realización de seis campañas de
avistamiento para el seguimiento de
los delfines y su fotoidentificación.
El director de
Anse, Pedro García, dijo que llevan
muchos años documentando numerosos
casos de utilización del entorno de
las granjas de cultivos marinos como
zonas de alimentación de los
delfines mulares. Anse ha elaborado
un catálogo provisional de la
especie en las costas de la Región
que ha permitido identificar a más
de medio centenar de ejemplares.
Gijón - Una ballena de unos 15 metros de longitud y 22 toneladas ha varado en el litoral asturiano, en una zona de acantilados de la parroquia de Oles, en el municipio de Villaviciosa.
El presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas de Asturias (CEPESMA), Luis Laria, ha informado a EFE de que anoche fueron avisados del varamiento por unos surfistas y que durante la jornada de hoy han tomado restos del animal, que se encuentra en una zona de muy difícil acceso.
Laria ha señalado que a partir de los restos se tratará de determinar las causas de la muerte de este cetáceo, que podría llevar varado en dicho lugar una semana.
El presidente del CEPESMA ha señalado que dado el estado de conservación del cetáceo, un rorcual común, y la zona donde se encuentra, se ha descartado su rescate para ser analizado con mayor detalle.
El naturalista ha recordado que en los últimos días han varado diversos animales en la costa asturiana, entre ellos cuatro delfines y tres tortugas laúd, y ha explicado que posiblemente esta coincidencia esté relacionadas con las mareas y con los vientos, además de con la ola de frío.
Para Laria, estos varamientos podrían deberse a una dispersión de las corrientes debida a los vientos, que desorientan a los animales y los conduce fatalmente hacia tierra.
Varan en la
costa asturiana
tres delfines y
dos tortugas
laúd
Oviedo - El presidente de la Coordinadora para el Estudio y Protección de las Especies Marinas de Asturias (CEPESMA), con base en Luarca, ha informado hoy de que a lo largo de la pasada semana han varado en la costa asturiana tres delfines y dos tortugas laúd, las más grandes del planeta.
Laria ha explicado que por el momento no han podido ser recuperados los restos de estos animales debido a que se encuentran varados en zonas de difícil acceso, aunque se espera poder hacerlo en las próximas horas para practicarles la necropsia.
Concretamente se trata de dos delfines listados que se han recogido en los arenales de las playas de Peñarronda, en el municipio de Tapia de Casariego, y de Bouzo, en Valdés.
También ha sido hallado un delfín común en la playa de San Juan de Nieva, en el municipio de Castrillón.
Lo mas significativo ha sido el varamiento de dos tortugas laúd, una en la playa de Llumeres (Gozón) y la otra en la de Rodiles (Villaviciosa).
Estos quelonios, antaño abundantes en el litoral asturiano, sufren una drástica recesión y se considera una especie amenazada.
En los últimos cinco años estas grandes tortugas no han sido registradas en los varamientos que el CEPESMA controla en el Cantábrico e incluso no se han producido avistamientos desde 2004.
La tortuga laúd (dermochelys coriacea) es la mas grande de las existentes y alcanza en ocasiones más de 550 kilos de peso.
Está considerada realmente más antigua que los propios dinosaurios, ya que habita la Tierra desde hace más de 140 millones de años y es la más adaptada a la vida acuática.
Se caracteriza por no poseer placas escamosas en su caparazón y su reproducción tiene especial relevancia en países centroamericanos como la costa atlántica de Costa Rica o pacífica de México.
Puede bajar a más de mil metros de profundidad y a diferencia de la gran mayoría de los reptiles existentes mantiene una temperatura corporal cercana a los 25 grados.
Santo
Domingo - Un
grupo de
investigadores
descubrió en las
costas del
municipio de
Nagua, noreste
de la República
Dominicana, un
galeón español
que, al parecer,
naufragó en esa
zona entre 1690
y 1700, informó
hoy un diario
local.
El galeón de
nombre
desconocido fue
hallado en
octubre pasado y
ha permitido la
recuperación de
piezas de
"incalculable
valor
histórico",
precisó el
periódico Listín
Diario.
Entre los
objetos
descubiertos
figuran una
campana
fabricada en
1693 y que lleva
en su cubierta
la frase en
latín "Soli Deo
Gloria" (Sólo a
Dios la Gloria)
y que podría ser
el nombre de la
nave, un dato
que ahora
deberán
confirmar los
investigadores.
Además de la
campana en el
galeón se
encontraron
compases de
navegación y
utensilios para
medir la
profundidad,
monedas de
plata, una
pistola,
protectores de
espada y otros
objetos de uso
bélico, además
de ornamentos y
varias joyas
entre las que se
destaca un
anillo
incrustado con
ocho diamantes,
agregó Listín
Diario.
En el lugar
también se
hallaron platos
con los sellos
de fabricación
(castillos,
leones y flores
de lis),
cubiertos de
plata labrada,
hebillas,
candelabros de
bronce, mangos
de espadas y "escandayos"
que se usaban
para medir el
avance por nudos
de la nave.
El director
técnico de la
Oficina de
Patrimonio
Subacuático
local, Francis
Soto, calificó
en declaraciones
al matutino
dominicano como
un "gran
descubrimiento"
el hallazgo del
galeón "por la
variedad de
piezas"
encontradas.
La investigación
está a cargo de
Penny Stock
Chaser, de
Marine
Exploration, una
compañía
estadounidense
dedicada a la
exploración
arqueológica
submarina y que
fue contratada
por la oficina
de Patrimonio
Subacuático para
rastrear el
origen del
galeón.
La nave naufragó
en aguas del
Atlántico, en
las
inmediaciones
del río Boba, en
provincia María
Trinidad Sánchez
(noreste de
Reública
dominicana)
entre 1690 y
1700 y la
recuperación del
primer objeto,
precisamente la
campana, se
produjo en 1983
cuando Burt
Webber, director
de operaciones
de la misma
compañía,
exploraba el
lugar, precisó
el diario.
Las
exploraciones
fueron
reanudadas este
año y en octubre
y noviembre se
recuperaron los
primeros
objetos.
«No podemos vivir más tiempo de espaldas al patrimonio sumergido»
J.G.C. | El Museo Naval ha documentado el caso para los abogados de España. La victoria en el juicio de Tampa es motivo de honda satisfacción para todos los que en él trabajan. Su director, Gonzalo Rodríguez González-Aller comenta su deseo de hacer pronto efectiva la exploración de los pecios de nuestras aguas, de acuerdo con lo previsto en el convenio firmado por Cultura y Defensa.
-Seamos positivos. ¿Cuál ha sido la verdadera importancia del proceso?
-Ha sido vital para la Armada porque el patrimonio sumergido estaba un poco abandonado por el Estado. La opinión pública se ha concienciado y ha demostrado la necesidad de que el Estado preserve ese patrimonio.
-¿El Gobierno ha comenzado a creérselo?
-Hay un Plan Nacional y se firmó el Convenio de Cultura con Defensa, cuyas actuaciones iban a comenzar en verano pero que aún no ha dado frutos, por desgracia. Involucrar a la Armada en la defensa del patrimonio es un paso importantísimo.
-¿Cuál ha sido el problema para no dar frutos?
-Ha habido dificultades por las trasferencias de competencias entre Cultura y las Comunidades Autónomas, porque algunas se han sentido dejadas de lado.
-¿Y ahora?
-Estamos todos esperando. Y la Armada deseando que Cultura lo resuelva y con los barcos preparados.
-¿Así desde el verano?
-Es que nos han dado las uvas, literalmente. Se han puesto a punto los cazaminas y el barco de buceo destinados a esta misión.
-¿Y cómo viven la espera?
-La verdad, con impaciencia. Queremos que se superen pronto los problemas de competencias, de los cuales estamos al margen. Tanto el Gobierno como las Comunidades son Estado para nosotros. Compartimos los mismos intereses. Es cuestión de participar todos. Para nosotros es básica también la Universidad.
-¿En este proyecto?
-Nos gustaría que la arqueología subacuática sea un posgrado, porque hay facultades de arqueología, pero ninguna titulación específica. La Armada colaboraría encantada en una escuela de buceo especializada en arqueología.
-Y a pesar del parón, ¿es optimista?
-Claro, no podemos seguir viviendo de espaldas a este reto. España tiene una deuda con su propia historia, la de una nación poderosa que construyó enormes flotas que fueron las primeras en comerciar por todo el mundo. Los archivos de la Armada serán fundamentales si abrimos este nuevo horizonte. Conocemos la historia que nos cuentan historiadores extranjeros porque no hemos investigado ni nuestros archivos ni nuestros pecios a fondo. No está suficientemente difundido.
-¿Cree que la opinión pública, sensible al expolio, no entenderá que no se tomen medidas?
-Estamos perdiendo un momento irrepetible. Esa conciencia pública nos obliga a ser rápidos y eficaces. Si perdemos esta ocasión será muy difícil recuperarse. Ya es triste que haya tenido que ocurrir un expolio y no hay por qué pagar otra vez ese precio.
-¿Hay que igualar la tecnología de Odyssey?
-Nuestro objetivo es la construcción de un buque específico para estas misiones. La Armada quiere hacer un esfuerzo, una apuesta de futuro. Por eso es necesaria la colaboración activa de otros ministerios y también de las universidades y arqueólogos. Sólo así podremos hacer lo más urgente: levantar el mapa de pecios, algo básico para saber qué tenemos y protegerlo.
Un joven buceador
promocionará Córdoba 2016 en
su vuelta al mundo
submarina.
Paco
Acedo, un joven
aventurero cordobés,
ultima en estos días el
gran viaje de su vida.
El próximo 11 de enero
emprenderá una vuelta al
mundo submarina, con la
que promocionará la
candidatura de Córdoba a
la capitalidad europea
de la cultura del 2016
y, según sus
previsiones, la
expedición durará
aproximadamente un año.
Eso sí, todo dependerá
del presupuesto con el
que disponga. De
momento, ha calculado
que la gran aventura le
costará entre 15.000 y
16.000 euros.
Para hacer realidad este
sueño, el joven, de 33
años y gran apasionado
del mundo submarino,
contará con el apoyo de
varios patrocinadores,
entre los que se
encuentra CORDOBA. Este
diario publicará de
forma periódica una
crónica de la
expedición. La idea es
presentar el proyecto de
Córdoba 2016, tanto en
tribus, como en los
rincones más alejados
del planeta. Así lo
explicó ayer el joven
buceador, junto a
Alfonso Igualada,
presidente del Instituto
Municipal de Deportes (IMD)
de Córdoba, entidad que
también colaborará con
la iniciativa de Paco
Acedo.
Para Igualada, es "un
proyecto serio, valiente
y ambicioso" y, en su
opinión, hay que
descartar que se trata
de "unas vacaciones
pagadas", ya que --según
comentó-- la aportación
del IMD es "irrelevante"
si se tiene en cuenta lo
que puede costar este
proyecto que el joven ha
estado preparando
durante tres años. El
viaje consta, en
principio, de 18 etapas
y 21 puntos de
referencia principales.
En algunas expediciones
Paco Acedo, que es el
director del club de
buceo Océano Córdoba, no
irá solo, pues le
acompañarán otros seis
jóvenes en varias rutas.
Cuatro de estos
aventureros también son
cordobeses, entre los
que se encuentra una
mujer, Cristina
Escamilla, que tiene
previsto en los meses de
verano hacer la ruta del
Kilimanjaro y alguna
inmersión.
La expedición contempla
zonas de Argentina,
Antártida, Polinesia
Francesa, Australia,
Indonesia, Vietnam y
Tanzania, entre otros
lugares, en los que está
previsto que el joven
conquiste fondos marinos
y altas cumbres.
El buceador quiso dejar
claro que esta aventura
"no es un viaje de
señorito", pues tratará
de buscar las formas más
económicas para
completar la ruta y
estar cerca de la gente
de los pueblos que
visitará. "Huimos del
viaje de placer",
resaltó Paco Acedo,
quien comentó que el
proyecto está abierto a
quien quiera unirse en
alguna etapa. Uno de los
puntos del planeta que
más le entusiasma es la
Antártida, cuyo viaje
está fijado para el 2 de
marzo. Además, se está
planteando el buceo en
altitud, en algunos
lagos de montaña.
También prevé bucear en
la Baja California,
donde hay leones marinos
y en zonas de Argentina
en las que se observan
orcas. El proyecto se
completará con la
publicación de un libro,
así como la filmación de
un documental, además de
actividades pedagógicas
donde se promocione el
buceo en las escuelas
deportivas municipales
Perú apelará
el
fallo que obliga
a Odyssey a
devolver el
tesoro a España
La
decisión de
un juez
federal en
Florida
(EEUU), que
ordena a
Odyssey a
devolver a
España un
tesoro de
monedas de
oro y plata
acuñadas en
Perú .
La empresa
cazatesoros
encontró
este botín
en un galeón
español
hundido en
1804 en
Gibraltar.
"No puedo
juzgar ese
fallo
judicial.
Hay una
instancia
más, hay la
posibilidad
de apelar,
el Perú va
apelar",
dijo el
canciller
peruano José
García
Belaunde
citado por
la agencia
estatal
Andina.
El juicio se
ventila en
Tampa
(sudeste de
EEUU) y
según el
fallo, que
se emitió el
martes, la
empresa
Odissey
deberá
devolver en
un plazo de
10 días las
17 toneladas
del tesoro
compuesto
por más de
500.000
monedas de
oro y plata.
Perú
contrató en
enero de
este año
abogados
para
reclamar en
Tampa lo que
considera
sus derechos
sobre el
tesoro,
extraído del
virreinato
peruano en
la época que
Lima era la
principal
colonia
española en
Suramérica.
El gobierno
peruano
alega que al
haber sido
producidas
las monedas
en el
virreinato
de Perú, el
Estado
Peruano está
legitimado
para
intervenir
en ese
proceso en
salvaguarda
de su
patrimonio
cultural.
El tesoro se
halló en el
barco
español
Nuestra
Señora de
las Mercedes
hundida en
combate por
la flota
inglesa
cerca a
Gibraltar.
En agosto
del año
pasado Perú
solicitó
ante el
Tribunal
Distrital
Federal de
Tampa, en
Florida, ser
comprendido
en el
proceso que
se
desarrolla
para
establecer
la propiedad
del
cargamento.
Odyssey
anunció en
mayo de 2007
que
descubrió la
nave en
"aguas
internacionales
del
Atlántico",
pero la
firma cayó
bajo
sospechas de
España luego
que llevó a
Estados
Unidos
rápidamente
y en forma
discreta el
tesoro desde
la colonia
británica de
Gibraltar,
en el sur de
la península
ibérica, sin
dar a
conocer el
lugar exacto
del
hallazgo.
