Presentación      Historia    Revistas    Editorial    Noticias    Suscripciones    Inicio     CDs     Promoción   Publicidad  Contacto   Aviso Legal

 

 ()

                                                                               

 Año XX  nº XV - E

                                                                                Septiembre 2015

 Septiembre 2015 

 
 
NOTICIAS ENERO 2015NOTICIAS FEBRERO 2015NOTICIAS MARZO 2015

NOTICIAS ABRIL 2015NOTICIAS MAYO 2015NOTICIAS JUNIO 2015

 

NOTICIAS JULIO 2015

 

 

 

Alumnos de la UMU rescatan más de 60 piezas de época fenicia y romana (30.09.15)

El esmalte dental podría tener su origen en las escamas de los peces (29.09.15)

Vinagre casero para salvar la Gran Barrera de Coral (28.09.15)

Se vuelve a votar la creación de Áreas marinas protegidas en Antártida (25.09.15)

Submarinistas del Costa de Lugo hallan el pecio de un vapor hundido en 1951 (24.09.15)

Hector Ripolles y Lledó Bernat se proclaman campeones de España de vídeo submarino (23.09.15)

Hay que quitar trabas al buceo en Cabo de Palos (22.09.15)

La historia del mar de Cádiz (21.09.15)

Confirman la presencia de pulmones en peces celacantos (18.09.15)

El proyecto LIFE+ Indemares descubre 20 nuevas especies para la ciencia en el Banco de Galicia (17.09.15)

La alarmante desaparición de algunos de los peces más comunes de los océanos (17.09.15)

Ecologistas chilenos quieren crear el mayor parque marino del mundo en las Islas Desventuradas (16.09.15)

La extraordinaria "cápsula submarina casera" para crear aldeas bajo el agua (15.09.15)

Expertos del Arqua trasladarán sus conocimientos a arqueólogos ecuatorianos (14.09.15)

Nuevas especies de tiburones y rayas protegidas (11.09.15)

Los cachalotes usan 'dialectos' (10.09.15)

Canarias, santuario de cetáceos y oasis marino (09.09.15)

Viveiro prepara un proyecto de arqueología submarina en la ría (08.09.15)

Celebración de la fiesta de los buceadores asturianos en el lago Enol "SANTINA Sub" (07.09.15)

Japón, comienza la nueva temporada de la polémica pesca de delfines (04.09.15)

La ruta de los barcos hundidos en España (03.09.15)

De la Capitana a la Mercedes, dos negocios de cazatesoros con patrimonio español (02.09.15)

¿Cómo seríamos si pudiésemos vivir bajo el agua? (01.09.15)

Arqueólogos, en busca del patrimonio sumergido en Cartagena (Colombia) (01.09.15)

Elecciones en la Asociación Española de la Historia del Buceo (HDSES) 2015 (01.09.15)

Descubren 600 metros más y un sexto sifón en el Pozo Azul (01.09.15)

Descubren una antigua ciudad griega de la Edad del Bronce bajo el Mediterráneo (01.09.15)

El parque submarino de Alcossebre (Castellón) hunde 2 pecios y ya recibe turistas (01.09.15)

Campaña de investigación del pecio del Nuestra Sra. de las Mercedes (01.09.15)

Identificadas más de 50 especies amenazadas en el espacio marino de Alborán (01.09.15)

"Era un agravio que los buceadores no estuviesen incluidos en el régimen especial" (01.09.15)

La investigación submarina se sumerge a nuevas profundidades (01.09.15)

NASA: Nivel del mar subió en promedio casi 8 cm desde 1992 (01.09.15)

La misteriosa marea de algas tóxicas que afecta a la costa oeste de EE.UU. (01.09.15)

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Alumnos de la UMU rescatan más de 60 piezas de época fenicia y romana

Participan en un curso de Arqueología Subacuática y han realizado inmersiones en las costas de Mazarrón

L. O. Alumnos de la Universidad de Murcia (UMU) que estos días participan en un curso de Arqueología Subacuática, organizado por la UMU en colaboración con el consistorio de Mazarrón, han rescatado en la zona donde se hallaron los barcos fenicios más de 60 piezas de esta época y la romana.

El hallazgo más valioso es un resto de ánfora del siglo VII antes de Cristo. Llegados de diferentes puntos de España, Francia y Canadá los estudiantes y graduados de Arqueología participan de un tipo de enseñanza no muy frecuente y valorado en el ámbito académico.

Según el catedrático y director del curso, José Miguel Noguera, Mazarrón «es uno de los pocos puntos de la geografía nacional que ofrece la posibilidad de realizar un Curso de Prospección de Arqueología Subacuática». «Los alumnos, a través de sus inmersiones, aprenden las técnicas de prospección y conocen cómo se escruta el fondo del mar con el objeto de desarrollar proyectos de extracción», señala Noguera.

Durante cinco días los estudiantes han desarrollado sus ejercicios prácticos en el entorno de la Isla, lugar donde fueron hallados los barcos fenicios. Trabajan en una profundidad de entre 8 y 10 metros, lo que facilita el estudio, según indica Juan Pinedo, uno de los arqueólogos responsables del curso, quien también destaca la excepcionalidad y buena calidad de las aguas de Mazarrón.

