Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 Año XXVIII  nº XXVIII- E

Octubre 2023

                    

 Octubre 2023 

 
NOTICIAS ENERO 2023NOTICIAS FEBRERO 2023NOTICIAS MARZO 2023

 

NOTICIAS ABRIL 2023NOTICIAS MAYO 2023NOTICIAS JUNIO 2023

NOTICIAS SEPTIEMBRE 2023

 

 

 

 

 

Las 12 millas náuticas que podrían cambiar el destino del galeón San José (31.10.23)

Oceana y Seas At Risk instan a España a crear 50 santuarios marinos (30.10.23)

Dentro de la ciudad de 8.000 años de antigüedad en el fondo del canal de la Mancha (27.10.23)

Francia gana el pulso a cazatesoros por pecio hundido en Florida en el siglo XVI (26.10.23)

Estándares ISO de capacitación para buceadores con rebreather (25.10.23)

Almuñécar tramita un parque submarino que colocará arrecifes artificiales (24.10.23)

Encuentran frente a Noruega submarino británico de la Segunda Guerra Mundial (23.10.23)

Identifican decenas de naufragios de la Segunda Guerra Mundial en el canal de Dunkerque, Francia (20.10.23)

Marcado forense para proteger los naufragios de los ladrones en Inglaterra (19.10.23)

CMAS deja de cooperar con AIDA y lanzará una nueva 'Serie Mundial de Apnea' (18.10.23)

La veterana revista DIVER se despide de sus lectores (17.10.23)

Cierra la edición 61 del Salón Náutico que ha acercado la Copa América'24 a la ciudadanía (16.10.23)

Política y ciencia marina europeas debaten en España cómo abordar el futuro de los océanos (11.10.23)

Coordenadas del Galeón San José son reservadas y están en manos del MinCultura (10.10.23)

Cierra ‘Under’, el primer restaurante submarino de Europa (09.10.23)

Un nuevo sistema de fotografía submarina permite estudiar la coloración de los peces (06.10.23)

La sombría realidad de la caza de ballenas en las Islas Feroe (05.10.23)

Recuperan un barco romano cargado de ánforas del fondo del mar, cerca de Sicilia (04.10.23)

La Guardia Civil se forma para proteger la fauna marina (03.10.23)

La despensa viva del galeón Santiago de Galicia (02.10.23)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las 12 millas náuticas que podrían cambiar el destino del galeón San José

Un análisis de la Veeduría Nacional del Patrimonio Sumergido de Colombia sitúa algunos restos del pecio en aguas internacionales

Francisco Muñoz habla por teléfono desde Suecia. Faltan pocos días para la publicación de su nuevo libro, ‘La emboscada’, y el responsable de la Superintendencia Nacional del Patrimonio Sumergido de Colombia ha preferido distanciarse de su país, consciente de que su narrativa sobre el “descubrimiento , redescubrimiento, saqueo y “encubrimiento” del galeón de San José causarán revuelo. “Esto lo hago con el dolor del alma”, dice este miembro titular de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.

Con base en documentación revelada a este mecanismo de control ciudadano, Muñoz denuncia que se encuentran parte de los restos de este barco español hundido por piratas ingleses en 1708 frente a Cartagena de Indias con un tesoro de lingotes, monedas y joyas. más allá de las 12 millas náuticas del mar territorial colombiano, en aguas internacionales.

“No presento nada en el libro que no esté sustentado”, afirma el observador, que reproduce en sus páginas documentos confidenciales que le llegaron por orden de un juez, “a pesar de las reticencias de la Marina”. Muñoz pidió explicaciones sobre la compra de un vehículo sumergible teledirigido ROV y el magistrado “ordenó que se me diera información que aparentemente era inofensiva desde su perspectiva, aunque la Armada le rogó de otra manera que no me permitiera el acceso, y “Esa información desencadenó una serie de pruebas”, afirma.

En los estudios previos para la compra del ROV, la Armada indicó la ubicación del galeón San José en una imagen generada desde Google Earth, con una escala y una parte del litoral costero que ha permitido a Muñoz integrarlo en los mapas”. como pieza de un rompecabezas. La documentación indica que los restos se encuentran dispersos en una zona de 32 millas náuticas cuadradas denominadas “área vital” y cuyo nombre clave es “teniente de barco José María Palas”. Señala además que dentro de esta zona “hay profundidades máximas que oscilan entre 452 y 1.241 metros».

En ese polígono de 32 millas cuadradas, Los restos del barco se encontrarían dispersos en cuatro puntos principales, pero la Superintendencia tiene dudas sobre su disposición. «Si están en posición noreste, bajo nuestro análisis, tres de esas cuatro partes estarían fuera del mar territorial colombiano y si estuvieran en posición sureste, serían tres dentro de las aguas territoriales pero el punto principal del descubrimiento quedaría fuera», explica Muñoz, quien también destaca que »dentro del mar territorial colombiano, En esa zona no hay profundidades mayores a los 400 metros.».

“El discurso de que el galeón está a 600 metros o más lo ubicaría automáticamente fuera del mar territorial colombiano”, destaca este investigador, que en los últimos días ha agitado a la prensa del país al preguntar por el destino del sobre sellado y sellado que custodia el Coordenadas secretas del galeón San José.

El sobre cerrado con las coordenadas.

El 4 de agosto asistió a una audiencia en la que, según dice, el exdirector del Archivo General de la Nación, Armando Martínez Garnica, dijo que había entregado este sobre al Ministerio de Cultura cuando dejó el cargo y Muñoz quería para saber donde se encuentra. Actualmente esta documentación y cuál era la cadena de custodia. Al no recibir respuesta de las instituciones en plazo, denunció en un comunicado de prensa que se “perdieron” las coordenadas del San José, enfadando a los responsables del Archivo que tildaron de “increíble” e “indignante” que dio información a la prensa ““equivocada”.

Según el Gobierno colombiano, el Ministro de Cultura, autorizado por el presidente Gustavo Petro, comprobó que el sobre cerrado se conserva en el Archivo General de la Nación. En su respuesta señala que en 2019 el Ministerio solicitó la consulta de los documentos y fueron llevados en un vehículo oficial y devueltos de la misma manera. “¿En qué fecha y dónde está la orden firmada por el presidente Duque autorizando este ‘traslado’?” pregunta ahora la Veeduría con desconfianza.

En su opinión, la gestión de todo lo relacionado con el galeón San José por parte de los gobiernos colombianos “ha sido una cadena interminable de errores que comenzó hace más de cuatro décadas y aún continúa”. Muñoz sostiene, por ejemplo, que los restos del naufragio no fueron descubiertos en 2015, como anunció el entonces presidente Juan Manuel Santos, sino “redescubiertos” ya que, dice, una imagen de sonar tomada por investigadores estadounidenses en el lugar en los años 80 ya mostraba anomalías. También afirma que hay indicios de que “el galeón ha sido saqueado” y asegura que en 2016, cuando se tomaron las imágenes del famoso ortomosaico –“un trabajo de tres o cuatro horas que duró diez días”– la escolta de la Marina llegó al día más tarde y se retiró al séptimo día. En esa operación, añade, “el Seabed Prince apagó el sistema de posicionamiento por satélite un día antes de entrar en la zona y lo encendió cinco días después”.

Para el observador del patrimonio sumergido, “Colombia ha sido consciente de que parte del galeón San José lleva mucho tiempo fuera de su mar territorial y esa ha sido la razón por la que han tenido todo este manejo tan lamentable del tema”. Con la información que ofrece en el trabajo cree que «España estará muy interesada en comprobar la ubicación del galeón y en hacer valer sus derechos”.

ESCAFANDRA/newseseuro

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Oceana y Seas At Risk instan a España a crear 50 santuarios marinos

Disponemos de datos científicos de España para ayudar a cumplir el objetivo del 10% de protección estricta de sus aguas

Oceana y Seas At Risk instan a España a designar 50 santuarios marinos para avanzar hacia la protección estricta de al menos el 10% de sus aguas de aquí a 2030 y contribuir a los objetivos de la Estrategia de Biodiversidad de la UE. Oceana ha realizado un análisis a partir de sus expediciones y otra información científica y ha hecho recomendaciones para impulsar el proceso, ya que el porcentaje actual de zonas estrictamente protegidas en aguas españolas es irrisorio (0,00025% 1 ). Oceana compartirá la propuesta en un seminario con representantes de gobiernos nacionales, instituciones europeas y científicos. El objetivo de la reunión es hacer balance de los compromisos de protección de los océanos de los diferentes Estados miembros de la UE.

Silvia García, científica marina senior de Oceana en Europa, explicó: “Como único país de la UE con tres regiones marinas y una enorme diversidad de hábitats y especies, es urgente que España cree zonas de protección estricta en el mar lo antes posible. No se trata sólo de cumplir los objetivos de la UE, sino de tener visión de futuro política y proteger las partes más ricas y vulnerables del océano convirtiéndolas en zonas totalmente protegidas”.

Como parte de su Estrategia de Biodiversidad, la UE se ha comprometido a proteger el 30% de los mares de la UE para 2030, de los cuales al menos un tercio debería estar bajo protección estricta, lo que significa que no pueden llevarse a cabo actividades humanas destructivas como la pesca de arrastre de fondo y el dragado. A pesar de este compromiso, actualmente menos del 1% de los mares de la UE están estrictamente protegidos.

Tatiana Nuño, oficial senior de política marina de Seas At Risk, dijo: “El océano es un héroe climático que actúa como el pulmón azul de nuestro planeta. Es el que nos da la mitad del oxígeno que respiramos, y sin él, las temperaturas que ya se han disparado provocando inundaciones, hambrunas y migraciones forzadas serían exponencialmente más altas. Sin embargo, los países de la UE siguen tratando nuestros mares como un vertedero. Si los líderes de la UE van a predicar con el ejemplo sobre sus compromisos ambientales y climáticos, necesitan urgentemente proteger estrictamente secciones de los mares de la UE y poner fin a los métodos de pesca destructivos como la pesca de arrastre de fondo. Un océano sano y resiliente tendría un impacto positivo no sólo en la vida en nuestros mares sino también en el bienestar de la sociedad en su conjunto”.

