| Septiembre 2018 | |
|    | 
 | 
 
 | 
											
											 Expertos 
											premiados por la UNESCO, en las 
											Jornadas de Arqueología Subacuática
											
											(28.09.18)
Expertos 
											premiados por la UNESCO, en las 
											Jornadas de Arqueología Subacuática
											
											(28.09.18)
											
											 El 
											Dorado está bajo el mar de Canarias
											
											(27.09.18)
El 
											Dorado está bajo el mar de Canarias
											
											(27.09.18)
											
											 Las 
											primeras instructoras de buceo de 
											Arabia Saudí
											(26.09.18)
Las 
											primeras instructoras de buceo de 
											Arabia Saudí
											(26.09.18)
											
											
											
											 El 
											valioso hallazgo en Portugal de un 
											barco hundido hace 400 años
											
											
											(25.09.18)
El 
											valioso hallazgo en Portugal de un 
											barco hundido hace 400 años
											
											
											(25.09.18)
											
											 Valladolid 
											recrea la primera inmersión 
											prolongada de un buzo en el siglo 
											XVII
											
											
											(24.09.18)
Valladolid 
											recrea la primera inmersión 
											prolongada de un buzo en el siglo 
											XVII
											
											
											(24.09.18)
											
											 Los 
											mayores estudios de Europa para cine 
											submarino se construyen en Bruselas
											
											
											
											(21.09.18)
Los 
											mayores estudios de Europa para cine 
											submarino se construyen en Bruselas
											
											
											
											(21.09.18)
											
											 Hallan 
											el legendario barco que llegó por 
											primera vez a Australia hace 250 
											años
											
											
											(20.09.18)
Hallan 
											el legendario barco que llegó por 
											primera vez a Australia hace 250 
											años
											
											
											(20.09.18)
											
											 Manifiesto 
											para la defensa del Patrimonio 
											Cultural Subacuático común y 
											compartido
											
											
											(19.09.18)
Manifiesto 
											para la defensa del Patrimonio 
											Cultural Subacuático común y 
											compartido
											
											
											(19.09.18)
											
											 Científicos 
											chinos desarrollan plástico que se 
											degrada en el mar en unos cien días
											
											
											(18.09.18)
Científicos 
											chinos desarrollan plástico que se 
											degrada en el mar en unos cien días
											
											
											(18.09.18) 
											
											
											 Ibiza 
											acoge una prueba internacional de 
											apnea en memoria de 
											
											Natalia Molchanova
											
											
											(17.09.18)
Ibiza 
											acoge una prueba internacional de 
											apnea en memoria de 
											
											Natalia Molchanova
											
											
											(17.09.18) 
											
											
											 Matanza 
											de delfines en las islas Feroe
											
											
											(14.09.18)
Matanza 
											de delfines en las islas Feroe
											
											
											(14.09.18)
											
											 Experto 
											considera que licitación de galeón 
											San José "está legalmente herida"
											
											
											(13.09.18)
Experto 
											considera que licitación de galeón 
											San José "está legalmente herida"
											
											
											(13.09.18)
											
											 Con 
											48 años Mariafelicia Carraturo 
											estableció nuevo récord mundial de 
											Apnea
											
											
											(12.09.18)
Con 
											48 años Mariafelicia Carraturo 
											estableció nuevo récord mundial de 
											Apnea
											
											
											(12.09.18)
											
											 La 
											UNESCO ha lanzado una nueva 
											publicación sobre el patrimonio
La 
											UNESCO ha lanzado una nueva 
											publicación sobre el patrimonio
											
											
											 Estudio 
											revela el peligro de meterse al 
											océano después de una tormenta
											
											
											(10.09.18)
Estudio 
											revela el peligro de meterse al 
											océano después de una tormenta
											
											
											(10.09.18)
											
											 Sobre 
											el diálogo del galeón San José
											
											
											(07.09.18)
Sobre 
											el diálogo del galeón San José
											
											
											(07.09.18)
											
											 La 
											bahía de Pollença, primer objetivo 
											de la carta arqueológica subacuática
											
											
											(06.09.18)
La 
											bahía de Pollença, primer objetivo 
											de la carta arqueológica subacuática
											
											
											(06.09.18)
											
											 El 
											mundo inicia la negociación de un 
											gran tratado para proteger los 
											océanos
											
											
											(05.09.18)
El 
											mundo inicia la negociación de un 
											gran tratado para proteger los 
											océanos
											
											
											(05.09.18)
											
											 Nace 
											‘Oceánicas’, la Web de las mujeres 
											que cuidan los océanos
											
											(04.09.18)
Nace 
											‘Oceánicas’, la Web de las mujeres 
											que cuidan los océanos
											
											(04.09.18)
											
											 Nace
											
											
											un observatorio para proteger los 
											galeones hispánicos y "luchar contra 
											una catástrofe
											
											
											cultural
											(03.09.18)
Nace
											
											
											un observatorio para proteger los 
											galeones hispánicos y "luchar contra 
											una catástrofe
											
											
											cultural
											(03.09.18)
											
											 El 
											gobierno dejará de obligar a los 
											buceadores que recojan basura de las 
											reservas marinas 
											
											
											(03.09.18)
El 
											gobierno dejará de obligar a los 
											buceadores que recojan basura de las 
											reservas marinas 
											
											
											(03.09.18)
											
											 Un 
											nuevo estudio científico constata la 
											biodiversidad del Cañón de Avilés
											
											
											
											(03.09.18)
Un 
											nuevo estudio científico constata la 
											biodiversidad del Cañón de Avilés
											
											
											
											(03.09.18)
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Expertos premiados por la UNESCO, en las Jornadas de Arqueología Subacuática
El foro se celebrará el 10 y 11 de noviembre en la ciudad del Landro y el día previo habrá una reunión del comité científico de la Federación Española de Actividades Subacuáticas. La matrícula es gratuita
											 Mª 
											José Cerra V. | Galicia acaba de 
											presentar la segunda edición de las 
											Jornadas de historia y arqueología 
											submarina ciudad de Viveiro que se 
											celebrarán en la localidad de A 
											Mariña lucense el 10 y 11 de 
											noviembre y en las que participan 
											investigadores de primer orden en 
											este campo.
Mª 
											José Cerra V. | Galicia acaba de 
											presentar la segunda edición de las 
											Jornadas de historia y arqueología 
											submarina ciudad de Viveiro que se 
											celebrarán en la localidad de A 
											Mariña lucense el 10 y 11 de 
											noviembre y en las que participan 
											investigadores de primer orden en 
											este campo.
											
											El encuentro abordará varios 
											estudios de pecios y yacimientos 
											arqueológicos a lo largo del litoral 
											español, entre los que se encuentran 
											cuatro de las siete investigaciones 
											premiadas por la UNESCO como 
											“proyectos ejemplares” en la 
											convención de París de 2017. Son 
											cuatro estudios sobre varios barcos 
											hundidos y restos arqueológicos 
											subacuáticos en Tarragona, Alicante 
											y Gerona y sobre la protección 
											jurídica al patrimonio arqueológico.
											
En la organización de este encuentro especializado “de primer orden” están implicados el concello de Viveiro, la Diputación de Lugo y las federaciones gallega y nacional de actividades subacuáticas. Este año, además, como novedad se incorpora a las entidades organizadoras de las jornadas la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que además ofrece créditos por la asistencia.
En la presentación del evento Antón López, arqueólogo y director del área de patrimonio de la Federación Española de Arqueología Subacuática, FEDAS, en la costa Noroeste, consideró que el aval de la UNED prestigia a las jornadas y apuntó el alto nivel de las mismas por los temas y la calidad de los participantes.
El alto nivel de los ponentes queda también acreditado, destacó López, por el hecho de que el día previo a las jornadas y aprovechando su presencia en la localidad, Viveiro acogerá una reunión del comité científico del FEDAS. Es la primera vez que el comité se reúne fuera de su sede en Barcelona.
Por su parte, el concejal de Mar, Jesús Fernández, agradeció la participación de los ponentes y apuntó la diversidad de los temas que se van a tratar. Destacó que no solo se hablará de navíos hundidos, sino que también se abordará la protección jurídica del patrimonio, o la reconstrucción de embarcaciones historiadas y la función de la Armada en los estudios arqueológicos subacuáticos.
La matricula en las jornadas es gratuita y no hay límite de plazas. El año pasado fueron 55 los inscritos aunque asistieron a las ponencias en algunos momentos hasta 80 personas, según explicó Fernández, que confió en aumentar el número de asistentes en esta segunda edición.
En detalle
El primer estudio que se abordará en las jornadas el sábado, diez de noviembre, es la investigación sobre dos pecios de la época romana (Pap del Vol y Cala Cativa) en Gerona en el entorno del cabo de Creus. La charla será impartida por Gustau Vivar del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña y representante de España en buceo científico en la Confederación Mundial de Actividades Subacuáticas y miembro del comité científico del FEDAS. Este es uno de los proyectos premiados por la UNESCO.
A continuación, la directora del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía y miembro asesor del comité científico del FEDAS, Carmen García explicará la protección jurídica que el patrimonio arqueológico en la comunidad andaluza, otro de los estudios galardonados por la entidad.
El estudio del pecio romano de Bou Ferrer, Villajoyosa, Alicante, será otro asunto a debatir con la investigadora predoctoral de la Universidad de Valencia, Sol Blasco, miembro del comité científico del FEDAS. También este es uno de los proyectos ejemplares de la organización mundial.
Otro yacimiento sobre el que las jornadas centrarán su atención es el del Deltebre, en el delta del Ebro, el último de los estudios reconocidos por la UNESCO que analizarán las jornadas. Sobre él disertará Rut Geli, arqueóloga coordinadora de las excavaciones subacuáticas del CASC y directora de Patrimono Cultural Subacuático del Comité científico del FEDAS.
Pero también se va a hablar sobre la colaboración de la UNESCO en la construcción de la nao San Juan, un ballenero vasco del siglo XVI que se reconstruye artesanalmente. Otro palo que se abordará es la colaboración de la armada en las investigaciones subacuáticas.
Además, se hablará de temas más cercanos a Viveiro y Galicia, ya que el domingo se ahondará en los establecimientos romanos A mare en el golfo Ártabro para lo que contará con la directora de las excavaciones de Candoval, en Mugardos, Susana Ricart, y asimismo, del legado de Massó sobre el que disertará la directora del museo de Bueu con su nombre, Covadonga López de Prado.
Cerrará las ponencias, David Abella, arqueólogo e investigador predoctoral de la Universidad de Santiago que acercará a los asistentes los secretos de un barco del siglo XV hundido en la costa de Xove, recientemente hallado.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
El Dorado está bajo el mar de Canarias
Al suroeste de Canarias hay montes submarinos recubiertos de telurio, cobalto y otros minerales de gran interés económico. Distintos países y consorcios mineros internacionales ya buscan cómo extraerlos a miles de metros de profundidad. Rosa Rodríguez Santa Cruz de Tenerife
											 La 
											noticia del hallazgo del que podría 
											ser uno de los mayores yacimiento de 
											telurio de la Tierra la daba la 
											cadena de televisión británica BBC 
											en abril de 2017. Era el resultado 
											de la investigación llevad a cabo 
											por la expedición internacional, 
											JC142, liderada por el Centro 
											Oceanográfico Nacional del Reino 
											Unido (NOC) con la colaboración, 
											entre otros organismos, del 
											Instituto Geológico y Minero de 
											España. Lo cierto, sin embargo, es 
											que lo que entonces pregonaban los 
											británicos ya lo habían descubierto 
											los geólogos del IGME desde que en 
											2010 comenzaron ha hacer campañas al 
											suroeste de Canarias.
La 
											noticia del hallazgo del que podría 
											ser uno de los mayores yacimiento de 
											telurio de la Tierra la daba la 
											cadena de televisión británica BBC 
											en abril de 2017. Era el resultado 
											de la investigación llevad a cabo 
											por la expedición internacional, 
											JC142, liderada por el Centro 
											Oceanográfico Nacional del Reino 
											Unido (NOC) con la colaboración, 
											entre otros organismos, del 
											Instituto Geológico y Minero de 
											España. Lo cierto, sin embargo, es 
											que lo que entonces pregonaban los 
											británicos ya lo habían descubierto 
											los geólogos del IGME desde que en 
											2010 comenzaron ha hacer campañas al 
											suroeste de Canarias. 
Los numerosos 
											montes submarinos que se elevan más 
											allá de El Hierro, entre los que 
											destacan los volcanes Bimbache, 
											Echo, The Paps, Drago y Tropic, el 
											más alejado, fueron cartografiados 
											en 2010 y desde 2011 el IGME está 
											estudiando sus mineralizaciones.
											
