Presentación      Historia     Revistas    Editorial    Noticias     Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto  Aviso Legal

 

 Año XXVIII  nº XXVIII- E

Septiembre 2023

                    

 Septiembre 2023 

 
NOTICIAS ENERO 2023NOTICIAS FEBRERO 2023NOTICIAS MARZO 2023

 

NOTICIAS ABRIL 2023NOTICIAS MAYO 2023NOTICIAS JUNIO 2023

 

 

 

 

 

 

Buceadores creen haber descubierto unas "murallas" artificales en el mar de Cádiz (29.09.23)

Hurghada crea un museo militar submarino (28.09.23)

Cómo el pelo contribuye a descontaminar los océanos (27.09.23)

Los inesperados hallazgos científicos descubiertos gracias a los sensores de bombas nucleares...(26.09.23)

La oceanógrafa y activista Sylvia Earle inaugurará el Foro Marino de Ibiza (25.09.23)

Una expedición muestra por primera vez algunos de los barcos hundidos más emblemáticos de... (22.09.23)

La Guardia Civil crea un grupo de buceo especial para aguas profundas y cuevas (21.09.23)

Baltictech encontró restos de un naufragio alemán de la Segunda Guerra Mundial (20.09.23)

Mujeres que inspiran, en el espacio y en los océanos, en SUTUS by Les Roches (19.09.23)

Multinacional cazatesoros demandó por US$10.000 millones a Colombia por el Galeón (18.09.23)

¿Las cargas industriales de los naufragios son patrimonio sumergido? La Corte respondió (15.09.23)

El marco SHARC abre el potencial para la exploración de los océanos profundos (14.09.23)

El asturiano Santi López Cid y la mallorquina Malén Sart campeones del mundo de Pesca Sub. (13.09.23)

Expedición Pristine Seas analizará la recuperación de atolón Bikini tras pruebas nucleares (12.09.23)

Un descubrimiento bajo el mar en Israel puede ser la respuesta al misterio de Stonehenge (11.09.23)

Crear las primeras colonias humanas submarinas permanentes (08.09.23)

La UNESCO insta a los Estados miembros a introducir la Cultura Oceánica en las escuelas (07.09.23)

Aprobada la nueva área de conservación de tiburones y rayas del litoral entre Alicante y Murcia (06.09.23)

Euskadi regulará dos nuevas titulaciones para el ejercicio del buceo profesional (05.09.23)

Desaparece el apneista italiano Andrea Zuccari mientras buceaba (04.09.23)

La máquina de buceo más antigua del mundo podría ser española y no inglesa (04.09.23)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buceadores creen haber descubierto unas "murallas" artificales en el mar de Cádiz

Un equipo de buceadores e investigadores ha informado hoy de que han localizado en las profundidades del mar del golfo de Cádiz unas grandes estructuras circulares concéntricas que parecen murallas artificiales y que, según dicen, guardan similitudes con las descripciones que hizo Platón de la misteriosa Atlántida.

Chipiona (Cádiz) | Un equipo de buceadores e investigadores ha informado hoy de que han localizado en las profundidades del mar del golfo de Cádiz unas grandes estructuras circulares concéntricas que parecen murallas artificiales y que, según dicen, guardan similitudes con las descripciones que hizo Platón de la misteriosa Atlántida.

Los buceadores y los técnicos que han realizado un escaneo de la zona, han informado en rueda de prensa en Chipiona (Cádiz) de estos hallazgos, junto con el estadounidense Michael Donnellan, que ha dirigido una serie documental sobre esta investigación llamada "Atlántica" y que será presentada el próximo 8 de octubre el South International Series Festival que se celebra en Cádiz.

En la rueda de prensa, la historiadora y arqueóloga Mercedes de Caso Bernal ha indicado que el equipo no iba a reveler la ubicación de estos hallazgos; "hemos dado la notificación a la administraciones correspondientes y son ellas las responsables de mantenerlas y de protegerlas".

Los buzos Boris Martínez Abad y Antonio Fernández Olivero han explicado que hace diez años, volviendo de una de sus exploraciones bajo el agua, detectaron con el sonar que "unas anomalías" en la zona. "Íbamos con los tanques de oxígeno vacíos, así que marcamos la zona y lo dejamos para otras exploraciones".

En las siguientes inmersiones, en una zona sin apenas visibilidad, creyeron detectar formas similares a murallas, construidas con piedras con ángulos rectos, algo que era "bastante especial".

Contactaron con los topógrafos e hidrógafos Sergio Aleu Ruiz y Alejandro Aleu Ruiz, que con tecnología realizaron batimetrías de la zona con las que detectaron unas estructuras que salen del fondo, con una altura de cinco metros y algunas de 450 metros de largo.

"Les estamos diciendo muros, pero pueden ser formaciones rocosas, naturales, artificiales.... no sabemos", explican. Sólo aseguran que no han visto otras iguales en la zona.

El biólogo marino Luis Silva también ha explicado que en las inmersiones les ha sorprendido ver "piedras cuadradas, triangulares, con esas formas tan poco naturales, porque el ángulo recto en la naturaleza no es muy común".

La arqueóloga ha indicado que lo que hay son "los primeros datos" de una investigación que debe continuar con numerosas tecnologías, entre otras para comprobar si esos supuestos muros formarían parte de la península o serían una isla independiente, como la que Platón refirió en sus textos sobre una mítica civilización, un paraíso perdido que para muchos estudiosos no es más que una leyenda.

"No sabemos lo que hemos hallado, cómo se llama lo que hemos hallado. Es lo único que podemos decir", ha comentado en la rueda Mercedes de Caso Bernal con "máxima cautela".

Michael Donnellan, también arqueólogo, se ha mostrado sin embargo convencido de estar "al borde" de "un acontecimiento monumental".

Asegura que, tras siete años de investigaciones, las estructuras localizadas coinciden "perfectamente con los escritos de Platón", en los que mencionó un imperio de hace 11.000 años, que estaría formado "por una seria de ciudades frente al mar" y con una capital en "una isla a artificial" rodeada de muros circulares concéntricos y en las que vivían unas 20.000 personas.

Ha asegurado que en sus investigaciones, que ha realizado "respetando las leyes", han encontrado "similitudes exactas". "No podemos decir que lo es, simplemente estamos diciendo que es muy curioso y que estamos en el proceso de continuar las investigaciones".

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hurghada crea un museo militar submarino

Con el respaldo del Ministerio de Medio Ambiente de Egipto y la Gobernación del Mar Rojo, la HEPCA (Asociación de Conservación y Protección Ambiental de Hurghada) inauguró el museo subacuático inaugural en Hurghada.

El museo, un esfuerzo de colaboración entre el gobierno local de la provincia del Mar Rojo y el Ministerio de Medio Ambiente de Egipto, abarca tres sitios de buceo recientemente designados cerca de la ciudad turística de Hurghada.

El objetivo del nuevo museo

El objetivo principal de la iniciativa, tal como lo transmitió el gobernador de la provincia del Mar Rojo a principios de semana, es desviar las actividades de buceo muy populares en Hurghada lejos de los arrecifes de coral. Estos arrecifes han sufrido erosión debido a décadas de turismo extensivo. La estrategia implica introducir sitios de buceo alternativos en las proximidades.

La decisión de sumergir equipo militar antiguo, incluidos tanques y otros vehículos obsoletos, y presentarlos como las principales atracciones en estos puntos de buceo, se tomó para enfatizar el importante papel del ejército de Egipto en la configuración de su historia, aclaró el comunicado.

Con el tiempo, el Dr. Mahmoud Hanafy, renombrado biólogo marino y miembro de la Asociación de Conservación y Protección Ambiental de Hurghada (HEPCA), una organización afiliada al ministerio que supervisa proyectos ambientales en el Mar Rojo, anticipa que se desarrollarán nuevas formaciones de coral en las aguas hundidas. superficie del equipo militar.

Si bien la utilización de artefactos militares ofrece sin duda un espectáculo intrigante para los turistas, Hanafy explicó a The National que la intención inicial era aliviar el estrés en los arrecifes de coral de Hurghada, que cuentan con algunas de las experiencias de buceo más pintorescas del Mar Rojo.

Protección de arrecifes

"Para mantener los arrecifes, se recomienda un promedio anual ideal de alrededor de 22.000 inmersiones. Sin embargo, los sitios cerca de Hurghada registran más de 200.000 inmersiones al año, lo que ejerce una presión significativa sobre los arrecifes", señaló. "Estos lugares de buceo alternativos desviarán al menos a una parte de esos buceadores lejos de los corales deteriorados".

El proyecto se inauguró el jueves y se lanzará una fase posterior el año siguiente, que abarcará cuatro sitios de buceo adicionales frente a la costa de Hurghada.

"Los bancos de peces habitarán cada tanque o vehículo, seguidos por el crecimiento de algas y otros organismos más pequeños", dijo Hanafy. "Después de aproximadamente un año, los corales blandos comenzarán a desarrollarse en la superficie del equipo militar y, en cinco o seis años, emergerán corales más grandes".

Numerosos científicos, incluido Hanafy, tienen expectativas optimistas sobre el éxito del proyecto, aprovechando logros similares en otras regiones del mundo para mejorar la sostenibilidad del Mar Rojo de Egipto.

ESCAFANDRA/xrm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cómo el pelo contribuye a descontaminar los océanos

Mirando el derrame del petrolero Exxon Valdez, en 1989, el peluquero Philip McCrory tuvo una idea: probar con barreras hechas de pelo humano para capturar el líquido contaminante.

En 1989, un peluquero de Alabama (EE.UU.) llamado Philip McCrory tuvo una idea. Si la gente usaba shampoo para quitar la grasa de su pelo: ¿no podía funcionar a la inversa? ¿Usar el pelo -fuera de la cabeza- para capturar elementos contaminantes?