Oceana y Seas At Risk destacan la importancia de designar áreas marinas estrictamente protegidas para evitar el impacto de las actividades extractivas, incluidas la pesca y la minería. El objetivo es crear espacios exclusivos para la biodiversidad, posibilitando su conservación o su recuperación mediante restauración pasiva. Estos refugios albergan ecosistemas prístinos, así como otros que son importantes para especies y hábitats amenazados, áreas esenciales de desove y cría, y hábitats ricos en carbono. Proteger estrictamente estos sitios es esencial para restaurar la salud del mar y aumentar la resiliencia a los impactos del cambio climático.

Las recomendaciones de Oceana y Seas At Risk al gobierno español incluyen:

.-Designar áreas marinas para una protección estricta con carácter de urgencia, para garantizar que se cumpla el  objetivo del 10% de protección estricta para 2030.
.-Adoptar un objetivo intermedio del 5% para 2025.
.-Garantizar, en zonas de estricta protección, la prohibición total de todas las actividades nocivas para el océano.

En la actualidad, las aguas españolas carecen de una protección estricta. Si se implementara la propuesta de Oceana y Seas At Risk, España se acercaría al nivel de protección del 5% en 2025. Esto representaría un paso intermedio hacia el objetivo final de un 10% de protección estricta en toda Europa para 2030.

Para este análisis, Oceana seleccionó refugios que ya se encuentran en áreas marinas protegidas, proponiendo pautas para maximizar su protección actual y mejorar su gestión, además de los refugios marinos que actualmente se encuentran desprotegidos.

ESCAFANDRA/oceana

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dentro de la ciudad de 8.000 años de antigüedad en el fondo del canal de la Mancha

La existencia de Doggerland se confirmó por primera vez a finales del siglo XIX, pero no fue hasta hace unos 100 años que los barcos comenzaron a desenterrar accidentalmente objetos de importancia arqueológica

Alex Daniel | ¿Alguna vez te has preguntado qué se esconde en el fondo del Canal de la Mancha? Los buceadores de aguas profundas lo hacen, en parte porque las aguas frías y las fuertes mareas lo convierten en un lugar muy difícil de explorar.

Una reliquia allí abajo que pocas personas han visto son los restos de una civilización de 8.000 años de antigüedad en un área llamada Doggerland, la masa de tierra que una vez conectó las Islas Británicas con Europa.

Un equipo de National Geographic dirigido por el científico Albert Lin descendió allí en 2019 para encontrar la llamada "ciudad perdida". Lo primero que encontraron fueron los restos de un árbol, que había sobrevivido bajo el agua durante más de 8.000 años.

A medida que los buzos profundizaron, se encontraron con una estructura de madera que Lin pensó que podría ser un muelle. "Parece como si estuviéramos sentados en una antigua ciudad fantasma, pero bajo el agua", dijo.

La existencia de Doggerland se confirmó por primera vez a finales del siglo XIX, pero no fue hasta hace unos 100 años que los barcos comenzaron a desenterrar accidentalmente objetos de importancia arqueológica.

En 1931, un barco pesquero sacó un trozo de turba mientras pescaba a unas 40 millas al este de Norfolk. Contenía una punta de asta, que posiblemente se usó como lanza, y data de entre el 10.000 y el 4.000 a.C.

De regreso a la superficie, Lin describió la estructura de madera como “una plataforma completa allí abajo. Está superpuesto, una pieza sobre otra, casi como un muelle”. Y añadió: “Abajo hace frío y está turbio. Pero es increíble. "Sabes, desciendes por esta línea y de la oscuridad surge el pasado antiguo".

La madera sobrevivió porque estaba muy privada de oxígeno, según el arqueólogo marítimo Garry Momber.

“Simplemente se conserva en una especie de ambiente anaeróbico y libre de oxígeno. Habría permanecido allí durante muchos miles de años más. "Pero recientemente, el viejo paisaje se está erosionando, y así es como encontramos esto".

El arqueólogo marítimo dijo que encontrar estructuras compuestas como esta tenía "importancia internacional". "Tiene 8.000 años", añadió Momber. "Estos no se consiguen todos los días".

ESCAFANDRA/indy

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Francia gana el pulso a cazatesoros por pecio hundido en Florida en el siglo XVI

La batalla legal entre Francia y una compañía "cazatesoros" por la propiedad del pecio "La Trinité", hundido a mediados del siglo XVI frente a las costas de Cabo Cañaveral, en Florida,

Miami | Desde 2016 la empresa Global Marine Exploration (GME) mantiene una pugna legal por la posesión del pecio de "La Trinité", un barco de tres mástiles francés naufragado hace más de 450 años frente a Cabo Cañaveral a causa de un fuerte huracán.

La compañía de exploración marina hizo público ese año el hallazgo de los restos del barco (cañones, anclas y otros artefactos) y reclamó su pertenencia, lo que llevó a un pleito con la República de Francia, país que ha defendido desde el primer momento sus derechos sobre su patrimonio subacuático.

Este largo pulso ha tenido un resultado favorable a los intereses franceses después de que el juez federal Allen Winsor, en un tribunal en Tallahassee (la capital del estado de Florida), dictara el pasado 29 de septiembre en una sentencia sumaria en la que desestima las reclamaciones de GME.

En el documento de 24 páginas al que tuvo acceso EFE, el magistrado señala en la primera página que el hecho de que el barco encontrado por GME fuera "La Trinité", que sirvió como buque insignia del capitán francés Jean Ribault para reforzar la presencia colonial francesa en Florida, "significa que es propiedad soberana de Francia".

Agrega la orden judicial que este tribunal ya había previamente aceptado la moción de la República de Francia contra la reclamación de GME basada en la Ley de Inmunidades de Soberanos Extranjeros (FSIA, en inglés), por la que los estados soberanos pueden gozar de inmunidad jurisdiccional en las cortes de EE.UU.

"Después de una audiencia y de haber considerado cuidadosamente el expediente y el extenso informe, ahora concluyo que Francia tiene derecho a un juicio sumario", señala el documento.

GME se ha topado además en el camino con la legislación estadounidense denominada The Sunken Military Craft Act (Ley de Naves Militares Hundidas), firmada en 2004 por el entonces presidente George W. Bush, que reconoce la soberanía de un país sobre sus antiguos buques de guerra.

En junio de 2018, un tribunal federal dictaminó que "La Trinité" era efectivamente el buque insignia del capitán Ribault y, por tanto, un buque de guerra francés.

GME argumenta que el barco, cuando se hundió, transportaba mercancías y colonos al Nuevo Mundo y no estaba implicado en ninguna operación bélica o conflicto militar, ya que Francia y España ni siquiera estaban en guerra en ese momento, señaló la empresa.

Sin embargo, las autoridades francesas, a través de su abogado estadounidense James Goold (el mismo que defendió los intereses españoles en el "Caso Odyssey") ofrecieron pruebas de que el barco era considerado un buque militar en el momento de su hundimiento.

"Francia ha presentado suficientes pruebas indiscutibles para establecer que 'La Trinité' se hundió mientras cumplía un servicio militar no comercial", lo que significa que es una "embarcación militar hundida", dictaminó el juez Winsor.

El documento judicial recoge el juicio del historiador francés Frank Lestrigant, quien establece que, tras la llegada de Ribault a Florida, los franceses tuvieron un "encuentro cercano" con la flota española comandada por el almirante Pedro Menéndez de Avilés, quien "había recibido órdenes de España de perseguir a Ribault y eliminar Fort Caroline", el asentamiento hugonote en lo que es actualmente Jacksonville (costa noreste).

Similitudes con el pleito de España por el pecio de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes

"El 8 de septiembre de 1565 (año de fundación de San Agustín por Menéndez Avilés, la ciudad más antigua del actual territorio estadounidense) los buques de guerra de Ribault abandonaron su fondeo y navegaron hacia el sur para atacar" a los españoles, pero en su camino "'La Trinité' quedó atrapada por un enorme huracán y se hundió junto con el resto de la flota francesa", dice el historiador.

Por su parte, la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA, en inglés) de EE.UU. apunta que, según documentos históricos, incluidos manifiestos de carga y relatos de testigos presenciales, "el buque insignia de Ribault, 'La Trinité', y los otros tres barcos naufragados estaban completamente cargados con suministros y nunca tuvieron la oportunidad de descargar sus cargamentos".

El caso presenta semejanzas con el litigio legal que España mantuvo durante cinco años en un tribunal de EE.UU. con la empresa estadounidense Odyssey para que le devolviera el tesoro recuperado de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, extraído del fondo del mar (cerca de las costas de Portugal) sin permiso de las autoridades españolas.

Un juez de Tampa (en la costa oeste de Florida) dio la razón a España y dictaminó que el tesoro de la fragata "Mercedes" debía ser devuelto a España, un fallo que en 2012 confirmó el Tribunal Supremo de EE.UU. al rechazar el recurso de urgencia interpuesto por Odyssey para la suspensión de la ejecución de la sentencia.

La "Mercedes" fue hundida por una escuadra inglesa el 5 de octubre de 1804 cuando volvía a Cádiz desde América cargada con más de 500.000 monedas de plata y oro, un cargamento que fue expoliado en 2007 por Odyssey.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estándares ISO de capacitación para buceadores con rebreather

M.C. | El Rebreather Training Council (RTC) pasó casi cuatro años desarrollando un conjunto de estándares ISO internacionales para el entrenamiento con rebreather, similar a lo que se hizo para el entrenamiento recreativo en circuito abierto. Ahora están siendo implementados por muchas de las agencias de capacitación. El expresidente del RTC, Mark Caney, explica de dónde proceden los estándares, qué implican y qué significarán para el entrenamiento con rebreather. ¿Su agencia se ha convertido en ISO CCR?

Es posible que haya oído que se han desarrollado normas de la Organización Internacional de Normalización (ISO) para cubrir la formación de instructores y buceadores con rebreather, y la mayoría de ellas ya se han publicado. Este artículo explica de dónde provienen estos estándares y cuál será el efecto en la forma en que se entrena a los buceadores con rebreather.