Pero ¿qué importancia tiene haber hallado telurio y cobalto en esas montañas submarinas? Pues, según el geólogo del IGME, Javier González, que ha participado en estas campañas como experto en costras de hierromanganeso, representan «la más importante fuente del planeta de elementos para la fabricación de productos de alta tecnología». Son algo así como El Dorado del siglo XXI.
La voraz necesidad de contar con estos elementos como componentes de energía verde para baterías para automóviles híbridos y eléctricos, molinos eólicos, paneles solares, así como para móviles y portátiles de última generación «puede llevar al incremento de las actividades de minería submarina», indica González.
Amplias extensiones bajo jurisdicción española
Las campañas oceanográficas llevadas a cabo por en los últimos años instituciones científicas españolas como el IGME, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y distintas universidades han corroborado que esos montes submarinos están recubiertos por extensas costras de hierromanganeso que tiene un grosor que puede llegar a los 25 centímetros (la mayoría ronda los seis centímetros).
Pero, además de «ocupar extensiones muy amplias», dice González, las costras de hierromanganeso recogidas en The Paps, situado en la franja de 200 millas bajo jurisdicción española, y Tropic, que está en la ampliación de la plataforma de Canarias que el Gobienro español ha solicitado a la Comisión de Límites de Naciones Unidas, tienen unas las concentraciones, por ejemplo, de cobalto de en torno a 500 veces la media de las que hay en la corteza terrestre. Las de antimonio, arsénico, manganeso, plomo y níquel son altísimas y las de molibdeno están entre 500 y 1.000 veces la media de la superficie.
El telurio localizado en las costras de óxido de hierro y manganeso sobre todo de Tropic está «muy enriquecido», asegura Javier González, que explica que en cada 1.000 kilogramos de costra de hierromangeneso habría en torno a medio kilo de este mineral.
Estos minerales que recubren las laderas y cimas de los montes submarinos de Canarias son, dice el IGME, «probablemente los más importantes por su extensión y contenidos en elementos estratégicos de los existentes en la España submarina».
Pero estos cálculos, avisa el geólogo del IGME y responsable de la mayoría de proyectos vinculados con los minerales de los montes submarinos de Canarias, solo tiene valor científico. «Son cálculos sobre muestras», indica González, que servirán de «base para saber dónde están y cuáles son las mejores zonas a las que acceder con garantías medioambientales y jurídico-económicas».
Industria
La minería marina en aguas poco profundas «empezó ya hace años», relata Javier González, que concreta que se puede considerar que las extracción de áridos (arenas y gravas), gemas y oro o para la regeneración de playas es un tipo de minería submarina. Los principales yacimientos marinos explotados hasta ahora «están poca profundidad y son de metales preciosos y diamantes».
Sin embargo, si se habla de minera submarina en aguas profundas (a más de 1.000 metros), solo Papúa-Nueva Guinea y Japón tienen programas piloto de explotación minera submarina en aguas de su jurisdicción nacional. En aguas internacionales, aunque existen numerosos contratos de exploración, especialmente en aguas del Pacífico, no existen permisos para la explotación de los recursos mineros submarinos.
En el caso de los montes submarinos de Canarias, los depósitos más importantes están entre 1.000 y 4.000 metros de profundidad y Javier González estima que su conversión en un producto industrial «no será factible hasta dentro de 10 o 15 años».
Lo que sí está ocurriendo ya es que los países y los consorcios mineros internacionales se están posicionando y dotándose de información y medios y avanzando en tecnología para llegar hasta estos depósitos minerales, «pero no solo en Canarias, en todo el mundo», dice González, que asegura que más allá del petróleo y el gas, estos minerales son «críticos para la economía» y, además, importantes recursos biogenéticos. Prueba de este interés es el proyecto europeo MINDeSEA para estudiar los depósitos submarinos en Europa que capitanea el IGME y en el que participan 10 países y que «será la base para generar infraestructura de apoyo al servicio geológico europeo y para potenciar la industria minera submarina».
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Las primeras instructoras de buceo de Arabia Saudí
											
Arabia Saudí sigue siendo uno de los países más opresivos del mundo para las mujeres. Pero al hilo de las reformas puestas en marcha este año, que les han permitido conducir y otras actividades hasta ahora prohibidas, un grupo de mujeres aprende a bucear en las playas de Dhahran y se prepara para convertirse en el primer grupo de instructoras del país.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
El valioso hallazgo en Portugal de un barco hundido hace 400 años
El hallazgo ocurrió a unos 12 metros de profundidad cerca de la población de Cascais en Portugal.
											
											 "Este 
											es el descubrimiento de la década".
"Este 
											es el descubrimiento de la década".
											
El descubrimiento: los restos de un barco mercante que naufragó hace 400 años cerca de las costas de Portugal. Y que llevaba dentro de su carcasa de madera especias, cerámicas chinas y otros elementos de un valor histórico incalculable, de acuerdo al grupo de arqueólogos que realizó el hallazgo.
Los científicos que participaron en el proyecto de exploración señalaron que los restos de la embarcación, que se cree que se hundió entre 1575 y 1626 cuando regresaba de la India, están "en un buen estado de conservación".
También indicaron que se encontraban a unos 12 metros de profundidad cerca de la población de Cascais, a unos 30 kilómetros de Lisboa, y que el barco habría tenido unas dimensiones de 100 metros de largo por 50 en su parte más ancha.
Saltar las 
											recomendaciones
											
											"Es el descubrimiento de la década y 
											sin dudas el más importante de todos 
											los tiempos en Portugal", le dijo a 
											la agencia de noticias Reuters Jorge 
											Freire, director del proyecto de 
											exploración. 
Qué llevaba
Uno de los valores de los restos descubiertos se debe a que la nave habría sido una de las embarcaciones que formaba parte del constante flujo de comercio entre India y Portugal en el siglo XVI.
Durante estos años el comercio de especias fue un importante motor comercial entre Oriente y Occidente al igual de la conocida Ruta de la Seda.
Las embarcaciones portuguesas solían utilizar una ruta que partía de Lisboa y pasaba por el Cabo de la Buena Esperanza, en el sur del continente africano. Este camino había sido descubierto por el navegante portugués Vasco da Gama en 1497.
Según los arqueólogos, entre los restos -que fueron encontrados a principios de septiembre- se hallaron trozos de porcelana china del siglo XVI y XVII pertenecientes al periodo Wanli de la dinastía Ming, cañones de artillería pesada y conchas que eran utilizadas para comprar esclavos.
Ahora las piezas van a ser examinadas por expertos de la oficina de patrimonio del gobierno portugués.
El alcalde de la localidad de Cascais, Carlos Carreiras, le dijo al diario británico The Guardian que la nave fue hallada cuando se realizaba el dragado del río Tajo que atraviesa la zona más turística.
"Fue un hallazgo extraordinario que reforzará nuestra identidad colectiva y nuestros valores compartidos", dijo Carreiras.
El río de los naufragios
El hallazgo del naufragio -del que desconoce su nombre real- ocurre 24 años después del descubrimiento de los restos de la nave Nossa Senhora dos Mártires (Nuestra Señora de los Mártires) que también utilizaba la ruta de las especias y que había naufragado en 1606 cuando se acercaba a Lisboa.
De acuerdo a un equipo de investigación que realiza el mapeo de la zona desde 2009, los restos encontrados este año están en mejor forma estructural que el Nuestra Señora de los Mártires.
El ministro de Cultura de Portugal, Luis Mendes, señaló que la boca del río Tajo es un "punto clave" para el hallazgo de naufragios.
"Este descubrimiento es la prueba", indicó a medios locales.
Por su parte, Freire anotó que el naufragio "dice mucho sobre la historia e identidad marítima de Cascais ".
"Este es un gran descubrimiento y su grandeza radica en lo que los artefactos pueden decir sobre la riqueza marítima, histórica y cultural de esta región", agregó.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Valladolid recrea la primera inmersión prolongada de un buzo en el siglo XVII
El acto contó con la participación del profesional Javier Marqués y cuatro miembros de la Unidad de Buceo de la Armada
											
											
											
											La recreación congregó a centenares 
											de vallisoletanos que no quisieron 
											perderse esta inmersión que fue todo 
											un acontecimiento en el siglo XVII y 
											concitó, incluso, el interés del 
											monarca que había fijado en 
											Valladolid la capital del imperio
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Los 
											mayores estudios de Europa para 
											cine submarino se construyen en 
											Bruselas 
											
											 Mónica 
											Faro | Bélgica acogerá a partir 
											de 2019 los estudios de cine 
											acuáticos interiores más grandes de 
											Europa, un proyecto en construcción 
											desde mayo de 2017, en Vilvoorde, 
											pequeña localidad del Brabante 
											Flamenco, a las afueras de Bruselas, 
											que será escenario de complejos 
											rodajes en agua y cuenta con una 
											inversión de 23 millones de euros.
Mónica 
											Faro | Bélgica acogerá a partir 
											de 2019 los estudios de cine 
											acuáticos interiores más grandes de 
											Europa, un proyecto en construcción 
											desde mayo de 2017, en Vilvoorde, 
											pequeña localidad del Brabante 
											Flamenco, a las afueras de Bruselas, 
											que será escenario de complejos 
											rodajes en agua y cuenta con una 
											inversión de 23 millones de euros.
											