McCrory estaba viendo la cobertura en TV del derrame de petróleo en Alaska, en la zona de Prince William Sound (cuando encalló el petrolero Exxon Valdez en la zona), y le llamó la atención una nutria, cubierta de petróleo. “Pensé: si el pelaje del animal puede atrapar y contener el petróleo derramado, ¿por qué no puede hacerlo el pelo humano?”

El pelo humano es hidrofóbico (es decir, repele el agua) y oleofílico (absorbe aceites), un dato que la industria cosmética ha usado a lo largo de los tiempos para mejorar su aspecto. Pero ya cortado, puede tener otro uso. McCrory probó en su casa con 2,5 kilos de pelo de su peluquería, que puso dentro de una media de su esposa, formando una suerte de salchicha; lo tiró dentro de una pileta, junto con aceite de motor, y movió la salchicha para que fuera atrapando el aceite. “Logré atrapar la mayor parte”, declaró McCrory en 1998, al tiempo que explicó que desconocía si había precedente en el tema.

McCrory vivía cerca de un centro de investigación de la NASA en Marshall; fue hasta allí y logró reunirse con un grupo de científicos, que vieron potencial en la idea y comenzaron a investigar su eficiencia. Con las primeras pruebas a fin de siglo pasado, confirmaron que esta opción ecológica y no contaminante es capaz de absorber hasta 8kg de petróleo por cada kilo de pelo, y tuvo un uso más extendido en las dos décadas siguientes.

Científicos de la NASA confirmaron que el pelo es una opción ecológica y no contaminante capaz de absorber hasta 8kg de petróleo por cada kilo de pelo.

En 2006 se usó en Filipinas, y lo mismo hicieron en 2020 los habitantes de la isla Mauricio, después de un choque entre dos barcos; y se ha usado en muchas otras ocasiones, aunque no siempre es aplicable.

También te puede interesar: Océanos: nuevo reporte de Greenpeace revela múltiples amenazas

A finales de siglo pasado nació también Matter of Trust, una organización sin fines de lucro que (asociada con McCrory) recolecta pelo humano en Estados Unidos para generar madejas que sirvan para capturar petróleo y otros aceites; esta organización calcula que hay casi un millón de peluquerías en el país, y que cada una puede cortar medio kilo de pelo por semana. Según le dijo a CNN Lisa Gautier, una de sus fundadoras, el pelo es una alternativa orgánica al otro método para limpiar petróleo, que son unas especies de colchonetas hechas de polipropileno, un material no degradable.

Aunque el pelo tarda muchísimo en degradarse, eventualmente lo hace, a diferencia de otras soluciones que usan plástico (que, dicho sea de paso, se hace a partir de petróleo).

El derrame de petróleo es una de las principales causas de contaminación ambiental en los océanos. Los casos como los derrames ocurridos en Perú, Venezuela, Filipinas o Nigeria son irreversibles, mientras que las limpiezas son muy costosas y no llegan a cubrir toda la zona afectada.

El líquido tóxico afecta a la biodiversidad marina, las costas y la economía pesquera. Por esa razón, existen hoy en el mundo gran cantidad de organizaciones que reciben donaciones de pelo, llamado “pelo verde”, de peluquerías humanas, de mascotas y de granjas para reciclar las fibras. El pelo puede estar teñido, alisado y tratado con otros químicos incluso, pero siempre seco. Con el pelo producen cilindros, placas y dispositivos de distintos tamaños y formas que absorben los derrames de petróleo y otros hidrocarburos que llegan a tierra firme; y también funcionan cómo barreras en el mar protegiendo el ambiente y la biodiversidad marina.

Sin dudas, este es un dato curioso que puede despertar el ánimo de muchos ecologistas para limpiar sus costas, aunque la mayor responsabilidad sigue siendo de las empresas petroleras y los Estados que deben regular el extractivismo en los océanos.

ESCAFANDRA/dw

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los inesperados hallazgos científicos descubiertos gracias a los sensores de bombas nucleares en el fondo del océano

Richard Fisher | Durante generaciones, estas criaturas nadaron por el océano sin cruzarse con ningún ser humano. Algunos ejemplares llegaron a medir 24 metros de largo y a pesar 90 toneladas. Hasta hace poco, ni siquiera sabíamos que existían: una manada de ballenas azules pigmeas en el océano Índico.

Su descubrimiento en 2021 fue aún más sorprendente por la forma en la que fueron halladas. No habríamos dado con ellas a no ser por las armas nucleares.

¿Qué tienen que ver las bombas atómicas con una manada de ballenas? La respuesta está en una red mundial de sensores, situados en algunos de los lugares más remotos del planeta.

Desde la década de 1990, sus operadores en una sala de control en Viena, Austria, han estado escuchando pruebas nucleares no autorizadas. Pero con el paso de los años, su red también ha captado muchos otros sonidos y estruendos en el océano, la tierra y la atmósfera, lo que está resultando ser una sorprendente ayuda para la ciencia.

La historia del hallazgo de las ballenas azules se remonta a la década de 1940, cuando el hombre descubrió que podía liberar el terrible poder del átomo. Tras la prueba estadounidense Trinity y el bombardeo de Japón, siguieron décadas de inestabilidad y miedo, mientras las naciones se apresuraban a construir sus propios arsenales y probar armas cada vez más potentes.

Después de 50 años, muchos gobiernos aceptaron que la transparencia era necesaria. Si se quería evitar una escalada nuclear, el mundo necesitaba una forma de saber si alguna nación o actor estaba realizando pruebas no autorizadas. Sólo así podrían confiar los unos en los otros.

Así, en la década de 1990, varias naciones firmaron y ratificaron el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés), entre ellas el Reino Unido y muchas potencias nucleares de Europa Occidental. Otras no lo hicieron, como China, India y Estados Unidos.

Aunque el Tratado no llegó a entrar en vigor debido a estas reticencias, el proceso creó una norma mundial contra los ensayos. Y, lo que es más importante, también condujo al establecimiento de una red capaz de oír, olfatear o detectar una detonación nuclear en cualquier lugar de la Tierra.

Estaciones de "infrasonidos"

Con sensores repartidos por todo el mundo, el Sistema Internacional de Vigilancia –dirigido por la Organización del CTBT en Viena– ha estado funcionando desde entonces, hasta contar con más de 300 instalaciones en todo el mundo capaces de detectar el sonido, las ondas de choque y los materiales radiactivos de las explosiones nucleares.

Esto incluye más de 120 estaciones sísmicas, 11 micrófonos hidroacústicos en los océanos, 60 estaciones de "infrasonidos" que captan ruidos inaudibles de muy baja frecuencia, y 80 detectores de partículas o gases radiactivos.

Muchas instalaciones se encuentran en lugares tranquilos y relativamente poco perturbados. Estados Unidos, por ejemplo, tiene una estación en la isla de Wake, en el Pacífico, uno de los atolones más aislados. Otras se encuentran en la Antártida.

Sin embargo, algunas están un poco más cerca de la civilización, como el conjunto sísmico del pueblo de Lajitas, en Texas (650 km al oeste de San Antonio), o la estación de radionúclidos de Sacramento, en California.

Su amplia distribución significa que si se produce una detonación nuclear en algún lugar de la Tierra, los operadores de la sala de control de Viena lo sabrán, afirma Xyoli Pérez Campos, directora de la división del Sistema Internacional de Vigilancia (SIV, por sus siglas en español) de la OCTBT en Austria.

"Ocurra donde ocurra, tenemos las tecnologías para cubrirlo", afirma. "Si hay un ensayo nuclear subterráneo, tenemos la tecnología sísmica para captarlo. Si las pruebas nucleares se realizan bajo el agua, disponemos de estaciones hidroacústicas. Si las pruebas se realizan en la atmósfera, tenemos los infrasonidos. Y las estaciones de radionúclidos nos permiten distinguir si hubo un componente nuclear; ésa es la pistola humeante".

De hecho, cuando Corea del Norte realizó pruebas de armas nucleares en las décadas de 2000 y 2010, varios sensores sísmicos captaron las ondas de las explosiones, y el análisis de isótopos radiactivos en la atmósfera lo confirmó.

La red también ha detectado grandes explosiones no nucleares, como la enorme detonación en el puerto de Beirut en 2020, o la erupción volcánica Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en enero de 2022.

Descubrimientos inesperados

La red nuclear del SIV, sin embargo, ha descubierto más que grandes explosiones. En la última década, a medida que se ha abierto el acceso científico a los datos, los investigadores han recurrido al SIV para detectar sucesos que de otro modo pasarían desapercibidos. Por ejemplo, el canto de las ballenas, pero también muchas otras cosas.

En junio, cientos de estos científicos se reunieron en una conferencia en Viena para compartir sus descubrimientos.

Investigadores alemanes mostraron cómo los sensores hidroacústicos de la red pueden vigilar el ruido causado por el transporte marítimo.

Un equipo japonés presentó sus conclusiones sobre el uso del SIV para estudiar la actividad volcánica submarina y un investigador brasileño habló de los infrasonidos generados por la aurora boreal y la aurora austral.

Otros describieron los esfuerzos realizados para detectar a distancia el desprendimiento de glaciares en avalancha, basándose en investigaciones anteriores que utilizaron la red para vigilar el desprendimiento de icebergs en la Antártida.

La física Elizabeth Silber, de los Laboratorios Nacionales Sandia de Albuquerque (Nuevo México), demostró incluso cómo los detectores del SIV habían captado una "bola de fuego que rozó la Tierra", un meteoroide que generó ondas de choque al impactar contra la atmósfera el 22 de septiembre de 2020.