La industria del buceo recreativo tiene un largo y comprobado historial de autorregulación efectiva. Históricamente, la industria ha publicado algunos estándares para la capacitación de buceadores con rebreather a través de organismos como el Rebreather Training Council (RTC) y la Rebreather Education Safety Association (RESA), pero hasta ahora nunca se integraron adecuadamente en un solo conjunto de estándares de la industria del buceo. En 2019, la RTC decidió comenzar a trabajar en una serie de estándares en el marco de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Anteriormente, se habían negociado más de una docena de estándares para el entrenamiento de buceadores recreativos en circuito abierto bajo el sistema ISO, por lo que era una opción lógica utilizar el mismo protocolo para el entrenamiento con rebreather.

El proceso de desarrollo de ISO es muy transparente y abierto a cualquier país miembro de ISO que desee participar. Casi todos los países son miembros, por lo que esto significa esencialmente que cualquiera de ellos puede enviar representantes a las reuniones internacionales donde se negocian las normas. Aunque en el pasado estas reuniones se llevaban a cabo de forma física, en los últimos años casi siempre se llevan a cabo de forma virtual. Cualquier país puede enviar uno o más expertos para participar en las discusiones y negociaciones, y estos suelen ser figuras de alto nivel de la comunidad de buceo de ese país. Además, algunos grupos industriales internacionales específicos pueden participar en las negociaciones y enviar delegados, como RTSC, RTC y RESA.

El desarrollo de los estándares se lleva a cabo en varios pasos distintos, y las versiones del borrador en desarrollo se distribuyen internacionalmente para recibir comentarios hasta que se presenta la versión final, que luego es votada por todos los países interesados. Si se aprueba, se publica la norma ISO. Todo este proceso suele tardar dos o tres años para cada norma, por lo que no es un procedimiento rápido, pero sí muy exhaustivo. Luego, las normas se revisan cada cinco años para ver si necesitan algún tipo de actualización.

Los estándares relacionados con el buceo con rebreather son:

ISO 24804 “Servicios de buceo recreativo – Requisitos para el entrenamiento de buceadores con rebreather – Buceo sin descompresión”

Un buceador capaz de realizar inmersiones con un rebreather que no requiera paradas de descompresión obligatorias utilizando nitrox o diluyente de aire hasta un máximo de 30 m/100 pies.

ISO 24805 “Servicios de buceo recreativo – Requisitos para la formación de buceadores con rebreather – Buceo con descompresión hasta 45 m”

Un buceador capaz de realizar inmersiones con un rebreather que requiera paradas de descompresión obligatorias utilizando nitrox o diluyente de aire a 40-45 m/131-148 pies con diluyente trimix.

ISO 24806 “Servicios de buceo recreativo – Requisitos para la formación de buceadores con rebreather – Buceo con descompresión hasta 60 m”

Un buceador capaz de realizar inmersiones con un rebreather que requiera paradas de descompresión obligatorias a una profundidad máxima de 60 m/197 pies utilizando mezclas de gases de rescate que no sean hipóxicas a las presiones de la superficie.

ISO 24807 “Servicios de buceo recreativo – Requisitos para la formación de buceadores con rebreather – Buceo con descompresión hasta 100 m”

Un buceador capaz de realizar inmersiones con un rebreather que requiera paradas de descompresión obligatorias a profundidades de 100 m/328 pies o más utilizando cualquier mezcla de gases.

ISO 24808 “Servicios de buceo recreativo – Requisitos para la formación de instructores con rebreather”

Las primeras cuatro de estas ISO se completaron recientemente, por lo que ya están en vigor. Aún se está trabajando en el estándar restante que cubre los cursos de instructores, pero es probable que esté finalizado más adelante en 2023 o principios de 2024.

No es necesario que cada buceador o instructor tenga una copia de estos estándares, aunque si desea obtener una copia, puede hacerlo solicitándola a su organismo nacional de normalización, y puede encontrar una lista de estos aquí: www.iso.org/members.html. Los estándares están dirigidos principalmente a las personas que dirigen organizaciones de capacitación, y seguramente tendrán copias de los estándares para poder asegurarse de que sus cursos los cumplan.

¿Qué efecto tendrá esto en los buceadores? Todos los principales proveedores de formación de buceadores con rebreather son miembros del Rebreather Training Council (RTC) y todos han acordado adoptar las normas ISO a medida que se publiquen. Por lo tanto, puede esperar que cualquier miembro del RTC pronto alinee sus estándares con estos estándares si aún no lo ha hecho. Deben asegurarse de que sus estándares cumplan al menos con los requisitos de las normas ISO, pero pueden superarlos si así lo desean.

¿Tendrá esto un efecto dramático en la forma en que se entrena a los buceadores? La respuesta corta es no, porque quedó claro cuando se negociaron los estándares que la mayoría de las organizaciones de formación enseñaban contenidos similares en sus cursos. Lo que ahora se ha codificado es el número específico de inmersiones y profundidades requeridas para cada curso, y esto significará que se necesitará cierto nivel de ajuste para varias organizaciones de capacitación.
.
A continuación se muestran algunos ejemplos de requisitos contenidos en los estándares que pueden ser nuevos para algunos cursos de capacitación existentes:

    -Se ha descubierto que la densidad del gas es una preocupación importante cuando se trata de planificar inmersiones más profundas, por lo que ahora es un requisito que esto se incluya en el segmento teórico de los cursos correspondientes.
     -Cualquier gas diluyente a bordo debe tener un PO 2 superior a 1,1 bar en la profundidad máxima.
     -La frecuencia respiratoria para el rescate debe calcularse con un volumen respiratorio mínimo (RMV) mínimo de 50 l/min para las fases de fondo y ascenso, pero en inmersiones más profundas, este volumen se puede reducir a 25 l/min diez minutos después de alcanzar la primera. parada de descompresión o después de finalizar la primera parada, lo que ocurra primero.
     -El uso de correas de retención de boquilla (MRS) está referenciado en todos los estándares, aunque no es una habilidad requerida.
     -Los protocolos de cruce para los buzos que pasan de una unidad a otra están incluidos en los estándares de 60 my 100 m.

Disponer de un conjunto de normas ISO acordadas por los miembros de la industria del buceo nos ofrece una forma de seguridad a largo plazo. En lugar de que los gobiernos locales nos impongan regulaciones arbitrarias, estos estándares los hemos desarrollado nosotros mismos porque creemos que son los que mejor estandarizan la forma en que se entrena a los buzos con rebreather. Varios gobiernos de todo el mundo han optado por tomar el marco de normas ISO publicado anteriormente y convertirlo en un requisito para la formación de buceadores en sus países. Al hacerlo, sabían que adoptarían automáticamente protocolos que reflejarían las mejores prácticas acordadas internacionalmente. Al mismo tiempo, también aseguraron que sus países serían competitivos en el importante mercado mundial del turismo de buceo al no imponer regulaciones poco realistas que se habían elaborado localmente. Las normas ISO también han sido bien recibidas por los gobiernos de todo el mundo porque, al reconocerlas y adoptarlas, esos gobiernos se liberan de la onerosa carga de crear y mantener actualizadas sus propias regulaciones. Simplemente optan por afirmar que las actividades de buceo deben realizarse de acuerdo con las mejores prácticas detalladas en los estándares y saben que han aplicado una protección razonable y adecuada tanto para los consumidores como para los trabajadores de la industria del buceo.

Cualquier organización de formación podría afirmar que tiene cursos que cumplen con las normas ISO, entonces, ¿cómo puede un consumidor saber si sus afirmaciones son ciertas? Existe un organismo de auditoría independiente específicamente por este motivo: EUF Certification International, y cualquier agencia de capacitación puede ofrecerse como voluntaria para que su sistema de capacitación sea auditado de forma independiente para ver si cumple con los requisitos de las normas ISO. Las agencias que lo hacen están certificadas como cumpliendo con los estándares y su estado se revisa periódicamente. Todas las principales organizaciones de capacitación han sido aprobadas por este proceso con respecto a la gama de cursos de capacitación recreativos en aguas abiertas, por lo que es probable que veamos que suceda algo similar con estos nuevos cursos de rebreather.

ESCAFANDRA/td

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Almuñécar tramita un parque submarino que colocará arrecifes artificiales

Arrecifes artificiales y barcos fenicios formarán el parque submarino

Andalucía | El Ayuntamiento de Almuñécar, en la costa de Granada, ha adjudicado la redacción de los pliegos de técnicos y administrativos que regirán para la licitación del proyecto de ejecución y obra del Parque Azul de Vida Submarina en el Peñón del Lobo, cerca de la playa de El Muerto, en cuyo entorno se colocarán múltiples estructuras de arrecifes artificiales en el fondo marino.

Así lo ha informado en una nota de prensa el teniente de alcalde de Turismo en Almuñécar, Daniel Barbero. La adjudicación del mencionado servicio se ha realizado a la empresa Baschi Innovation 2021 SL, la cual dispone, desde este momento, de un total de cuatro semanas para la entrega.

Los documentos originados no tendrán un carácter vinculante para el Ayuntamiento de Almuñécar que podrá realizar en base a la propuesta elevada por la empresa adjudicataria cuantas modificaciones estime oportuno en aras de "una mayor eficacia del procedimiento", han detallado desde el consistorio sexitano.

"Este proyecto está enmarcado dentro del Plan de Sostenibilidad Turística de Almuñécar-La Herradura financiado con Fondos Next Generation EU, en el marco del Componente 14 Inversión 1 del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia. Es algo único, innovador, diversificador, diferenciador, sostenible y estandarte" de esta planificación, ha especificado Barbero.

La actuación consiste en la fabricación e instalación de estructuras artificiales con distintos formatos o que se sumergen. De esta forma se encontrarán hundimientos de figuras representando barcos como el fenicio Birreme, una galera española, una antigua fábrica de salazón y ánforas, así como arrecifes específicos para "generar vida marina".