La idea es de un camarógrafo profesional Wim Michiels, fundador de una empresa de alquiler de material cinematográfico y especializado en grabaciones submarinas que, tras varios años al frente de su empresa, Lites, ha decidido embarcarse en este proyecto de gran complejidad técnica.
En una entrevista con Efe desde los estudios, entre el ruido y el polvo de los acelerados trabajos de construcción, Michiels defiende que "Bélgica es un lugar ideal para hacer películas", con considerables ventajas fiscales para los productores internacionales, y que, "aunque no lo parezca, hay un gran mercado para las producciones acuáticas".
Prueba de ello es que cinco meses antes de su inauguración -prevista el 2 de enero- esta nueva "ciudad del cine" belga tiene apalabradas veinte producciones con escenas submarinas, de Estados Unidos, Canadá y Europa, asegura el camarógrafo.
Lites cuenta para el proyecto con un socio privado y con el banco BNP Paribas, además de con una dilatada lista de proyectos cinematográficos, entre ellos varias series de la BBC y una cinta española, "La chispa de la vida" (2011), de Álex de la Iglesia, protagonizada por Salma Hayek y José Mota.
El proyecto tendrá tres estudios, dos de ellos pensados para rodar escenas acuáticas, de 1.200 y 1.700 metros cuadrados; el más ambicioso tiene una fosa de nueve metros de profundidad con capacidad para "seis millones de litros de agua climatizada", explica.
Naufragios, inundaciones, tormentas salvajes o escenas "casi siempre dramáticas", reconoce, desde ahogamientos a batallas navales, se podrán rodar en este recinto.
En la gran fosa de agua los cineastas podrán recrear tramas de gran complejidad técnica gracias a la posibilidad de instalar toboganes con capacidad para canalizar hasta 18 toneladas de agua o recrear olas gigantes, "algo más difícil de filmar en estudios exteriores", defiende el impulsor del proyecto.
"Tenemos la posibilidad de incluir muchos efectos especiales en este estudio, lo que supone que el tiempo de producción será mucho más corto. Al poder incluir muchos efectos antes de la postproducción "se abaratan el coste y la energía", destaca.
Michiels explica que estas técnicas son posibles solo en estudios interiores y que por ello la nueva ciudad del cine belga será "más eficiente" en términos técnicos, con un mayor control sobre los efectos del agua, manejables a través de filtros y otras tecnologías.
Ante los riesgos financieros a los que se enfrenta un estudio de cine, afirmó que han apostado por un complejo solo de tres estudios "más modesto, que permitirá rodar hasta tres películas", al tiempo que defendió que el auge de las plataformas bajo demanda son "indudablemente una gran nueva oportunidad para el sector".
En el estudio podrán introducirse vehículos y barcos de gran tonelaje, viviendas sumergidas o maquetas urbanas.
"Técnicamente, será el estudio más avanzado de Europa", asegura el belga, para quien el mayor reto será "garantizar la seguridad de los actores" que trabajarán durante largas horas en el agua.
Con un precio de 36.000 euros (41.000 dólares) para una semana de rodaje, la temperatura del agua en este estudio estará a treinta grados, "el mínimo para que los actores puedan trabajar sin neopreno y sin poner en riesgo su salud", afirma.
El set principal tendrá, entre otras cualidades un suelo abatible y un techo que podrá sostener luces de hasta una tonelada, con el fin de recrear en su interior escenarios exteriores, incluso una playa caribeña, tan difícil de imaginar bajo el cielo belga.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Hallan el legendario barco que llegó por primera vez a Australia hace 250 años
El HMS Endeavour fue hundido durante la Guerra de la Independencia frente a las costas de Rhode Island
											 Parece 
											que uno de los grandes misterios de 
											la historia naval toca a su fin. Un 
											grupo de arqueólogos marinos, 
											después de más de dos décadas de 
											investigación, asegura haber 
											encontrado finalmente el famoso 
											barco HMS Endeavour: la nave 
											capitaneada por James Cook con la 
											que se realizó el primer viaje de 
											descubrimiento por Oceanía, según 
											informa el diario británico Daily 
											Mail.
Parece 
											que uno de los grandes misterios de 
											la historia naval toca a su fin. Un 
											grupo de arqueólogos marinos, 
											después de más de dos décadas de 
											investigación, asegura haber 
											encontrado finalmente el famoso 
											barco HMS Endeavour: la nave 
											capitaneada por James Cook con la 
											que se realizó el primer viaje de 
											descubrimiento por Oceanía, según 
											informa el diario británico Daily 
											Mail. 
Los detalles sobre el descubrimiento de los restos del navío se anunciarán el viernes en una pequeña isla en la bahía de Narragansett, cerca de Newport, Rhode Island. El lugar donde se cree que están los restos hundidos.
«El evento revisará cómo el estudio arqueológico de 25 años de los transportes de Newport ha reducido la búsqueda del Endeavour de una flota de trece barcos a cinco y ahora posiblemente a uno o dos sitios arqueológicos», ha expresado en su página web Proyecto de Arqueología Marina de Rhode Island (RIMAP), al cargo del estudio de los pecios de la zona.
De este modo, 
											investigadores de RIMAP y del Museo 
											Marítimo Nacional de Australia (ANNM) 
											discutirán el viernes los resultados 
											del trabajo de campo realizado en la 
											zona durante 2018. «Es emocionante, 
											nos estamos acercando», le dijo a la 
											compañía de comunicación Fairfax 
											Media la directora de RIMAP, Kaith 
											Abbass.
											
Sobre el HMS Endeavour ya se sabe que fue hundido frente a las costas de Rhode Island en 1978, es decir, durante la Guerra de la Independencia que enfrentó a las colonias norteamericanas (embrión de los actuales Estados Unidos) con su metrópoli: Gran Bretaña. El final de una de las naves más importantes de la historia, la misma que fue conducida por el capitán James Coock (gracias al uso de cartografía española) a las remotas y desconocidas tierras de Oceanía a finales de la década de los sesenta del siglo XVIII.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Manifiesto para la defensa del Patrimonio Cultural Subacuático común y compartido
Una denuncia respaldada por el criterio científico
											 1.- Desde hace algunas décadas, los 
											mares y océanos del planeta ya no 
											son los guardianes invulnerables de 
											nuestra historia sumergida. Vivimos 
											una catástrofe cultural sin 
											precedentes por la destrucción de un 
											registro histórico importantísimo 
											con fines comerciales desde que 
											algunas empresas se han dotado de 
											una tecnología capaz de alcanzar los 
											yacimientos arqueológicos 
											subacuáticos a casi cualquier 
											profundidad para explotarlos.
1.- Desde hace algunas décadas, los 
											mares y océanos del planeta ya no 
											son los guardianes invulnerables de 
											nuestra historia sumergida. Vivimos 
											una catástrofe cultural sin 
											precedentes por la destrucción de un 
											registro histórico importantísimo 
											con fines comerciales desde que 
											algunas empresas se han dotado de 
											una tecnología capaz de alcanzar los 
											yacimientos arqueológicos 
											subacuáticos a casi cualquier 
											profundidad para explotarlos. 
2.- Organizadas esas empresas en diferentes configuraciones internacionales los académicos y las instituciones científicas denuncian desde hace años operaciones de rescate comercial que han impedido el estudio o la excavación arqueológica, con los más altos estándares, de importantes yacimientos de nuestro pasado común. Defendemos lo que representa el patrimonio. Queremos contribuir a que se escriba la historia a través del patrimonio material de los pecios.
3.- A pesar de iniciativas concretas de mayor o menor impacto, acuerdos o procesos judiciales, los Gobiernos de nuestro hemisferio iberoamericano han demostrado incapacidad al organizar una respuesta coordinada y eficiente a este desafío global y el resultado ha sido que está en marcha una forma de dominación tecnológica del medio marino por la ambición de estas empresas, que además compromete la seguridad y las relaciones amistosas entre Estados, algo que hemos visto ya en casos recientes como la fragata Mercedes o el galeón San José. Constatamos que, desgraciadamente, faltan ejemplos de buenas prácticas.
Faltan ejemplos de buenas prácticas en arqueología subacuática
4.- Creemos que nuestras sociedades, abiertas y democráticas, tienen a mano herramientas que aún no han sido utilizadas para defenderse de estos hechos en apoyo de la legislación internacional y la cooperación científica. Y que las agresiones contra importantes yacimientos de nuestra historia compartida han permitido que emerja una conciencia capaz de movilizar nuevos ámbitos de respuesta. El referente que proporcionan la Unesco y los principios de la inmunidad soberana, junto con el resto del ordenamiento jurídico de protección del Patrimonio Cultural Subacuático, merecen ser tenidos en cuenta con una nueva visión de conjunto, de patrimonio común y compartido que supere las limitaciones de la gestión activada hasta ahora por las naciones afectadas.
5.- Los que apoyamos este observatorio somos científicos escritores, arqueólogos, abogados, ciudadanos de este tiempo con el deseo de que la investigación arqueológica e histórica tenga la posibilidad de poner en manos de la sociedad el conocimiento del pasado común y las claves para nuestra cultura que permanecen en los pocos yacimientos que permanecen inalterados. Queremos aprovechar las oportunidades para crear vínculos que tendrían los proyectos de investigación sobre este delicado patrimonio y la posibilidad de generar un relato sobre nuestra historia común que ayude a superar las limitaciones e incomprensiones hasta ahora presentes en el marco de las historias nacionales.
6.- El desafío que tenemos ante nosotros es global porque la historia que compartimos las naciones que alguna vez formaron parte de los territorio de la Monarquía Hispánica es la de la primera globalización. Ha llegado la hora de ayudar con acciones concretas a la preservación y el estudio activo de un patrimonio que la mera conservación «in situ» ya no puede proteger. Por eso hemos creado este Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido.
Por tanto 
											proponemos
											
											1.- Cualquier 
											planteamiento que prime los 
											resultados económicos sobre la 
											conservación del patrimonio 
											arqueológico no es científica, 
											cultural ni éticamente asumible. 
											Sabemos que este principio no ha 
											sido todavía asumido por la 
											totalidad de los países donde 
											descansa patrimonio subacuático de 
											los barcos de la Época Moderna de 
											origen iberoamericano. Las empresas 
											cazatesoros o rescatadoras que 
											proponen una arqueología con fines 
											comerciales no deben considerarse 
											como parte de la industria cultural. 
											La labor de extracción comercial de 
											restos arqueológicos no tiene nada 
											que ver con la arqueología y carece 
											de prioridades científicas. 
											Observamos que mercado y cultura 
											jamás habían llegado a tan profunda 
											contradicción.
											