Por ello
Madrid
inició el
juicio en
Tampa por
sospechar
que el navío
fue
encontrado
en sus aguas
territoriales.
El
jueves
se
inauguró
el Museo
de la
Ruta de
la Seda
en el
Mar en
el este
de la
provincia
de
Guangdong.
El museo
marino
muestra
las
reliquias
de un
barco
hundido
hace 800
años,
que
zarpó en
la
dinastía
Song.
La
apertura
del
museo
provee
una
mirada
directa
a la
nave
hundida,
Naihai
Número
1, y a
lo que
contiene
en ella.
Más de
200
piezas
están en
exposición
incluyendo
antiguas
reliquias
hechos
de oro,
plata,
hierro,
cerámica
y
porcelana.
Muchos
de ellos
son
cosas
nunca
vistas
en
China.
En el
museo,
el
público
también
puede
apreciar
en vivo
los
trabajos
submarinos
realizados
por un
equipo
de
arqueólogos.
El barco
hundido
sigue
sumergido
bajo el
agua
para no
alterar
el
micro-entorno
que hay
a su
alrededor
El museo cubre una zona de 12 mil metros cuadrados, divididas en 3 áreas de exposición y 8 salas de exhibición. El gobierno provincial de Guangdong invirtió cerca de 30 millones de yuanes en el museo, el cual ha demorado cuatro años en su construcción.
El
Regulador Ellipse MC5 de CRESSI ha sido retirado
por riesgo para el buceador en EE.UU.
Washington
DC
| Los EE.UU. Productos de Consumo de la Comisión de
Seguridad y Salud en Canadá, en cooperación con la firma
nombrada a continuación, anunció hoy la retirada voluntaria
de los siguientes productos:
Los consumidores deben dejar de usar inmediatamente los
productos, retirándolos a menos que se indique lo contrario.
Nombre del producto:
Regulador
Cressi Ellipse MC5
Negro
Unidades: Alrededor de 200
Distribuidor: Cressi-sub de EE.UU., de
Westwood, N.J.
Peligro: Obstrucción parcial de la alta presión (HP),
el puerto puede producir una lectura incorrecta en el
indicador de presión, resultando en un descenso lento de la
aguja en el indicador de presión.
La lectura incorrecta en el indicador presenta un peligro para los buceadores. Incidentes / Lesiones: La compañía ha recibido
tres informes de las lecturas incorrectas de la presión
mientras que los reguladores de buceo estaban en uso. No se han
reportado heridos. Descripción: Esta retirada del mercado incluye
los reguladores para controlar el flujo de aire, mientras
que el buceo, haciendo posible que los buceadores para
respirar bajo el agua.
Los reguladores pertenecen al modelo Ellipse Negro MC5.
"Cressi MC5" y "Cressi Negro" están impresos en el
regulador.
Vendidos en: Las tiendas de buceo autorizado a
nivel nacional y en Internet desde marzo de 2009 a agosto de
2009 con un precio entre $ 280 y $ 309.
Fabricado en: Italia Remedio: Los consumidores deben dejar de usar
los reguladores y devolverlos a la tienda de buceo Cressi
autorizada para una reparación gratuita. Los
consumidores también pueden devolver el producto a Cressi en
Charles Street, Westwood, NJ 07675. Contacto para el consumidor: Para información
adicional, póngase en contacto con Cressi al (800) 338-9143
9-5 ET de lunes a viernes, o visite el sitio Web de la
empresa en www.cressi.com
El juicio que enfrenta a España y los cazatesoros de Odyssey Marine Exploration (OME) ha concluido con la victoria española. La carga de 600.000 monedas de oro y plata expoliada de los restos de La Mercedes deberá ser devuelta en un plazo de diez días.
Jesús García Calero - Madrid |
«La inefable verdad de este caso es que La Mercedes es un buque naval español y que su pecio, la carga y todos los restos humanos y pertrechos que naufragaron con él son natural y legalmente patrimonio de España y deberían en recta conciencia y conforme a derecho yacer para siempre sin que nadie los perturbe salvo que haya consentimiento de España y a pesar de cualquier aspiración privada en contra».
Así de contundentes son los términos de la victoria de España en el juzgado de Tampa, en el proceso que enfrenta a nuestro Estado contra los cazatesoros de Odyssey Marine Exploration (OME), a los que el juez Steven D. Merryday halla responsables de que «La Mercedes ha sido perturbada irreparablemente y su carga traída a Estados Unidos sin el consentimiento de España y saltándose los venerables principios de la ley, sin que ello haya supuesto conferir jurisdicción a los Estados Unidos para litigar por la propiedad de toda o parte de la carga ni tampoco haya otorgado poderes a EE.UU. para obligar a un Estado soberano como España a aparecer y defenderse en una corte estadounidense».
En su sentencia, que da diez días a los cazatesoros para devolver la carga de 600.000 monedas de plata y oro y otros objetos a España, el juez Merryday asume como propio el Reporte y Recomendación (R&R) que emitió en junio pasado el juez Mark Pizzo, en el que se daba toda la razón a España en este caso. Merryday opina que el R&R es "meticuloso e intuitivo". Es más, afirma que después de estudiarlo y confrontarlo con las objeciones de los cazatesoros "sólo podría añadirse longitud pero nada de profundidad ni claridad a la disputa".
«La inefable verdad de este caso es que La Mercedes es un buque naval español», afirma la contundente sentencia
Una verdadera enciclopedia Porque para el juez, la documentación presentada por España, junto con las respuestas de las partes en litigio, OME y el Estado de Perú, fundamentalmente, constituyen una verdadera enciclopedia sobre la controversia que ha quedado aclarada en esta sentencia, firmada anoche. El juez destaca que el proceso ha arrojado luz a un conflicto con raíces en la historia naval, la legislación regular que gobierna a las naciones en sus actividades en el mar, la fascinante aspiración de recuperar una saludable relación asociada a los conflictos internacionales y el objetivo de una respetable y eficiente preservación de los naufragios de buques de Estado y de sus ocupantes y sus cargas, así como floecos de la historia colonial y los conflictos que aún reflejan. Pero después de estudiar detenidamente toda esa enciclopedia, el juez ha llegado a la conclusión de empatizar con la posición española.
Aunque aún es posible que OME la apele, esta sentencia del juez Merriday de Tampa (Florida) ratifica los términos de la recomendación que el pasado verano realizó el juez Pizzo y que era absolutamente favorable a las tesis españolas. De hecho el juez endosa la recomendación de Pizzo y la hace suya porque la considera correcta en todos sus términos.
Como se recordará, el pleito ha durado dos años y medio, desde que a mediados de mayo de 2007 OME exportase en secreto dos aviones cargados con el resultado de sus trabajos en aguas cercanas al Estrecho de Gibraltar. España puso en manos del abogado James Goold la defensa de nuestros intereses, que se ha saldado con un contundente respaldo del Tribunal al hecho de que La Mercedes era un barco de Estado, un barco del Rey en misión oficial, a pesar de que transportar también fortunas privadas.
Uno de los pasos claves en el proceso se produjo cuando el abogado José María Lancho demostró, que los descendientes de todos aquellos que llevaban propiedades a bordo de La Mercedes ya fueron indemnizados en un proceso público y largo que se prolongó desde 1804, fecha del hundimiento de la fragata, hasta 1870
Oceana ve
"inaceptable" la propuesta de
Coalición Canaria para reformar el
Catálogo de Especies Marinas
Amenazadas
La
organización internacional de
conservación marina advierte de
que el proyecto incumple la
normativa española
La
organización internacional de
conservación marina Oceana
considera "inaceptable" la
proposición de ley presentada en
septiembre por Coalición Canaria
(CC) al Parlamento autonómico
para crear un nuevo Catálogo de
Especies Amenazadas de Canarias.
Según
informa esta organización
internacional que trabaja para
proteger y recuperar los océanos
del mundo, la sustitución del
actual Catálogo --creado en
2001-- supondría la pérdida de
protección para numerosas
especies marinas, ya que de las
79 consideradas, tan solo
permanecerían en alguna
categoría de conservación 28.
Según un informe publicado en
2003 por el Gobierno de
Canarias, existen un total de
5.232 especies marinas en el
archipiélago, por lo que la
proposición implicaría proteger
sólo el 0,5 por ciento de ellas.
La cifra
de especies presentes en aguas
canarias es incluso mayor que la
registrada en este documento, ya
que solo en la campaña de este
verano Oceana encontró una
veintena de especies cuya
existencia en estas aguas era
desconocida hasta la fecha.
Por ello,
la organización internacional de
conservación marina considera en
una nota de prensa que es un
error descatalogar algunas
especies y bajar el grado de
protección de otras, y más aún
en las Islas Canarias, donde la
gran biodiversidad y el elevado
número de especies endémicas
existentes exigen desarrollar
medidas de conservación y
gestión adecuadas para cada una.
Incluyendo las especies
terrestres, el nuevo catálogo
bajaría de 450 a 223 especies
protegidas.
Priman los
intereses urbanísticos
El
director ejecutivo de Oceana
Europa, Xavier Pastor, destaca
que "parece mentira que los
criterios ambientales no
sean considerados en la
actuación de Coalición Canaria y
sean otros aspectos, como los
intereses urbanísticos, los que
primen sobre la conservación de
una diversidad biológica tan
rica como la del archipiélago.
Aparte, hay que recordar, que
esta Comunidad Autónoma ya ha
sido notificada del comienzo de
un proceso sancionador por parte
de la Unión Europea por la falta
de cumplimiento de la Directiva
Hábitats en su ámbito
territorial".
Una
proposición de ley a nivel
autonómico debería, destaca
Oceana, aumentar el nivel de
protección de las especies de
flora y fauna en su ámbito
territorial. La organización
internacional considera grave
que algunas especies incluidas
en al Catálogo Español de
Especies Amenazadas, cuya
distribución incluye el
archipiélago, no estén incluidas
en el Catálogo de la Comunidad
Autónoma, como es el caso del
puercoespín marino, del tritón
marino y de algunos cetáceos
como el delfín listado, el
rorcual común y el rorcual
norteño. Igualmente "grave" es
que algunas especies que son
consideradas como "vulnerables"
a nivel nacional hayan sido
rebajadas de categoría a nivel
autonómico, como es el caso del
roaz o calderón tropical.
La
proposición de Coalición Canaria
(CC), según Oceana, no sólo
incumple la legislación
española, sino que también es
contraria a la normativa europea
e internacional, bajando de
categoría a especies y hábitats
contemplados en la Directiva
Hábitats de la Unión Europea y
en algunos convenios
internacionales como en el
Convenio relativo a la
conservación de la vida
silvestre y del medio natural de
Europa (Convenio de Berna), el
Convenio sobre la Conservación
de Especies Migratorias de
Animales Salvajes (Convenio de
Bonn) o el Convenio sobre
Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de fauna y
flora silvestres (CITES).
Expedición Canarias 2009
De agosto
a octubre de 2009 Oceana ha
desarrollado la Expedición
Canarias 2009 a bordo del
catamarán Ranger con el objetivo
de documentar los fondos marinos
en los alrededores del
archipiélago e identificar
aquellas zonas de gran
importancia ecológica. Con la
ayuda de buceadores y de un
robot submarino se filmaron los
fondos alrededor de las islas
desde la zona superficial hasta
los 700 metros de profundidad,
lo que permitió documentar las
amenazas que sufren estos
hábitats, pero también la enorme
riqueza biológica del
archipiélago.
"Nos
sorprende que especies frágiles,
endémicas de Canarias o que no
se encuentran de forma muy
numerosa hayan sido
descatalogadas, como es el caso
de todas la especies de
estrellas marinas y
cnidarios, algunas tortugas
como la laúd y la carey; y
algunos peces, como los muriones
y los caballitos de mar", señala
el director de Investigación de
Oceana Europa, Ricardo Aguilar.
La
expedición permitió constatar
igualmente el importante papel
que representan las plantas y
algas en la formación de
hábitats esenciales para la
reproducción de muchas especies,
y más aún teniendo en cuenta los
blanquizales generados por los
erizos diadema, que representan
una grave amenaza para el
ecosistema marino. En la
proposición de Coalición
Canaria, tanto los sebadales
como muchas especies de algas
incluidas en el anterior
catálogo han sido clasificados
bajo una categoría menor de
protección,
Nuevageneración de
robots para la exploración oceánica
Los robots ayudarán a
obtener la información necesaria para el desarrollo de áreas
marinas protegidas, la identificación de hábitats
fundamentales para la cría de peces y otros animales, el
seguimiento de las proliferaciones masivas de algas nocivas,
y la vigilancia de vertidos de petróleo.
En
un esfuerzo para llenar vacíos en el conocimiento sobre
procesos oceánicos clave, la división de ciencias oceánicas
de la Fundación Nacional Estadounidense para la Ciencia (NSF)
destinó casi un millón de dólares a financiar la labor de un
equipo de científicos del Instituto Scripps de Oceanografía
en la Jolla, California. El equipo desarrollará una nueva
generación de robots de exploración oceánica.
Jules Jaffe y Peter Franks encabezarán el grupo de
científicos encargado de diseñar y desplegar los
exploradores submarinos autónomos, o AUEs. Los Aues captarán
los detalles de procesos oceanográficos vitales para muchos
habitantes diminutos de en medio marino.
Aunque la comunidad científica ya es capaz de obtener
detalles de los procesos oceánicos a gran escala, surgió
entre los oceanógrafos la necesidad de concentrarse en
ámbitos más localizados. Al monitorizar en zonas más
específicas las corrientes, la temperatura, la salinidad, la
presión y las propiedades biológicas, los AUEs ofrecerán
información actual y valiosa sobre diversos fenómenos
oceánicos.
Los robots ayudarán a obtener la información necesaria para
el desarrollo de áreas marinas protegidas, la identificación
de hábitats fundamentales para la cría de peces y otros
animales, el seguimiento de las proliferaciones masivas de
algas nocivas, y la vigilancia de vertidos de petróleo.
Para las áreas marinas protegidas, los AUEs acercarán datos
que ayudarán a tomar decisiones acerca de las mejores zonas
para la protección del hábitat. En los casos de las
proliferaciones masivas de algas nocivas y los derrames de
petróleo, los instrumentos se pueden desplegar directamente
en las zonas afectadas con el fin de vigilar como cambian
con el paso del tiempo. En el caso de la caída al mar de un
avión, los AUEs deberían ser capaces de rastrear las
corrientes marítimas de la zona y determinar el punto más
probable donde puede estar la caja negra.