El parque sexitano contará con 10.000 metros cuadrados de extensión. Estará a una distancia aproximada de la costa de 200 metros y se situará a una profundidad de entre 15 y 25 metros. En concreto, se proyecta la colocación de unas 300 estructuras en el fondo marino. La idea es colocar base de piedras y columnas para simular una ciudad hundida, donde habrá también réplicas de restos arqueológicos

"La puesta en marcha del Parque Subacuático supondrá la creación de empleo como consecuencia del incremento de las actividades submarinas en el destino", ha señalado también el edil de Turismo, mientras que el alcalde de Almuñécar, Juan José Ruiz Joya, ha manifestado su satisfacción por este nuevo paso en la tramitación administrativa de un proyecto estratégico para la ciudad y que "marcará un antes y un después para el sector turístico y de servicios del municipio".

ESCAFANDRA/ep

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Encontrado frente a Noruega submarino británico de la Segunda Guerra Mundial

Discovery arroja luz sobre un misterio de tiempos de guerra, revelando el lugar de descanso final de un barco perdido durante la Segunda Guerra Mundial.

Las aguas frente a la costa de Noruega han desvelado un secreto oculto durante mucho tiempo. Los restos del submarino británico HMS Thistle, que se hundió durante la Segunda Guerra Mundial, han sido descubiertos después de 83 años. El descubrimiento fue realizado por el Instituto de Investigación Marina de Noruega y el programa MAREANO durante un crucero de rutina para mapear el fondo marino. La identificación del submarino se confirmó recientemente, tras un crucero posterior.

El HMS Thistle se embarcó en su último viaje el 10 de abril de 1940. Trágicamente, fue torpedeado por un submarino alemán, lo que provocó la pérdida de los 53 miembros de la tripulación a bordo.

Investigadores del Instituto Noruego de Investigación Marina de Noruega descubrieron los restos del HMS Thistle frente a la costa de Noruega a principios de este año.

La ubicación exacta del hundimiento seguía siendo incierta debido a los métodos de navegación de la época, que se basaban en rumbos y escuadras en lugar de la tecnología GPS actual. Esto hizo que la última posición en la superficie del submarino fuera ambigua, y no estaba claro qué tan lejos podría haberse desplazado antes de asentarse en el fondo del océano.

Los restos del naufragio se encuentran ahora a unos 525 pies de profundidad cerca de Rogaland. Además del HMS Thistle, se observaron otros seis naufragios durante el crucero de primavera, y solo uno había sido identificado previamente. El área también reveló contenedores de envío perdidos y lo que se cree que es un motor de avión de la época de la guerra.

Dado su hundimiento en tiempos de guerra, el HMS Thistle se considera una tumba de guerra. Como tal, la Marina Real Británica conserva los derechos de propiedad según el derecho marítimo, lo que garantiza la protección y el respeto del sitio.

ESCAFANDRA/xm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identifican decenas de naufragios de la Segunda Guerra Mundial en el canal de Dunkerque, Francia

Arqueólogos y geofísicos descubrieron la historia de la Segunda Guerra Mundial escondida bajo el canal de Dunkerque

Debajo de las olas del Canal de Dunkerque, el pasado cobró vida cuando un equipo de arqueólogos y geofísicos hicieron un descubrimiento extraordinario. Su objetivo era desvelar los secretos de la famosa Operación Dinamo, una heroica evacuación durante la Segunda Guerra Mundial, en la que cientos de miles de tropas aliadas fueron rescatadas del avance de las fuerzas alemanas.

El “Keith”, un destructor británico que yacía en el fondo del canal de Dunkerque desde su hundimiento en 1940, se ha convertido en el punto focal de este extraordinario viaje a la historia.

Utilizando tecnología de sonar avanzada, el equipo creó intrincados modelos 3D del fondo marino, uniendo gradualmente los fragmentos del pasado, según Mark James, un geofísico de la Inglaterra histórica.

Este importante esfuerzo de investigación es una colaboración entre la Inglaterra histórica, una agencia del gobierno británico, y la DRASSM de Francia, responsable de la arqueología subacuática. Juntos, hicieron una investigación sin precedentes para localizar, identificar y proteger los restos hundidos de la Operación Dinamo.

¿Qué fue la Operación Dinamo y por qué es importante este descubrimiento?

La Operación Dinamo se desarrolló durante nueve días, del 26 de mayo al 4 de junio de 1940, y supuso la evacuación de 338,220 soldados, principalmente británicos, pero también de 123,000 franceses y 16,800 belgas.

Mientras las fuerzas invasoras alemanas nazis rodeaban el norte de Francia, esta evacuación masiva fue una empresa épica; Winston Churchill lo aclamó como un “milagro de liberación” durante su icónico discurso “Lucharemos en las playas” en 1940.

La investigación, liderada por arqueólogos y geofísicos, profundiza en las profundidades del Canal para confirmar la ubicación de estos pecios. Este extenso estudio tiene como objetivo preservar la memoria de estos barcos y la historia humana que representan. La operación garantiza que estos testigos silenciosos de la historia estén protegidos, especialmente frente a posibles proyectos de construcción como parques eólicos marinos.

A través de este esfuerzo, la Operación Dinamo recupera el foco de atención como un hito crítico y menos familiar en la historia de la Segunda Guerra Mundial. Los restos hundidos revelan ahora 305 historias individuales, cada una de ellas marcando un pasado turbulento.

ESCAFANDRA/diario

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcado forense para proteger los naufragios de los ladrones en Inglaterra
 
 Por primera vez en el Reino Unido, la Inglaterra histórica está utilizando nueva tecnología para marcar artefactos de forma forense, disuadiendo a delincuentes potenciales de robar tesoros de los sitios de naufragios.

El plan, una colaboración entre Historic England, MSDS Marine, la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos (RCE) y socios, implicará el marcado forense en 57 sitios de naufragios en todo el país, protegiendo artefactos importantes al garantizar que sean rastreables. Los sitios que se incluirán en el proyecto incluyen el buque de guerra holandés del siglo XVII, el Klein Holanda, que resultó dañado en 1672 tras una escaramuza con la Royal Navy frente a la Isla de Wight y se hundió con marineros holandeses y británicos a bordo.

En 2021, los daños a los restos del naufragio Klein Holanda fue documentado por buzos del Sociedad de Arqueología Náutica, lo que llevó a una decisión conjunta de la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos (RCE) y la Inglaterra Histórica de apoyar una mayor investigación de los restos del naufragio. También acordaron seguir trabajando en nuevas tecnologías para hacer que los artefactos sean rastreables.

Hablando sobre el nuevo sistema de marcado forense, Mark Harrison, jefe de estrategia contra delitos patrimoniales en Inglaterra histórica, dice: “Esto actuará como un claro disuasivo para aquellos que buscan levantar y retirar ilegalmente material histórico de los sitios protegidos de naufragios. Si alguien infringe la ley y se lleva cualquier propiedad, las nuevas marcas le darán a la policía la capacidad de vincular al infractor con la escena del crimen e implementar procedimientos penales”.

Hay 37,000 naufragios conocidos frente a la costa de Inglaterra, un legado del pasado industrial de Gran Bretaña y de más de 6,000 años de comercio y guerra marítimos. La Ley de Protección de Naufragios de 1973 otorga el nivel más alto de protección a 57 de ellos. Esto significa que sólo los buceadores con licencia pueden bucear en ellos y su contenido está legalmente protegido.

Además de gestionar la concesión de licencias de acceso a sitios de naufragios protegidos en nombre del Departamento de Cultura, Medios y Deportes (DCMS), Historic England proporciona subvenciones para proyectos que garanticen la preservación de estos sitios.

Financiado por Historic England y la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos (RCE), el proyecto de marcado protector se encargó en 2018. MSDS Marine ha estado trabajando desde 2016 para desarrollar un producto para el marcado forense de material histórico en sitios de naufragios protegidos. El producto se ha probado en inmersiones este verano y es similar al tipo de productos rastreables utilizados para marcar el plomo en los techos de las iglesias en riesgo de robo y rastrear artefactos hasta un sitio en particular.

Duncan Wilson, director ejecutivo de Historic England, dijo: “Nuestros naufragios de importancia nacional cuentan la historia del pasado marítimo de Inglaterra. El marcado forense subacuático de artefactos es un gran paso adelante para ayudar a protegerlos.

“Nos complace trabajar con la Agencia del Patrimonio Cultural de los Países Bajos en este proyecto y continuar nuestra investigación sobre el buque de guerra holandés del siglo XVII. Klein Holanda. Una colaboración internacional como esta es muy importante para preservar nuestro patrimonio marítimo compartido”.

Martijn Manders, director del programa internacional de Patrimonio Marítimo de RCE, añade: "Confiamos en que el marcado forense ayudará a proteger un patrimonio cultural importante, como los restos del naufragio Klein Holanda. Sin esta protección, este patrimonio desaparecerá. Apreciamos la asociación con Historic England y MSDS Marine en el desarrollo de esta técnica más nueva, trabajando para llevar juntos a los delincuentes ante la justicia”.

Alison James, gerente de patrimonio y sistemas de MSDS Marine, dice: “Este proyecto de marcado protector cambia las reglas del juego para la arqueología marítima y la forma en que las autoridades protegen los sitios bajo el agua. [El año] 2023 es el 50.º aniversario de la legislación que permite la protección de los lugares de naufragios, y parece completamente apropiado que este producto finalmente se haya implementado para ayudar a protegerlos durante los próximos 50”.

Descubierto en 2019, el Klein Holanda Se consideró tan importante que ese mismo año se le concedió el nivel más alto de protección. El estado de los restos del naufragio es notable y puede ofrecer una gran cantidad de información sobre cómo se construyeron los barcos holandeses del siglo XVII y las actividades del buque de guerra durante su viaje final.

Los restos arqueológicos de naufragios anteriores a 1700 son raros y hay poca evidencia documental sobre cómo se construyeron y modificaron los buques de guerra holandeses a lo largo de su vida. El Klein Holanda vio mucha acción en el mar.