											2.- El patrimonio 
											subacuático de origen hispánico ha 
											sido el objetivo principal de la 
											industria cazatesoros internacional 
											por la presencia de cargas preciosas 
											en los yacimientos. Proponemos 
											soluciones específicas que le 
											garanticen la misma protección de 
											que disfruta el patrimonio 
											subacuático de diferentes orígenes 
											culturales. Proponemos la creación 
											de una nueva categoría de bienes que 
											con el título de «patrimonio 
											cultural común subacuático hispánico 
											o iberoamericano» permita el 
											estudio, conocimiento, investigación 
											y preservación para el reencuentro 
											de nuestras sociedades, de estos 
											bienes de los que ostentan la 
											titularidad directa en nombre de la 
											humanidad, sobre las bases de la 
											ciencia, la cooperación y la 
											cultura.
											
											3.- Solicitamos 
											la creación de un capítulo 
											específico regional dentro de la 
											cooperación Americana, Asia 
											Pacífico, África y para toda la 
											Unión Europea dentro de su Política 
											Marítima Integrada relativo a la 
											protección del patrimonio cultural 
											subacuático y a la arqueología 
											subacuática. 
											
4.- Solicitamos que los restos arqueológicos extraídos por medio de metodología no científica y, en cualquier caso contradictoria, a los previstos de forma anexa en la Convención de la UNESCO 2001, sean considerados actos de expoliación con los efectos previstos en derecho para los mismos. Que la expoliación cultural de los fondos marinos sea asimilada a la piratería por causar deliberadamente un resultado irreparable, configurando una actividad claramente enemiga de toda la humanidad.
5.- Solicitamos 
											que la comercialización de bienes 
											culturales extraídos del océano sin 
											acreditación de su origen y 
											legalidad sean considerada tráfico 
											ilegal de bienes culturales. Que, 
											asimismo, los mercados públicos se 
											cierren a las empresas que cooperen 
											conscientemente con compañías 
											cazatesoros.
											
6.- Expresamente respaldamos la toma en consideración del principio de inmunidad soberana de los buques de Estado históricos, priorizando también las contribuciones culturales históricas y artísticas de los países de origen y sus comunidades, siempre que responda a la estrategia de protección de ese patrimonio cultural y que en todo caso se preservará el carácter común de ese patrimonio subacuático de conformidad con los mecanismos de cooperación de derecho internacional en materia de cultura.
7.- Invitamos especialmente a los periodistas e informadores iberoamericanos a que rechacen el lenguaje que proponen las empresas cazatesoros, que supone una importante batalla por la dignidad del patrimonio común. No existen solo tesoros en los yacimientos, hay que poner en primer plano la historia y el contexto de los mismos. Que hablen los arqueólogos: la tecnología, por asombrosa que resulte, no convierte por sí sola un rescate en algo científico. Extendiendo una visión meramente comercial de los yacimientos se llega a favorecer la impunidad del expolio.
8.- Pedimos a los 
											Gobiernos que destinen fondos y 
											medios suficientes para garantizar 
											una respuesta arqueológica al 
											desafío global de la destrucción del 
											registro histórico de las máquinas y 
											bienes que hicieron posible la 
											primera globalización y su 
											importantísimo patrimonio. Creemos 
											que debe preservarse el principio de 
											libre investigación, garantizarse el 
											carácter abierto a la cooperación y 
											a la accesibilidad científica y no 
											discriminatoria de los pecios, 
											siempre bajo la sujeción a los 
											principios anexos de la Convención 
											UNESCO 2001.
											
9.- Solicitamos que las autoridades responsables de las políticas educativas incorporen en los planes de estudio de la infancia y la juventud los vínculos históricos que el mar representa en la conformación de las sociedades hispánicas e iberoamericanas. Y que las Universidades posibiliten una formación especializada en arqueología subacuática asumiendo el protagonismo que les corresponde en ese ámbito, con un horizonte de cooperación internacional entre instituciones por el que la sociedad civil descubra nuevos caminos a los Gobiernos.
10.- Proponemos que se tomen las decisiones necesarias de cooperación cultural en el ámbito iberoamericano para emprender la excavación conjunta y multinacional de un galeón, primer vehículo de navegación oceánica en al historia. No hay ninguna razón para que se posponga un desafío colectivo como este que ofrezca un ejemplo de cooperación e investigación científica internacional y cierre las posibilidades a los proyectos comerciales en curso en diferentes países.
ESCAFANDRA/observatoriogaleones
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
											
Científicos chinos desarrollan plástico que se degrada en el mar en unos cien días
Contribuir a frenar la contaminación de los océanos, el propósito, sostiene experta de la academia de ciencias
											 Pekín 
											y Oslo | Científicos chinos 
											desarrollaron un plástico que se 
											degrada en el agua marina y podría 
											poner freno a la progresiva 
											contaminación de los océanos.
Pekín 
											y Oslo | Científicos chinos 
											desarrollaron un plástico que se 
											degrada en el agua marina y podría 
											poner freno a la progresiva 
											contaminación de los océanos. 
El nuevo material, de acuerdo con la ingeniera Wang Gexia, del Instituto Técnico de Física y Química de la Academia de Ciencias de China, se puede descomponer en el agua marina hasta en un centenar de días, pero no más.
La contaminación con plástico de los mares llamó la atención mundial en años recientes, cuando empezaron a aparecer informes sobre la muerte de animales a causa de ese material, precisó la experta.
Los científicos involucrados en el proyecto combinaron procesos de hidrólisis no enzimática, disolución acuática y biodegradación para diseñar y crear el nuevo material.
La investigación fue seleccionada recientemente como uno de los 30 proyectos ganadores en un concurso de tecnologías innovadoras para el futuro en Shenzhen, ciudad de la provincia meridional china de Guangdong. El objetivo de la competencia era alentar a los jóvenes científicos a concebir tecnologías pioneras y dar un impulso a la innovación.
China considera una de sus máximas prioridades la protección del entorno ecológico, y está contribuyendo a resolver el problema global de la contaminación.
Impulso a la innovación
En la actualidad, impulsa investigaciones innovadoras en todos los sectores de la sociedad como parte de su estrategia para el desarrollo y, por otro lado, uno de los temas que más le interesa resolver al gigante asiático es la severa situación de contaminación a la que se enfrenta, tras 40 años de vertiginoso crecimiento industrial.
Pekín considera una de sus máximas prioridades la protección del entorno ecológico y contribuye con sus conocimientos a resolver el problema global de la polución.
Por otro lado, el fondo soberano de inversión de Noruega, el más grande del mundo, sostuvo que las empresas deberían hacer más por proteger los océanos particularmente contra la contaminación por residuos plásticos.
El océano es vital para la biosfera y para la economía mundial, señaló Yngve Slyngstad, director del fondo valorado en 890 mil millones de euros.
Esperamos que las empresas manejen los desafíos y oportunidades relacionados con una utilización sostenible del océano, agregó en un comunicado.
El fondo, peso pesado en las finanzas mundiales, publicó sus expectativas en la materia en un documento a la atención de las aproximadamente 9 mil empresas en las que ha invertido.
Las insta a integrar esta problemática en su estrategia de negocios. Insta, por ejemplo, a los productores de plástico a encaminarse hacia una economía circular –ahorrativa en materias primas–, y a las compañías pesqueras a adoptar prácticas sostenibles.
En ocasiones pasadas, el fondo ha comunicado sus exigencias en materia de gestión de agua, lucha anticorrupción, derechos humanos o transparencia fiscal, y estima que las malas prácticas perjudican la rentabilidad de las empresas.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Ibiza acoge una prueba internacional de apnea en memoria de la campeona mundial
Natalia MolchanovaLos mejores especialistas del mundo de apnea, prueba deportiva en la que se mide la capacidad de estar bajo el agua o la profundidad a que se puede bajar en el agua a pulmón libre, se darán cita en Ibiza desde este miércoles y hasta el domingo.
											 Será 
											con motivo del primer Memorial Gran 
											Premio Natalia Molchanova, en 
											recuerdo de la campeona mundial de 
											esta especialidad y poseedora de 
											hasta 40 récords mundiales 
											desaparecida en Formentera en el 
											2015, cuando practicaba 
											submarinismo. Su cuerpo jamás fue 
											encontrado.
Será 
											con motivo del primer Memorial Gran 
											Premio Natalia Molchanova, en 
											recuerdo de la campeona mundial de 
											esta especialidad y poseedora de 
											hasta 40 récords mundiales 
											desaparecida en Formentera en el 
											2015, cuando practicaba 
											submarinismo. Su cuerpo jamás fue 
											encontrado. 
La competición se dividirá en dos disciplinas, se disputará de acuerdo con las reglas de AIDA, y está dotada con premios en metálico por valor de más de 60.000 euros para los mejores de cada categoría, además de un premio especial para quienes sean capaces de establecer un nuevo récord mundial de apnea.
En la misma tomarán parte especialistas de más de 40 países, entre ellos los reputados Alexey Molchanova, William Trubridge, Michael Board, Alessia Zecchini, Goran Colak, Sayury Kinoshita, Hanako Hirose.
Natalia Molchanova fue la apneista más condecorada del mundo, con 41 récords mundiales y 23 veces campeona mundial durante su larga carrera. Al mismo tiempo, fue fundadora de la federación rusa de apnea y autora del sistema educativo Molchanovs, el programa educativo de apnea más famoso.
El 2 de agosto de 2015 desapareció en el mar después de dar una clase privada de buceo en Formentera.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Matanza de delfines en las islas Feroe
Aunque los calderones y otras especies de delfines están contaminados con elevados niveles de contaminantes tales como mercurio, policlorobifenilos (PCB) y derivados del DDT, las islas Feroe, un territorio autónomo de Dinamarca, siguen matando delfines en horripilantes baños de sangre llamados grindadráp (en feroés).
											 Usando 
											barcos motorizados, los balleneros 
											obligan a manadas enteras a encallar 
											en aguas poco profundas de bahías 
											designadas. A veces, una manada 
											puede llegar a ser perseguida 
											durante horas antes de encallar en 
											las playas, lo mismo que ocurre en 
											Taiji, Japón.
Usando 
											barcos motorizados, los balleneros 
											obligan a manadas enteras a encallar 
											en aguas poco profundas de bahías 
											designadas. A veces, una manada 
											puede llegar a ser perseguida 
											durante horas antes de encallar en 
											las playas, lo mismo que ocurre en 
											Taiji, Japón. 
Una vez atrapados, los delfines son masacrados uno tras otro. Los balleneros usan garfios cortantes que clavan en los espiráculos de aquellos mamíferos aun con vida para arrastrarlos entre varios hasta la arena y matarlos. En el transcurso de estas matanzas, estos animales sumamente sociales y con lazos familiares muy fuertes se convulsionan presos del pánico en el agua poco profunda que se va tiñendo de carmesí con la sangre de familiares degollados y gravemente heridos. La grasa y la carne se reparte luego entre los isleños a pesar de las advertencias de los funcionarios de salud sobre los graves peligros derivados de su consumo.
Los dos países se 
											apoyan mutuamente en sus batidas. En 
											2017, Taiji, Japón, anunció que 
											crearía una relación de ciudad 
											hermana con el pueblo feroés de 
											Klaksvik. Ambos son conocidos por 
											sus batidas – una práctica que 
											consiste en perseguir delfines y 
											otros cetáceos hasta “conducirlos” 
											hacia aguas poco profundas donde son 
											sacrificados brutalmente. Con este 
											paso, los dos pueblos esperan 
											reforzar su postura a favor de la 
											caza de cetáceos.
											