Cantos de ballenas

En cuanto a las ballenas azules pigmeas –una subespecie tropical de ballena azul–, fueron descubiertas cuando investigadores de Australia decidieron escuchar un poco más de cerca los sonidos oceánicos utilizando la red hidroacústica del SIV.

En 2021, la Emmanuelle Leroy, de la Universidad de Nueva Gales del Sur, en Sídney, y sus colegas analizaron los cantos de varias poblaciones de ballenas del océano Índico central.

Unos años antes, se había observado un nuevo canto, conocido como "canto de Chagos", o "Diego García Downsweep", llamado así por el lugar donde se detectó: el atolón Diego García, en el archipiélago de Chagos.

En aquel momento se conocían cinco grupos de ballenas azules en el océano Índico, junto con poblaciones de ballenas de Omura. Pero no estaba claro a qué grupo pertenecía la de Chagos. Los científicos saben que cada manada tiene llamadas muy personalizadas, lo que significa que pueden clasificarse en "poblaciones acústicas", y ésta no coincidía.

Leroy y sus colegas se dieron cuenta de que la red SIV les permitiría estudiar el canto de las Chagos durante casi dos décadas, en distintos lugares del océano, desde Sri Lanka hasta Australia Occidental. Su análisis concluyó que el canto de Chagos debía pertenecer a una población completamente nueva de ballenas azules pigmeas.

El hallazgo de esta nueva manada fue una buena noticia, sobre todo porque las ballenas azules pigmeas son muy escasas. En el siglo XX, las ballenas azules fueron cazadas hasta casi su extinción, pasando de unas 239.000 en la década de 1920 a un mínimo de unas 360 en 1973.

Cuando los arquitectos del SIV construyeron su red de detección, lo hicieron con la esperanza de que el mundo fuera un poco más seguro.

"Lo que me parece realmente asombroso es que estas personas inteligentes decidieran que las pruebas nucleares son un peligro para la humanidad, y no sólo redactaran un tratado diciendo que hay que detenerlas, sino que idearan las tecnologías para vigilarlas. Eso es poner la ciencia y la tecnología al servicio de la humanidad", afirma Pérez Campos.

Pero incluso con esa previsión, los fundadores de la red probablemente no previeron los usos actuales del SIV. Sus estaciones se han convertido en la red de escucha planetaria definitiva.

Ahora mismo, en lugares remotos de todo el mundo, los sensores vigilan a la humanidad y a la naturaleza en busca de sonidos y estruendos que de otro modo pasarían desapercibidos, y eso incluye a una familia de ballenas entonando una canción única. Puede que no veamos a esta escurridiza manada, pero podemos oírla.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La oceanógrafa y activista Sylvia Earle inaugurará el Foro Marino de Ibiza

La conocida como ‘Dama de las profundidades’, premio Princesa de Asturias 2018, abrirá la quinta edición del encuentro el próximo 7 de noviembre

El Foro Marino de Ibiza celebra este año su quinta edición y estrena nuevo formato con más días, en distintas ubicaciones y con el objetivo de llegar a un mayor número de público y alcanzar la máxima difusión. La conferencia inaugural correrá a cargo de Sylvia Earle, premio Princesa de Asturias a la Concordia 2018, bióloga marina, divulgadora de National Geographic, y pionera en el activismo por la defensa del mar y los océanos. La ‘Dama de las profundidades’, como es conocida, ofrecerá una ponencia inspiradora en la que tratará sus años como exploradora marina y se centrará en el trabajo que desarrolla en el campo de la expansión de las áreas marinas protegidas y la catalogación de otras, denominadas ‘Hope Spots’, que necesitan protección urgente. Este proyecto lo lleva a cabo desde Mission Blue, una iniciativa global, creada por ella, y que aglutina a más de 200 organizaciones tanto públicas como privadas.

Océanos llenos de salud

«Para nosotros, que Sylvia inaugure esta edición es todo un honor. Hace dos años, en uno de los Foros de la pandemia, intentamos que estuviera a través de una videoconferencia, pero debido a problemas técnicos no conseguimos que entrara. Por fin, en este 2023, contaremos con ella presencialmente desde nuestra isla. Creemos que es el tipo de arranque que necesitamos ya que es una mujer que lleva realizadas más de un centenar de expediciones por todo el mundo, que sigue estando en activo asistiendo a congresos y reuniones, y que acumula más de 7.000 horas de buceo en labores de investigación. De sobra es conocida su frase ‘Sin agua no hay vida, sin azul no hay verde’ y en resumen, lo que intentamos desde el Foro es concienciar sobre esta necesidad. Queremos océanos llenos de salud y llenos de vida», asegura en una nota Antonio Martínez Beneyto, coordinador del Foro Marino.

La salud del Mediterráneo sigue siendo el eje principal en el que se centra el Foro, una necesidad que determinará el futuro de los 1,2 millones de habitantes de Balears.

En esta edición, que se lleva a cabo gracias a la implicación de un Equipo Promotor compuesto por Trasmapi, OD Group, Fundación Marilles, Fundación Pacha, IbizaPreservation y Vellmarí, se va a abordar la urgencia de proteger el mar Balear en un 30% para 2030, además de presentar proyectos de economía azul que se están realizando tanto en las Illes Balears como en el resto del país.

«Vamos a hablar de restauración y justicia ecológica; de proyectos educativos en centros escolares para trabajar la educación ambiental en educación infantil desde una perspectiva de Justicia Ambiental; ecosistemas marinos y turismo; cambio climático y su afección en la salud del Mediterráneo, entre otros», explica Martínez Beneyto.

«Queremos demostrar que la sostenibilidad y la protección de nuestros océanos, no tienen nada que ver con el bluewashing y que hay empresas, administraciones, organizaciones que están trabajando por el camino óptimo y necesario», añade el coordinador del Foro.

‘Expo Blue’

Además de ponencias, conferencias y mesas redondas, el Foro Marino va a contar, en esta edición, con proyecciones de documentales tanto en Ibiza como en Formentera, también se realizará la ‘Expo Blue’, muestra que se celebra en el seno del Foro desde hace cuatro años con asociaciones que se dedican a la protección del mar y empresas sostenibles que desarrollan su labor en Illes Balears, y se ubicará en el municipio de Ibiza en Vara de Rey. Finalmente, la quinta edición terminará con una jornada lúdico familiar en es Caló de s’Oli donde los asistentes disfrutarán de talleres para niños, y actividades para mayores, con música en directo y gastronomía.

«A lo largo de estas semanas, iremos desgranando la totalidad del programa que va a ser muy amplio y en el que seguro que todos los tramos de edad, y todos los interesados en la temática, encontrarán alguna actividad en la que participar. La protección del Mediterráneo nos afecta a todos porque su salud compromete nuestro futuro», concluye Martínez Beneyto.

ESCAFANDRA/diarioibiza

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una expedición muestra por primera vez algunos de los barcos hundidos más emblemáticos de la Batalla de Midway

El proyecto tenía el fin de llevar a cabo operaciones de mapeo del fondo marino en el Monumento Nacional Marino Papahnaumokukea

El Ocean Exploration Trust han llevado a cabo una expedición para explorar hábitats no exploradas de aguas profundas a bordo del sumergible Nautilus para llevar a cabo operaciones de mapeo del fondo marino en el Monumento Nacional Marino Papahnaumokukea (PMNM).

PMNM es el área marina protegida más grande de los Estados Unidos y cubre más de 1,5 millones de kilómetros cuadrados. El objetivo principal de la expedición era explorar la geología y la biología de los montes submarinos inexplorados, pero el área de operaciones incluía varios naufragios de importancia histórica asociados con la Batalla de Midway.

Uno de los pecios que se han filmado es el Kaga, portaaviones japonés hundido durante la Batalla de Midway en junio de 1942. Según ha informado Ocean Exploration Trust, cada inmersión en los lugares del patrimonio cultural de la Batalla de Midway se inició y cerró con ceremonias protocolarias para honrar a todos los que perdieron la vida, tanto japoneses como estadounidenses.

También se ha observado el USS Yorktown, que se ha podido ver en tiempo reasl por primera vez en 25 años. Y es que fue descubierto hace 25 años, ubicado durante una expedición conjunta de la Marina de los EE.UU y la National Geographic Society dirigida por el Dr. Robert Ballard, presidente y fundador de Ocean Exploration Trust.

Por último, las cámaras del Nautilus también se toparon con el portaaviones de la Armada Imperial Japonesa Akagi, siendo esta la primera vez que alguien ha visto el buque desde que se hundió durante la Batalla de Midway. El sumergible pasó 14 horas inspeccionando el Akagi, examinando los daños causados por la batalla y por su posterior colisión con el fondo marino.

ESCAFANDRA/elmundo

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Guardia Civil crea un grupo de buceo especial para aguas profundas y cuevas

La Guardia Civil presentó en el puerto de Mazarrón un nuevo grupo técnico de buceo de alta especialización, dentro de su Unidad de Actividades Subacuáticas del Cuerpo, con el que se persigue ampliar los servicios de cara a la sociedad.

Este equipo, denominado Grupo Técnico de Actividades Subacuáticas (Grutas), se especializará en buceo técnico de gran complejidad, para actuaciones que se lleven a cabo en aguas con mayor profundidad y en espacios confinados como cuevas o cavidades recónditas.

Asimismo, su creación permitirá a la Benemérita afrontar cualquier contingencia que se plantee en el medio acuático, con capacidades técnicas avanzadas que permiten a los agentes del GEAS realizar inmersiones en aguas de hasta 80 metros de profundidad.