Las últimas inmersiones, realizadas entre el 5 y el 10 de septiembre de 2023, brindaron a los arqueólogos marítimos la oportunidad de registrar y recopilar evidencia fotográfica para investigar las características sobrevivientes de este naufragio de importancia histórica, como la inusual doble capa de tablas de roble bien conservadas en su casco. así como, posiblemente, dos capas adicionales de tarimas de madera de coníferas.

Mark Beattie Edwards, director ejecutivo de la Sociedad de Arqueología Náutica y licenciatario de la Klein Holanda lugar del naufragio, añade: “Estamos muy contentos de que Klein Holanda fue elegido para el proyecto de marcado forense. Al estar tan lejos de la costa, es vulnerable a visitas y recuperaciones ilegales. Esta nueva tecnología nos dará tranquilidad”.

A principios de este mes, MIN informó sobre un nuevo proyecto de investigación que intenta detectar e identificar naufragios aliados no descubiertos perdidos durante la evacuación de Dunkerque durante la Segunda Guerra Mundial. La misión está siendo lanzada por Drassm (el Departamento de Investigación Arqueológica Subacuática de Francia) en colaboración con Historic England.

ESCAFANDRA/marine

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CMAS deja de cooperar con AIDA y lanzará una nueva 'Serie Mundial de Apnea'

A raíz de los recientes y controvertidos acontecimientos ocurridos en la competición Vertical Blue, sancionada por la AIDA, el verano pasado, así como del Campeonato Mundial de Profundidad de la AIDA en Chipre en septiembre, la Confederación Mundial de Actividades Subacuática (CMAS) anunció esta semana que ha “resuelto interrumpir la cooperación con AIDA”.

En una publicación CMAS dijo: “La CMAS es signataria de la AMA y, por lo tanto, aplica el Código de la AMA y lo hace cumplir frente a sus atletas, equipos, funcionarios y federaciones nacionales miembros. Sin embargo, la lucha de la CMAS contra el dopaje no sólo tiene como objetivo sancionar el uso de sustancias o métodos prohibidos, sino que también se extiende a la seguridad de los atletas y la preservación de su bienestar mediante la adopción de medidas de protección. Y de hecho, aunque no esté contemplado en la lista relacionada con el Código de la AMA, la CMAS ha prohibido ciertas sustancias como el sildenafil y las benzodiazepinas, adoptando también medidas y reglas de aplicación, basadas en las experiencias y procesos previstos en el Código de la AMA. Estas acciones representan una respuesta sólida a la necesidad de transparencia, seguridad de los atletas y equidad en el deporte y tienen como objetivo también garantizar un equilibrio adecuado de competencia entre todos los atletas.

“La CMAS está totalmente comprometida con el crecimiento del movimiento de apnea en todo el mundo y ha decidido lanzar el mejor torneo de apnea que se conocerá como Serie Mundial de Apnea y que su primer evento se celebrará en 2024. Al mismo tiempo, la CMAS está adoptando todos los medios necesarios y herramientas educativas para hacer crecer el buceo en apnea desde sus raíces hasta los niveles más altos a nivel global.

“Teniendo en cuenta todo lo anterior, y tras los recientes acontecimientos en el evento internacional de apnea AIDA en Bahamas (fuimos los únicos en tomar medidas inmediatas) y el siguiente evento en Chipre, que parecen estar lejos de los estándares CMAS, hemos resuelto interrumpir la cooperación con AIDA. Incrementaremos los esfuerzos de la CMAS y fortaleceremos nuestro compromiso de promover el buceo en apnea bajo los auspicios de una gobernanza deportiva limpia y segura de la CMAS, hasta que sea posible su inclusión en los Juegos Olímpicos”.

Los atletas croatas Vitomir Maricic y Petar Klovar fueron excluidos de la competencia Vertical Blue de este año por posesión de PED sin receta válida y desde entonces han declarado con vehemencia su inocencia .

Después de la competición, Klovar y Maricic fueron “suspendidos provisionalmente… de cualquier actividad deportiva dentro de la CMAS, de conformidad con el artículo 10.2 de los Estatutos de la CMAS”, según un comunicado de prensa de la CMAS emitido en ese momento .

El mes pasado, Klovar estableció un récord mundial AIDA en la disciplina de inmersión libre (FIM) en el Campeonato Mundial de Profundidad AIDA en Limassol, Chipre, con una inmersión de 135 metros, y Maricic quedó en segundo lugar en la misma disciplina con una inmersión de 123 metros, hazañas que fueron puestas en duda entre algunos miembros de la comunidad de apnea.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La veterana revista DIVER se despide de sus lectores

Después de 48 años, la revista DIVER anunció esta semana que deja de publicarse, siendo el número actual el último.

En los próximos meses también se cerrará la edición digital, así como el sitio Web y las páginas de redes sociales, anunció la revista en una publicación de Facebook .

Desde que el editor y propietario de DIVER, Phil Nuytten, murió a principios de este año, “se tuvieron que tomar algunas decisiones con respecto al futuro de DIVER y nos parece apropiado terminar con su número tributo. Esta no fue una decisión rápida ni fácil de tomar”, se lee en la publicación, y agrega:

“DIVER se ha publicado durante 48 años increíbles. Ésa es una enorme hazaña de resistencia en el mundo editorial. Pocas revistas tienen esta longevidad, que puede atribuirse a sus lectores, anunciantes y colaboradores.

“Sin ustedes simplemente nunca hubiéramos tenido el apoyo que hemos tenido. Tanto buceadores como no buceadores. Lectores sentados en su sofá, o en un barco de buceo, en su viaje matutino al trabajo, o reflexionando sobre su próxima compra en una tienda de buceo... cualquiera que haya sostenido las páginas extraordinariamente brillantes y haya contemplado las maravillosas imágenes que las decoran, usted fue el último. 48 años posibles.

“Ha sido un placer producir una revista tan respetada y querida para que todos la disfruten. Nuestro objetivo era educar, entretener e inspirar. Nuestros colaboradores trabajaron duro para dar vida a sus experiencias de manera que otros puedan aprender. Nuestros anunciantes nos ofrecieron la zanahoria de destinos exóticos a los que aspirar, y nuestros lectores gastaron el dinero que tanto les costó ganar para invertir en esas historias, aventuras y opiniones”.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 


 

 

 

 

 

Cierra la edición 61 del Salón Náutico que ha acercado la Copa América'24 a la ciudadanía

Las grandes marcas del sector muestran su apuesta por la sostenibilidad en sus últimos modelos

El Salón Náutico Internacional de Barcelona cierra una edición que ha contribuido a promocionar la Copa América 2024 y acercarla a la ciudad. El evento, que durante cinco días ha vuelto a llenar el Port Vell de la capital catalana de aficionados a la náutica y amantes del mar, ha puesto además de manifiesto su condición de gran plataforma comercial del sector, al haber registrado un importante número de operaciones comerciales y reunir a las grandes marcas.

El salón ha sido escenario, a través del Àgora Port situado en el Portal de la Pau, de un amplio programa de conferencias, charlas y presentaciones con la Copa América del próximo año como gran protagonista, así como el fomento de la sostenibilidad y la economía azul. En este sentido, destaca el acto de presentación en sociedad de los seis equipos participantes en la legendaria regata de vela que tendrá lugar dentro de un año, así como la colaboración con la exposición inmersiva America’s Cup Experience.

Además, el Salón Náutico de Barcelona ha servido, una vez más, para mostrar la apuesta cada vez más decidida del sector por la sostenibilidad con la presencia de diversos tipos de embarcaciones y motores eléctricos.

Organizado por Fira de Barcelona con la colaboración de la Asociación Nacional de Empresas Náuticas (ANEN), la edición de este año ha contado con más 240 expositores y 640 embarcaciones, 160 de ellas en la muestra flotante, ocupando los muelles de la Fusta, España y Port Vell.

El presidente del Salón Náutico, Luís Conde, ha afirmado que “la presente edición ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad que tiene el sector de contar con este evento como dinamizador de ventas y fomento de la práctica de la náutica de recreo y deportiva”. “Además, este año -ha agregado- hemos sido los grandes promotores de la Copa América de vela, con el objetivo de que la ciudad la conozca mejor e impulse internacionalmente a Barcelona como capital náutica”.

Por su parte, el director del certamen, Josep Antoni Llopart, ha dicho que “este año hemos seguido acompañando a las empresas del sector en su singladura hacia una navegación más innovadora y respetuosa con el medio marino”.

Cerca de 50.00 personas han visitado el Salón Náutico Internacional de Barcelona, que han podido disfrutar también del buen tiempo que se ha registrado estos días en la ciudad.

El salón prepara ya la próxima edición, condicionada por la celebración de la Copa América 2024.

ESCAFANDRA/np


 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Política y ciencia marina europeas debaten en España cómo abordar el futuro de los océanos

 Unos 200 profesionales de la comunidad científica europea, el mundo de la política y las administraciones públicas de todos los niveles, así como representantes de la sociedad civil, debaten desde este martes en España sobre el futuro de la ciencia oceánica y del mar.

Vigo | Lo hacen con motivo de la celebración en la ciudad española de Vigo, al norte del país, de la Conferencia EurOCEAN 2023, el principal foro de encuentro a nivel europeo sobre política y ciencia marina, organizado cada cuatro o cinco años por la European Marine Board y que este 2023 se celebra bajo el lema ‘Un Océano, Una Voz”.

En Centro Tecnológico del Mar (Cetmar) colabora en la promoción de este evento, como lo hacen también el CSIC, el Centro de Investigación Marina de la Universidad de Vigo, el Campus del Mar o la Comisión Europea, entre otras instituciones.

En los discursos de la sesión inaugural, con representantes de las administraciones a todos los niveles, sobrevolaron los compromisos con la Agenda 2030 y conceptos como sostenibilidad, soberanía alimentaria, respeto al medio marino o economía circular, de los que se hablará en diferentes sesiones a lo largo de dos días.

Así, se debatirá sobre la gestión y conservación de las pesquerías, sobre la polución que añade a los océanos los vertidos farmacéuticos, sobre el cambio climático y cómo mitigarlo para proteger la costa europea, sobre puertos y economía azul, o sobre cómo cambiar la relación que mantiene la humanidad con los océanos.