											Sin embargo, a diferencia de Taiji, 
											la matanza de delfines en las Feroe 
											no depende de la época del año y 
											puede tener lugar en cualquier 
											momento. 
En el momento de redactar este informe, los isleños han llevado a cabo 12 batidas en lo que va de año 12 batidas cobrándose la vida de 561 calderones, 45 delfines del Pacífico de lados blancos y 4 zifios calderón boreal.
La organización sin ánimo de lucro Dolphin Project está en contacto con varios isleños de las Feroe que se oponen a las batidas debido a la crueldad asociada. Los ballesteros feroeses sostienen que la caza es humana que los delfines mueren rápidamente.
La periodista alemana Andrea Jeska viajó hasta las islas el pasado mayo para ser testigo de la matanza de calderones. Quedó horrorizada por lo que vio. Su detallado y espeluznante testimonio confirma que las reiteradas reclamaciones de que los animales mueren rápidamente y sin dolor son falsas.
Su artículo “The Red-Stained Sea” apareció por publicado en la página Web Ceta Journal, financiada por el ambientalista Sasha Abdolmajid y dedicada a asuntos relacionados con cetáceos.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Experto considera que licitación de galeón San José "está legalmente herida"
El gobierno de Colombia debería decretar la terminación del proceso de licitación para recuperar los restos del galeón español San José, no solo debido a la imposibilidad legal de su ejecución sino a las "graves" irregularidades que encierra el procedimiento
											 Así 
											lo considera el abogado experto en 
											patrimonio subacuático José María 
											Lancho, que participó hoy junto a 
											Manuel Lucena, de la Real Academia 
											de la Historia de España, en una 
											jornada sobre el pecio hundido, 
											celebrada en la madrileña Casa de 
											América.
Así 
											lo considera el abogado experto en 
											patrimonio subacuático José María 
											Lancho, que participó hoy junto a 
											Manuel Lucena, de la Real Academia 
											de la Historia de España, en una 
											jornada sobre el pecio hundido, 
											celebrada en la madrileña Casa de 
											América. 
España y Colombia desean encontrar una solución sobre el pecio, en torno al cual surgieron disputas por la propiedad de los restos, pues España aduce que al tratarse de "un barco de Estado", con su bandera, le amparan las normas de la Unesco para reclamar su titularidad.
El anterior Ejecutivo colombiano abrió un proceso de contratación de alianza público-privada para encargar, con una licitación, la recuperación de los resto a una empresa privada, pero el actual gobierno de Iván Duque ha suspendido "provisionalmente" y hasta tres meses dicho proceso.
Lancho dijo a Efe que "no sería difícil" para el nuevo Gobierno colombiano "librarse de un procedimiento que solo conduce a un doble expolio, sino que compromete la raíz de las buenas relaciones entre las sociedades española y colombiana".
Así, consideró que "en un examen en rigor de la licitación, es evidente que contradice al propio derecho colombiano".
El abogado citó algunos aspectos como que se prevea pagar a la licitadora con bienes procedentes del yacimiento arqueológico valorados al peso, sin considerar ni su valor patrimonial, ni del mercado cultural, ni numismático.
La intención del anterior ejecutivo era adjudicar el contrato a la empresa Maritime Archaeology Consultants Switzerland AG, con la que Lancho se mostró muy crítico.
Detrás de esta empresa -dijo- hay un fondo británico de inversiones con "una larga tradición de mezclar política y dinero" y que ya tuvo "una experiencia polémica en relación al uso de los pecios para obtener ventajas fiscales para sus clientes".
El abogado consideró que habría que aprovechar esta oportunidad para encontrar una solución consensuada entre España y Colombia que afirmase que ese yacimiento arqueológico es un "patrimonio común y compartido".
El galeón San José fue hundido en 1708 cerca de Cartagena de Indias por una flota de corsarios ingleses, cargado, según las crónicas de la época, con cerca de once millones de monedas de oro y plata.
El historiador Lucena, por su parte, dijo que no hay que ver al San José como "tesoro", pues es "una burbuja de un tiempo congelado, es un cementerio de personas y una oportunidad única de generar un proyecto de investigación para entender cómo era el mundo global expresado por el Imperio español".
Por ello consideró que "no podemos permitir que el patrimonio subacuático sea asaltado".
Los pecios, dijo, deben ser vistos "como estupendas oportunidades de hacer buenas prácticas en materia cultural (...)frente a la idea de que son una especie de agujero de oro que se puede asaltar sin más".
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Con 48 años Mariafelicia Carraturo estableció nuevo récord mundial de Apnea
La napolitana bajó 115 metros para convertirse en la más longeva del planeta en descender a esa profundidad.
											 Federica 
											Cocchi / Milan | Napolitana de 
											48 años (heredera de una dinastía de 
											pasteleros, ha establecido en Sharm 
											el Sheikh, el nuevo récord mundial 
											de apnea libre en variable con 
											monoaleta. La atleta italiana ha 
											descendido a una profundidad de 115 
											metros, en 3 minutos y 4 segundos, 
											mejorando el récord anterior de 112 
											metros que pertenecía a Derya Can. 
											Además del record de profundidad, 
											también estableció el récord de 
											"veterana" ya que ninguna mujer de 
											su edad había alcanzado esta 
											profundidad.
Federica 
											Cocchi / Milan | Napolitana de 
											48 años (heredera de una dinastía de 
											pasteleros, ha establecido en Sharm 
											el Sheikh, el nuevo récord mundial 
											de apnea libre en variable con 
											monoaleta. La atleta italiana ha 
											descendido a una profundidad de 115 
											metros, en 3 minutos y 4 segundos, 
											mejorando el récord anterior de 112 
											metros que pertenecía a Derya Can. 
											Además del record de profundidad, 
											también estableció el récord de 
											"veterana" ya que ninguna mujer de 
											su edad había alcanzado esta 
											profundidad.
Mariafelicia, una madre que ama los descensos impresionantes.
¿Cuándo nació 
											tu pasión? 
											«Una aventura que nació por 
											casualidad, tenía 36 años y fui con 
											mi hermano a un curso de apnea. La 
											primera vez que hicimos una 
											excursión en el mar con el 
											instructor tuvimos que detenernos a 
											unos 8 metros y llegué hasta los 15. 
											Estábamos en Nápoles, en mi ciudad.
.Para este 
											record usó monoaleta, ¿siempre lo 
											hace? 
											"Sí, realmente adoro el movimiento 
											sinuoso que me permite hacer nadar 
											como una sirena ».
¿Recuerdas el 
											primer campeonato? 
											"Lo recuerdo bien, era 2011 y estaba 
											debutando en un campeonato mundial. 
											Por primera vez no me sentí culpable 
											de alejarme de mis hijos porque iba 
											a hacer un campeonato mundial, tenía 
											41 años y bajé a 61 metros. Era otra 
											disciplina, la inmersión libre. 
											Marqué el récord italiano. Luego lo 
											mejoré en 2015, y en el mismo año 
											conseguí el récord italiano en la 
											categoría de no limits  con 
											-120 ".
¿Y cómo se las 
											arregla para conciliar el papel de 
											madre con el exigente y duro 
											entrenamiento que requiere este 
											sacrificado deporte? 
											"Soy contable, pero dejé de trabajar 
											cuando nacieron mis hijos, así que 
											en la mañana estoy más libre. No es 
											fácil la gestión diaria porque 
											después del entrenamiento de la 
											mañana, todavía tengo que pensar en 
											la gestión con los niños »
¿Cómo 
											entrenas? 
											"Piscina y gimnasio o pista de 
											atletismo todos los días y luego 
											ejercicios para la elasticidad de la 
											caja torácica y el diafragma, 
											entreno la glotis y el paladar 
											blando. extremando la atención a la 
											nutrición ».
Pero ... 
											¿quién lo obliga a hacerlo? 
											"La apnea me permite ponerme en 
											contacto conmigo misma. Una forma de 
											meditación que te hace vivir el 
											presente cada segundo "
.¿Sus 
											disciplinas favoritas? 
											«La modalidad de variable y el "no 
											limits". Son los más profundos y se 
											enfrentan a la profundidad que es 
											realmente lo que me gusta »
¿Alguna vez 
											has tenido miedo? 
											"bucee con tiburones, barracudas, 
											etc. pero el único temor es cometer 
											errores y poner en peligro mi vida".
Realmente, 
											¿conoció a un tiburón y no tembló?
											