Los Aues operan a través de un sistema en el que varios
exploradores del tamaño de una pelota de fútbol son
desplegados en una zona, junto con muchas decenas, lo mismo
que centenares de exploradores de tamaño mucho más pequeño,
formando un "enjambre".
Durante la fase piloto del proyecto, Jaffe y sus colegas
construirán de cinco a seis de los exploradores con tamaño
de un balón de fútbol, y 20 exploradores más pequeños.
San Cristóbal
y Nieves firma convención sobre
patrimonio subacuático
Basseterre (PL) San Cristóbal y Nieves es
hoy signatario de la Convención de
la UNESCO sobre la Protección al
Patrimonio Cultural Subacuático, el
cual facilitará la cooperación para
salvaguardar los tesoros históricos
sumergidos bajo las aguas
jurisdiccionales.
Antonio Maynard, quien encabeza la
comisión de las islas ante el
organismo internacional, dijo que la
adopción del instrumento ofrece al
país amparo legal con miras a frenar
el creciente tráfico ilícito por los
saqueadores.
Esa normativa -agregó- también
permitirá la formación de
profesionales en arqueología
subacuática y la puesta en marcha de
investigaciones científicas a fin de
conservar las riquezas que yacen en
el fondo de los ríos, mares y lagos
de San Cristóbal y Nieves.
La Convención sobre la Protección
del Patrimonio Subacuático entró en
vigor en enero del presente año con
la ratificación de 27 países del
orbe, entre ellos, Santa Lucía,
Cuba, Barbados, Bulgaria, Panamá,
México, Camboya, Croacia y Ecuador.
El tratado internacional fue
adoptado en 2001 por la Conferencia
General de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura para
resguardar pecios, sitios, cuevas y
otros vestigios históricos que se
encuentren bajo el agua.
Copenhague
cierra
con un
acuerdo
de
mínimos
y el
rechazo
de
varios
países
Sale adelante como nota informativa e incluirá el rechazo del bloque bolivariano - La Presidencia renuncia a la unanimidad requerida en este tipo de encuentros - Las decisiones clave frente al cambio climático se posponen al año que viene
Pedro Cáceres - Copenhague | Tras alcanzar este sábado un acuerdo de mínimos sobre el cambio climático, la cumbre organizada por la ONU en Copenhague se ha comprometido a completar el trabajo para acordar un nuevo pacto global para finales del 2010.
Los negociadores del nuevo pacto climático, que reemplazará al Protocolo de Kioto, tendrán que incorporar a más países y lograr que las naciones industrializadas se comprometan a establecer metas más severas de reducción de emisiones de carbono, en una reunión que se realizará en noviembre del 2010 en México.
El 'Acuerdo de Copenhague', sellado el viernes por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, con un grupo de 28 estados, entre ellos China e India, no logró el respaldo de todos los países a última hora. Tras una larga noche de deliberaciones por el rechazo frontal de países como Cuba, Bolivia y Nicaragua, los delegados del pleno de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático renunciaron al procedimiento habitual de votar todos los puntos acordados y optaron por una fórmula descafeinada de "tomar conocimiento" del documento, a la que nadie se opuso.
La Presidencia decidió renunciar a la unanimidad requerida en este tipo de encuentros de la ONU y tras una agónica noche de discusiones 'inventó' una salida al atolladero que se anunció el sábado por la mañana. El acuerdo sale adelante como una nota informativa y en un asterisco a pie de página constará que Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Sudán lo rechazan. No pudo haber un final más caótico y vacío tras dos semanas de Cumbre. Todo queda para el año que viene.
Ahora, cada país es libre de adoptar o no el acuerdo sobre objetivos de protección climática. El acuerdo fue elaborado fundamentalmente por el presidente estadounidense, Barack Obama, el jefe de gobierno chino, Wen Jiabao, y la Unión Europea, y criticado duramente por los países más pobres.
La decisión fue anuncida después de que la sesión plenaria fuera interrumpida ante la amenaza de rechazo del acuerdo.
El estupor se apoderó de la Cumbre del Clima a las 4.00 de la madrugada del sábado, cuando el plenario se reunió para someter a votación el Acuerdo de Copenhague, presentado horas antes por EEUU y un grupo de países como China e India. Era el documento que debía poner fin al encuentro. Un documento que, aunque no satisfacía totalmente las expectativas la UE, era aceptado por ella. Constituía un "primer paso" afirmaba Durao Barroso, y representaba algo sin precedentes, pues por primera vez "englobaba a todos". Pero resultó no ser así. Porque al iniciarse el plenario, uno tras otro, una serie de países se negó a aceptar ese documento y a someterlo a votación.
Filman por primera vez la erupción explosiva de un volcán submarino
J.M. Nieves - Madrid | Por primera vez, un equipo de científicos ha podido contemplar, en directo, la erupción explosiva de un volcán submarino. De hecho, uno de los más profundos descubiertos hasta la fecha, a más de 1.200 metros bajo las aguas del Océano Pacífico.
Hasta ahora, nadie había podido observar cómo la lava al rojo vivo fluye por los fondos oceánicos, y así habríamos seguido todos si no llega a ser por las cámaras de alta definición con las que está equipado Jason, uno de los robots submarinos más sofisticados que existen en la actualidad.
Las imágenes y los vídeos que acompañan estas líneas fueron presentadas el martes durante un congreso de la Unión Geofísica Americana y han sido calificadas de «gran descubrimiento» por muchos de los asistentes. «Sólo tuvimos que mostrar el vídeo una vez y otra, sin necesidad de decir nada», bromea John Reasing, de la Universidad de Washington, que dirigió la expedición.
Sin embargo, las imágenes son mucho más que una espectacular erupción submarina. De hecho, permiten a los científicos contemplar, por primera vez y en directo, cómo se crea nueva corteza oceánica. Es así, por medio de incontables erupciones a lo largo de las cordilleras oceánicas, como se van formando los fondos marinos que, al crecer, empujan a las placas continentales obligándolas a separarse. «En nuestro propio planeta -asegura Resing- nunca habíamos visto cómo la lava fluye por el fondo marino. Nunca habíamos visto nueva corteza oceánica en el momento de ser creada».
Durante más de dos décadas, en efecto, la National Oceanographic and Atmospheric Agency (NOAA) de los Estados Unidos ha estado financiando la búsqueda de volcanes submarinos sin haber conseguido nunca estudiar uno en plena erupción. «Es un momento histórico», concluye Resing.
«Pegados al monitor» El vídeo fue filmado el pasado mes de mayo a algo más de 1.200 metros de profundidad, cerca de Samoa, y en él aparece un volcán llamado West Mata. A bordo de un buque de investigación, científicos de la Universidad de Washington, operaron el robot submarino Jason y se quedaron literalmente «pegados a sus monitores» a medida que el ingenio se acercaba al volcán en plena erupción.
A medida que Jason se aproximaba a la cima, los investigadores empezaron a ver cómo brillos y reflejos de agua caliente, de un modo similar a lo que sucede con el aire sobre el asfalto caliente en pleno verano, surgían de entre las rocas del fondo. Después, una, dos, decenas de explosiones seguidas de flujos de lava incandescente y de fragmentos de roca y ceniza lanzados a gran altura.
«Empezamos a ver fogonazos de luz roja, y entonces supimos que estábamos contemplando una erupción en el fondo marino, algo que jamás había sido visto antes».
Los científicos esperan que las imágenes, datos y muestras recogidos allí por Jason durante su expedición sirvan para arrojar luz sobre cómo se forma la corteza oceánica, sobre cómo algunas criaturas de las profundidades consiguen sobrevivir y prosperar en condiciones extremas junto a estas chimeneas volcánicas y cómo, al fin, todo el proceso influye en los movimientos de las placas continentales.
Una
pieza
del
templo
de
Isis
emerge
de las
aguas en
Alejandría
Parte de un pilón del templo ptolemaico de Isis fue extraído hoy de las aguas de la bahía de Alejandría, que han guardado durante siglos esta pieza, destinada a convertirse en la principal de un futuro museo submarino.
Aunque el tiempo no acompañaba y a las amenazas de lluvia se unió el viento y un cierto oleaje, nada impidió que se llevará a cabo la recuperación de la pieza de la época ptolemaica (325 a.C.-30 a.C.), que despertó una gran expectación entre los numerosos periodistas egipcios congregados y algunos curiosos.
Con la ayuda de una grúa y un buceador, el fragmento del pilón de granito rojo, con una altura de 2,25 metros y un peso de nueve toneladas, emergió del mar, frente a la fortaleza alejandrina de Qaitbey.
"Este es el inicio de la extracción de otras piezas del fondo del mar", aseguró el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades egipcias, Zahi Hawas, a los periodistas.
El fragmento recuperado hoy será, además, el objeto principal de un museo submarino proyectado en el puerto de Alejandría, explicó el arqueólogo egipcio, que no ofreció más detalles sobre esta iniciativa, que todavía está en fase de estudio.
Entretanto, el hallazgo, procedente del templo de Isis, diosa de la maternidad y del nacimiento en el Egipto Antiguo, será conservado en el anfiteatro romano de Alejandría.
El pilón al que pertenece la pieza fue descubierto hace siete años en el área submarina denominada "Zona Real", donde se encuentra también el palacio de Cleopatra, última gobernante de la dinastía ptolemaica, fundada en el año 305 a.C. por Ptolomeo I Sóter, general de Alejandro Magno.
La bahía de Alejandría esconde aún muchos secretos, ya que el geógrafo griego Estrabón documentó en el 450 a.C. la existencia de 35 ciudades en este área.
En ese sentido, el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, explicó que solo han recuperado "un dos por ciento de todo lo que hay sumergido", porque todavía quedan cientos de piezas bajo el agua.
Hosni, que destacó la importancia del descubrimiento de hoy, agregó que todavía continúan las investigaciones y que "el resto del templo de Isis también será sacado del mar".
Por su parte, Hawas adelantó que está prevista la extracción de una de las piezas del palacio de Cleopatra el próximo mes de mayo, sin especificar más.
Sobre el proceso de extracción de antigüedades submarinas, el jefe de la misión arqueológica griega que descubrió el pilón, Harry Tzales, señaló a Efe que se trata de una tarea delicada, porque al estar sumergidos se encuentran en un ambiente favorable para su conservación, algo que no ocurre en la superficie.
Tzales subrayó que el trozo de pilón recuperado hoy es "una pieza histórica que lleva más de 2.000 años bajo el agua, y ahora hay que protegerla".
Este nuevo descubrimiento "muestra la posición del templo de Isis y es una prueba de sincretismo y de la mezcla del estilo griego y faraónico", apuntó el arqueólogo.
"Los ptolomeos eran una dinastía griega que usaban la arquitectura faraónica", como demuestra la construcción de un pilón típico del arte de los faraones, afirmó Tzales, para quien hay que desterrar la idea de que "Alejandría era en su totalidad una ciudad griega".
Oceana insta a
España a liderar la
protección de los
océanos e impulsar
una Política
Pesquera Comunitaria
sostenible
La organización
internacional de
conservación marina
Oceana instó hoy a
España, que
ostentará la
Presidencia de la UE
el primer semestre
de 2010, a liderar
la protección de los
océanos, a impulsar
una Política
Pesquera Comunitaria
sostenible y a
desarrollar una
"firme apuesta" por
las energías
renovables marinas.
Madrid |
Estos son algunos de
los consejos que
esta entidad ha
remitido a distintas
entidades políticas
a través del
documento titulado
'Recomendaciones de
Oceana para la
Presidencia española
de la UE', donde
resalta los
principales aspectos
para la protección
de los océanos.
Según este
documento, la UE
debe reorientar
"urgentemente" la
política de
protección de áreas
marinas para cumplir
los objetivos del
Convenio de
Biodiversidad de la
Naciones Unidas ya
que actualmente "se
encuentra lejos de
alcanzarlos".
Además, la
celebración en marzo
de la Conferencia de
las Partes de
Convención sobre el
comercio
internacional de
especies amenazadas
de fauna y flora
silvestres (CITES,
en sus siglas en
inglés) supondrá una
"oportunidad" para
demostrar el
liderazgo
internacional de la
UE en la protección
de espacios y
especies del medio
marino.
Asimismo, Oceana
exige que la reforma
de la Política
Pesquera Comunitaria
(PPC) se base en el
principio de
precaución y en una
gestión que tenga en
cuenta todo el
ecosistema, para lo
que reclama que los
TAC y cuotas
pesqueras se ciñan a
las recomendaciones
científicas.
Según indicó el
director de
Investigación de
Oceana Europa,
Ricardo Aguilar,
"las medidas que se
tomen dentro del
marco de la reforma
de la PPC decidirán
el futuro de los
recursos pesqueros"
y, matizó que "la
base científica y la
estricta aplicación
de la regulaciones
pesqueras deben ser
los principios que
rijan esta reforma".
Finalmente,
argumentó que "la
productividad
pesquera de los
océanos, la
atenuación del
cambio climático y
el control de la
pérdida de la
biodiversidad están
directamente
relacionados con la
salud del medio
marino". Igualmente
subrayó que proteger
y gestionar de forma
"adecuada" las áreas
marinas es, "además
de una obligación"
de los gobiernos,
"una necesidad para
preservar la vida en
la Tierra".
Oceana es una
organización
internacional que
trabaja para
proteger y recuperar
los océanos del
mundo. En ella
trabaja un equipo de
científicos marinos,
economistas,
abogados y otros
colaboradores para
lograr cambios
específicos y
concretos en la
legislación para
reducir la
contaminación y
prevenir el colapso
irreversible de los
stocks pesqueros,
así como para
proteger a los
mamíferos marinos y
otras formas de vida
marina.
Reintroducen
en el Mar Menor
caballitos de
mar nacidos en
cautividad
Biólogos
marinos
de la
Universidad
de
Murcia (UMU)
han
reintroducido
hoy en
el Mar
Menor
ejemplares
de
caballito
de mar (Hippocampus)
nacidos
en
cautividad,
un
proyecto
pionero
en
España
junto
con el
llevado
a cabo
este
verano
en la
ría de
Arousa
por
científicos
gallegos.
Los
ejemplares,
de la
especie
"Guttulatus"
fueron
soltados
en una
piscina
natural
que
posee el
club
náutico
de
Santiago
de la
Ribera
(Murcia),
adonde
se
trasladarán
cada dos
días más
ejemplares
hasta
completar
el
centenar
que,
hasta
que se
aclimaten,
continuarán
vigilados
antes de
ser
trasladados
a una
red de
100
metros
cuadrados
en mar
abierto.