También se abordarán cuestiones como las tecnologías transversales, como son las tecnologías de la comunicación o las tecnologías relacionadas con el ámbito de la genética.

Serán dos días de intercambio y debate sobre los desafíos del futuro y el uso sostenible del océano y los presentes tratarán de consensuar los mensajes clave para la comunidad científica internacional sobre la necesidad de restaurar y salvaguardar para las generaciones futuras el buen estado del océano y la sostenibilidad de los servicios que prestan los ecosistemas marinos mediante el fomento de la investigación y del conocimiento relevante para tal fin.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 


 

 

 

 

Coordenadas del Galeón San José son reservadas y están en manos del MinCultura

Veeduría del Patrimonio Sumergido demandó a Mincultura por presunta desaparicion de coordenadas

La Veeduría Nacional para el Control Social del Patrimonio Cultural Sumergido elevó demanda penal contra el Ministerio de Cultura y el Archivo General de la Nación por la presunta desaparición de las coordenadas de ubicación de los restos y tesoros del galeón Señor San José, hundido por piratas ingleses frete a Cartagena de Indias en 1712.

“Solicitamos se adelanten las correspondientes investigaciones, sobre la presunta desaparición de las coordenadas de ubicación del galeón San José contenidas en un sobre lacrado que se suponía estaba en custodia del Archivo General de la Nación, por encargo inicial del Ministerio de Cultura de Colombia y posteriormente de la Presidencia de la República”, señala en uno de los apartes la veeduría en su denuncia ante la Fiscalía.

Los restos del galeón fueron hallados el 4 de diciembre del 2015, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, en labores que desarrolló la Armada Nacional.

“La presunta desaparición de ese sobre lacrado con las coordenadas de ubicación del Galeón San José constituye los presuntos delitos de peculado por apropiación y delitos contra el patrimonio cultural sumergido”, añade la denuncia de la veeduría conocida por El Tiempo.

Las coordenadas estaban en el Archivo General de la Nación desde el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

"Pero resulta que en una audiencia que hubo ante el Consejo de Estado el pasado 4 de agosto, bajo juramento, nos enteramos de que a los tres meses de iniciado el Gobierno de Iván Duque, las coordenadas fueron enviadas al Ministerio de Cultura: sin nombre de un funcionario puntual, o sea, no hay responsable directo. No se sabe quién entrega en el archivo, no se sabe quién recibe el sobre, no se sabe quién ha ejercido la cadena de custodia de ese sobre sellado. Esto es muy grave para este patrimonio sumergido de la nación”, había denunciado Francisco Muñoz, director de la Veeduría Nacional para el Control Social del Patrimonio Cultural Sumergido de Colombia, en entrevista con El Tiempo.

Ministerio de Cultura asegura que el manejo de las coordenadas ha sido transparente

En carta enviada a El Tiempo, El Ministerio de Cultura asegura que, efectivamente, el 10 de julio de 2018 el director del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado, Dr. Armando Martínez Garnica y el jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Cultura Dr. Juan Manuel Vargas Ayala, "suscribieron un acta en la cual se lee: 'un sobre sellado y lacrado el cual dice contener documentos en los cuales se encuentran consignadas las coordenadas de ubicación del Galeón San José, los cuales tienen el carácter de reservados de conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la Ley 1675 de 2013: el ingreso al Archivo General de la Nación de este sobre se hace por depósito voluntario", señala el Ministerio de Cultura.

El sobre sellado y lacrado con las coordenadas

Esta cartera le recuerda a la veeduría que "el sobre sellado y lacrado es de propiedad del Ministerio de Cultura, por lo tanto, el AGN únicamente funge como su tenedor y custodio, por lo cual, según las instrucciones del propietario, queda expresamente prohibida su apertura y la divulgación de su contenido a cualquier persona, este retornará a su propietario una vez él mismo lo solicite por medio de escrito autorizado por la señora Ministra de Cultura o el jefe de la Oficina Asesora Jurídica del Ministerio de Cultura dirigido al director del AGN”. (Además: Atención: coordenadas de ubicación del Galeón Señor San José estarían extraviadas)

Según la entidad, el 2 de octubre de 2023 la directora del Archivo respondió a un derecho de petición presentado por Francisco Hernando Muñoz Atuesta, director general de la Veeduría Nacional para el Control Social del Patrimonio Cultural, donde detalló el estado de traspaso del sobre sellado con las coordenadas al Ministerio de Cultura.

“Es absolutamente increíble e indignante que alguien (La Veeduría Nacional para el Control Social del Patrimonio Cultural Sumergido) entregue a los medios de comunicación información errónea comprometiendo la transparente actuación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y del Archivo General de la Nación Jorge Palacios Preciado", concluye la carta del Ministerio de Cultura.

ESCAFANDRA/eltiempo

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cierra ‘Under’, el primer restaurante submarino de Europa

El centro gastronómico de Noruega, proyecto de los hermanos Ubostad, servirá su última comanda el próximo diciembre

Gastón Trelles | El restaurante Under, conocido por ser el primer restaurante submarino de Europa, ha anunciado que cerrará sus puertas a partir del próximo 16 de diciembre. A través de una publicación en Instagram, Nicolai Ellitsgaard, jefe de cocina del restaurante, ha comunicado la decisión de la empresa de “cambiar el concepto del restaurante a partir de enero de 2024″. Desde su apertura en 2019, el restaurante ha mantenido una estrella Michelin en la guía de los países nórdicos.

Under es un espacio gigante y espectacular sumergido parcialmente en el Mar del Norte, diseñado por el estudio de arquitectura Snohetta. Con una pieza rectangular de hormigón de medio metro de espesor, el restaurante alberga un comedor para cuarenta personas. Los comensales son recibidos con una pieza de cristal gigante de 11 metros de largo por tres de ancho que coloca al comensal en medio de una inmersión submarina, haciendo de cada cena una experiencia única.

Este innovador proyecto, que comenzó en 2015, es obra de los hermanos Ubostad, cuarta generación de una familia de hoteleros. Con su restaurante submarino, pretendían construir un icono cultural que colocara a Noruega en el mapa culinario global. Además, deseaban revitalizar una zona costera tradicionalmente azotada por la fuerza del mar, cuyo atractivo se centraba exclusivamente en un gran faro y la furia marina que lo rodea.

El menú, elaborado por Ellitsgaard, consiste en dieciocho platos realizados a partir de productos locales. El costo de la experiencia culinaria ronda las 2950 coronas noruegas (unos 257 €), aunque puede duplicarse con maridajes seleccionados. No obstante, el papel de Under no se limita a ser un lugar para comer, también funciona como un centro de observación de la biodiversidad marina local.

Diseño y construcción

El diseño arquitectónico de Under está firmado por el estudio Snohetta y se basa en fusionar arquitectura con paisaje. Consta de un metro de hormigón, capaz de resistir la naturaleza violenta del entorno. Además, es un verdadero hito que celebra los 30 años de vida del estudio.

La construcción de Under fue compleja. Fue necesario encontrar una forma que diera sentido a la función del edificio y que pudiera resistir las fuerzas de la naturaleza. Finalmente, optaron por una línea recta suavemente curva para diseñar un tubo de hormigón, que se construyó primero en la superficie y se posó posteriormente sobre el mar. Luego, como una estructura flotante, fue llenada de agua para hundirla y finalmente anclarla al suelo marino.

Ellitsgaard, quien se encargó de la apertura del restaurante a sus 32 años, anunció en su comunicado que no se mantendrá vinculado al nuevo proyecto. Sin embargo, destacó que su experiencia en Under fue como “un sueño hecho realidad”, basada en productos locales de alta calidad y especial énfasis en la captura sustentable de vida silvestre, marcando un antes y un después en su carrera.

Under será recordado como una proeza arquitectónica, una experiencia culinaria única y un escaparate de la biodiversidad marina local. Su cierre es una pérdida para la comunidad gastronómica, pero su legado perdurará y seguramente inspirará proyectos similares en el futuro.

ESCAFANDRA/ib

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un nuevo sistema de fotografía submarina permite estudiar la coloración de los peces

Avances para investigar la conexión entre los patrones de coloración de los peces conocidos comúnmente como vacas o meros y su genética en cuatro países del Caribe y del Golfo de México

Los peces de arrecife hablan con patrones de colores. Como joyas relucientes, estos peces conocidos comúnmente como vacas o meros se pasean por los arrecifes de coral, indicando “soy tu tipo” a posibles pretendientes. Los investigadores utilizan los patrones de color para distinguir las especies de estos peces, el primer paso para estudiar el cambio climático o la evolución. Pero estos complejos patrones de color varían según las condiciones y se desvanecen rápidamente cuando se saca al pez del agua. Además, los humanos percibimos el color de forma distinta a como lo hacen los peces. Para superar estas dificultades, Floriane Coulmance, del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), creó un estudio fotográfico digital completamente submarino. Su innovador trabajo es una prueba de concepto para el análisis digital detallado del color de los peces.

“Para identificar a los peces vacas o meros, los biólogos siempre han descrito sus colores”, explica Floriane, la primera ganadora de La Beca Postdoctoral Ross Robertson Para Estudios de Campo Sobre Peces de Arrecife Neotropicales, “pero necesitábamos comparar los patrones de color en condiciones de luz natural tanto en aguas turbias como claras y cotejar cada patrón de color con su código genético. Por ende, montamos un estudio fotográfico submarino que capturaba imágenes digitales que podíamos comparar pixel a pixel. Es el primer estudio de este tipo realizado completamente bajo del agua.

En colaboración con colegas de Israel, Alemania y Francia, Floriane probó este sistema con 113 peces vacas o meros del Caribe. Comparó los patrones de coloración de los peces con los genes que los codifican como parte de su trabajo doctoral junto a Óscar Puebla, investigador asociado de STRI, investigador del Centro Leibnitz de Investigación Marina Tropical y profesor del Instituto de Química y Biología de la Universidad de Oldenburg en Alemania. Ella regresó a STRI como becaria para ampliar el estudio a más especies de peces del género Hypoplectrus en todo el Caribe y el Golfo de México.