Y es que el auge del buceo recreativo y el avance de la tecnología ligada al buceo profesional han incidido directamente en la seguridad de la ciudadanía que lo practica, creando por tanto la necesidad de disponer de especialistas en este tipo de buceo técnico dentro de los propios especialistas de la Unidad de Actividades Subacuáticas. Por ello, nace este nuevo grupo, con cualificación y formación continua ligada al buceo recreativo para ofrecer de esa manera un mejor servicio a los cuidadnos.

Porque la realidad es que hoy en día, la Guardia Civil cuenta con la equipación más avanzada posible para hacer frente los retos submarinos, desde recicladores o 'rebreathers', como los denominados 'rov's' –vehículos operados remotamente–, hasta, incluso, el uso de la cámara hiperbárica instalada sobre un camión, entre otros.

ESCAFANDRA/laverad

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Baltictech encontró restos de un naufragio alemán de la Segunda Guerra Mundial

Un grupo de buceadores técnicos Baltictech, encontró los restos del barco alemán Gerrit Fritzen, que los soviéticos hundieron en 1945

Hasta hace poco, el barco de vapor Gerrit Fritzen era uno de los últimos restos no recuperados de las unidades que se hundieron y provocaron la evacuación de la población alemana de Prusia Oriental en el marco de la Operación Aníbal. Sin embargo, esta situación ha cambiado y el grupo Baltictech vuelve a estar detrás de todo .

Hace unos años, como Baltictech, decidimos encontrar las últimas cinco unidades desaparecidas que participaron en la Operación Hannibal, la mayor evacuación marítima de la historia.

La evacuación en el marco de la Operación Aníbal duró desde el 10 de octubre de 1944 hasta el final de la guerra el 8 de mayo de 1945. Dirigida por el comandante supremo de la Kriegsmarine, Karl Dönitz, resultó ser un gran éxito. A pesar de las pérdidas por aproximadamente 20.000 PLN personas, permitió el transporte seguro de más de 2 millones de alemanes hacia Occidente.

En la operación se utilizaron un total de 1.080 barcos y embarcaciones, de los cuales 247 fueron hundidos por los soviéticos. Alrededor de 150 de los barcos perdidos fueron recuperados inmediatamente después de la guerra, mientras que los 100 restantes todavía se encuentran en el fondo del Mar Báltico . Algunos de ellos permanecieron desconocidos hasta hace poco, pero gracias a las actividades del grupo Baltictech su número está disminuyendo constantemente.

Hasta hace poco se desconocía el destino de los barcos de vapor Karlsruhe, Frankfurt, Orion, Gerrit Fritzen y Baltenland. En 2020 fuimos a Karlsruhe, un año después a Frankfurt, y el viernes 8 de septiembre, a 30 Nm de Władysławowo, buceamos en un gran pecio que descansaba a 92 m de profundidad...

Según los buceadores del grupo Baltictech, los primeros elementos estructurales parecían confirmar la identidad del pecio. Sin embargo, sólo el descubrimiento de la campana de un barco con el nombre "TERNE 1922" permitió identificar el barco con un 100% de certeza.

TERNE 1922: este fue el primer nombre histórico del barco colocado antes del año de su producción.

El 12 de marzo de 1945, Gerrit Fritzen zarpó de Liepāja a Lübeck y ese mismo día a las 12:00 fue hundido por un avión soviético .

De los cinco barcos de vapor mencionados anteriormente, la historia de este barco era la menos conocida. Lo único que sabemos con certeza es que nadie murió en él. Hoy en día, los restos del naufragio se encuentran lejos de la costa, a mucha profundidad y están fuertemente cubiertos por redes, ¡pero bucear en él es como ir al espacio!

SSGerrit Fritzen

La unidad, de casi 78 m de eslora, fue construida en el astillero Ouse Shipbuilding Co., Ltd. de la localidad inglesa de Goole, desde donde se hizo a la mar con el nombre de SS Terne en 1922. El primer propietario del barco de vapor fue la empresa noruega Bergen Lloyd - Bjørnstad & Brækhus. Sin embargo, ya en 1923, otra empresa noruega, Lehmkuhl Kr, se convirtió en propietaria del barco. – Det Norske Russiske D/SA/S. Con el cambio de propietario, el nombre del barco también cambió, pasando a ser D/S Severoles .

En 1939 se produjo otro cambio de propietario y de nombre. Luego, la unidad fue adquirida por la empresa sueca Trapp JR de Gotemburgo y la rebautizó SS Bohus . Sin embargo, a partir de 1940 el último propietario del barco de vapor fue la empresa alemana Fritzen Johs. & Sohn de Emden, en el noroeste de Alemania, donde el barco navegó durante 5 años con el nombre de SS Gerrit Fritzen .

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mujeres que inspiran, en el espacio y en los océanos, en SUTUS by Les Roches

La “Indiana Jones de los Mares”, Lola Higueras, primera arqueóloga submarina en España y premio Madblue 5 Océanos, contará su “aventura vital inmersa en el Océano”.

Tres de las principales agencias espaciales participantes tendrán representantes femeninas: La Agencia Espacial Española con Eva Villaver, la japonesa JAXA, con Chiharu Hoshino, y la Agencia Europea ESA, con Lucía F. de la Bella.

Además, la legendaria presidenta de la Universidad Internacional del Espacio, Pascale Ehrenfreund, y la presidenta de la fundación “Space for a better world”, la norteamericana Christina Korp, también participan en SUTUS 23, que del 26 al 28 de septiembre tiene lugar en Les Roches Marbella.

La “Indiana Jones de los Mares”, Lola Higueras, primera arqueóloga submarina en España y premio Madblue 5 Océanos, contará su “aventura vital inmersa en el Océano”.
Marbella, 18 de septiembre de 2023.

La agenda de la cuarta edición de SUTUS by les Roches, que se celebra en Marbella del 26 al 28 de septiembre, deja claro que las mujeres tienen un papel relevante en estos nuevos retos de la Humanidad y que serán aún más protagonistas con la llegada de la primera mujer a la Luna, prevista por la NASA para 2025.

Varias de las principales agencias y entidades espaciales han elegido a mujeres para que las representen en el principal evento internacional sobre Turismo espacial y subacuático.

Eva Villaver (Agencia Espacial Española), Lucía F. de la Bella (ESA), Pascale Ehrenfreund (International Space University), Chiharu Hoshino (JAXA), Sara González de la Torre (Universidad de Cádiz), Christina Korp (Space for a Better World) y Lola Higueras, conocida como la “Indiana Jones de los Mares”, hablarán de los viajes de turistas a la Luna, a Marte o al fondo de los océanos.

Estrellas en el espacio: el papel de la mujer en el cosmos

SUTUS (Space & Underwater Tourism Universal Summit) es el principal evento internacional que aborda cada año y simultáneamente las dos grandes fronteras del Hombre: El Espacio y los Océanos.

La recientemente creada Agencia Espacial Española (AEE) estará representada por su directora de Espacio, Eva Villaver. Su viaje dentro del sector espacial comenzó cuando se unió a la NASA como investigadora postdoctoral en el prestigioso Instituto Científico del Telescopio Espacial Hubble en el año 2001. Durante su estancia en Estados Unidos también destacó en el estudio de las estrellas más calientes que pueblan las Nubes de Magallanes.

Lucía F. de la Bella será la ponente de la Agencia Espacial Europea (ESA) en su calidad de embajadora de la ESA en Reino Unido. “Mi principal objetivo es romper barreras para avanzar en nuestro conocimiento tecnológico y conseguir avances sociales para toda la humanidad (…) Mi motivación es servir de puente entre el Reino Unido y el sector espacial español», asevera.

Chiharu Hoshino, Deputy Director Paris Office de la JAXA, compartirá en SUTUS 2023 los proyectos más recientes de exploración espacial de la agencia japonesa. Presentará su enfoque en la exploración lunar y marciana, destacando su proyecto ‘SLIM’ para alunizajes precisos; así como sus planes de traer muestras de la superficie de Fobos, el mayor satélite del ‘Planeta Rojo’.

“Estamos colaborando con empresas privadas no relacionadas con el espacio para establecer actividades humanas sostenibles en la superficie lunar”,
destaca Hoshino.

La legendaria científica austríaca Pascale Ehrenfreund, presidenta de la Universidad Internacional del Espacio (ISU), hablará de las oportunidades que tienen los jóvenes para trabajar en la industria espacial. “La industria espacial necesitará bastante mano de obra altamente cualificada para 2030. Y no sólamente ingenieros”, adelanta.

Christina Korp, CEO de la fundación Space for a Better World es una firme luchadora de la inclusión y la diversidad en el espacio. “Creamos programas y proyectos espaciales con la intención de inspirar, educar y concienciar sobre la utilidad del espacio para el bienestar de la humanidad”, asegura.

Sara González de la Torre es profesora adjunta en el Departamento de Psicología de la Universidad de Cádiz. En su ponencia tocará temas como la resiliencia, la diversidad y el alto rendimiento en la exploración espacial. González mantiene que los seres humanos somos seres sociales y, por tanto, las relaciones humanas son muy importantes en las misiones espaciales.

«Estudiamos cómo las personas se adaptan e interactúan en entornos extremos y simulaciones que preparan a los humanos para regresar a la luna, Marte y más allá», afirma González.

El destacado papel de la mujer en el turismo subacuático

Lola Higueras, conocida como la “Indiana Jones de los Mares”, es la primera arqueóloga submarina en España. Desde hace muchos años viene combinando sus grandes pasiones: el buceo, la investigación, la docencia y los viajes. Su contribución ha sido muy amplia e incluye la documentación de más de 2.000 naufragios españoles desde la Junta Nacional de Arqueología y el Centro de Estudios Históricos Navales Subacuáticos del Museo Naval.