Cinco
meses
antes de
esta
suelta
el
Centro
Experimental
de
Reproducción
de
Caballitos
de Mar
en
Cautividad
consiguió,
por
primera
vez en
España,
el
nacimiento
de cerca
de un
centenar
de
ejemplares
en
acuario,
en un
proyecto
fruto de
la tesis
del
biólogo
marino
Pablo
Martínez
Yago.
Se ha
querido
reintroducir
paulatinamente
y en una
zona
controlada
para
garantizar
que van
a estar
bien y
que ante
cualquier
problema
que
surja no
se
produzcan
pérdidas
de un
grupo
grande
de
animales.
También
se ha
tenido
precaución
en
evitar
estrés
en el
momento
de la
reintroducción.
El
responsable
técnico
del
Aquarium
de la
UMU,
Emilio
Cortés
Melendreras,
vestido
con
traje de
submarinismo,
se
sumergió
con los
diez
caballitos
para
comprobar
que se
aferrasen
a las
plantas
subacuáticas
con su
cola
prensil
y se
adaptasen
adecuadamente
a los 11
grados
de
temperatura
que
presentaban
las
aguas, 5
menos
que los
que
disfrutaban
en la
pecera
donde
nacieron.
Los
científicos
harán un
seguimiento
hasta
octubre
de 2010
de su
crecimiento
y,
previamente,
entre
marzo y
abril,
observarán
con
detenimiento
los
cortejos
previos
a la
fertilización
y
reproducción.
Desean
además
llevar a
cabo un
proyecto
mas
ambicioso
del
centro
experimental
de cría
para
reforzar
las
poblaciones
en la
laguna
marmeronense,
donde el
80 por
ciento
de los
ejemplares
han ido
desapareciendo
por la
sobrepesca
y las
plaga de
medusas
que
devoraban
sus
larvas.
Los
ejemplares
liberados
en mar
abierto
contarán
con unos
marcadores
subcutáneos
que
permitirán
su
estudio
y
seguimiento.
Esta
especie
de
caballito
de mar
existente
en el
Mar
Menor se
cree que
difiere
de la
existente
en el
Mediterráneo
y
Atlántico
por las
peculiaridades
de esta
laguna
cerrada,
para lo
que se
ha
realizado
un
estudio
genético
que será
presentado
próximamente.
Tanto en
aguas
españolas
como en
otras
latitudes
el
caballito
de mar
ha
sufrido
un
relevante
retroceso
en
número
de
animales
durante
las
últimas
décadas
por la
explotación
directa
para uso
comercial,
la pesca
accidental
o
perturbaciones
de sus
hábitats,
informó
a EFE el
coordinador
de
Global
Nature,
Juan
Luis
Castanedo.
Castanedo
indicó
que han
participado
con un
proyecto
de
voluntariado
para
concienciar
a
pescadores
y
habitantes
del Mar
Menor en
torno a
la
importancia
de esta
especie
amenazada
desde
hace
años por
la
actividad
del
hombre.
La pesca
accidental
de
ejemplares,
la
extracción
con
fines
decorativos
y hace
unos
años su
exportación
a países
asiáticos
por unas
supuestas
propiedades
medicinales,
así como
la
contaminación
por
vertidos
o el
aumento
de peces
depredadores
han
supuesto
que
estuviera
en
situación
crítica
en el
Mar
Menor.
El
director
general
del
Patrimonio
Natural
y de la
Biodiversidad
de la
Comunidad
de
Murcia,
Pablo
Fernández
Abellán,
dijo a
EFE que
el
hippocampus
es una
especie
emblemática
del Mar
Menor
cuya
presencia
será un
síntoma
del buen
estado
ambiental
de la
laguna.
Hoy se
inicia
la
posible
recuperación
de la
especie
cuando
las
condiciones
favorables
sean
restablecidas
y, en
este
sentido,
Fernández
Abellán
resaltó
que el
100 por
cien de
los
municipios
del Mar
Menor
cuentan
con
depuración
que
evita la
contaminación
de la
laguna.
La
idea de construir en
Ciutadella la sede central
del Museu de Arqueología
Submarina de les Illes
Balears no es nueva. De
hecho, ya fue anunciada hace
un año por la Societat
Històrico Arqueològica Martí
i Bella las Jornades de
Recerca Històrica de Menorca
para desvelar nuevos datos
sobre las posibilidades que
ellos ven al proyecto.
El presidente de la entidad,
Alberto Coll, sostiene que
dado el interés de los
hallazgos de patrimonio
arqueológico en las aguas
menorquinas, la Isla es un
lugar idóneo para albergar
la sede del futuro museo, un
centro cuyo eje seria el
edificio del Bastió de Sa
Font, donde actualmente se
encuentra el museo municipal
pero cuyas salas podrían
quedar libres una vez que
las colecciones se trasladen
a Can Saura, tal y como está
previsto.
Teatro griego
Las previsiones de la
sociedad histórica es que al
Bastió se le puedan
anexionar unos 8.000 metros
cuadrados de terreno para
obtener así un amplio parque
mueseístico, que abarcaría
desde Sa Colàrsega y
terminaría en Dalt Penyals.
Precisamente, para dicha
plaza anuncian su intención
de recuperar el viejo
proyecto de construir una
réplica de un antiguo teatro
griego. Otras de las
actuaciones contempladas
para la habilitación y
ampliación del centro pasan
por la recuperación del
espacio de dos aljibes
construidos en el Bastió de
Sa Font en el siglo XIX para
abastecer de agua potable al
casco antiguo de Ciutadella.
Desde la entidad cultural
perteneciente al Cercle
Artístic de Ciutadella se
tiene claro que la
titularidad del museo de
arqueología proyectado ha de
ser de la Comunidad
Autónoma, aunque
correspondería en todo caso
al Ayuntamiento de
Ciutadella la tarea de ceder
los inmuebles y los terrenos
colindantes. La "Martí i
Bella" es consciente de que
se trata de un proyecto que
requiere una inversión
económica importante, por lo
que proponen que además se
soliciten ayudas al Gobierno
central y acogerse a líneas
de financiación facilitadas
desde la Comunidad Europea.
Coll concluye que Ciutadella
cuenta en principio con
todos los elementos
necesarios para acoger un
proyecto semejante, además
de "motivos, producto, local
y tiempo para sacarlo
adelante a largo plazo". Sin
embargo, el presidente de la
entidad cultural no pasa por
alto que el nuevo centro
debería fundamentar su
funcionamiento "en una
relación intermuseística
entre todos los museos del
Archipiélago".
España
podría
ampliar
su
frontera
submarina
más
330.000
kilómetros
cuadrados
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) proponen ampliar en más de 330.000 kilómetros cuadrados la plataforma continental española, lo que representa más de la mitad de la extensión de la España emergida.
De momento, Naciones Unidas ha aprobado la extensión de 78.000 kilómetros cuadrados de la plataforma continental del mar Cantábrico y la propuesta del IGME es ampliar 50.000 kilómetros cuadrados del área de Galicia y 200.000 en las Islas Canarias, ha informado el IGME en un comunicado.
Los trabajos de investigación que avalan esta propuesta han sido presentados hoy por el investigador de este Instituto, Luís Somoza, en el sexto simposio sobre el Margen Ibérico Atlántico que se celebra esta semana en Oviedo.
La Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar dispone que un Estado con amplio margen continental puede establecer el límite de su plataforma continental más allá de las 200 millas siempre que, a partir de estudios científicos, demuestre que esa extensión es la prolongación natural de su territorio bajo el mar.
Las propuestas de España contemplan tres áreas: Mar Cantábrico, Galicia y las Islas Canarias, ya que en el caso del Mediterráneo no es posible la ampliación de las fronteras submarinas porque el límite con los países ribereños es inferior a 200 millas.
"Hemos sido uno de los primeros países en conseguir la aprobación de la extensión de una parte de nuestra plataforma", ha explicado Somoza, quien ha añadido que hasta el momento y dada la importancia económica de la ampliación, 51 países con costas y espacio marítimos han presentado sus propuestas.
Los Ministerios de Ciencia e Innovación, de Asuntos Exteriores y de Defensa cooperan para el desarrollo de los tres proyectos de ampliación de la plataforma continental española.
La aprobación el pasado mes de marzo de la extensión del mar Cantábrico, a partir de los datos de una campaña oceanográfica, supuso -según Somoza- un "hito" porque fue realizada de manera conjunta por España, Irlanda, Francia y Reino Unido.
La defensa de la ampliación de los límites exteriores de la plataforma continental de Galicia, que podría añadir una superficie de alrededor de 50.000 kilómetros cuadrados a la soberanía española, tendrá lugar en abril de 2010 en el plenario de la ONU.
En cuanto a la extensión de las fronteras submarinas de las Islas Canarias, España presentó el pasado mes de mayo la información preliminar del estado de los trabajos, que contempla un plazo de 5 años para el envío de los datos científicos definitivos.
La propuesta prevé una extensión de 206.000 kilómetros cuadrados de la jurisdicción nacional de España al oeste del archipiélago.
La plataforma continental contempla la jurisdicción sobre los recursos naturales de los fondos marinos y el subsuelo.
Oceana pide
proteger 45.000 kilómetros marinos
en el área Galaico-Cantábrica
Madrid/Oviedo | La
organización internacional de
conservación marina 'Oceana'
considera necesario proteger
45.000 kilómetros cuadrados
marinos en el área
Galaico-Cantábrica e impulsar la
creación de, al menos, 15 nuevos
espacios protegidos, pues
actualmente solo se protegen
2.500 km2 (seis áreas marinas:
tres en Galicia, una en Asturias
y dos en Euskadi), según revela
un informe de Oceana,
cofinanciado por Fundación
Biodiversidad.
Así, las
islas Sisargas, los bajos de
Bermeo y Niebla, el cañón de
Avilés, las aguas frente a cabo
de Peñas, la zona costera de
Sonabia, el bajo de Castro
Verde, el cañón de Capbretón o
los fondos marinos frente a
Jaizkibel son algunos de los
lugares que Oceana ha
identificado como áreas de
importancia ecológica para la
zona galaico-cantábrica y para
los que pide protección.
Durante
2008, la organización de defensa
del mar analizó los fondos
marinos entre Galicia y País
Vasco durante tres meses e
identificó cerca de 800 especies
distintas y más de una veintena
de hábitats diferentes: corales
de aguas frías, campos de
esponjas de profundidad,
jardines de gorgonias, praderas
submarinas, arrecifes de ostras
y gusanos, lechos de maërl,
fondos fangosos con plumas de
mar, cañones submarinos, cuevas
y extraplomos y bosques de
quelpos, son algunas de las
comunidades encontradas.
Así, en el
estudio se destaca el hallazgo
de una nueva especie de esponja
'champiñón' en fondos rocosos
entre 50 y 120 metros, la
aparición de tiburones con una
mayor distribución geográfica a
profundidades superiores a los
300 metros, o la diversidad de
corales negros por debajo de los
150 metros.
Escasez
de peces de valor comercial
A pesar de
esta gran diversidad biológica,
Oceana resalta la escasez de
peces y crustáceos de valor
comercial, como la anchoa, el
rape, el gallo, el lenguado, la
cigala o la merluza. "Los
muestreos llevados a cabo
corroboran los preocupantes
datos sobre las pesquerías de
esta zona que año tras año viene
presentando el Consejo
Internacional para la
Exploración del Mar (ICES), que
cifra que el 60 por ciento de
las pesquerías de la zona están
al borde del colapso", señala el
documento.
Por su
parte el director de
investigación de Oceana Europa,
Ricardo Aguilar, lamentó "el mal
estado de los recursos pesqueros
y la gran cantidad de basuras
encontradas", por ello exige la
creación "inmediata" de nuevas
áreas marinas protegidas en el
mar Cantábrico y aguas
atlánticas gallegas.
En este
sentido, explica que el área
galaico-cantábrica cuenta
actualmente con menos de un uno
por ciento de su superficie
protegida, cuando el Convenio de
Biodiversidad de Naciones Unidas
exige la conservación de, al
menos, un 10 por ciento de la
superficie marina antes del
2012.
Este
trabajo se encuadra en las
acciones de localización y
valoración preliminar de áreas
de interés del proyecto LIFE+
INDEMARES, que tiene como
objetivo contribuir a la
protección y uso sostenible de
la biodiversidad en los mares
españoles mediante la
identificación de espacios de
valor para la Red Natura 2000:
Zonas de Especial Protección
para las Aves (ZEPA) y Lugares
de Interés Comunitario (LIC).
2ª Edición de Galeones
con Tesoros y 1ª en
italiano 'Galeoni
e tesori
sommersi'
Sale a la venta la
segunda edición de
'Galeones y Tesoros'.
Espléndido trabajo
de Claudio Bonifacio,
anunciando también la
edición en italiano para
el próximo mes de enero
Miles
de naufragios de
la Carrera de
Indias en aguas
de España,
Portugal,
México, Cuba e
islas, Centroamérica,
Colombia,
Venezuela,
Uruguay,
Filipinas, aguas
profundas de
Atlántico y
Pacífico...,
muchos con
varias toneladas
de joyas y oro.
De los más
importantes, se
da extensa
noticia,
indicando el
autor en grados,
minutos,
segundos y
fracción, las
posiciones
náuticas donde
están hundidos
algunos pecios.
Claudio
Bonifacio no
sólo realizó
durante muchos
años una
minuciosa y
extensa
investigación en
archivos, sino
que también ha
participado en
diversos
proyectos de
rescate como la
Isla del Tesoro
(Honduras),
playas de Faro
(Portugal),
costas de Cuba,
nao Nª Sª del
Rosario, etc. Su
saber no es sólo
erudito.
'Galeoni e Tesori
Sommersi' es
también un
excelente libro
de navegación:
náutica y
navegación a
vela, historia
naval, costas y
puertos, buceo,
vida a bordo,
derrotas,
instrumentos
históricos y
modernos...
“Bajo las aguas del puerto de Ciutadella se encuentra toda la
historia de Menorca”
Entrevista a Octavi Pons, arqueólogo
de los Amics del Museu de Menorca
I.P.D.R. - Ciutadella |
¿Cuál era la importancia de Menorca
en términos comerciales?
Lo bueno de Menorca es su situación
en el Mediterráneo Occidental, que
sirve como llegada forzosa en caso
de temporal. En las rutas
comerciales fue un punto de parada
para proveerse de víveres
¿Cuáles son los restos más
importantes hallados en Ciutadella?
Los hay diversos y muy interesantes.