Aprender a pescar

Cuando recibió la beca, el reloj empezó a correr. Floriane voló a la estación de investigación del Smithsonian en Bocas del Toro, Panamá, donde resolvió todos los problemas del sistema con Melanie Heckwolf, becaria postdoctoral de laboratorio de Owen MacMillan de STRI y con Jakob Gismann, estudiante de doctorado de la Universidad de Groningen. Su primer reto fue aprender a pescar.

“Intentamos pescar con redes, pero es increíblemente difícil atrapar peces en una red mientras que nadas por un arrecife con las corrientes empujándote”, explica Coulmance, “así que cambiamos a la pesca con sedal, cebamos un anzuelo y luego lo colocamos sobre el arrecife hasta que logramos conseguir los peces que buscábamos.”

Después colocaron cada pez en una bolsa para sándwiches y lo fotografiaron con una cámara sin espejo marca Canon EOSM 3 sobre un fondo blanco liso con una carta de colores de un lado. Fotografiar peces bajo el agua con este montaje es un trabajo para 2 personas. Floriane se dio cuenta que la gran ayuda de Melanie sería esencial durante todo el proyecto a lo largo del año siguiente. Floriane y Melanie fotografiaron 500 peces en cuatro países: Panamá, Trinidad y Tobago; St. John, Islas Virgines; y Veracruz, México.

“No podríamos haberlo hecho sin el increíble grupo de personas que nos han ayudado”, exclamó Floriane. Ross Robertson, científico emérito de STRI, quien creó la beca, sigue muy activo y conoce a académicos. Sus entusiastas amigos fotógrafos submarinos conocen a gente en las tiendas de buceo de todo el Caribe.

En Tobago, el primer sitio, les fue muy bien con la ayuda de dos maestros de buceo, Randy Davis y Shawn Marie Charles y el pescador, Irwin Nicholls (alias, el Maestro). Llovió mucho y algunas salidas tuvieron que cancelarse después que unos derrumbes de las empinadas laderas de la isla enturbiaron el agua, pero todos querían ayudar a las “intrigantes investigadoras” a pescar y consiguieron capturar 69 peces en pocos días. Durante este viaje vieron un pez vaca o mero azulado, una especie poco común para Tobago (descrita recientemente en un artículo en el que Floriane fue coautora) justo al final de una inmersión, pero tuvieron que salir a la superficie antes de capturarlo, y después volvieron varias veces al mismo sitio pero, no volvieron a verlo.

Después fueron a St. John en las islas vírgenes de los Estados Unidos. Esta vez se unieron los galardonados fotógrafos voluntarios Allison y Carlos Estapé y sus amigos Andrés Hernández y Serenity Mitchell de una tienda de buceo local, además de los fotógrafos Alasdair Dunlap-Smith y Lee y Sarah Richter. Ese viaje también fue un gran éxito y capturaron y fotografiaron 136 peces, la mitad de ellos en los 3 primeros días. “St. John era un lugar extraordinario para trabajar”, comentó Floriane, “no sólo había un montón de peces vacas o meros, sino que contábamos con el apoyo de un equipo increíblemente entusiasmado por los peces.”

Su último viaje, a Veracruz, México, fue un poco más difícil porque algunos miembros de su equipo se enfermaron, y porque todos, excepto los investigadores hablaban principalmente español y porque Floriane se vio apresurada a cerrar el proyecto por falta de tiempo y presupuesto. Pero como siempre, sus colegas acudieron al rescate. Omar Domínguez-Domínguez, profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH) y su alumno Karim Awhida ayudaron con la logística, con las negociaciones con la tienda de buceo, y sobre todo con la captura de peces y la toma de fotos. Al final pudieron fotografiar 60 peces vacas o meros, que representaba a las dos especies más destacadas de esa zona.

De vuelta a su base, en la estación de investigación de Bocas del Toro, donde vivieron la mayor parte del año, Floriane y Melanie realizaron una cantidad de trabajo explorando gran parte del archipiélago y fotografiando y recogiendo muestras de tejidos de más de 200 peces.

“Gracias a los conocimientos locales —desde los operadores de lanchas hasta los buzos y al increíble apoyo que recibimos de personal de la estación—pudimos explorar y encontrar nuevos arrecifes interesantes y peces vacas o meros poco comunes”, afirmó Floriane. En el archipiélago encontraron tres especies radas de estos peces —uno de ellos, el pez vaca o mero enmascarado—que no se había registrado en la zona desde hace más que 10 años.

Trabajar en cuatro países en un año exige una logística compleja y Floriane estaría eternamente agradecida con el personal de la oficina de permisos del Smithsonian, así como sus colaboradores que facilitaron la labor en cada lugar de investigación.

De vuelta al laboratorio

Una vez de vuelta en el laboratorio se podían analizar las fotografías y las muestras de tejido y surgen preguntas interesantes de qué papel desempeña la sorprendente diversidad de patrones de color que muestran los peces de arrecife y de cómo pueden los investigadores analizar estos patrones de color de forma objetiva y cuantitativa y cómo determinan los genes los patrones. Floriane sigue revelando las bases genéticas de la diversidad de patrones en un grupo de peces de arrecife utilizando este método completamente nuevo.

Además, su investigación arroja luz sobre cómo surgió rápidamente la diversidad tanto desde el punto de vista del patrón de color (fenotipo) como del genético (genotipo), una interrogante que fascina a otros biólogos evolutivos en los trópicos, como el gran grupo de investigadores de mariposas que trabajan con el científico del Smithsonian, Owen MacMillan, en Gamboa, Panamá. Durante épocas caracterizadas por altas tasas de extinción, la otra cara de la moneda, cómo surge tanta diversidad, se ha convertido en una cuestión crítica.

El análisis genético se ha convertido en una ciencia mucho más exacta en las dos últimas décadas: el uso más potente de la información genética (genotipo) es cuando puede cotejarse directamente con las características observadas (fenotipo). El nuevo sistema de Floriane proporciona detalles pixel a pixel sobre el color (fenotipo), ofreciendo mucha más información que las descripciones cualitativas de los investigadores (rayas negras, aleta amarilla en la cola, etcétera) y permite predecir exactamente qué genes controlan qué características. Y como los humanos estábamos sesgados por nuestra propia capacidad de percibir y interpretar la información, y como a veces los animales perciben e interpretan la información de maneras muy distintas, un análisis informático está menos sesgado y puede aportar información que a nosotros se nos escapa.

¿Y ahora qué?

Floriane rebosa entusiasmo, la clave para conseguir tantos datos en un solo año. Su formación es muy práctica, es licenciada en el instituto learning planet de París, cursó un semestre de biología marina, fisiología y biología molecular en la Nord University en Noruega y realizó prácticas en la estación marina de Roscoff en Francia donde estudió los dinoflagelados durante su máster en el Imperial College de Londres; se encontró en las Maldivas estudiando mosquitos y sé enganchó a las ciencias marinas tras hacer cursos de buceo en las islas, poco después inició su doctorado con Óscar Puebla en ZMT.

“Si pudiera bucear todos los días del resto de mi vida lo haría", afirma Floriane. A Floriane le mueven interrogantes científicas fundamentales como: ¿qué ha impulsado la actual diversidad observada en los peces de arrecife, tanto en términos de historia evolutiva como de ecología, y qué podemos aprender de ello para el futuro de los océanos y del planeta? En un entorno oceánico en rápida evolución, es esencial preservar el potencial de generación de diversidad. Los ecosistemas dependen de la diversidad para ser resilientes y resistentes al cambio. Con el número de fotografías generadas y de tejidos recogidos durante su año de beca, Floriane podrá explorar la variación en los patrones de color no sólo entre especies, sino dentro de una misma especie, estableciendo así una base para el estudio de la importancia ecoevolutiva del patrón de color en todos los peces de arrecife.

ESCAFANDRA/dicyt

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La sombría realidad de la caza de ballenas en las Islas Feroe

La reciente cacería en las Islas Feroe, que resultó en la trágica muerte de 42 calderones, ha reavivado el antiguo debate en torno al grindadráp anual, una tradición centenaria en la que ballenas y delfines son conducidos a la costa y asesinados

Trinity Sparke | Este evento impulsó al Instituto de Bienestar Animal (AWI) y otras seis destacadas organizaciones de conservación marina y bienestar animal a publicar un informe completo titulado "Desentrañando la verdad: matanza de ballenas en las Islas Feroe". El informe cuestiona las afirmaciones de que la caza es humana, sostenible y culturalmente integral, y arroja luz sobre las duras realidades que enfrentan estas criaturas.

En los últimos años, el grindadráp anual ha sido objeto de un escrutinio cada vez mayor debido a su creciente número de muertes. Este año, la caza se ha cobrado la vida de más de 900 ballenas y delfines, un aumento significativo con respecto al promedio anual típico de 685. Esta alarmante tendencia ha planteado dudas sobre la sostenibilidad y las implicaciones éticas de esta práctica.

El grindadráp consiste en conducir manadas de ballenas o bancos de delfines hasta la orilla, donde son conducidos en manada a bahías de matanza designadas utilizando una fila de botes. Una vez atrapados en aguas poco profundas, los animales se aseguran con un gancho que se introduce en sus espiráculos y luego se los arrastra a la orilla. En este punto, se mata a cada ballena o delfín con un cuchillo o una lanza espinal afilada, insertada detrás del espiráculo. Este proceso es angustioso, doloroso y genera preocupación sobre el trato humano de estos seres sintientes.