“A España le falta el marketing que tenía el Titanic. En nuestras costas hay barcos que valen la pena contar su historia y que tengan una proyección internacional”, sentencia esta historiadora, que hace unos meses recibió el premio Madblue 5 Océanos.

SUTUS 2023 by Les Roches

Todas las conferencias de SUTUS by Les Roches se podrán seguir a través de su plataforma virtual, impulsada por ‘El Observatorio’ de Medina Media Events. En la misma, los asistentes podrán programar videoencuentros con otros participantes y ponentes, además de visitar demos online exclusivas.

ESCAFANDRA/np

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Multinacional cazatesoros demandó por US$10.000 millones a Colombia por el Galeón

La compañía norteamericana reclama esta cantidad de dinero, convirtiéndose así en el arbitraje más alto en la historia del país

Carlos Jaramillo / Colombia | La compañía estadounidense cazatesoros, Sea Search Armada, presentó en las últimas horas una demanda de arbitraje en un tribunal internacional contra Colombia por los hallazgos del Galeón San José. Pide un pago de US$10.000 millones, pues asegura que encontró el tesoro mucho antes que el gobierno colombiano.

Esta información fue entregada por la revista Ciar Global, especializada en temas de arbitraje. El 14 y 15 de diciembre se realizará la audiencia, en Bogotá, ante la Corte Permanente de Arbitraje.

Entre los argumentos expuestos ante la CPA, dice que Colombia no reconoció derechos adquiridos por los exploradores, y al contrario, mediante una resolución del Ministerio de Cultura declaró el navío como un Bien de Interés Cultural de la Nación, apartando la posibilidad de algún beneficio para los inversionistas.

“Sea Search Armada reclama US$10.000 millones por la presunta expropiación, por parte de Colombia, de los tesoros encontrados en el del galeón español San José, según la empresa cazatesoros hace más de 40 años por los predecesores de los inversionistas”, señaló la publicación especializada.

Y es que en 1982, la Glocca Morra Company (que se llama ahora Sea Search Armada) afirmó haber encontrado los restos del naufragio del Galeón San José, por lo cual inició acciones legales para que se le concediera el 50% del tesoro. Pero, tiempo después, en 1994, el Gobierno colombiano afirmó que en las coordenadas entregadas por la empresa cazatesoros no se evidenciaba nada.

A finales de 2015, Juan Manuel Santos anunció al mundo que el Galeón San José y el tesoro que transportaba antes de su hundimiento en 1708 fue hallado en aguas colombianas, cerca de Cartagena, producto de la Guerra de Sucesión española. Desde entonces, se ha especulado sobre los objetos de alto valor que transportaba la embarcación, misterio que fue atizado de nuevo con las imágenes reveladas en su momento por el gobierno de Iván Duque.

Hace más de 310 años, el navío partió de Portobelo con 6,17 millones de monedas de oro: el restante (5,8 millones de monedas) iban en el San Joaquín, según estimaciones de la Escuela Naval Almirante Padilla. Además, se calcula que el barco transportaba piezas de oro para el culto como cálices, lámparas, campanillas e incensarios.

La Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Andje, emitió ayer un comunicado hablando del tema. Recordó que el 18 de diciembre de 2022, Sea Search Armada presentó una solicitud de arbitraje contra la República de Colombia, con base en el Acuerdo de Promoción Comercial entre Colombia y Estados Unidos.

En esta manifiesta haber adquirido los derechos de unas empresas de Islas Caimán que, en la década de los ochenta, obtuvieron autorización por parte de la Dirección General Marítima y Portuaria para realizar labores de exploración en el Mar Caribe colombiano.

Ernesto Marallana, abogado experto en derecho público dice, “Leyendo la demanda lo que uno encuentra es que en el pasado las partes se vincularon a una especie de contrato. La pretensión está asociada al valor que se le dio a esa riqueza que está en el fondo del mar”.

Y agregaron en su comunicación que: “el 22 de julio de 2023, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, en representación de Colombia, presentó un memorial de objeciones jurisdiccionales, cuestionando la competencia del Tribunal Arbitral para pronunciarse sobre esta disputa. Con esto, se busca impedir que el proceso avance y así evitar destinar más recursos públicos a la defensa del Estado en este caso”.

Y en este memorial, argumentó la Andje ayer, “Sea Search Armada, LLC nunca realizó una inversión en Colombia, en los términos exigidos por el Acuerdo. El Estado reiteró que, como le había manifestado por varios años a Sea Search Armada, LLC, esta compañía no posee ningún derecho sobre el Galeón San José”.

ESCAFANDRA/asuntoslegales

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Las cargas industriales de los naufragios son patrimonio sumergido? La Corte respondió

La Corte Constitucional de Colombia se pronunció sobre una demanda que buscaba su protección. Detalles.

Alejandra Bonilla Mora / Colombia | La Corte Constitucional tumbó un apartado de la Ley 1675 de 2013 que impedía reconocer como Patrimonio Cultural Sumergido a las cargas industriales de los naufragios, que son elementos como vajillas, ánforas, botijas, armamentos, bienes extraídos de metales.

La decisión no implica que, de inmediato, estas cargas pasen a ser patrimonio, sino que la Sala Plena indicó que el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural "el que analice el objeto en el contexto de ambiente, entorno y estructura en que se encuentran sumergidas a fin de declarar si ellas constituyen o no patrimonio cultural sumergido".

Cabe recordar que la Corte en 2014, al analizar la misma ley, determinó que sí son patrimonio bienes muebles seriados que hubiesen tenido valor de cambio o fiscal, como monedas y lingotes, así como las cargas comerciales constituidas por materiales en su estado bruto, cualquiera sea su origen, tales como perlas, corales, piedras preciosas y semipreciosas, arenas y madera.

La demanda de Carlos Fernando Gómez decía que no solo habían quedado por fuera las cargas industriales como vajillas, ánforas, botijas, armamentos, sino también "cualquier materia prima transformada en bienes manufacturados de consumo, propios del sector secundario de la economía, destinados para el comercio que, en el momento del naufragio, estuvieran siendo transportadas por algún vehículo acuático".

Con ponencia del magistrado Jorge Ibáñez, la Sala Plena explicó que una de las manifestaciones de protección de las riquezas culturales es precisamente el patrimonio cultural de la Nación, del cual hace parte el patrimonio arqueológico de la Nación y recordó que el Legislador, por medio de la Ley 1675 de 2013, dispuso que el patrimonio cultural sumergido tiene como finalidad preservar y "conservar los rastros de la existencia humana con relevancia cultural e histórica que hayan estado parcial o totalmente sumergidos por al menos 100 años como consecuencia de un naufragio, hundimiento, inmersión o echazón".

En ese sentido, la Corte dijo que las cargas industriales son materiales u objetos derivados de transformaciones industriales, de materias primas "que se asocian a la categoría del patrimonio industrial, que si bien se distinguen de las cargas comerciales que corresponden a materiales en estado bruto y de los bienes muebles seriados con valor de cambio o fiscal, podrían ser relevantes en el estudio de la memoria e historia, particularmente, de los procesos de producción industrial, comercial y económicos".

Por eso, la Corte dijo que no se podía excluir de entrada a estas cargas de la protección y que para determinar si esos bienes podrían ser relevantes para la humanidad, el Consejo Nacional del Patrimonio Cultural debe analizar cada uno de estos elementos y determinar si es patrimonio sumergido o no.

ESCAFANDRA/eltiempo

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El marco SHARC abre el potencial para la exploración de los océanos profundos

El potencial para explorar las profundidades del océano se está abriendo gracias al nuevo marco de Autonomía Compartida para la Colaboración Remota (SHARC) .

S.H. | El nuevo e innovador modelo para la investigación oceanográfica permite a las personas desde la costa observar y controlar los procesos de muestreo robóticos.

La nueva funcionalidad está abierta a científicos y miembros del público, científicos ciudadanos y partes interesadas. Como resultado, esta nueva función abrirá significativamente la posibilidad de la exploración científica en las profundidades del océano, que ha sido severamente restringida debido a la necesidad de la investigación en el mar.

El marco SHARC es el resultado de una colaboración entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Instituto Tecnológico Toyota de Chicago (TTIC) y la Institución Oceanográfica Woods Hole (WHOI) .

Al comentar sobre el trabajo, Richard Camilli, coautor e investigador principal del proyecto y científico del Departamento de Ingeniería y Física Oceánica Aplicada de WHOI, afirmó:

“Podemos abrir los aspectos operativos de la exploración de aguas profundas a los científicos ciudadanos, ya sean niños en un aula o personas que no pueden estar presentes en un barco debido a requisitos logísticos o físicos. Los científicos ciudadanos pueden interactuar con el brazo manipulador robótico del ROV en un mundo virtual, algo análogo al sistema holográfico de ciencia ficción 'holodeck' utilizado en las naves espaciales de la Federación en Star Trek. Simplemente le damos al robot su objetivo y éste encuentra una solución. Las personas y el robot pueden colaborar juntos, sin tener que esperar a que suceda una cosa para hacer la siguiente. Mientras el brazo robótico ejecuta una tarea, podemos concentrarnos en el siguiente objetivo”.