Hay un barco de la época romana que
iba cargado de lenguas de bronce del
siglo I después de Cristo. Hay otros
del siglo III, así como lo que se ha
sacado ahora del puerto de
Ciutadella. En estas jornadas se
presentarán los resultados de los
estudios, que son muy potentes. El
puerto es uno de los lugares más
interesantes, ya que ha sido punto
ininterrumpido de llegada de
mercancías desde la prehistoria
hasta la actualidad. En la época
islámica, Ciutadella era la única
ciudad en Menorca. Afortunadamente,
a diferencia del puerto de Maó, el
de poniente no ha sufrido muchos
dragados, no se ha estropeado tanto
su fondo marino. Por eso, el día que
se decida sumergirse se verá que
toda la historia de Menorca está ahí
abajo, en el puerto y en sus
alrededores, también en Cala
Degollador.
¿Hay
constancia de muchos barcos hundidos
cerca de Menorca?
Partiendo de ocho fuentes
informativas he logrado datos de
unos ochenta casos. Muchos
naufragios, posibles yacimientos, se
concentran dentro del puerto de
Ciutadella y en la zona de
Algaiarens. El lugar más propenso de
accidentes es el canal entre
Mallorca y Menorca. Las barcas de
pesca han sacado restos muchas
veces. También la zona norte es
propensa por sus temporales, aunque
no debemos olvidar los del sur, que
aunque sean menos habituales también
pegan con fuerza.
¿Cómo definiría el patrimonio
hallado en Ciutadella?
De interesante a nivel de
interpretación arqueológica, y como
de muchísimo valor científico. Al
hablar de restos submarinos nos
referimos a los que hay en el mar,
pero no hay que olvidar los que hay
en aguas dulces como en las cuevas
de Cala Blanca. Debemos hablar, por
lo tanto, de patrimonio
subacuático.
¿Cómo se entiende que haya restos en
estas cuevas?
Según el estudio de los espeleólogos
Pere Arnau y Mónica Zubillaga
publicados en la revista “Endins” en
2008, hay restos en la cueva de
S’Aigua. Se cree que se debe a que
la gente iba allí a por agua dulce.
Allí hay materiales más antiguos que
bajo el mar, desde el mundo
pretalayótico hasta hoy. Incluso
puede haber sepulturas de esa época,
gracias a que la capa freática tenía
unos niveles menores.
Estos informes de Arnau vinieron
motivados por un estudio para un
posible proyecto para abrir las
cuevas al público. ¿Conviene
abrirlas?
El patrimonio debe ser accesible
siempre que se haga de forma
controlada, adecuada y vigilada, sin
que suponga degradación o
destrucción de los restos.
Sólo dos
de las nueve ballenas lograron
volver a nadar hacia aguas
profundas en la costa Sur de
Italia y cinco de éstas murieron
ROMA,
Italia, dic. 12, 2009.- Al
menos cinco ballenas
murieron cuando un grupo de
nueve de ellos encalló en
las aguas poco profundas de
una playa de la costa sur de
Italia, en un fenómeno que
expertos consideraron el
sábado intrigante e
infrecuente para animales de
gran tamaño.
Los
nueve ballenas de hasta 12
metros (40 pies) de longitud
encallaron el jueves en
Puglia, en el tacón de la
bota que asemeja el mapa
italiano.
Sólo
dos ejemplares lograron
volver a nadar hacia aguas
profundas y al menos cinco
habían muerto, dijo Nicola
Zizzo, uno de los
veterinarios que los estaba
cuidando. Agregó que los
funcionarios locales estaban
evaluando la posibilidad de
sacrificar a las últimas dos
ballenas, que seguían
atrapadas entre olas altas a
metros de la playa.
El mar
agreste dificultaba
confirmar cuántos de los
cachalotes seguían vivos y
otros expertos dijeron a los
medios italianos que sólo un
ejemplar seguía respirando.
El
cachalote es la ballena
dentada de mayor tamaño y es
considerado una especie
vulnerable.
Aunque
grupos de cetáceos suelen
encallar en las costas de
los océanos, sucesos como
éste son muy infrecuentes en
el Mediterráneo, donde
ocurren cada 150 a 200 años,
dijo Giuseppe Notarbartolo
di Sciara, un biólogo marino
que encabeza una
organización ambientalista.
El
experto dijo a SkyTV que el
ruido de ejercicios
militares cercanos o de
sondeos en busca de
depósitos submarinos de
minerales pudo haber
confundido a los cachalotes
e interferido con sus
mensajes.
"Cuando un grupo completo
termina en la costa, es
difícil pensar que la causa
sea natural", dijo. "De ser
así, sucedería más seguido".
James Cámeron se prepara para
descender a la fosa de las Marianas
El
famoso director de cine James Cámeron, tiene
un gran proyecto en mente, para el
próximo año 2010, nada menos que
descender a la fosa de las Marianas
donde se encuentra la mayor
profundidad conocida, 11.200 metros.
El director que estos días está
inmerso en el estreno de AVATAR, una
de los filmes más caros de la
historia y que promete gran éxito de
público y de ingresos.
Cámeron siempre ha estado atraído
por la fascinación del mar, y
siempre que puede deriva sus
películas en este entorno.
Actualmente colabora en la
construcción del batiscafo con el
que pretende bajar a la mayor
profundidad del Océano
M.
R. E.- Madrid
| Hace unos
5,5 millones de
años, y debido a
que se levantó
el actual
estrecho de
Gibraltar, el
mar Mediterráneo
quedó aislado de
los océanos
durante unos
350.000 años y
se desecó casi
por completo.
Cuando las aguas
del Atlántico
pudieron fluir
de nuevo hacia
el Este,
llenaron el
Mediterráneo con
la mayor y más
brusca
inundación
conocida, según
los resultados
de un nuevo
estudio de
científicos
españoles y
franceses.
"Nuestro trabajo
demuestra que
cuando las aguas
volvieron a
encontrar un
camino a través
del estrecho,
probablemente
como
consecuencia de
su hundimiento
tectónico, el
desnivel entre
ambos mares, de
unos 1.500
metros,
desencadenó la
mayor y más
abrupta
inundación que
se conoce en la
Tierra, dejando
una erosión en
el fondo marino
de cerca de 200
kilómetros de
longitud y unos
ocho kilómetros
de anchura",
explica Daniel
García
Castellanos, del
CSIC, primer
firmante del
artículo que
publica
Nature.
"La carga de
agua llegó a ser
mil veces
superior al
actual río
Amazonas, y el
Mediterráneo se
llenó en tan
sólo dos años".
El ritmo fue de
hasta 10 metros
diarios de
subida del nivel
del mar. Hasta
ahora se pensaba
que este mar en
medio de las
tierras había
tardado en
llenarse mucho
más tiempo.
Cuando en los
años noventa los
ingenieros del
túnel que debía
unir Europa y
África
estudiaron el
subsuelo del
estrecho de
Gibraltar se
encontraron con
un problema
inesperado: un
surco de varios
cientos de
metros de
profundidad,
rellenado por
sedimentos poco
consolidados.
Entonces se
pensó en que se
debía a un río
de gran caudal.
El nuevo
análisis indica
que es el rastro
de la
inundación.
Más de 10.000 estrellas de mar mueren
en una playa de Inglaterra
Según
informó “The Daily Mail” de Inglaterra, las olas enviaron a más de 10.000
estrellas de mar a tierra firme, las cuales quedaron varadas en la playa de Holkham
en Norfolk (Inglaterra).
Desafortunadamente, casi todas las
estrellas de mar murieron al no poder volver al mar. Las estrellas de mar que
quedaron varadas en la playa se extendieron a lo largo de más de 400 metros.
Una regata
alrededor del mundo validará los
datos del satélite 'SMOS'
Realizarán mediciones en zonas poco
exploradas
La
regata alrededor del mundo 'SolOceans'
validará los datos del satélite
de observación terrestre 'SMOS'
de la ESA, que fue lanzado a
comienzos del pasado mes de
noviembre, según confirmó la
agencia espacial europea.
Así, los científicos contarán
con la ayuda de las
embarcaciones que competirán en
la regata de veleros idénticos y
de alta tecnología, en la que
darán la vuelta al mundo en
solitario. Además, el
instrumento 'MIRAS', a bordo del
satélite, fue conectado la
semana pasada y ya está trazando
los primeros mapas de la
salinidad de los océanos y de la
humedad del suelo, lo que
permitirá comprender mejor el
ciclo del agua de la Tierra.
Para poder validar la precisión
de las medidas realizadas por
este instrumento, los datos
tienen que ser comparados con
mediciones 'in situ'.
Actualmente se están tomando
datos en superficie de forma
irregular en distintos puntos
del planeta, dejando grandes
regiones sin estudiar,
especialmente en el Hemisferio
Sur, y con una frecuencia menor
que la deseada.
Los participantes en la regata 'SolOceans'
realizarán mediciones
atmosféricas y oceánicas a lo
largo de su ruta de 48.000
kilómetros, en la que visitarán
regiones poco exploradas al sur
de los tres grandes cabos de la
circunnavegación terrestre, a
bordo de los yates 'Monotipo
SolOcean', embarcaciones
científicas que cumplen con el
estándar definido por un grupo
de los más prestigiosos
investigadores del cambio
climático.
En este sentido, cada barco
transporta un "kit
OceanoScientific" para medir
ocho variables diferentes: la
salinidad de la superficie del
mar, la dirección del viento, la
velocidad del viento, la humedad
del aire, la temperatura del
aire, la presión atmosférica, la
temperatura de la superficie del
mar y la presión parcial del
dióxido de carbono en las aguas
superficiales.
Primera etapa y adquisición
de datos
El pasado domingo, la
australiana Liz Wardley comenzó
una vuelta al mundo, que servirá
como referencia para definir la
ruta de la regata. Wardley
partió de Normandía, Francia y
los sensores recogerán datos de
la salinidad de la superficie de
los océanos que cruzará a lo
largo de su travesía.
La primera etapa de su viaje la
llevará desde Francia a Nueva
Zelanda pasando por el Cabo de
Buena Esperanza, en Sudáfrica, y
por el Cabo Leeuwin en
Australia. En la segunda, irá
desde Nueva Zelanda de vuelta a
Francia, navegando a través del
Pacífico Sur y bordeando el Cabo
de Hornos en Sudamérica antes de
poner rumbo norte para cruzar el
Océano Atlántico hasta Francia,
a donde está previsto que llegue
a mediados de marzo.
La adquisición de los datos se
realiza de una forma
completamente automática, de
forma que Wardley no tendrá que
preocuparse por los
instrumentos. Los datos
recogidos serán digitalizados y
transmitidos automáticamente a
los equipos de científicos vía
satélite.
"La tasa de adquisición de estos
datos variará desde cada minuto
a cada hora en función de la
variable y de las necesidades
científicas", explica la
investigadora del Laboratorio de
Física Oceánica del Instituto
Francés de Investigación para la
Explotación del Mar (IFREMER), a
cargo del proyecto del SMOS,
Fabienne Gaillard.
De esta forma, está programada
la transmisión automática de los
datos tomados por el barco, que
serán enviados a los centros de
operaciones para su aplicación
inmediata en predicciones
meteorológicas y en la campaña
de validación del satélite.
Para validar los datos recogidos
por SMOS, los científicos
necesitan comparar sus
mediciones con conjuntos de
datos de calidad conocida
recogidos a lo largo de áreas
geográficas significativas,
representativos de distintas
condiciones geofísicas y a lo
largo de un periodo de tiempo
suficiente.
Por tanto, la regata 'SolOceans',
con sus instrumentos científicos
y cruzando regiones poco
exploradas, permite cubrir estas
necesidades. La primera regata 'SolOceans'
zarpará en octubre de 2011, y se
repetirá una vez cada dos años.
Cada tramo durará entre 50 y 55
días.
Las especies
invasores de la
iguana verde y
el pez león
amenazan el
ecosistema de
Puerto Rico,
según el
secretario del
Departamento de
Recursos
Naturales y
Ambientales (DRNA)
de la isla
caribeña, Daniel
Galán.
El
funcionario
señaló hoy en
entrevista a Efe
que ninguna de
las dos especies
es autóctona de
la isla
caribeña, por lo
que su presencia
amenaza tanto a
animales como a
plantas
originarias de
Puerto Rico.
"El principal
problema que
plantean es que
ninguna de las
dos especies
tiene en Puerto
Rico un predador
natural", indicó
Galán, tras
explicar que la
iguana verde fue
introducida hace
veinte años en
la isla desde
Centroamérica
como mascota.
Galán aclaró que
el pez león (Pterois
volitans) es una
especie
originaria del
Índico que no se
sabe bien cómo
llegó a las
costas de Puerto
Rico,
probablemente,
dijo, junto a
las grandes
embarcaciones
transoceánicas.
El responsable
del DRNA explicó
que las iguanas
han provocado ya
la deforestación
de algunas áreas
de la isla,
debido a un
aumento
espectacular de
individuos en
los últimos
años.
Galán resaltó el
dañó provocado
por esta especie
en la Reserva
Natural de Las
Cabezas de San
Juan, en
Fajardo, en la
costa este de la
isla, donde se
han
contabilizado
hasta mil nidos
de iguana verde.
Recordó que cada
hembra, que
llega a la
madurez sexual a
los 16 meses,
puede poner
hasta sesenta
huevos, lo que
da una idea de
la rapidez con
que puede
reproducirse
este reptil
natural del
continente
americano.
Galán sostuvo
que en los
últimos años su
crecimiento
descontrolado ha
afectado
especialmente al
mangle -planta
acuática-, pero
que en ciertas
situaciones las
iguanas
-herbívoros-
pueden llegar a
comer insectos e
incluso pequeños
roedores.
El secretario
del DRNA apuntó
que para
combatir su
rápida expansión
está en marcha
un programa de
control de la
especie que se
llevará a cabo
en cuatro fases,
con una primera
-proyecto
piloto- que ya
comenzó en el
Bosque de
Piñones, cercano
al área
metropolitana de
San Juan.
La plaga de
iguanas ha
provocado el
destrozo de
cosechas, daños
a reservas
naturales y
reducción de
otras especies
autóctonas de la
isla caribeña.
En cuanto al pez
león, apuntó que
se trata de una
especie muy
venenosa cuya
presencia
amenaza la
biodiversidad de
la isla, al
tratarse de una
variedad cuyas
presas -al no
pertenecer al
hábitat natural
de la zona- no
lo reconocen
como predador.
Galán destacó
que desde 2002
se tienen
noticias de la
presencia de
ejemplares de
peces león en
las costas de
Puerto Rico,
pero que es en
los últimos
meses cuando se
ha informado de
mayor número de
avistamientos,
tanto por parte
de pescadores
como de
practicantes de
buceo.