											"Los peces no me asustan, me asusta 
											los hombres. Solo mira cómo hemos 
											reducido el entorno marino. Cada vez 
											que me sumerjo, recojo mucho 
											plástico. Estamos destruyendo los 
											dones que la naturaleza nos ha dado, 
											debemos comprometernos más a educar 
											a las personas a respetar este 
											patrimonio ".
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
La UNESCO ha lanzado una nueva publicación sobre el patrimonio cultural subacuático de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico
											 Una 
											nueva publicación de la UNESCO se 
											centra en las buenas prácticas de 
											gestión en lo que respecta al 
											extenso patrimonio sumergido que 
											data de la Segunda Guerra Mundial, 
											presente en las aguas de la región 
											del Pacífico. Explora cómo los 
											estados y las comunidades locales 
											pueden beneficiarse de la protección 
											de estos sitios del patrimonio 
											cultural subacuático, especialmente 
											en términos de preservación de 
											identidad cultural y desarrollo 
											sostenible.
Una 
											nueva publicación de la UNESCO se 
											centra en las buenas prácticas de 
											gestión en lo que respecta al 
											extenso patrimonio sumergido que 
											data de la Segunda Guerra Mundial, 
											presente en las aguas de la región 
											del Pacífico. Explora cómo los 
											estados y las comunidades locales 
											pueden beneficiarse de la protección 
											de estos sitios del patrimonio 
											cultural subacuático, especialmente 
											en términos de preservación de 
											identidad cultural y desarrollo 
											sostenible.
La región del Pacífico cubre aproximadamente un tercio de la superficie de la Tierra y está compuesta principalmente por océanos e islas. Tiene una larga historia de migración humana y asentamientos, especialmente en los océanos. Debajo de las aguas del Océano Pacífico yacen rastros de herencia humana que se extienden a lo largo de los siglos. Durante la Segunda Guerra Mundial, la región se convirtió en un epicentro de feroces batallas que dejaron numerosos naufragios y aviones esparcidos por el fondo del mar. Muchos de ellos son tumbas de guerra.
Los Estados miembros del Pacífico están cada vez más preocupados por el estado degradante de sus sitios subacuáticos de la Segunda Guerra Mundial. Con su erosión viene el riesgo de contaminación, debido al petróleo y las municiones sin detonar que aún están presentes en los restos del naufragio. Esta preocupación va acompañada de preocupación por la preservación general de los sitios de naufragios que son importantes sitios históricos, además de haberse convertido en una atracción turística principal a lo largo de los años.
La Oficina de la UNESCO para los Estados del Pacífico lanzó un proyecto de investigación para comprender mejor las cuestiones de gestión del patrimonio cultural subacuático relacionadas con la Segunda Guerra Mundial y ayudar a los países insulares del Pacífico a elaborar estrategias apropiadas de reducción de riesgos. Al solicitar una mayor cooperación entre las partes interesadas, la publicación describe las buenas prácticas en protección y gestión. Es único en la promoción de un enfoque equilibrado entre la protección del patrimonio de la Segunda Guerra Mundial y la protección del medio ambiente.
Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO y la Universidad de Tokai (Japón).
Además de los sitios importantes de la Segunda Guerra Mundial, el patrimonio sumergido en la región abarca antiguos pueblos hundidos, trampas de peces tradicionales de las comunidades indígenas y naufragios de misioneros y exploradores.
(Descarga aquí la publicación sobre el patrimonio cultural subacuático de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico )
)
											
											
											
											
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Estudio 
											revela el peligro de meterse al 
											océano después de una tormenta
											
											Científicos están descubriendo que 
											sustancias contaminantes después de 
											tormentas se quedan atrapadas cerca 
											de la costa por más tiempo de lo que 
											anteriormente se pensaba. 
											 Es 
											recomendable que se espere 72 horas 
											después de una tormenta antes de 
											nadar o surfear en el océano.
Es 
											recomendable que se espere 72 horas 
											después de una tormenta antes de 
											nadar o surfear en el océano. 
Sin embargo, investigadores con la Institución de Oceanografía de Scripps en La Jolla descubrieron que las olas pueden cargar estas sustancias contaminantes por hasta cinco millas.
El resultado de este estudio puede causar que haya más alertas antes de meterse en el océano después de que haya llovido.
“Los contaminantes se quedarán a lo largo de la costa en vez de irse fuera de la costa”, dijo Sarah Giddings, una profesora de la Institución de Oceanografía de Scripps. “Las olas tienen la tendencia de mover cosas a la costa y revolverlos verticalmente”.
Las sustancias contaminantes pueden venir de los desagües y el exceso de agua del río. Los efectos de salud pueden variar de infecciones a enfermedad e incluso, hasta la muerte.
“Esto puede suceder en las playas cerca del Río Tijuana, el Río San Diego y en las aguas que salen de Mission Bay”, dijo Giddings.
El estudio también demuestra que estas sustancias son cargadas por distancias más largas de lo que se pensaba.
El estudio fue motivado por preocupaciones de la salud en Imperial Beach que son causadas por los contaminantes del Río Tijuana.
Varios nadadores y surfistas, incluyendo al alcalde de Imperial Beach, Serge Dedina, han reportado sentirse enfermos después de nadar en el océano allí.
Giddings advierte que algunas aguas del condado, como Los Peñasquitos Lagoon, todavía pueden tener sustancias contaminantes sin que haya una tormenta.
Esto es a causa del agua que termina allí por la gente que siembra sus plantas o que lava su carro en el área.
Es recomendable que gente espere 72 horas después de que haya llovido antes de meterse al océano.
Sin embargo, con este nuevo estudio, Giddings agregó que esa recomendación se podrá extender después de que haya más estudios en los meses que vengan.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Sobre el diálogo del galeón San José
El Observatorio del Patrimonio Cultural Subacuático Común y Compartido manifiesta su satisfacción por el nuevo clima generado, a finales de agosto de 2018, entre los presidentes de Colombia, Ivan Duque, y España, Pedro Sánchez, en torno al conflicto por la posible intervención del galeón San José.
											 Consideramos 
											positivo, de la Declaración de los 
											dos presidentes, el propósito de 
											establecer un diálogo entre los dos 
											países que postergue las diferencias 
											que hoy parecen insalvables, para 
											tratar de encontrar, inicialmente, 
											los puntos en común y las 
											coincidencias, con el propósito 
											básico de alcanzar una solución que 
											asegure el futuro de este 
											patrimonio, "maravilla de la 
											humanidad", como expresó el 
											presidente colombiano.
Consideramos 
											positivo, de la Declaración de los 
											dos presidentes, el propósito de 
											establecer un diálogo entre los dos 
											países que postergue las diferencias 
											que hoy parecen insalvables, para 
											tratar de encontrar, inicialmente, 
											los puntos en común y las 
											coincidencias, con el propósito 
											básico de alcanzar una solución que 
											asegure el futuro de este 
											patrimonio, "maravilla de la 
											humanidad", como expresó el 
											presidente colombiano. 
Sin embargo, 
											lamentamos que no se hiciera mención 
											expresa, en ese primer encuentro, a 
											que no se comerciará con la carga 
											del San José y no se asegurase que, 
											como una unidad, el contexto 
											arqueológico del galeón será 
											investigado científicamente y puesto 
											a disposición de los colombianos, 
											las comunidades, las sociedades 
											iberoamericanas y, más ampliamente, 
											de la humanidad.
											
											Sería fundamental que España y 
											Colombia pusieran en pie un proyecto 
											multinacional de cooperación 
											científica para estudiar y 
											clarificar los procesos históricos; 
											no para comercializar el naufragio 
											del San José. Añadimos que, sin 
											definir claramente ese límite, sin 
											prescindir de la comercialización o 
											del pago en especie, así como sin 
											detener las amenazas que representa 
											la vigente APP para el galeón, 
											cualquier conversación sobre el 
											futuro del San José terminará 
											conduciendo a otro proyecto 
											aberrante.
ESCAFANDRA/observatoriogaleones
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
La bahía de Pollença, primer objetivo de la carta arqueológica subacuática
La isla se ha dividido en cuatro zonas para realizar las prospecciones previas a la redacción
											 Clàudia 
											Darder / Palma | Aunque se dan 
											pasos hacia adelante, la carta 
											arqueológica subacuática de la isla 
											necesita al menos más diez años de 
											trabajo. Según lo explicó ayer el 
											vicepresidente del Consell, Francesc 
											Miralles, los técnicos han dividido 
											Mallorca en c uatro zonas de 
											prospecciones -la nordeste, de 
											Formentor hasta Capdepera; la zona 
											de levante, de Capdepera hasta el 
											Cap Salines; la oeste, del Cap 
											Salines a la Dragonera; y la zona 
											norte, la más compleja, ya que 
											contempla la Serra de Tramuntan- y 
											cada una de ellas "necesita tres 
											temporadas de trabajo". Según 
											informó Miralles, las prospecciones 
											empezarán en la bahía de Pollença.
Clàudia 
											Darder / Palma | Aunque se dan 
											pasos hacia adelante, la carta 
											arqueológica subacuática de la isla 
											necesita al menos más diez años de 
											trabajo. Según lo explicó ayer el 
											vicepresidente del Consell, Francesc 
											Miralles, los técnicos han dividido 
											Mallorca en c uatro zonas de 
											prospecciones -la nordeste, de 
											Formentor hasta Capdepera; la zona 
											de levante, de Capdepera hasta el 
											Cap Salines; la oeste, del Cap 
											Salines a la Dragonera; y la zona 
											norte, la más compleja, ya que 
											contempla la Serra de Tramuntan- y 
											cada una de ellas "necesita tres 
											temporadas de trabajo". Según 
											informó Miralles, las prospecciones 
											empezarán en la bahía de Pollença.
La carta arqueológica subacuática de Mallorca es una herramienta indispensable para proteger el patrimonio que esconden las aguas de las costas de la isla, y su realización es un objetivo del Consell, que ayer firmó un acuerdo de colaboración con el conseller de Territorio, Energía y Movilidad del Govern, Marc Pons, en calidad de presidente de Puertos de las Balears, para "avanzar en la protección del patrimonio portuario", concretó el vicepresidente del Consell, que continuó: "Debemos entender que los puertos son lugares de actividades de ocio pero también son depositarios de una parte de nuestro patrimonio, de una importante riqueza arqueológica. Los puertos pueden mejorar en muchos ámbitos pero también se pueden diferenciar a partir de la gestión patrimonial que hagan", captando así a otro tipo de público. Una diferenciación que pasa por poner por delante la "protección, conservación y divulgación" del patrimonio arqueológico subacuático.
La firma de este acuerdo permite continuidad al proyecto de redacción de la carta arqueológica, ya que con este convenio se busca la "complicidad" de las zonas portuarias para continuar con la tarea.
Marc Pons destacó que en "los puertos tenemos una riqueza arqueológica que desconocemos" y que conviene "ponernos al nivel de otras comunidades que ya tienen esta carta aqueológica subacuática". "Nos queremos comprometer y lo podemos hacer en todo el espacio portuario que es de nuestra competencia y con recursos propios".
Implicación municipal
El acuerdo se firmó ayer en el Club Náutico de Santa Ponça con, entre otras, la presencia del alcalde de Calvià, Alfonso Rodríguez, quien reiteró que la protección del patrimonio portuario también es un compromiso de las instituciones municipales.
Tanto Pons como Miralles coincidieron en remarcar que la implicación y complicidad de las instituciones municipales es clave para poder encaminarse a la consecución de los dos objetivos presentados: la protección, conservación y divulgación del patrimonio portuario y la redacción de la carta arqueológica subacuática.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
El mundo inicia la negociación de un gran tratado para proteger los océanos
Los países de todo el mundo han iniciado este martes la negociación de un tratado que regule el alta mar de los océanos, una iniciativa que lleva preparándose una década y es considerada clave para proteger el medioambiente.
											