Mientras que Amy Phung, autora principal y estudiante del programa de posgrado del Programa Conjunto MIT-WHOI en Oceanografía/Ciencias Oceánicas Aplicadas e Ingeniería, agregó:

Este documento realmente destaca el potencial de la autonomía compartida para ayudar a democratizar el acceso a las profundidades marinas. Con SHARC, nuestro equipo en tierra pudo recolectar muestras del fondo marino a más de 4000 kilómetros de distancia sin hardware especializado ni capacitación previa extensa. En el futuro, creo que futuros avances en la robótica y la investigación sobre la autonomía algún día podrán permitir que los científicos, estudiantes y entusiastas de la costa participen activamente y contribuyan a las operaciones de exploración de las profundidades oceánicas a medida que se produzcan, lo que a su vez puede ayudar a fomentar el desarrollo de los océanos. alfabetización entre el público en general”.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El asturiano Santi López Cid y la mallorquina Malén Sart campeones del mundo de pesca submarina

El deportista asturiano, también salió campeón del mundo con la selección española, que hizo pleno, puesto que también se impuso en la competición en categoría femenina por países y de forma individual, con el triunfo de la mallorquina Malen Sart.

El asturiano Santi López Cid se proclamó el pasado fin de semana campeón del mundo de pesca submarina en la competición que se disputó en Laredo (Cantabria), en la que participaron 72 hombres y 30 mujeres de 24 países diferentes, algunos de puntos tan lejanos como Tahití, Estados Unidos o Nueva Zelanda. El deportista asturiano, de 55 años, también salió campeón del mundo con la selección española, que hizo pleno, puesto que también se impuso en la competición en categoría femenina por países y de forma individual, con el triunfo de la mallorquina Malén Sart.

López Cid lleva ya más de 25 años practicando este deporte, del que es profesional: "Tenemos un calendario que comienza con la competición regional, luego el nacional y un año hay europeo y al siguiente mundial", explica el gijonés. Para ganar el Mundial capturó el primer día nueve ejemplares y el segundo catorce. "Te dan unas zonas limitadas y un peso mínimo y el que más coja gana", explica sobre el funcionamiento de la competición. A pesar del escaso conocimiento que hay de este deporte, España es "la mayor potencia del mundo, se sigue poco pero somos muchos los que lo practicamos", dice Santi Cid.

La mallorquina Malen Sart se ha hecho este domingo con el título de campeona del mundo de pesca submarina, repitiendo de esta forma el oro que ya logró en 2021 en Cerdeña (Italia). En esta ocasión, la deportista de Binissalem se alzó con la victoria en Laredo (Cantabria), en donde también se proclamó campeona por equipos con la selección española (junto a Isabel Arroyo y Yaiza Romero).

ESCAFANDRA/lne

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expedición Pristine Seas analizará la recuperación de atolón Bikini tras pruebas nucleares

Para las investigaciones, Pristine Seas utilizará el sumergible DeepSee para bucear a 400 metros de profundidad alrededor de los atolones, y se desplegarán sistemas de vídeo submarino a distancia con cebo a 5-80 metros de profundidad y cámaras de inmersión a 6.000 metros de profundidad que viajan a bordo del barco Argo

Científicos de la expedición Pristine Seas de National Geographic que está recorriendo varias islas del Pacífico estudiarán cuatro atolones de coral de la República de las Islas Marshall, uno de los cuales fue utilizado por Estados Unidos para la detonación de 23 bombas nucleares entre 1946 y 1958.

La embarcación de la expedición llegó a Majuro, uno de los atolones de la República de las Islas Marshall y también su capital, desde donde se desplazarán al atolón Bikini y al vecino Rongerik, así como a dos de las islas más remotas y septentrionales del país, Bikar y Bokak, según un comunicado de National Geographic.

Estudio de los atolones y de los arrecifes de coral

El explorador Residente de National Geographic y fundador de Pristine Seas, el español Enric Sala, explicó que “los remotos atolones de Bikar y Bokak pueden ser ejemplos de cómo eran los arrecifes de coral hace cientos de años, pero también un modelo para el futuro”.

Según el biólogo catalán, el estudio durante más de un mes de estos atolones proporcionarán “una base de referencia para los esfuerzos de conservación de los arrecifes en otros lugares”.

Sala expresó sentirse “muy contento de apoyar los esfuerzos de las Islas Marshall para proteger estas joyas mundiales”.

El estudio de los atolones por parte de los científicos de Pristine Seas se produce gracias a que el país, conocido por sus esfuerzos comunitarios de conservación, pretende lograr la sostenibilidad de la pesca del atún.

El equipo internacional de investigadores evaluará la salud de los cuatro atolones, desde los menos profundos hasta los más profundos y desde la costa hasta alta mar, mediante estudios visuales con escafandra autónoma de los arrecifes de coral y los entornos bentónicos.

Viaje al fondo del mar

Para las investigaciones, Pristine Seas utilizará el sumergible DeepSee para bucear a 400 metros de profundidad alrededor de los atolones, y se desplegarán sistemas de vídeo submarino a distancia con cebo a 5-80 metros de profundidad y cámaras de inmersión a 6.000 metros de profundidad que viajan a bordo del barco Argo.

Además se realizarán estudios de aves marinas, se recogerán muestreos de microplásticos y ADN electrónico.

El director del MIMRA, Glen Joseph, ha señalado que los marshaleses dependen “del océano para vivir, y de la pesca, los cocos y otras plantas para alimentarse y obtener ingresos”, de ahí la importancia de vigilar de cerca y planificar el uso sostenible de las aguas marinas.

Los atolones Bikar y Bokak, situados dentro de las islas marshalesas de Ratak, están deshabitados y “potencialmente aún prístinos”, según National Geographic.

Bikini y la capacidad de recuperación tras pruebas nucleares

Por el contrario, el estudio del atolón Bikini, dará a los investigadores los parámetros para examinar la capacidad de recuperación de los arrecifes de coral después del “impacto humano más extremo, solo superado por el calentamiento glogal: las pruebas nucleares”.

La expedición además será la primera en estudiar “exhaustivamente el poco conocido mundo submarino del atolón de Rongerik, que servirá de referencia para compararlo con Bikini”.

El científico jefe de Pristine Seas, Alan Friedlander, apuntó, por su parte, que el estudio del atolón Bikini “permitirá evaluar cómo se han recuperado los arrecifes de coral y toda la vida que hay en ellos tras la detonación de 23 bombas nucleares a mediados del siglo XX”.

El análisis de Bikini “dará una medida de la resistencia a largo plazo de este importante ecosistema para los isleños del Pacífico”, según Friedlander.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos detonó, durante un periodo de doce años, 23 bombas nucleares en Bikini, tras evacuar “por la fuerza” a los 167 residentes de entonces.

La detonación del armamento nuclear “vaporizó tres islas y dejó tras de sí niveles letales de contaminación radiactiva”.

“A pesar de la promesa del gobierno estadounidense de devolver a los bikinienses a su tierra natal, el atolón de Bikini sigue siendo inhabitable a día de hoy”, según Pristine Seas de National Geographic.

La expedición se realiza gracias a una colaboración entre Pristine Seas, The Nature Conservancy y la Autoridad de Recursos Marinos de las Islas Marshall (MIMRA) y está financiada por la Walmart Foundation, el Bezos Earth Fund y Bloomberg Philanthropies.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un descubrimiento bajo el mar en Israel puede ser la respuesta al misterio de Stonehenge

El crómlech más famoso del mundo se encuentra en la llanura de Salisbury, en Inglaterra - ​¿Para que se levantó Stonehenge? Una nueva teoría científica revela una posible pista hasta ahora oculta.

Uno de los grandes misterios de la antigüedad es saber qué significado tenía la erección del crómlech más famoso del mundo, el del Stonehenge, en Inglaterra. Pero a muchos kilómetros de allí, otro hallazgo puede arrojar luz.

Tal y como recoge el Mirror, el descubrimiento, que se produjo justo al lado de la pequeña ciudad israelí de Atlit, fue explorado durante un documental del Smithsonian Channel.

El arqueólogo marítimo Ehud Galili realizó una inmersión de rutina a unos 400 metros de la costa en busca de restos de naufragios después de una fuerte tormenta. Pero se topó con un antiguo asentamiento hundido.

"Normalmente encontramos restos de naufragios como anclas, metal, clavos, todo tipo de artefactos. Pero mientras buceábamos aquí encontramos una pared". El muro alguna vez fue parte de una casa y, en cuestión de días, se encontraron más cimientos cerca.

También se encontraron esqueletos de las personas que alguna vez vivieron en aquel asentamiento, y Galili señaló que su equipo encontró alrededor de 15 casas familiares.

"Estimamos que la población era de 70 a 150 personas al mismo tiempo", dijo. "Encontramos paredes, viviendas, estructuras in situ tal como estaban. Poco a poco nos dimos cuenta de que es un sitio enorme, de 40.000 metros cuadrados".

La datación por radiocarbono reveló que el sitio tenía casi 9.000 años, lo que lo convierte en uno de los asentamientos humanos más antiguos de la Tierra.

¿Pero qué tiene esto que ver con Stonehenge? La respuesta es que en el centro del antiguo pueblo se encontraba una misteriosa estructura circular de piedra en condiciones casi perfectas.

Las piedras que forman parte de la estructura tenían marcas de copa talladas. Los investigadores creen que alguna vez sirvieron como soportes para tazas, lo que sugiere que el círculo de piedras pudo haber sido utilizado para algún tipo de ritual con agua.

En otra instalación encontrada dentro de las piedras, se observaron ranuras talladas en tres piedras ovaladas que forman figuras antropomorfas, potencialmente figuras de pequeños dioses.

Las coincidencias entre ambos círculos de piedras, el israelí y el inglés, pueden arrojar la clave para dar respuesta a una de las preguntas no contestadas más antiguas de la humanidad.