Alertó de que
además de
devorar grandes
cantidades de
individuos de
especies como el
pargo y el mero
es una de las
especies más
venenosas de los
fondos marinos,
por lo que
podría
constituirse en
una amenaza para
el turismo.
El funcionario
dijo que el
hecho de no
contar en las
costas de Puerto
Rico con un
depredador
natural puede
favorecer su
expansión,
aunque matizó
que no existen
datos del número
aproximado de
individuos, por
lo que está en
marcha un
estudio de
cuantificación.
Galán expuso que
el objetivo
inmediato de su
departamento es
reducir el
número de
individuos de
estas dos
especies
invasoras, ya
que su
aniquilación es
prácticamente
imposible.
"En estos
momentos estamos
sufriendo
problemas
derivados del
pasado", apuntó
el responsable
del DRNA.
El efecto de la acidez oceánica es
muy desigual dependiendo de la
especie que la sufra. Incluso puede
hacer que los organismos produzcan
exoesqueletos más grandes.
La
acidificación del océano, debida
a nuestras emisiones de dióxido
de carbono, está afectando a los
moluscos. El resultado era una
atrofia sobre la especies
estudiadas.
Ahora un nuevo estudio revela el
efecto que tiene esta acidez
sobre otras especies,
concretamente sobre ciertos
artrópodos marinos, es diferente
y pueden sufrir una hipertrofia.
De esta manera la acidificación
dificulta la formación de
conchas en unos moluscos, pero
incentiva la formación de
caparazones en otras especies.
Estos otros animales crecen más
y obtienen una protección extra
frente a los depredadores.
La situación frente a la
acidificación parece ser más
compleja de lo que a primera
vista parecía.
Muchos habitantes del mar
construyen sus exoesqueletos con
carbonato cálcico, por lo que a
primera vista es fácil predecir
que una aumento de la acidez
dificultaría su formación,
haciendo a estos organismos más
susceptibles de ser consumidos
por los depredadores y, por
tanto, se produciría un estrés
en los ecosistemas marinos.
Justin Ries de University of
North Carolina en Chapel Hill,
predice que no todos los
organismos responderán de la
misma manera al aumento de
acidez porque utilizan un método
diferente para construir sus
esqueletos de carbonato
Junto a sus colaboradores del
Woods Hole Oceanographic
Institution en Massachusetts
expuso 18 especies distintas de
organismos marinos a agua de mar
con cuatro niveles distintos de
acidez: nivel actual
(equivalente a 400 ppm de CO2),
doble que el nivel
preindustrial, triple que el
nivel preindustrial y 10 veces
el nivel preindustrial (2850 ppm).
Se espera que el segundo y
tercer caso se den a lo largo
del presente siglo y el último
que no se dé en muchísimo
tiempo, aunque se correspondería
con el nivel atmosférico de
dióxido de carbono del Cretácico
de hace 100 millones de años (y
en esa época había animales con
exoesqueletos calcáreos).
Según publican en la revista
Geology los resultados fueron
sorprendentes. Los cangrejos,
gambas y bogavantes azules
prosperaron en el nivel más alto
de acidez, construyendo
caparazones más pesados. Esto
les haría ser más resistentes al
ataque de los predadores.
Sin embargo, las ostras,
vieiras, corales y gusanos tubo
sufrieron el aumento de acidez,
respondiendo con exoesqueletos
más finos y frágiles.
Los peor parados fueron las
langostas gigantes, almejas y
erizos lapiceros, cuyos
exoesqueletos fueron disueltos
completamente al nivel más alto
de concentración de dióxido de
carbono estudiado.
Según descubrieron los
investigadores, la
susceptibilidad a la acidez
depende en parte del tipo de
carbonato cálcico que el animal
forma, pero la mineralogía no es
el único factor. Si algunos
organismos, como el alga verde
calcárea, son capaces de
controlar el pH justo en los
lugares de calcificación
relegando el ácido en las aguas
circundantes, entonces pueden
prosperar. Pero este mecanismo
consume energía (aunque Ries no
sabe cuánta), por lo que tendría
un efecto en el balance
energético del organismo, que
podría ir en detrimento de su
sistema inmunitario.
Todo esto indica que la
respuesta a la acidificación
oceánica será más compleja de lo
que en principio se imaginó.
Según dice Robert Steneck, de
University of Maine, hasta ahora
el pensamiento ha sido que según
subiera la acidez del océano el
costo de la calcificación
continuaría subiendo y a los
organismos les costaría cada vez
más formar sus exoesqueletos,
por tanto este resultado es,
como mínimo, sorprendente.
Elige
UNESCO a
México para proteger
patrimonio sumergido
México
resultó
electo
miembro
del
primer
Consejo
Consultivo
Científico
y
Técnico
de la
Convención
para la
Protección
del
Patrimonio
Cultural
Subacuático,
perteneciente
a la
UNESCO.
México
- A
través
de ese
Consejo,
brindará
asesoría
científica
y
técnica
sobre
investigación
y
protección
del
patrimonio
localizado
bajo las
aguas
marinas
y
continentales
a escala
internacional,
informó
el
Instituto
Nacional
de
Antropología
e
Historia
(INAH).
Añadió
que la
Secretaría
de
Relaciones
Exteriores
recibió
la
noticia
de la
resolución
por
parte de
la
Organización
de la
Naciones
Unidas
para la
Educación,
la
Ciencia
y la
Cultura
(UNESCO).
La
elección
de los
miembros
del
recién
creado
Consejo
Consultivo
se llevó
a cabo
durante
la
Segunda
Reunión
de la
Conferencia
de las
Partes
de la
Convención
para la
Protección
del
Patrimonio
Cultural
Subacuático,
desarrollada
en la
sede de
la
UNESCO,
en
París.
Así,
México
estará
representado
en este
órgano
consultivo
por
Pilar
Luna
Erreguerena,
titular
de la
Subdirección
de
Arqueología
Subacuática,
del INAH.
Desde
1982 la
especialista
ha
ingresado
subsecuentemente
a
diversos
consejos
y
órganos
internacionales
que
trabajan
en favor
del
patrimonio
cultural
sumergido.
El
Consejo
Consultivo
Científico
y
Técnico
quedó
integrado
por 11
expertos
que
poseen
amplia
trayectoria
científica,
profesional
y ética
en el
plano
nacional
y/o
internacional,
en
particular,
en el
campo de
arqueología
subacuática.
Pero
también
en
Derecho
Internacional,
ciencia
de los
materiales
(metalurgia,
arqueobiología,
geología)
y
conservación
de
sitios
del
patrimonio
cultural
subacuático
y/u
objetos
arqueológicos
subacuáticos.
Además,
México
también
fue
designado
presidente
del
grupo de
trabajo
que
revisará
y
redactará
las
Directrices
Operativas
para la
Implementación
de la
Convención,
que
serán
presentadas
en la
III
Asamblea
de la
Convención,
a
reunirse
en el
primer
trimestre
de 2011.
El INAH
comentó
que de
acuerdo
con la
cancillería
mexicana,
la
participación
de
México
en el
Consejo
Consultivo
permitirá
a este
país
incrementar
la
investigación
y
cooperación
con los
demás
Estados
Parte.
En
particular,
para la
preservación
in situ
de los
bienes
del
patrimonio
nacional
subacuático,
el cual
es uno
de los
más
vastos a
escala
mundial.
Tan sólo en Quintana Roo existen 68 sitios calificados por la UNESCO, los cuáles reúnen cinco siglos de historia de las rutas de navegación en el mar Caribe.
El Consejo Consultivo se encargará de ayudar a la Reunión de los Estados Parte de la Convención en las cuestiones de índole científica y técnica relacionadas con la puesta en marcha de las normas relativas a las actividades dirigidas al patrimonio cultural subacuático.
Impartirá asesoría respecto al mecanismo de cooperación entre los Estados. Su primera reunión tendrá lugar en Cartagena, España, en 2010.
Al conocer la noticia, la arqueóloga Pilar Luna dijo que una de las prioridades del Consejo Consultivo es la protección del patrimonio, a través de la no negociación con buscadores de tesoros.
"Piratas" modernos que de manera hábil sorprenden a las naciones para saquear su patrimonio cultural, con intereses de índole monetaria.
Además, detalló, impulsará la cooperación binacional y regional, para formar cuadros de investigadores del patrimonio sumergido, y hacer transferencia de tecnología a aquellas naciones parte de la Convención que no cuentan con personal capacitado en arqueología subacuática.
Llevará también a cabo una labor de convencimiento en aquellas naciones que no se han adherido a la Convención para que ingresen a ésta, promoviendo que sólo reciban ayuda de expertos que tienen como finalidad compartir su conocimiento y experiencia.
La experta del INAH destacó que de los 11 especialistas elegidos, cinco de ellos, incluida ella misma, forman parte del Consejo Internacional de Patrimonio Cultural Subacuático de ICOMOS, creado en 1991. Ello le da un respaldo muy serio a sus candidaturas, porque es un organismo integrado por académicos con una gran trayectoria en lo que se refiere al patrimonio cultural subacuático.
Entre los electos destacó a Francisco Alves, de Portugal; Milton Bradford, Santa Lucía; Andrej Gaspari, Eslovenia; Jasen Masis, Croacia, y a Carmen García Rivera, España. Recordó que la creación del Consejo Consultivo se definió durante la Primera Conferencia de las Partes, llevada a cabo durante los primeros meses de este año, dando como plazo hasta diciembre para lanzar las candidaturas, a las que tuvieron derecho los más de 20 Estados que integran actualmente la Conferencia.
La Generalitat impulsa la excelencia en los centros de buceo de la C. Valenciana
El director general del Deporte, Mateo Castellá, se ha reunido con responsables de seis consellerias para impulsar la excelencia en los centros de buceo de la Comunitat Valenciana y que éstos pueda ver reconocida su labor con los certificados correspondientes.
Además de Mateo Castellá, a la reunión han asistido la secretaria autonómica de Turismo, Victoria Palau, la directora general de Comercio y Consumo, Silvia Ordiñaga, el presidente de la Federación de Actividades Subacuáticas, Antonio Buhigues, además de representantes de otras instituciones implicadas.
Castellá valoró positivamente la reunión y declaró que "estas medidas suponen una iniciativa pionera en la Comunitat Valenciana que permitirá establecer unos criterios de calidad con los que reconocer la excelencia de los centros de buceo".
"No será un sistema restrictivo basado en penalizaciones, sino que se trata de valorar positivamente la actividad de los centros de buceo y comprobar la excelencia de sus instalaciones y actividades según los criterios de sostenibilidad, seguridad, visibilidad y promoción turística que se están valorando", declaró.
En la actualidad, existen 46 centros de buceo en la Comunitat (cuatro en Castellón, nueve en Valencia y 33 en Alicante) que podrán ser candidatos a obtener el futuro certificado de excelencia.
Esta medusa mide sólo 1,5 centímetros, aunque sus tentáculos alcanzan los 80 centímetros de longitud. - Dicen que su picadura es tan dolorosa como un parto. - El pasado jueves, un turista fue atacado por esta rara especie en Australia, y permanece ingresado en la UCI desde entonces.
La medusa Irukandji, es una diminuta medusa muy venenosa que habita en las aguas del norte de Australia. Tan sólo mide 1, 5 centímetros aunque sus tentáculos pueden llegar a alcanzar los 80 centímetros. A causa de su escaso tamaño, esta rara especie resulta especialmente peligrosa; y es que es prácticamente imposible verla en el agua.
Los turistas que se acercan a las costas australianas son advertidos del riesgo que corren si no usan trajes especiales. Sin embargo, estos trajes (más ligeros que los de neopreno) no son tampoco una garantía, ya que no cubren ni la cara, ni las manos, ni los pies. En muchos casos, las autoridades recomiendan evitar los baños.
Entre los meses de octubre y mayo, la presencia de la Irukandji es muy común en las aguas tropicales del nordeste de Australia.
La picadura de estas criaturas marinas es muy dolorosa (se compara a los dolores de un parto), y puede llegar a ser mortal, debido a la alta concentración de veneno.
El último incidente de picadura de Irukandji se registró el pasado jueves, como informan desde Times Online. Un turista que navegaba a bordo de una embarcación cerca de la Isla de South Molle, en Queensland (Australia), fue picado por una de estas medusas.
El hombre, de 29 años, se zambulló en el agua con un traje especial anti picaduras. La mala suerte quiso que la medusa le picara en la cara, que no es cubierta por el traje.
Fue trasladado a la isla inmediatamente, con terribles dolores, sufriendo espasmos y en shock. Allí le fueron practicados los primeros auxilios, aunque hubo que esperar cerca de 40 minutos a que llegara el helicóptero que le trasladó al hospital. El afectado permanece ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos desde entonces.
Phillip Dowler, jefe de la unidad de rescate de Queensland, declaró que el hombre tendría "ronchas en la cara durante varias semanas", aunque aseguró que "probablemente se repondría de la dolorosa picadura".
"La gente que es picada por una Irukandji suele gritar de dolor", contaba Dowler, quien además añadía que, en este caso, "el dolor habría sido mayor" por ser en la cara, una zona más sensible.
Recuperado el robot submarino tras completar la travesía
transatlántica
El 'glider' 'El Caballero
Escarlata' ha sido 'capturado' a 140 millas de la costa gallega en una
operación con tres buzos en medio de olas de 3 metros
Alicia
Rivera- Madrid | El periplo
transatlántico de El Caballero Escarlata ha llegado a su
fin. Tras una travesía de casi 250 días que partió de Nueva
Jersey (EE UU), el robot submarino RU27, también conocido como
glider, ha sido recuperado esta mañana, hacia las 10.00,
a 140 millas (unos 260 kilómetros) de la costa gallega. Ha sido
una operación complicada. Para rescatarlo, tres buzos a bordo de
una embarcación zodiac han tenido que aproximarse al glider,
o desplazador submarino, en medio de olas de tres a cuatro
metros.
El equipo conducirá al
robot hacia la costa y arribará a Baiona el día 9. De este modo
concluye la primera travesía transatlántica con un dispositivo
de este tipo, que hasta ahora se había intentado sin éxito.
La operación comenzó
por control remoto. Los expertos que navegan a bordo del buque
Investigadora enviaron las órdenes al robot para que se quedara
parado en la superficie del agua. "Salimos a buscarlo porque
queremos evitar cualquier riesgo en la zona de mayor tráfico
marítimo, aunque la probabilidad de colisión con un buque sea
muy baja", explicó ayer a EL PAIS Enrique Álvarez Fanjul,
responsable de la operación, a bordo del Investigador. El
Caballero Escarlata concluye así una singladura pionera en
la historia de la navegación oceánica.