											 Protección 
											de los océanos
Protección 
											de los océanos
Mario Villar | La sede de Naciones Unidas en Nueva York será el escenario de las discusiones, que se prolongarán en esta primera fase durante dos semanas.
El objetivo es cerrar un acuerdo para 2020, según decidió el pasado diciembre la Asamblea General de la ONU al aprobar el inicio del proceso de discusiones intergubernamentales.
En juego está el futuro de las aguas internacionales, que suponen dos tercios de la superficie total de los océanos.
Esa zona, también conocida como el alta mar, abarca todas las aguas situadas a más de 200 millas marinas de la costa y es compartida por todos los países.
Hasta ahora, las aguas internacionales han estado gestionadas bajo una serie de acuerdos y organismos internacionales, pero sin una jurisdicción clara, sin demasiada coordinación y con unas normas inadecuadas para su protección.
“Hay una grieta en la gobernanza internacional”, explicó a EFE Liz Karan, directora de la campaña sobre los océanos de la ONU The Pew Charitable Trusts.
Según Karan, existe una “verdadera necesidad” de crear un mecanismo internacional que permita proteger los mares y que abarque a todos los sectores, desde la pesca a la extracción de petróleo y gas.
Su expectativa es que, tras años de preparación, los Gobiernos lleguen a Nueva York listos para comenzar rápidamente a redactar ese instrumento.
“Los océanos más allá de las fronteras cubren la mitad de nuestro planeta y nos pertenecen a todos. No tienen banderas, idiomas o divisiones nacionales. No tienen departamentos gubernamentales que los protejan”, explica Sandra Schoettner, de Greenpeace.
Para esta y otras organizaciones ecologistas, las negociaciones que arrancan esta semana suponen una oportunidad única para salvar los mares de la sobrepesca, el cambio climático y otros problemas.
Schoettner sostiene que se trata de una ocasión “única en la historia para proteger el azul de nuestro planeta azul”.
“La ciencia es clara: necesitamos proteger al menos el 30 % de nuestros océanos para 2030. La vida en nuestros mares depende del resultado de los próximos dos años de negociaciones”, insiste.
Creación de reservas marinas
Los ecologistas y muchos países defienden para ello la creación de reservas marinas, que serán una de las partes clave de las negociaciones.
A día de hoy, media docena de países (China, Taiwán, Japón, Indonesia, España y Corea del Sur) se reparten el grueso de la pesca en alta mar, a través de compañías apoyadas en muchos casos por importantes subsidios públicos.
Según numerosos estudios, sin esas ayudas gran parte de esa flota no sería sostenible económicamente, lo que unido al impacto que la industria tiene en los ecosistemas marinos, ha llevado a algunas voces a proponer una prohibición total de ese tipo de pesca.
Según un estudio liderado por la Universidad de la Columbia Británica canadiense, las capturas en alta mar representan únicamente un 10 % del total mundial, pero tienen un gran impacto, dados los enormes barcos y cantidades de combustible necesarios.
Los autores del informe aseguran que cerrar las aguas internacionales a la pesca permitiría reponer muchas especies y, como consecuencia, aumentar en un 18 % las capturas costeras.
Pesca sostenible
En la resolución aprobada en diciembre por la Asamblea General de la ONU se subraya la necesidad de garantizar una pesca sostenible, combatiendo las capturas ilegales, no reguladas o excesivas y mejorando la cooperación entre países.
Además de para proteger a las especies marinas, salvaguardar el océano es clave frente al cambio climático, pues las aguas absorben calor y gases de efecto invernadero, gracias sobre todo a la labor de muchas especies de plancton.
Según Ocean Unite, una organización que promueve la protección de los mares, el océano se queda con un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono y el 90 % del calor derivado de ellas.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Nace ‘Oceánicas’, la web de las mujeres que cuidan los océanos
En 1776, la botánica francesa Jeanne Baret tuvo que disfrazarse de hombre para convertirse en la primera mujer en circunnavegar el mundo y regresar a Europa con una colección de más de 5.000 especies de plantas. Más de dos siglos después, aunque las científicas ya no tienen que disfrazarse, siguen teniéndolo más difícil.
											 Para 
											poner en valor el legado de las 
											pioneras de la oceanografía como 
											Baret y dar a conocer el trabajo de 
											las científicas que actualmente se 
											dedican a estudiar los océanos, el 
											Instituto Español de Oceanografía (IEO) 
											y la Fundación Española para la 
											Ciencia y la Tecnología (FECYT) han 
											puesto en marcha el proyecto 
											“Oceánicas: la mujer y la 
											oceanografía”, disponible en http://oceanicas.ieo.es/
Para 
											poner en valor el legado de las 
											pioneras de la oceanografía como 
											Baret y dar a conocer el trabajo de 
											las científicas que actualmente se 
											dedican a estudiar los océanos, el 
											Instituto Español de Oceanografía (IEO) 
											y la Fundación Española para la 
											Ciencia y la Tecnología (FECYT) han 
											puesto en marcha el proyecto 
											“Oceánicas: la mujer y la 
											oceanografía”, disponible en http://oceanicas.ieo.es/
											
Centralizada en 
											una página web, la iniciativa dedica 
											un apartado a las mujeres del 
											pasado, divulgando el trabajo, la 
											vida y la obra de pioneras como 
											Baret, o Marie Tharp, una geóloga 
											marina que, pese a tener prohibido 
											embarcar, elaboró el primer mapa de 
											los fondos oceánicos atlánticos, o 
											Ángeles Alvariño, oceanógrafa del 
											IEO que se convirtió en la primera 
											mujer en embarcar en un buque inglés 
											y que descubrió 22 especies marinas, 
											o Sylvia Earle, primera mujer en 
											liderar la NOAA y exploradora de 
											National Geographic. 
											
En paralelo, la web será una plataforma de actualidad en la que las mujeres que dedicadas a las Ciencias del Mar (investigadoras, técnicas, estudiantes, empresarias, etc.) podrán divulgar su trabajo y servir, a la vez, de inspiración para que las más jóvenes descubran su pasión por la ciencia y la naturaleza.
Despertando vocaciones
El resto de la página se completará con blogs, entrevistas y concursos que intentarán despertar la curiosidad y el interés a nivel personal de los jóvenes, fomentar su creatividad y promover la comprensión de conceptos y fenómenos científicos.
En septiembre de 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró al 11 de febrero el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y alertó de que, pese que las posibilidades de progreso científico y tecnológico son casi ilimitadas, las mujeres y las niñas están ausentes en estos campos, especialmente en lo que refiere a la creación y la toma de decisiones en los ámbitos que transforman nuestro mundo cotidiano.
Desde que comenzó a celebrarse este día, un grupo de investigadoras e investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han llevado a cabo una acción para reivindicar la igualdad de género en la ciencia.
Esta acción, que surgió en 2015, comenzó de manera improvisada y se limitó a que el personal de algunos centros oceanográficos del IEO parase unos minutos su actividad para reunirse en las puertas de los centros y mostrar carteles con la efemérides donde se realzaba el papel actual de la mujer en el mundo de la oceanografía.
En 2016 y 2017 se repitió la acción, esta vez en los nueve centros oceanográficos del IEO y, en ambas ocasiones, además de mostrar carteles de la efemérides se leyeron diferentes comunicados reivindicando el acceso y la participación de las mujeres y las niñas en la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología, y el fomento, así, de la igualdad de acceso de las mujeres al pleno empleo a todos los niveles y a un trabajo decente, actos que alcanzaron repercusión en los medios de comunicación.
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Nace un observatorio para proteger a los galeones hispánicos y "luchar contra una catástrofe cultural"
											 El 
											Observatorio del Patrimonio Cultural 
											Subacuático Común y Compartido se ha 
											puesto en marcha con el objetivo de 
											proteger a los galeones hispánicos y 
											"luchar contra una catástrofe 
											cultural", debido a que a su 
											entender, "faltan ejemplos de buenas 
											prácticas" en arqueología 
											subacuática.
El 
											Observatorio del Patrimonio Cultural 
											Subacuático Común y Compartido se ha 
											puesto en marcha con el objetivo de 
											proteger a los galeones hispánicos y 
											"luchar contra una catástrofe 
											cultural", debido a que a su 
											entender, "faltan ejemplos de buenas 
											prácticas" en arqueología 
											subacuática. 
Este observatorio, formado por expertos de distintas áreas y de países hispanoamericanos, recuerda que los naufragios de los galeones son "el último vestigio de las máquinas que hicieron posible la primera globalización en el siglo XVI y guardan claves perdidas que la sociedad actual debe investigar". "La industria cazatesoros quiere su destrucción y es inadmisible", recuerdan desde este observatorio.
Sus inicios están acompañados de un manifiesto que se dio a conocer en un seminario internacional en el Museo Arqueológico Nacional. En el texto se recuerda que "cualquier planteamiento que prime los resultados económicos sobre la conservación del patrimonio arqueológico no es científica, cultural ni éticamente asumible".
Además, se piden "soluciones específicas" contra los 'cazatesoros' que "garanticen la misma protección de que disfruta el patrimonio subacuático de diferentes orígenes culturales". "Proponemos la creación de una nueva categoría de bienes que con el título de 'patrimonio cultural común subacuático hispánico o iberoamericano'", añaden.
Uno de los casos que están pendientes es el del galeón San José. El pasado jueves, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aseguraba que España está "dispuesta a cooperar" con Colombia a la hora de lograr un acuerdo con respecto a quién se queda con los derechos del tesoro del galeón español, hundido en aguas colombianas, pero que ambos deberán ceder.
En una entrevista para Caracol TV durante la gira americana del presidente español y en el marco de su encuentro con su homólogo de Colombia, Iván Duque, Sánchez sostuvo que España tendrá "una posición constructiva" con Colombia, ya que su presidente también ha traslado su deseo de mantenerse en "una posición constructiva en este asunto".
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
El gobierno dejará de obligar a los buceadores que recojan basura de las reservas marinas
Actualizará los criterios de cómo bucear en esas zonas donde se permite la pesca artesanal
											 El 
											Ministerio de Agricultura, Pesca y 
											Alimentación prepara una orden con 
											la que actualizará los criterios de 
											buceo responsable en las reservas 
											marinas y una de las principales 
											novedades es que dejará de obligar a 
											los buceadores que recojan la basura 
											que se encuentren mientras realicen 
											esa actividad recreativa.
El 
											Ministerio de Agricultura, Pesca y 
											Alimentación prepara una orden con 
											la que actualizará los criterios de 
											buceo responsable en las reservas 
											marinas y una de las principales 
											novedades es que dejará de obligar a 
											los buceadores que recojan la basura 
											que se encuentren mientras realicen 
											esa actividad recreativa.
											