ESCAFANDRA/minutos

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crear las primeras colonias humanas submarinas permanentes

 La tecnología revolucionaria de DEEP  y su ambición de tener una presencia humana permanente bajo los océanos a partir de 2027

Juan L. | DEEP, una empresa de exploración y tecnología oceánica que tiene como objetivo "hacer que los humanos sean acuáticos", ha anunciado su ambición de tener una presencia humana permanente bajo los océanos a partir de 2027. El sistema DEEP comprende el hábitat subacuático Sentinel, junto con una gama revolucionaria de sumergibles, equipos de buceo y de investigación científica, todos respaldados por programas de calificación y capacitación en desempeño técnico y humano, llamado "Instituto DEEP", y una prueba y desarrollo submarinos únicos de investigación y desarrollo. instalación de operaciones llamada “Campus DEEP”.

Steve Etherton, presidente de DEEP para Europa, Medio Oriente y África, enfatiza la urgencia de comprender nuestros océanos:

“Necesitamos preservar los océanos. Para ello necesitamos entenderlos. Los océanos se encuentran en el centro de muchos de los desafíos generacionales que enfrenta el mundo y también ofrecen oportunidades que ni siquiera hemos comenzado a comprender. Son la fuente de al menos cada dos respiraciones1 que tomamos. Influyen en el clima. Influyen en el clima. Nos influyen. Sin embargo, este ecosistema que sustenta la vida sigue siendo sorprendentemente desconocido. A través de nuestra innovadora tecnología, DEEP permitirá a los científicos operar en profundidad durante largos períodos de tiempo y esperamos, de alguna pequeña manera, contribuir a nuestra comprensión de este entorno que da vida”.

El Sentinel permitirá a los científicos vivir bajo el agua a profundidades de hasta 200 metros durante hasta 28 días. Esto brindará un acceso ampliado a la mayoría de las plataformas continentales del mundo y, lo que es más importante, poder descender a esa profundidad permite el acceso a la totalidad de la zona epipelágica o de “luz solar” . El límite inferior de la zona epipelágica es el punto más profundo por el que la luz del sol penetra en el océano, y se estima que en esta zona se encuentra el 90% de la vida marina.

La compañía dice que poder explorar exhaustivamente toda la extensión de esta parte del océano en lugar de simplemente realizar incursiones desde la superficie representará un cambio radical en la forma en que los científicos pueden observar, monitorear y comprender los océanos.

Hasta ahora, la exploración oceánica se ha limitado a breves incursiones desde la superficie. La tecnología de DEEP promete un cambio radical en la forma en que estudiamos e interactuamos con el océano, ofreciendo una comprensión más holística de este ecosistema vital.

Después de dos años de investigación y desarrollo clandestinos, DEEP está listo para compartir sus innovaciones con el mundo.

El sistema DEEP ofrece una forma radicalmente más efectiva de vivir y operar bajo el agua que antes. Anteriormente, las instalaciones submarinas eran temporales y de ubicación fija. El hábitat de DEEP es modular, escalable, autónomo, recuperable, reconfigurable y redistribuible.

Sean Wolpert, presidente para las Américas de DEEP , dijo: “Ojos fuera de la vista y fuera de la mente: no tener una mejor comprensión de los océanos ya no es una opción. DEEP está saliendo del modo sigiloso ahora porque necesitamos llevar a otros en este viaje”.

Wolpert añadió que la empresa ya está hablando con posibles socios internacionales y otros con una visión a largo plazo de las necesidades del planeta, que reconocen que las ventajas para la humanidad de preservar y cuidar los océanos son ahora demasiado grandes como para ignorarlas.

Él continuó: “Al observar los temas relacionados con la nueva economía oceánica/azul emergente, escuchamos sobre oportunidades y soluciones en la investigación farmacéutica, en la captura de carbono y en medicamentos innovadores. Se trata de cómo podemos cooperar y comenzar a trabajar con los océanos para las generaciones venideras. DEEP ofrece a sus socios una forma de hacer esto hasta ahora imposible”.

La empresa invertirá en el “Campus DEEP”, que transformará el antiguo Centro Nacional de Actividades y Buceo, que estuvo cerrado al público en 2022, en un complejo líder mundial de 600 metros de largo y 100 metros. Instalación de agua controlada de 100 metros de ancho y 80 metros de profundidad para capacitación, pruebas e investigación.

El “ Campus DEEP ” se convertirá en una parte central del ecosistema regional y albergará ejercicios de desarrollo esenciales para DEEP y sus socios regionales, nacionales e internacionales.

ESCAFANDRA/dbm

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La UNESCO insta a los Estados miembros a introducir la Cultura Oceánica en las escuelas

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI) lanzó un llamamiento a los Estados miembros para que incluyan el conocimiento y la comprensión de los océanos a través del concepto de Cultura Oceánica en los planes de estudio escolares.

El secretario ejecutivo de la COI, Vladimir Ryabin, envió una carta a los 193 países integrados en la organización para “destacar la importancia del océano e inspirar a una nueva generación para que sea más consciente de los retos a los que se enfrenta”, en el marco del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030).

El objetivo es aprovechar la vuelta a clase para desplegar de aquí a 2025 el programa ‘Ocean Literacy With All’ que pretende concienciar sobre lo que se puede hacer para “proteger la salud del océano y el papel de éste para el planeta” así como impulsar acciones que le mantengan “sano y resiliente”.

Un comunicado facilitado hoy por la UNESCO destaca la estrategia impulsada por su directora general, Audrey Azoulay, para que la Cultura Oceánica llegue a todas las aulas del mundo desde que en 2022 se puso en marcha un “currículo azul” o “vía de educación y concienciación de 360 grados relacionada con el océano”.COMISIÓN

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta herramienta tiene una “conexión clara” con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, en especial el 4 -Educación de calidad- y el 14 -Vida submarina-.

Según la directora de este programa en el COI, Francesca Santoro, esta “alfabetización marina” permitiría añadir “una perspectiva científica y contribuiría al desarrollo de una ciudadanía activa y a una mayor comprensión de las interacciones entre el ser humano y el océano”.

En general, el “currículo azul” es una oportunidad para potenciar la transversalidad que existe en la era digital, añadió, incluyendo las materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Según los datos disponibles en la ONU, sólo ha sido cartografiado alrededor del 25 % del fondo oceánico, por lo que para Santoro es “más necesario que nunca” reforzar el “esfuerzo mundial para promover la Cultura Oceánica”.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aprobada la nueva área de conservación de tiburones y rayas del litoral entre Alicante y Murcia

Las propuestas conjuntas de la Universidad de Alicante (UA), la Universidad de Murcia (UMU), el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) y el Cartagena Oceanographich Research Institute (CORI) lo han conseguido

Ambas propuestas han sido aceptadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que constituirá esta zona como Important Shark and Ray Area (ISRA) -Área Importante de Tiburones y Rayas- a través del primer mapeo sistemático en la historia de zonas importantes para tiburones y rayas en el Mediterráneo.

El centro universitario alicantino ha destacado en un comunicado que los investigadores han evidenciado la relevancia de estas áreas para la supervivencia de este grupo de especies en el Mediterráneo tras meses de trabajo de investigación, recopilación de información y escrutinio por parte de un panel de expertos externos.

Las ISRAs aprobadas incluyen la franja litoral costera murciana desde San Pedro del Pinatar hasta Calblanque y un sector profundo entre el sur de Alicante y el Seco de Palos.

La propuesta de la zona más al sur, situada entre San Pedro del Pinatar y Calblanque, ha sido liderada por María Pozo-Montoro, investigadora del Grupo de Ecología y Conservación Marina de la UMU y responsable de la coordinación de ambas propuestas.

Por su parte, la franja litoral costera que va desde tierra hasta los 80 metros de profundidad y que incluye la reserva marina de interés pesquero de Cabo de Palos – Islas Hormigas, se ha podido evidenciar gracias a la colaboración ciudadana por parte de buceadores, pescadores y bañistas de la zona.

Según expone la UA, las fotos han sido "fundamentales para demostrar la importancia del área como zona de reproducción y agregación de rayas desaparecidas en otros enclaves del Mediterráneo y en peligro crítico de extinción", como son el pez guitarra, la mantelina, el águila común y la pastinaca.

Por otro lado, la segunda propuesta ha estado liderada por la profesora Francisca Giménez Casalduero, catedrática de Zoología y directora del Centro de Investigación Marina de Santa Pola de la Universidad de Alicante.

Esta zona va desde los 300 metros hasta los 800 metros de profundidad e incluye montes y formaciones submarinas singulares como son el Seco de Palos o El Planazo y un campo de 'pockmarks', esto es, depresiones en el lecho marino producto de emanaciones de gases y escape de fluidos generados por la actividad volcánica de la zona.

Así, subrayan que este espacio es especialmente relevante como zona de cría de tiburones de profundidad, como es el caso del tiburón linterna velludo, además de ser una zona de agregación de la raya estrellada, especie endémica del Mediterráneo.

El objetivo principal de los ISRAs es poner en el mapa internacional aquellas zonas clave para la supervivencia de estas especies que sufren el riesgo de desaparecer en el Mediterráneo en ausencia de actuaciones inmediatas.

Sin embargo, no son una figura de gestión y por tanto no llevan aparejada normativa alguna de protección de las especies implicadas.

"Este es el primer paso para asegurar que esta zona continúa siendo un oasis para tiburones y rayas en el Mediterráneo», resaltan las investigadoras", han resaltado las profesoras que han liderado ambas propuestas.

Pese a la mala fama inmerecida de estas especies, los datos científicos han demostrado que más del 50 % de las especies de tiburones y rayas del Mediterráneo se encuentran en alto riesgo de extinción por la sobrepesca, resalta la UA, que incide en las consecuencias de la desaparición de tiburones y rayas de los océanos ofrecen un escenario impredecible con posibles impactos en las actividades humanas.