El glider, que
ha recorrido 7.500 kilómetros alimentado únicamente por sus
baterías, mide 2,4 metros y pesa 60 kilos. Es un proyecto
científico de la Universidad Rutgers y de la Agencia NOAA (ambas
estadounidenses). En su travesía está tomando datos de densidad
del agua, salinidad, profundidad y temperatura. "Con esta
operación se abre una nueva forma de explorar el océano", señaló
ayer Álvarez Fanjul.
El Investigador
es un buque de 47 metros de eslora, de una empresa privada, que
Puertos del Estado contrata habitualmente para el mantenimiento
de su red de boyas. La llegada a tierra del glider, en
Baiona, está prevista para el próximo miércoles. Pero antes
habrá que cambiarlo de barco, ya que el Investigador es
demasiado grande para acercarse al muelle previsto en esa
localidad.
"Los estadounidenses
han elegido la costa española para finalizar el cruce del
Atlántico porque gracias a Puertos del Estado tenemos el mejor
sistema de predicción marina", explicaba orgulloso Álvarez
Fanful. También manifiestó su satisfacción por el hecho de que
esta institución haya logrado participar en la misión científica
aportando los modelos de corrientes, que se han utilizado en el
guiado del robot, junto con los expertos de la Universidad de
las Palmas que han aportado el software específico.
Los estadounidenses
contaron a sus colegas españoles que Barack Obama está muy
interesado en la misión, y que si la operación de captura del
robot submarino se realizaba el viernes [por hoy] a primera hora
lo notificarán inmediatamente a la Casa Blanca y que la noticia
se incluirá en el primer resumen del día que se prepara para el
presidente. "Obama desayunará con el glider", añadió
Álvarez Fanjul.
Los
expertos buscarán un pecio del siglo
I en un yacimiento considerado
«único en España» -
Restos de naves, ánforas y lingotes
de plomo descansan en el fondo del
Grau Vell de Sagunto -
Las prospecciones detectaron más de
70 kilos de fragmentos de tinajas
que portaban vino
Marina
Costa - Sagunto | No son los restos
del Titanic, pero el yacimiento que se
extiende sobre el lecho marino de la
costa saguntina es todo un filón para
los investigadores. Este trozo de
historia del Imperio Romano, mecido por
las olas y el tiempo durante siglos,
comparte baño con moluscos y peces en el
Grau Vell, a la espera de un rescate que
lo devuelva a la vida.
Los
hallazgos en dos prospecciones
subacuáticas, realizadas durante los
años 1999 y 2001, detectaron con radares
sonar y varias inmersiones tinajas de
grandes dimensiones, ánforas, fragmentos
cerámicos, lingotes de plomo y un enorme
derrumbe de una construcción antigua que
podría indicar el lugar donde se
levantaba el faro del puerto romano.
Pero las
entrañas del mar aún tienen reservadas
muchas más sorpresas. «Existen indicios
importantes de la existencia de un pecio
del siglo I d. C. que transportaba vino
y que estaría situado a unos 200 metros
mar adentro», explica el especialista en
arqueología náutica y autor de las dos
últimas campañas de rastreo, Carlos De
Juan.
La
aparición de más de setenta kilos de
fragmentos de tinajas o «dolia de vino»
abre a los expertos todo un mar de
posibilidades en el lugar donde
fondeaban aquellas naves romanas.
Pero ahí
no acaba todo. «Pueden encontrarse
restos de la vida diaria del puerto,
mercancías muy diversas, utensilios e,
incluso, lo que comían los marineros
como huesos de animales», destaca el
investigador. Todo el apartado de
residuos orgánicos como pieles, telas o
desperdicios de época clásica salpican
el fondo marino.
«Sus
propiedades físicas están alteradas pero
se pueden recuperar si se actúa a
tiempo. La madera, por ejemplo, pierde
la celulosa pero se le puede devolver la
consistencia mediante unos tratamientos
específicos».
Lo mismo
sucede con el material cerámico. Se
satura de sales marinas. Por ello, hay
que realizar el proceso inverso cuando
se extrae del agua, rápidamente.
«Mediante ósmosis la pieza va soltando
las sales. En caso contrario, los
vestigios cristalizan y se agrietan
hasta que se deshacen o revientan»,
apunta el especialista.
Pero no
es la única nave romana que podría
aparecer sumergida en este punto. A unos
mil metros de la costa, los expertos
hablan de la existencia de un pecio «de
cierta envergadura de época imperial que
portaba salazones de pescado,
probablemente procedentes del estrecho
de Gibraltar.
«Hay
noticias y materiales arqueológicos que
nos dirigen a ese sector». Esta nave
pudo tener entre 20 y 25 metros de
eslora, aproximadamente.
Métodos más
eficaces
Todo un
imán para los radares de última
generación que en la actualidad podrían
surcar los mares «con obvias
probabilidades de éxito». Un convenio
entre la Autoridad Portuaria de Valencia
y el Ayuntamiento de Sagunto puede
acabar pronto con estos siglos de
silencio sumergido bajo las aguas del
mar.
Tal y
como avanzó el alcalde de la capital del
Camp de Morvedre, Alfredo Castelló, este
proyecto prevé analizar el fondo marino
en busca de restos y convertir el
yacimiento terrestre en un paseo
arqueológico visitable «único» que daría
a conocer la importancia
marítimo-mercantil que tuvo la vieja
Saguntum. Las excavaciones realizadas en
tierra firme destaparon importantes
datos de aquel periodo.
Millones de tiburones mueren cada año por la caza incontrolada - Un test genético identificará la región de la que proceden sus aletas - Permitirá determinar en qué zonas la especie corre peligro - Un estudio explica por qué la cabeza de estos escualos tiene forma de martillo
Teresa Guerrero | Madrid - La sopa de aleta de tiburón es uno de los platos más apreciados en China. Para satisfacer la enorme demanda, cada año mueren millones de tiburones desangrados en los océanos, pues habitualmente los pescadores cortan sólo las aletas y vuelven a lanzar el tiburón al mar, cuando todavía está vivo.
Una técnica desarrollada por investigadores estadounidenses permitirá identificar a través del ADN el origen de las aletas de los tiburones que se venden en los mercados y de esta forma, averiguar en qué regiones del mar la población de tiburones está en peligro. Hasta ahora, no era posible determinar en qué zonas existía una mayor amenaza para los tiburones por este comercio.
Una prueba de ADN permite averiguar en qué zonas del mar la población de tiburones está en peligro por la pesca incontrolada.
El estudio, que este martes publica 'Endangered Species Research', subraya la necesidad de proteger a los tiburones martillo de la caza indiscriminada, un asunto que se tratará durante la próxima convención de comercio internacional de especies en peligro (CITES) que se celebrará en Qatar en marzo de 2010.
Demian Chapman, uno de los autores de la investigación, explica a Elmundo.es que la prueba de ADN en la aleta no sólo permite identificar de qué especie procede sino también su origen geográfico: "Podemos determinar en qué zonas se comercializa más con tiburones y valorar si la pesca que se realiza en determinados lugares es sostenible. Si se están pescando demasiados ejemplares se podría reducir su captura en esa zona hasta que la especie se recupere", afirma.
Económicamente resulta mucho más rentable vender sólo las aletas de estos escualos por lo que muchos pescadores optan por desechar el resto del tiburón. De esta forma, disponen de más espacio en sus bodegas para transportar muchas más aletas. Aunque el precio varía según los mercados, un kilo de aleta de tiburón puede alcanzar en el mercado los 100 dólares (unos 70 euros).
Gracias a la técnica de ADN ideada por el Instituto Guy Harvey y por las universidades Nova Southeastern y Stony Brook de Nueva York, se podrá saber de dónde proceden los tiburones, lo que permitirá concentrar los esfuerzos para repoblar las zonas más amenazadas.
EEUU ya ha propuesto que en el Apéndice II de la lista de especies amenazadas se incluya al tiburón martillo y a otros cinco tipos de escualos. "Si estas especies pasan a formar parte de esta sección de la lista de animales amenazados, la exportación de aletas necesitaría autorización. Esto supondría que, por primera vez, podríamos controlar su comercialización y por tanto, ajustar los niveles de pesca a niveles sostenibles", afirma el Dr. Chapman.
Los investigadores analizaron el ADN de 62 aletas de tiburón martillo común -de la especie 'Sphyrna lewini'- que consiguieron en el mercado de Hong Kong mediante un método conocido como 'identificación de reservas genéticas' (GSI, según sus siglas en inglés). Aunque este estudio se ha hecho con tiburones martillos los investigadores también han recogido muestras de otras especies de escualos. Esta técnica ya ha sido usada con peces, tortugas y mamíferos animales pero es la primera vez que se utiliza con tiburones.
Los expertos calculan que alrededor de 73 millones de tiburones mueren cada año. De ellos, alrededor de tres millones son tiburones martillo.
¿Por qué su cabeza tiene forma de martillo?
Por otro lado, una investigación publicada este mes en 'The Journal of Experimental Biology' ha aclarado uno de los misterios que rodeaba a estos animales desde hace doscientos años: ¿Por qué su cabeza tiene forma de martillo?
Los científicos de la Universidad Florida Atlantic han demostrado que la cabeza con forma de martillo les permite tener una magnífica visión -como si tuvieran unos prismáticos- y ser capaces de ver en una perspectiva de 360º.
La visión 'prismática' funciona cuando los campos de los dos ojos se solapan, permitiendo una correcta percepción de la profundidad y la distancia. Este tipo de visión es especialmente importante para los animales depredadores, que necesitan calcular a qué distancia se encuentra su presa.
Los resultados sorprendieron a los investigadores, que no esperaban que los tiburones tuvieran este tipo de visión. El estudio ha confirmado también que la visión ha podido jugar un importante papel en la evolución de uno de los habitantes más fascinantes del océano
Un galeón del siglo XVII con energías del XXI para la Expo de Shanghai
El galeón se llama 'Andalucía'. Es una réplica de un barco del siglo XVII, de los de la flota de Indias que viajaban al continente americano desde las costas andaluzas. Este irá a China, a la ciudad de Shanghai, donde el próximo año se celebra su Exposición Universal. Con este barco, Andalucía quiere demostrar al mundo el orgullo de su pasado, de su hegemonía histórica en los océanos, pero también su apuesta por el futuro.
El galeón, que pasó con éxito su botadura, funciona con energías renovables y lleva sus propias depuradoras de líquido y sólido. La salida hacia Shanghai será el próximo 28 de febrero desde Sevilla.
Científicos
españoles
trabajan en
tecnología
robótica
para
utilizar en
fondos
marinos
Investigadores
de nueve
instituciones
científicas
españolas
trabajan en
identificar
las
tecnologías
robóticas e
instrumentales
que puedan
contribuir a
mejorar el
conocimiento
del medio
marino y
conseguir,
según la
directora
del Centro
Tecnológico
Naval y del
Mar de
Murcia,
Noelia
Ortega, que
el océano
deje de ser
un elemento
"tan
desconocido
como el
cosmos".
El
Ministerio
de Ciencia y
Tecnología y
el Gobierno
de Murcia
promueven,
en un
emplazamiento
de la costa
de Cartagena
aún por
determinar,
el futuro
Observatorio
Oceanográfico
Costero, una
infraestructura
que nace
para dar
respuesta,
por una
parte, a la
creciente
necesidad de
tecnologías
para la
gestión del
medio
ambiente
marino y,
por otra, al
interés de
empresas
navales y
pesqueras
por nuevos
desarrollos
tecnológicos.
Noelia
Ortega ha
dicho que,
para la
puesta en
marcha del
Observatorio,
han
convocado a
los
investigadores
más
relevantes
en
tecnología
oceanográfica
y naval de
España para
darles a
conocer las
líneas de
investigación
del futuro
centro, y
conseguir de
ellos
desarrollos
tecnológicos
capaces de
llegar a los
fondos
marinos y
obtener
información
de estos.
De hecho,
para la
directora de
este centro
tecnológico,
el interés y
las líneas
de actuación
del
Observatorio
Oceanográfico
Costero son
tan
multidisciplinares
como el
propio
conocimiento
del mar
puesto que
de sus
corrientes,
su orografía
y sus
presiones,
entre otros
elementos,
se pueden
extraer
conclusiones
para la
física,
química,
biología,
medio
ambiente o
la
meteorología.
El futuro
Observatorio
Oceanográfico
Costero de
Murcia (OOCMUR)
tiene un
presupuesto
de 600.000
euros, que
aportarán a
partes
iguales las
administraciones
estatal y
autonómica,
y es uno de
los tres
grandes
proyectos
científico-técnicos
que promueve
el Gobierno
murciano,
junto a la
Plataforma
de
Investigación
en Recursos
Hídricos.
También
cuenta con
la
colaboración
del
Ministerio
de Ciencia,
y el
Instituto
Mixto de
Investigación
en Alimentos
Vegetales,
éste en
colaboración
con el CSIC.
El Boletín
Oficial del
Estado (BOE)
publicó el
pasado marzo
una
resolución
del
ministerio
de Ciencia e
Innovación
en la que se
elegía la
Comunidad de
Murcia para
ubicar el
Observatorio
Oceanográfico,
y se decía
de él que
será una
instalación
para el
desarrollo
tecnológico
de
aplicación a
la
observación
del océano,
y al estudio
de la
ecología y
biología de
los
ecosistemas
y organismos
marinos.
A raíz de
esta
resolución,
el Centro
Tecnológico
Naval y del
Mar de la
Comunidad
Autónoma
inició un
proyecto de
colaboración
con las
Universidades
de Murcia y
Politécnica
de Cartagena
para definir
las líneas
de
investigación
de la futura
instalación.
Ahora, según
ha explicado
Ortega, los
investigadores
murcianos
han
requerido al
Centro
Tecnológico
Naval y del
Mar, situado
en el Parque
Tecnológico
de Fuente
Alamo, que
convoque a
los mejores
investigadores
en
tecnología
oceanográfica
y robótica
subacuática
para
contrastar
sus
conocimientos
y determinar
qué tipo de
instrumentales
pueden
empezar a
emplearse en
la costa
murciana
para conocer
mejor el
mar.
A este foro,
según
fuentes del
Centro
Tecnológico
Naval y del
Mar, han
asistido
junto a
profesores
de las dos
universidades
públicas
murcianas,
investigadores
del Centro
Superior de
Investigaciones
Científicas
(CSIC), y de
las
universidades
de Islas
Baleares,
Cádiz y
Gerona, y
Politécnicas
de Cataluña,
Madrid y
Valencia.
"Hoy es más
peligroso el fuel
enterrado en la
arena que el del
pecio"
"Ni los tanques eran
herméticos ni el
fuel se congeló. Se
cometieron muchos
errores"
S.