Así se recoge en un proyecto de orden, que está abierto a consulta pública hasta el próximo 23 de septiembre y al que tuvo acceso Servimedia. La Secretaría General de Pesca ya aprobó inicialmente los criterios de buceo recreativo en las reservas marinas mediante una resolución de marzo de 2017, que serán actualizados con la norma en la que trabaja el departamento dirigido por Luis Planas.
Las reservas marinas son lugares donde se permite la pesca artesanal y la explotación sostenida de los recursos pesqueros con medidas de protección específicas en áreas delimitadas de los caladeros tradicionales con el fin de mantener su estado de conservación.
España cuenta con 10 reservas marinas, que son Cabo de Gata-Níjar e Isla de Alborán (Almería), Cabo de Palos-Islas Hormigas (Murcia), Levante de Mallorca-Cala Rajada (Baleares), Islas Columbretes (Castellón), Masía Blanca (Tarragona) y La Restinga, Isla Graciosa e Isla de la Palma (Canarias).
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación señala en el proyecto de orden que pretende aprobar que la aplicación de los criterios de buceo responsable en áreas marinas en el verano de 2017 ha puesto de relieve la necesidad de completar y ajustar algunos aspectos.
NOVEDADES
Las novedades de la nueva norma se centran en la relación de titulaciones de buceo que pueden ejercer como 'buceador leader', la actuación ante la presencia de basuras, las respuestas a quién puede hacer el test de buceo y cambiar la denominación del 'buceador leader' a 'buceador guía'.
Los criterios de buceo recreativo responsable son de obligado cumplimiento. En la normativa actual figura un decálogo que, entre otras cosas, indica: "Si ves basura recógela. Si es voluminosa, informa al responsable de la inmersión, al centro de buceo o al Servicio de Mantenimiento y Vigilancia de la reserva marina". Pues bien, en el proyecto de orden expuesto actualmente a consulta pública desaparece la obligación de recoger la basura marina.
Además, el 'buceador guía' debe tener las siguientes titulaciones: Level-3 UNE-EN ISO 24801-3, FEDAS-CMAS 3 estrellas y técnico deportivo en buceo deportivo con escafandra autónoma.
Y el test de buceo puede hacerlo los 'buceadores guía' de las inmersiones, cuando ahora son las entidades identificadas en los censos actualizados de cada reserva marina a través de su 'buceador leader'.
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................
Un nuevo estudio científico constata la biodiversidad del Cañón de Avilés
Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía recaban datos sobre los efectos de la actividad pesquera y el cambio climático
											 J. 
											F. Galán / Avilés | Los resultados 
											preliminares de la tercera campaña 
											oceanográfica del proyecto europeo 
											Life Intemares constatan que los 
											fondos marinos del cañón de Avilés 
											albergan una gran biodiversidad con 
											abundancia de especies vulnerables 
											como hexacorales y esponjas. En esta 
											ocasión los investigadores del 
											Instituto Español de Oceanografía (IEO) 
											han recabado datos que contribuirán 
											a mejorar el conocimiento científico 
											sobre los efectos de las actividades 
											pesqueras de fondo en hábitats de 
											este espacio submarino de la Red 
											europea Natura 2000 y servirán para 
											elaborar el futuro plan de gestión 
											del área, fundamentado en una sólida 
											base científica.
J. 
											F. Galán / Avilés | Los resultados 
											preliminares de la tercera campaña 
											oceanográfica del proyecto europeo 
											Life Intemares constatan que los 
											fondos marinos del cañón de Avilés 
											albergan una gran biodiversidad con 
											abundancia de especies vulnerables 
											como hexacorales y esponjas. En esta 
											ocasión los investigadores del 
											Instituto Español de Oceanografía (IEO) 
											han recabado datos que contribuirán 
											a mejorar el conocimiento científico 
											sobre los efectos de las actividades 
											pesqueras de fondo en hábitats de 
											este espacio submarino de la Red 
											europea Natura 2000 y servirán para 
											elaborar el futuro plan de gestión 
											del área, fundamentado en una sólida 
											base científica. 
Los nuevos 
											trabajos complementarán las 
											investigaciones desarrolladas en el 
											marco del proyecto previo Life+ 
											Indemares desarrolladas en años 
											anteriores, en las que se exploró el 
											sistema de cañones submarinos de 
											Avilés. Parte de la plataforma 
											continental a unos 140 metros de 
											profundidad y desemboca en la 
											llanura abisal del golfo de Vizcaya 
											a más de 4.700 metros. En realidad 
											son tres cañones. El de Avilés, que 
											se abre a unos doce kilómetros de la 
											ría y tiene aproximadamente 75 de 
											longitud, con un perfil en forma de 
											V y un fondo fundamentalmente 
											sedimentario, el de El Corviro, de 
											23 kilómetros, perfil en V y fondo 
											igualmente sedimentario, y el de La 
											Gaviera, en forma de U, con uno de 
											los flancos sedimentario y otro más 
											rocoso.
											
Los tres conforman un ecosistema submarino de alta producción biológica gracias a que los cañones actúan como mecanismos de transporte de sedimentos y materia orgánica desde la plataforma continental hasta las áreas profundas de la cuenca abisal del golfo de Vizcaya. Según el Instituto Español de Oceanografía, constituye «uno de los ecosistemas más extraordinarios de la plataforma continental del mar Cantábrico» tanto desde el punto de vista geológico como faunístico.
Alberga unas 1.500 especies de organismos animales y vegetales, es zona de paso y alimentación de grandes cetáceos y está considerado como hábitat de gran valor para especies como la merluza y el rape, cuyas crías se alimentan y crecen en sus cabeceras. Paradójicamente el más popular de su habitantes es también el más enigmático y desconocido, el calamar gigante, sin que hasta la fecha todos los esfuerzos por filmarlo en su medio natural hayan dado resultados positivos.
También destaca por la presencia del delfín mular, representado en una zona de tránsito entre los núcleos de la costa cantábrica occidental y Galicia y la región oriental del golfo de Vizcaya, y por albergar uno de los escasos arrecifes de coral de aguas frías hasta ahora descritos en el margen continental de la Península Ibérica.
Artes de pesca
En esta ocasión se ha investigado la plataforma continental situada frente a Cabo Peñas, un área con una gran superficie rocosa en la que se han encontrado hábitats de fondo formados por el hexacoral 'Dendrophyllia cornigera' y la esponja 'Phakellia spp'. En los próximos meses se analizarán los datos recopilados que, se prevé, servirán para evaluar las interacciones con estos hábitats de artes de pesca utilizados en la zona como el palangre y el enmalle. De esta manera se podrá determinar el impacto de las actividades humanas y del cambio climático sobre la Red Natura 2000 marina de la Unión Europea y proponer medidas para controlar, eliminar y mitigar sus efectos.
La futura declaración del Cañón de Avilés como Zona Especial de Conservación es vista con agrado por científicos y conservacionistas y con gran recelo por la flota pesquera, temerosa de que conlleve nuevas restricciones, tal y como ha sucedido con El Cachucho, una gran montaña submarina situada en la vertical de Ribadesella que fue uno de los principales caladeros del Cantábrico hasta que en 2008 se cerró completamente a la pesca. No así el Cañón de Avilés, en cuyas aguas faenan de forma habitual hasta 280 buques.
En este sentido, el director general de Pesca del Principado, Alberto Vizcaíno, sostiene que «no va a haber restricciones. En las zonas en las que se está pescando no hay ninguna especie de interés, y en las que sí las hay es así porque por allí no pasa ningún arrastrero ni ningún barco faenando a otras artes. El objeto del plan es mantener y preservar las circunstancias actuales, que están ahí gracias a que la actividad pesquera no deja huella, y el sector va a participar en su redacción», manifestó el año pasado después de que investigadores del Instituto Oceanográfico advirtiesen de que la actual actividad pesquera «causa graves consecuencias» y que es necesario establecer «que especies se pueden pescar y en qué zonas».
											
											
											
											..........................................
											
											
											
											
											 ..........................................
..........................................



