De este modo, concluyen que tanto tiburones como rayas influyen de forma determinante como depredadores en la cúspide de las redes tróficas, así como en el mantenimiento de la diversidad estructural de los ecosistemas marinos.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Euskadi regulará dos nuevas titulaciones para el ejercicio del buceo profesional

Se trata de los títulos de “persona buceadora recolectora de recursos marinos” y “persona buceadora profesional de segunda clase”, que dan continuidad a la titulación ya regulada de buceo profesional de pequeña profundidad.

El Consejo del Gobierno Vasco ha ratificado, en su última reunión de hoy, el Decreto por el que se establecen las condiciones para la autorización y el control de las actividades subacuáticas y nuevas titulaciones profesionales para el ejercicio del buceo profesional en la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Estas dos nuevas titulaciones dan continuidad a la titulación ya regulada de buceo profesional de pequeña profundidad, y responden a la demanda del creciente sector de las actividades subacuáticas. El Decreto aprobado hoy regula la titulación profesional de buceador de media profundidad, las condiciones para el acceso a la titulación, las materias que se deben cursar y superar, así como las atribuciones de dicho título. Todo ello en base a lo establecido en el Real Decreto 550/2020, de 2 de junio, que determina las condiciones de seguridad de las actividades de buceo.

Las dos nuevas titulaciones que se van a empezar a otorgar en Euskadi son:

  • Buceador o buceadora recolectora de recursos marinos – con la finalidad de realizar trabajos relativos al cultivo, recolección o extracción de recursos marinos pesqueros, esta titulación capacita para efectuar inmersiones hasta una profundidad de 15 metros sin descompresión, utilizando equipos de buceo autónomos y de suministro desde superficie con aire.
  • Buceador o buceadora profesional de segunda clase – con la finalidad de realizar trabajos subacuáticos, esta titulación capacita para efectuar inmersiones hasta una profundidad de 50/60 metros, utilizando equipos de buceo autónomo, de suministro desde superficie con aire, aire enriquecido, campanas húmedas, guíndolas y cualquier otro sistema. Este título también habilita a participar en actividades de formación como “persona buceadora ayudante”.

Para acceder a estas dos nuevas titulaciones, la persona interesada deberá ser mayor de edad, haber superado el examen médico de aptitud para el buceo establecido, superar las pruebas físicas exigidas y aprobar un curso de formación que cumpla los requisitos mínimos de personal y titulación detallados en la normativa.

Además, en el caso de “Buceador o buceadora profesional de Segunda Clase” también se exige estar en posesión del título de Buceador/a de Pequeña Profundidad; Buceador/a de Segunda Clase Restringido o de Pequeña Profundidad; o Buzo de Pequeña Profundidad; y haber realizado el curso de Soporte Vital Básico y administrador de oxígeno normobárico.

Control de las actividades subacuáticas en aguas de Euskadi

El nuevo Decreto establece también que las personas físicas o jurídicas deben poner en conocimiento de la Dirección de Pesca y Acuicultura del Gobierno Vasco, el ejercicio profesional de cualquier actividad subacuática realizada en las aguas interiores, marítimas o continentales, pertenecientes al ámbito territorial del País Vasco, en cumplimiento con lo establecido en el Real Decreto 550/2020, de 2 de junio, por el que se determinan las condiciones de seguridad de las actividades de buceo.

Esta notificación deberá contar con los datos de la persona física o jurídica, así como con una declaración del ejercicio de actividad de buceo profesional que incluya la fecha de inicio de la actividad y una breve descripción de la actividad y de los medios humanos y materiales empleados en la misma.

ESCAFANDRA/irekia

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desaparece el apneista italiano Andrea Zuccari mientras buceaba

El campeón italiano de apnea Andrea Zuccari desapareció frente a la costa de Sharm el-Sheikh mientras buceaba en el Mar Rojo

M.P.: Andrea Zuccari desapareció mientras buceaba en el Mar Rojo frente a la costa de Sharm el Sheikh. La información disponible muestra que el campeón de apnea se encontraba buceando con equipo de buceo en el momento de su desaparición.

Accidente de buceo

Zuccari debía realizar el mantenimiento de los cables de conexión de la plataforma de buceo a una profundidad de aproximadamente 50 metros. Para ello, buceó con un equipo de buceo y un DPV. Cuando pasó el tiempo previsto para bucear y volver a la superficie y Andrea aún no aparecía, se inició un operativo de rescate.

Lamentablemente, a pesar de una intensa búsqueda en la que participaron buceadores y apneístas, no se encontró al apneista italiano. Según información publicada en internet, se encontró parte de su equipo.

El mundo del buceo en apnea está consternado y entristecido porque Andrea Zuccari fue una gran personalidad en esta comunidad. El italiano contribuyó significativamente al desarrollo y promoción de la disciplina y dedicó toda su vida a ella.

Andrea Zuccari

Nacido en Roma, Andrea Zuccari, de 48 años, fue uno de los mejores apneístas del mundo . Entre sus logros, presumió un récord personal en la competencia No Limit, cuando se sumergió a una profundidad de 185 metros. El italiano también fue un entrenador respetado por las siguientes generaciones de apneístas. En 2012, creó el Freediving World Apnea Center en Sharm el Sheik, donde entrenó a competidores de todo el mundo.

ESCAFANDRA/db

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La máquina de buceo más antigua del mundo podría ser española y no inglesa

Una investigación desvela que una pieza hallada del galeón Santa Margarita que naufragó en 1622 es la parte superior de una campana sumergible, un descubrimiento que posicionaría a España en un lugar de mérito en la historia del submarinismo

Un nuevo estudio pone en duda una creencia de largo recorrido en el campo de la historia del submarinismo. Según una investigación la máquina de buceo más antigua del mundo podría tener origen español y no inglés. Desde hace 40 años se viene pensando que una de las piezas encontradas en el galeón español Santa Margarita, hallado en 1980 por el famoso cazatesoros estadounidense Mel Fisher (1922-1998), era una gran olla de cobre utilizada para hervir pescado a la tripulación de ese buque.

Sin embargo, aquella conclusión no terminaba de encajar para algunos de los arqueólogos que participaron en aquel descubrimiento por lo que intentaron buscar una respuesta desde otro punto de vista. El resultado de su investigación, publicado en el último número de la revista Wreckwatch, ha sido que en realidad aquella peculiar pieza de cobre, de 147 centímetros de diámetro y con remaches, es la parte superior de una campana de buceo. Lo que hace pensar que quizá forme parte de la máquina submarina más antigua de la que se tiene constancia.

Naufragio y rescate

La pieza de cobre ha sido parte de una exhibición con los restos del Santa Margarita, uno de los galeones de la Flota de Indias, que naufragó en 1622 tras un huracán devastador en los cayos de Florida. El tesoro que custodiaba el galeón en las profundidades del mar fue causa de disputa legal durante años entre Estaña y Fisher, que desafortunadamente se saldó con la victoria de este último.

Los expertos consideran que esta parte de la «campana de buceo» no habría viajado nunca en el Santa Margarita, sino que pertenecería a uno de los barcos de salvamento enviados para recuperar la carga que se perdió junto al barco. Según explican los investigadores en su estudio, la misión de rescate fue promovida por el militar Francisco Núñez Melián. residente en La Habana y tesorero de las islas Barlovento cuando ocurrió el naufragio. Consciente del valor del cargamento del Santa Margarita, obtuvo el permiso real y mandó en agosto de 1625 una fragata al lugar del naufragio pilotada por un tal Francisco de la Luz. Información que han podido recopilar de un documento de 1630 consultado para la investigación.

El destino de esa embarcación, cuyo nombre se desconoce, es todavía un misterio, pero todo hace pensar que se perdió frente a las mismas costas de Florida con el equipo de buceo que transportaban para tratar de extraer la carga.

Campana de buceo

En el mismo documento de 1630 se explica que Núñez de Melián fundió una nueva campana de buceo de bronce para recuperar el tesoro siguiendo los prototipos de 1606 de Jerónimo de Ayanz: el nuevo sistema de buceo con 700 libras de peso; 1,21 metros de alto y 0,91 metros de diámetro mantendría la presión del aire en una cámara dentro de la campana. El aire fresco en el interior se conseguía a través de un tubo conectado a la superficie que permitía trabajar a dos buceadores en seco mientras se suministraba aire a otro buceador.

El segundo intento fue un éxito y el promotor de la expedición consiguió recuperar 350 lingotes de plata, 74.700 pesos en reales y ocho cañones. En los dos años siguientes consiguió recuperar otra parte. Y en los siguientes se dedicó a reclamar a Felipe IV una compensación que finalmente le llegó cuando el Rey decidió nombrarle gobernador de Venezuela. Quince años después moriría al caerse del caballo en un desfile militar.

Para los arqueólogos Jim Sinclair y Corey Malcom –ambos miembros del equipo que recuperó los restos del Santa Margarita en la expedición de Mel Fisher–, esta hipótesis casa mejor que la propuesta del principio sobre la cacerola para guisar pescado.

Durante la época imperial España fue una potencia naval y económica. Sin embargo, se estima que un 16 % de los barcos que regresaban a la península cargados con miles de millones de monedas de oro y plata acabaron perdiéndose por culpa del mal tiempo. Por ello, es natural pensar que España tuvo que idear un tipo de sistema para recuperar los tesoros perdidos en naufragios, ocupando un lugar en la historia de la tecnología submarina, hasta ahora poco reconocido. Hasta este momento Edmond Halley, el descubridor del cometa Halley, era el que se había llevado todo el crédito como el inventor de la campana de buceo en 1691 y precursor del buceo moderno.

ESCAFANDRA/elbebate

 

 

 

 

 

 

 

 

................................................................................

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

<< Junio

 

   

Octubre >>