O.- VIGO El día
13 de noviembre de
2002 comenzó el
periplo del Prestige
por la costa
gallega. El Gobierno
había dado orden de
alejarlo de la
costa. “Fue un error
de manual, vamos. Lo
dije en la radio el
día 16, lo reiteré
en el Parlamento
gallego y en Madrid.
Esa decisión nos
dejó quedar mal ante
el mundo. Para los
que trabajamos en
oceanografía en
Galicia es una
evidencia que las
corrientes
dominantes en esta
zona siempre vienen
hacia tierra. Era de
libro, vamos. Cuando
el pecio se partió
en dos, la gran
mancha fue directa
hacia Fisterra.
Estaba claro. La
gestión del Prestige
dio a entender
internacionalmente
que el conocimiento
científico que había
en el país era
mínimo o muy pobre,
cuando no era ni es
así”.
–¿Qué
lección nos ha
dejado el Prestige?
–Si vuelve a haber
un accidente
similar, lo primero
es tratarlo lo más
cerca de tierra
posible. Llevarlo a
puerto, aislarlo, de
manera que puedas
acercarte para
bombear, con buques
o otra tecnología.
Trabajar con
comodidad y sin
riesgos.
–¿Qué riesgo
corremos hoy, siete
años después?
–En los restos del
Prestige queda muy
poco fuel, no llega
a las mil toneladas.
Aunque vierta algo,
no hay ningún
riesgo. En estos
momentos hace más
daño medioambiental
cualquier vertido o
sentinazo emitido
desde tierra o desde
un buque, que el
fuel del Prestige.
Hoy, yo estaría más
preocupado por el
fuel enterrado en la
arena, en zonas de
playa y ría, entre
capas, a modo de
sedimento. De hecho,
en arenales como O
Rostro, cuando hay
temporal, el mar
remueve la arena y
salen restos a la
superficie. En esa
zona de rompiente
puede estar
escondida una
cantidad de fuel
indeterminada.
–¿Qué
tensiones recuerda?
–Cuando bajamos al
pecio no sabíamos lo
que nos íbamos a
encontrar. Al ver
que emitía fuel,
aparecieron las
primeras tensiones.
Por el brillo que
tenía y la velocidad
a que salía estaba
claro que no se iba
a enfriar, tal y
como algunos habían
pronosticado.
–¿Cómo se
optó por sellar las
grietas?
–Tras las primeras
prospecciones, nos
reunimos en Madrid
un comité de
expertos del CSIC
para informar al
Gobierno, y
decidimos planear
una campaña de
obturación. No era
fácil a casi 4.000
metros de
profundidad. Había
gente que no era
consciente de esta
dificultad; creían
que se podía
trabajar sin
complicación:
cortar, operar. Yo
les dije, pero vamos
a ver: si tu abres
una bombona de
soldadura
electrógena a esa
profundidad, el gas,
en vez de salir,
entra, simplemente
porque la presión es
mayor.
–¿Qué
errores se
cometieron?
–Hubo muchas
declaraciones
erróneas tras el
accidente. Gente que
opinaba, como
técnico o
científico, pero
claro, a veces somos
expertos en unas
cosas pero no somos
sabios en todas.
Decían que los
tanques eran
herméticos, que no
podían romper, que
se iba a congelar el
fuel. Muchas
afirmaciones
totalmente
incorrectas. Los
tanques no son
herméticos: tienen
aperturas para que
entre un hombre a
limpiarlos por
dentro; tienen
sistemas de bombeo
de agua caliente.
Cuando el barco
rompe, los tanques
quedan comunicados
con el exterior. El
fuel estaba
caliente, tarda
mucho en enfriar.
Supe desde el
principio que el
fuel seguiría
saliendo,
independientemente
del peso. Es menos
denso que el agua de
mar y tanto la
presión como la
temperatura
contribuían a esa
emisión.
–Expertos en
catálisis tenían
otra opinión en
aquel momento...
–Un equipo de
especialistas en
catálisis de Madrid
auguraba una especie
de paranifinización
del fuel: una parte
del hidrocarburo
acabaría separándose
de la otra y los
componentes más
espesos y densos
(las parafinas) se
separarían dejando
una parte menos
densa. Finalmente,
no se cumplió.
–¿Se mantendrán las
dos partes del pecio
tal y como están?
–La popa se
encuentra en un
sitio muy inestable
geológicamente. De
hecho, fue difícil
trabajar en ella por
el complicado
acceso. Algún
geólogo dice que
igual en algún
momento puede caer o
desplazarse y
romper. Si queda
alguna bolsa de fuel
dentro podría salir.
Pero, insisto, el
riesgo es mínimo
porque la cantidad
es ínfima.
–Los
primeros informes
decían que entre 20
y 30 años la
corrosión
desgastaría el casco
del pecio hundido.
–Esos estudios
fueron cruciales
para decidir qué
hacer con el pecio
del barco. ¿Sellar
grietas? ¿Dejarlo
así? Había opiniones
de todo tipo.
Algunos expertos
hablaban de sellar
el pecio y dejar el
fuel dentro. Fueron
precisamente este
tipo de informes los
que animaron al
comité científico a
proponer que la
mejor salida sería
la extracción. Hubo
gente que creía que
la alternativa era
echarle cemento por
encima, formando así
una especie de
paraguas gigante
bajo el que quedaría
retenida toda la
carga.
–¿Recebar?
–Parte de los
ingenieros del
comité científico
optaban por la idea
de aislar todo
aquello, como si
fuese posible
aislarlo del resto
del mundo. Quedar
allí, guardado.
–Sería una
bomba de relojería
oculta en el océano,
¿no?
–Sí, de hecho, otra
parte del comité
advertíamos que eso
era inadmisible.
Sería, exactamente,
como una bomba de
relojería que en
algún momento podía
explotar. Suponía
aparcar el problema,
como ocurre con los
residuos nucleares:
se guardan hasta que
se encuentra una
posible solución.
–¿En qué momento se
convence el comité
científico y el
gabinete de crisis
que la tendencia del
fuel era huir del
casco?
–Tras los primeros
vertidos, el comité
científico calculó
que quedaban en el
Prestige 36.000
toneladas. Seis
meses más tarde,
Repsol dijo que eran
13.000. Concluimos
así que la tercera
marea negra, la del
dos de diciembre,
que cubrió de negro
A Costa da Morte,
fue la más grave de
todas. Se dijo que
era una pequeña
mancha pero fue una
súper marea negra.
Al partir el barco,
los tanques y los
conductos liberaron
toda aquella masa
viscosa: entre
20.000 y 40.000
toneladas de golpe.
Centenares
de personas protestan contra la
futura reserva marina de Palamós
Barcelona
- Centenares de personas han
participado hoy en Palamós
(Girona) en la manifestación
organizada por la Federación
Catalana de Actividades
Subacuáticas en contra del
actual diseño de la futura
reserva marina Islas Formigues-Costa
Brava, que creen prioriza las
actividades de negocio.
Con la
manifestación, que ha recorrido
el Paseo de Mar de esta
población costera, los
organizadores pretenden
sensibilizar a la administración
central y a la local sobre los
defectos del plan de usos
propuesto desde el Gobierno
central para la Reserva Marina
de Interés Pesquero de esta
zona.
La
Federación Catalana de
Actividades Subacuáticas (FECDAS)
ha informado, en un comunicado,
que unas 5.000 personas han
acudido a la convocatoria para
protestar por el plan de usos
previsto para al reserva marina.
El
borrador del plan prioriza las
actividades de negocio como son
la pesca profesional y el buceo
colectivo a través de centros
especializados, mientras que
"ignora y prohíbe" la mayoría de
las iniciativas de ocio o
recreativas tradicionales sin
ánimo de lucro como el buceo de
particulares o la pesca con caña
desde embarcación, según la
FECDAS.
"Nos
dijeron hace un año que venían a
regular las actividades de la
zona, no a prohibir, y no lo han
cumplido", lamenta un portavoz
de esta federación.
La
casa
flotante, Mantenida
por Energía Solar y
Mareomotriz
Este
proyecto de casa
amigable con el
medioambiente se
autosustenta a
través de energía
solar y el mar para
obtener los recursos
básicos de agua y
energía para su
funcionamiento.
Este tipo de casas
siempre me ha
gustado ya que si no
te agradan los
vecinos o el
entorno, puedes
cambiar fácilmente
de vecindario
nadando un poco.
Fue diseñada para la
costa Nor-Poniente
de la isla de Zante
en Grecia, en el
Mediterráneo.
En cuanto al uso de
energías utiliza una
menor cantidad de
luz ya que la
estructura de la
casa permite una
mayor entrada de
luz, lo cual ayudado
al sistema de
Paneles solares y al
sistema de energía
Mareomotriz, se
encargan de que el
consumo eléctrico
sea menor y
auto-producido.
En cuanto al consumo
de agua, la casa
tiene un sistema de
desalinización que
permite el consumo
de agua potable,
pero la gran
pregunta es
¿Cómo se
sostiene?
Bueno, esta casa
esta hecha de
concreto y acero, y
la estructura cuelga
de una estructura
central de concreto,
la cual hace de
contrapeso
estructural.
Esta casa fue
diseñada para ser
sustentable y no
solo en el uso de
grandes tecnologías
que lo hagan
posible, sino a una
concepción de
sustentabilidad que
abarca desde su
orientación hasta
sus usos.
Arranca una ambiciosa campaña en
aguas de Mauritania
Se evaluarán sus recursos, se
estudiará su biodiversidad e incluso
se grabará un documental
El
pasado domingo, día 15 de noviembre,
dio comienzo la tercera de las
campañas que España está
desarrollando desde el año 2007 en
aguas de la República Islámica de
Mauritania y con ésta serán 17 las
que el buque oceanográfico Vizconde
de Eza lleva realizadas en aguas del
Atlántico e Índico africano.
Se trata de una campaña
multidisciplinar que, además de la
prospección por arrastre y el
estudio biológico de los recursos
demersales, desarrollará un programa
dirigido a completar mediante sonda
multihaz y sísmica de alta
resolución la cartografía y
geomorfología de los fondos de la
plataforma y margen continental;
además de ello profundizará en el
estudio taxonómico y la
caracterización de las comunidades
bentónicas, en particular de la
estructura arrecifal profunda que se
extiende en la zona centro y sur de
Mauritania, aportando los primeros
datos del área sobre la composición
y distribución batimétrica de la
fauna macrobentónica.
Como todas las anteriores, esta
campaña se desarrolla en el marco de
la colaboración bilateral del IEO
con los institutos de los países
ribereños, en este caso con el
Institut Mauritanien de la Recherche
Océanographique et Pèche (IMROP) de
Nouadhibou y con la Universidad de
Vigo, a través de su Convenio
Específico.
El equipo humano estará constituido
por 15 científicos y técnicos de los
centros de Málaga, Tenerife y Vigo
del Instituto Español de
Oceanografía, pertenecientes al
Programa de Pesquerías de África, a
la Universidad de Vigo y a la
Secretaría General del Mar. Los
investigadores viajarán el sábado,
vía Casablanca o Las Palmas, con
destino a la capital mauritana,
Nouakchott, dónde está previsto que
se incorpore el equipo de
científicos locales. La campaña será
coordinada, al igual que en 2008,
por Ana Ramos, investigadora titular
del IEO, actualmente en el Centro
Oceanográfico de Vigo, que dirige un
proyecto dirigido al estudio de la
biodiversidad de los ecosistemas
profundos de aguas africanas y
antárticas.
Durante la campaña se llevará
también a cabo un plan de trabajo
dirigido al estudio de la
oceanografía y el plancton, con el
objetivo de poder caracterizar las
comunidades ictioplanctónicas y
localizar larvas de merluzas negras
y otras especies de interés
comercial que constituyen el
objetivo de flotas españolas de
arrastre y palangre en estos
caladeros africanos.
Si se tiene en cuenta el interés y
la sensibilidad existente
actualmente por parte de la
comunidad científica internacional
por el conocimiento de la
biodiversidad, la explotación y la
conservación de los ecosistemas
vulnerables del mar profundo, así
como el total desconocimiento sobre
la fauna que habita en los márgenes
continentales de África, incluso en
zonas como la costa mauritana que se
encuentran entre las más productivas
de los océanos mundiales, los datos
que se obtengan durante la campaña
Maurit-0911 tendrán un valor
científico incalculable.
Es como consecuencia de este valor
científico que las investigaciones
desarrolladas en estas campañas
africanas se enmarcan en el Proyecto
Internacional CoMarge del Census of
Marine Life, que sintetiza los
conocimientos existentes actualmente
sobre la biodiversidad de la fauna
de los márgenes continentales.
Aun cuando el objetivo fundamental
de las campañas que el IEO está
desarrollando en África sea la
prospección de los recursos
explotables, el estudio
complementario de la fauna bentónica
acompañante y de los factores
medioambientales geomorfológicos y
oceanográficos, permitirá obtener
una visión global a nivel de macro
escala de la biodiversidad de los
ecosistemas profundos, así como una
aproximación de carácter
ecosistémico, como alternativa a los
modelos tradicionales de evaluación
utilizados en pesquerías.
Con el fin de divulgar los
conocimientos que se están
adquiriendo y sensibilizar al gran
público sobre la necesidad de
conservar estos ecosistemas marinos
de aguas profundas, se ha previsto
la producción de un documental, cuyo
primer paso se iniciará con la
participación de un técnico de
comunicación del Taller de Imagen de
la Universidad de Alicante durante
la segunda fase de la campaña Maurit-0911,
que tendrá lugar entre el 1 y el 16
de diciembre.
El Instituto Español de Oceanografía
(IEO) es un organismo público de
investigación (OPI), dependiente del
Ministerio de Ciencia e Innovación,
dedicado a la investigación en
ciencias del mar, especialmente en
lo relacionado con el conocimiento
científico de los océanos, la
sostenibilidad de los recursos
pesqueros y el medio ambiente
marino. El IEO representa a España
en la mayoría de los foros
científicos y tecnológicos
internacionales relacionados con el
mar y sus recursos. Cuenta con una
plantilla aproximada de 600 personas
y su presupuesto supera los 60
millones de euros. Tiene nueve
centros oceanográficos costeros, una
estación de biología pesquera, cinco
plantas de experimentación de
cultivos marinos, 12 estaciones
mareográficas, una estación
receptora de imágenes de satélites y
una flota compuesta por seis buques
oceanográficos, entre los que
destaca el Cornide de Saavedra, de
68 metros de eslora. En la
actualidad están en construcción dos
nuevos buques de 46 metros de eslora
y en proyecto un tercero de 90
metros de eslora.