El informe cuestiona las principales justificaciones del grindadráp:

  1. Importancia cultural: si bien los defensores argumentan que la caza de calderones es culturalmente significativa, las cacerías modernas se parecen poco a los métodos históricos o tradicionales. El uso de embarcaciones motorizadas y técnicas de comunicación sofisticadas disminuye la autenticidad de este argumento.
  2. Sostenibilidad: Las afirmaciones de que las cacerías en coche son sostenibles simplifican demasiado un tema complejo. La lenta tasa de reproducción de las ballenas piloto y el enfoque de caza, que altera unidades sociales enteras, plantean dudas sobre la viabilidad a largo plazo de esta práctica. Además, estas cacerías generan importantes residuos , algunos de los cuales se vierten de nuevo al mar.
  3. Consideraciones éticas: una revisión reciente de las técnicas de caza de las Islas Feroe concluyó que los métodos utilizados son ética y moralmente inaceptables, dada nuestra comprensión de la sensibilidad de estos animales. Esto cuestiona la afirmación de que el proceso de captura y matanza es humano.
  4. Aceptación cultural: a pesar de las afirmaciones de que el grindadráp está profundamente arraigado en la cultura feroesa, una encuesta de Gallup de abril de 2022 reveló que el 69% del público se opone a la caza de delfines, y solo el 7% expresa un fuerte apoyo .

Además, el consumo de carne y grasa de ballena piloto se ha asociado con efectos adversos para la salud debido a los altos niveles de mercurio y otros contaminantes. Esto plantea preocupaciones adicionales sobre la salud y la seguridad de quienes participan en la caza.

El informe de AWI y otras organizaciones enfatiza la necesidad de una reevaluación crítica del grindadráp. Ante la creciente evidencia en contra de sus supuestas justificaciones, resulta cada vez más claro que la práctica es inhumana e insostenible. La comunidad global debe unirse para desafiar la continuación de esta práctica obsoleta, cruel y derrochadora. Es hora de priorizar el bienestar de estos seres.

ESCAFANDRA/thepetitionsite

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recuperan un barco romano cargado de ánforas del fondo del mar, cerca de Sicilia

Un barco romano hundido en el Mediterráneo, cerca de la isla de Sicilia (sur), en el siglo III d.C, cargado con numerosas ánforas, ha sido recuperado con una delicada y precisa operación que ha permitido sacarlo a flote y llevarlo a tierra.

El consejero de Cultura siciliano, Francesco Paolo Scarpinato, ha celebrado en un comunicado esta maniobra de "extraordinaria importancia" que supone un hito en la arqueología de la isla.

Los restos del barco se encontraron en julio de 2020 a unos cien metros de la costa de la localidad de Marausa, cerca de la ciudad de Trapani, a solo dos metros de profundidad.

El barco yacía en el lugar en el que se hundió en algún momento del siglo III d.C cuando transportaba numerosas ánforas y otros objetos, pues se cree que se trata de una "nave oneraria" (un barco de carga), dedicada al comercio en la Antigua Roma.

Casi dos milenios después, la bodega, la panza de la embarcación, permanecía semienterrada en el fondo marino siciliano, pero ahora ha podido ser sacada a flote y trasportada a tierra firme.

La primera labor de los arqueólogos fue "excavar" los restos con aspiradoras submarinas, documentar los hallazgos y después recuperar el cargo, entre lo que hay ánforas, cestas, lámparas de aceite y objetos metálicos que deberán ser estudiados.

Después se empezó a planear la elevación de los restos, para lo que fue preciso asegurarlos primero con redes y tejidos que evitaron que la madera se desintegrara, para luego "enjaularla" en una estructura metálica.

Posteriormente lograron elevar a la superficie esta "jaula" con la nave dentro y llevarla al puerto de la ciudad de Marala, para después custodiarla en su Museo Arqueológico "Baglio Anselmi", donde se le ha aplicado un primer tratamiento de conservación.

El traslado al museo tendrá lugar este miércoles por la mañana, y en un primer momento será sumergida en una piscina de agua dulce para su desalinización y su consolidación física.

Mercantes Hundidos

El lugar del hallazgo, la costa occidental de Sicilia, suele reservar sorpresas, como los restos de batallas como las guerras púnicas entre Roma y Cartago o mercantes hundidos en esta ruta, con la que la capital del Imperio importaba vino o aceite de provincias como Hispania.

Pues en esta zona se erigían puertos de referencia en las rutas comerciales del "Mare Nostrum", como las ciudades de Drepanum (la actual Trapani), la isla de Mozia, vieja colonia helénica, o Lilibeo, donde se asienta la actual Marsala.

Precisamente este último descubrimiento de Marausa tiene un hermano "gemelo", otra nave de cargo descubierta en 1999 y custodiada en el mismo museo tras su recuperación, siendo también clave para las investigaciones sobre el transporte de la Antigua Roma.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Guardia Civil se forma para proteger la fauna marina

La Guardia Civil en colaboración con la Universidad de Valencia han organizado unas jornadas sobre protección de cetáceos y tortugas marinas

El curso forma parte del proyecto VARACOMVAL de la Universidad Valenciana apoyado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con fondos NextGenerationEU.

Las jornadas han consistido en un intercambio de experiencias entre personal de la Guardia Civil, de la Universidad de Valencia (Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología evolutiva), de la Consellería de Medio Ambiente así como de la Fundación Oceanogràfic.

Los principales temas tratados han sido la Guardia Civil y su actuación a favor del medio ambiente, el protocolo de la Red de Varamientos de cetáceos y tortugas marinas, la atención de nidificación de tortugas, la atención y análisis de animales muertos, la concienciación ciudadana, y la evaluación del daño al medio ambiente y la ciencia al servicio de la investigación, todo lo anterior buscando la mejor coordinación entre las Instituciones y la mejora del medio ambiente.

Se recuerda a toda la sociedad, que, en caso de varamiento de animales marinos o puestas de tortugas, hay que llamar al 112 para que se active la Red de Varamientos.

ESCAFANDRA/dv

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La despensa viva del galeón Santiago de Galicia

El estudio de los 78 huesos recuperados en el pecio naufragado en Ribadeo arroja luz sobre la vida y las costumbres a bordo de un buque de guerra en el siglo XVI

Vacas, corderos, cerdos y aves de corral viajaron a bordo del galeón 'San Giacomo di Galizia' para alimentar a la tripulación de este buque de guerra español del siglo XVI, que naufragó en 1597 en Ribadeo. El estudio realizado por expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de los 78 huesos que los arqueólogos han recuperado del pecio muestra que el ganado desempeñaba un papel fundamental en la alimentación de los marineros y soldados embarcados, como fuente de proteínas. Y especialmente, el vacuno, del que se han recuperado más desechos.

Descubiertos en 2011, los restos del Santiago ofrecen una ventana excepcional para conocer múltiples aspectos de la navegación en el siglo XVI. A medida que han ido avanzando las excavaciones, dirigidas actualmente por el arqueólogo de la Xunta de Galicia Miguel San Claudio, el pecio ha ido revelando los secretos de su arquitectura naval y su breve historia de servicio en la Armada española, desde su construcción en un astillero de Nápoles hacia 1590 hasta su naufragio.

Pero también se van conociendo más detalles de su día a día a bordo, como muestra la investigación liderada por las científicas Ana Crespo Solana y Marta Moreno García del Instituto de Historia (IH-CSIC), y Sagrario Martínez Ramírez del Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC), cuyos resultados han sido publicados en la revista Heritage.

Este naufragio y otros de la misma época representan un valioso patrimonio histórico-arqueológico que ha recibido «una atención limitada desde la perspectiva de la investigación subacuática», según señala el CSIC en una nota, a pesar de que su estudio proporciona «nuevas perspectivas sobre los contextos históricos y materiales de los siglos pasados», apunta Crespo.

Esta especialista en Historia y Arqueología Subacuática, que lideró el proyecto europeo ForSEAdiscovery entre 2012 y 2022, subraya que estos estudios «ofrecen una riqueza de datos significativos sobre la cultura material de la época, las dinámicas a bordo, las prácticas marítimas, las redes comerciales, los comportamientos y los conocimientos náuticos, así como el subsiguiente desarrollo y transformación de los sitios arqueológicos, los cuales se convierten en cápsulas históricas del tiempo».

El estudio de los huesos hallados en el Santiago ha permitido deducir, por ejemplo, que probablemente los animales se transportaban vivos. Se han identificado partes de ganado con menor valor cárnico, como cráneos y extremidades distales de las patas, y un tarsometatarso de ganso, un hueso sin rendimiento cárnico que apunta también a la presencia de aves de corral vivas en las bodegas del galeón.

Por los patrones en la carnicería, como la frecuencia y ubicación de marcas de troceado en porciones pequeñas y manejables, los científicos piensan que habitualmente la carne era cocida o guisada. Y los datos de envejecimiento de los animales denotan «el probable consumo de carne tierna de vaca y cordero, indicando diferencias entre la alimentación de los oficiales de alto rango y el resto de la tripulación«, señalan desde el CSIC.

También se ha hallado una vértebra de merluza, que estaría relacionada con la provisión de pescado seco.

Cerámicas para almacenar agua y víveres

La cerámica, uno de los hallazgos más comunes, seguida de la madera y la piedra, era principalmente de manufactura portuguesa y servían para el almacenamiento de agua y la conservación de alimentos durante las extensas travesías marítimas. Según explica Crespo en el comunicado del CSIC, «el estudio de las cerámicas y algunas piezas metálicas apuntan a diferentes técnicas de producción y a una importante cadena de conocimientos y mano de obra en su elaboración».

Las muestras se analizaron desde el punto de vista químico y mineralógico utilizando diferentes técnicas instrumentales en el IEM-CSIC, lo que ha permitido determinar dos tipos de cerámicas cocidas a diferentes temperaturas (< 800ºC y >900ºC). Las primeras se relacionan con jarras para almacenar aceite, mientras que las segundas corresponden a piezas de vajilla, lo que confirmar la presencia de cerámica vinculada a la vida cotidiana a bordo de un barco militar.

Los análisis arqueométricos y químicos de las cerámicas, artefactos y restos óseos de fauna del yacimiento, han permitido a Ramírez, especialista en materiales del IEM-CSIC, reconstruir el itinerario de navegación del galeón. Con los datos obtenidos, combinados con el registro arqueológico y la documentación histórica, indican que el buque partió de Nápoles y pasó por Cádiz y Lisboa antes de hundirse en Galicia.

ESCAFANDRA/abc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Septiembre

 

   

Noviembre >>