Los trabajos de prospección han permitido sacar a la luz más de 60 piezas de época romana y fenicia de enorme valor. Según Pinedo, estos restos pasarán a un tratamiento de agua dulce durante dos meses, «para evitar que la sal cristalice y rompa las piezas», y más tarde pasará a disposición del Museo de Mazarrón.

Además de José Miguel Noguera y Juan Pinedo, también participan en la organización de este curso los arqueólogos José Lájara, Jose Manuel Martínez y la arqueóloga municipal, María Martínez.

ESCAFANDRA/laopiniondemurcia

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El esmalte dental podría tener su origen en las escamas de los peces

El esmalte que recubre nuestros dientes es el mismo que compartimos con otras especies de animales tetrápodos y peces. Sin embargo, hasta ahora se desconocía su origen. Un equipo internacional de científicos sugiere que un tejido –la ganoína–, hallado en las escamas de muchos peces fósiles y algunos primitivos que viven en la actualidad, es en realidad similar al esmalte. El hallazgo revela que el origen de este material dental se encuentra en peces ya extintos.

Científicos de Suecia y China han combinado datos genéticos y fósiles para demostrar que la ganoína, presente en peces extintos o primitivos como el catán pinto (Lepisosteus oculatus), es similar al esmalte dental. El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que el esmalte puede tener su origen en las escamas de los peces primitivos y que este tejido se extendió más tarde a los dientes, y no de los dientes a las escamas.

Los investigadores confirmaron la presencia de proteínas (ameloblastina o amelogenina), propias del esmalte dental, en peces como el primitivo celacanto de Comores (Latimeria chalumnae). Según los científicos, estos genes pueden haber estado presentes incluso en los fósiles más antiguos de sarcopterigios (peces de aletas lobuladas).

"El origen del esmalte es un buen ejemplo de cómo la evolución consigue que un elemento que tenía una función particular (en este caso, proteger contra rasguños y picaduras), adquiera un papel totalmente distinto (hacer que los dientes estén más formados y sean más duros) y se vuelva tan importante que permanece incluso cuando la función original ha desaparecido”, señala a Sinc Per Erik Ahlberg, paleontólogo en la Universidad de Uppsala (Suecia) y autor principal del estudio.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos investigaron el genoma secuenciado del catán pinto, un pez primitivo de la clase de los actinopterigios (dotados de un esqueleto de espinas óseas). Los resultados sugieren que los genes de este pez ocupan un papel importante en la deposición de la ganoína. Además, el análisis genético demuestra la existencia de una relación entre la matriz de la ganoína y la del esmalte.

El esmalte, el último vestigio

“El esmalte es el último vestigio de un tejido que apareció por primera vez en las escamas de los primeros peces”, declara a Sinc Alhberg, quien subraya que el esmalte se originó en las escamas de peces extintos y primitivos, y que posteriormente se extendió a los huesos dérmicos y a los dientes.

La combinación de los datos paleontológicos y genómicos ha permitido a los científicos presentar esta hipótesis sobre el origen, distribución y los patrones que sigue el esmalte dental. Sin embargo, los autores del estudio señalan que para entender a la perfección cómo y cuándo se extendió el esmalte desde las escamas hasta los dientes es necesario un nuevo estudio en profundidad sobre los primeros peces óseos y un análisis de su red de regulación genética.

Ahlberg está convencido de que estos análisis darán más información sobre los orígenes genéticos que los seres humanos comparten con otras especies de animales. “Además nos ayudarán a entender mejor la evolución de los vertebrados”, concluye el científico.

ESCAFANDRA/sinc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Vinagre casero para salvar la Gran Barrera de Coral

Tras un primer intento fallido, los científico del centro australiano revisaron el proceso hasta lograr un 100 por cien de éxito en la eliminación de estas coronas de espinas

Sidney (Australia) | El vinagre casero se ha convertido en una efectiva arma de bajo coste para luchar contra la plaga de coronas de espinas que destruye la Gran Barrera de Coral, en el noreste australiano, informan hoy fuentes académicas.

Un estudio liderado por Lisa Boström-Einarsson, de la Universidad James Cook, señala que la inoculación del vinagre casero en la estrella de mar “Acanthaster planci”, conocida como corona de espinas y voraz depredadora de corales, es tan efectiva como la actual sustancia que se está usando para combatir a esta plaga.

Tras un primer intento fallido, los científico del centro australiano revisaron el proceso hasta lograr un 100 por cien de éxito en la eliminación de estas coronas de espinas.

Actualmente, para combatir esta plaga se utiliza un costoso concentrado de químicos que solo se obtiene mediante permisos especiales en Australia.

“Nosotros usamos 20 mililitros de vinagre, que cuesta la mitad y puede comprarse en cualquier supermercado”, dijo Boström-Einarsson en un comunicado de la Universidad James Cook, en el que se precisó que las coronas de espinas mueren en un período de 48 horas tras ser inoculadas.

Boström-Einarsson, quien trabajó en este estudio con el colombiano Jairo Rivera Posada, indicó que en las pruebas de laboratorio se alimentaron a los peces con las coronas de espinas muertas sin que éstos fueran afectados.

Sin embargo, la especialista remarcó que se necesita realizar pruebas a gran escala para tener la certeza absoluta de que no supone un daño a la vida marina.

Si bien el uso del vinagre casero podría ayudar a combatir a la plaga es muy difícil que se erradique mediante el método de la inoculación individual.

En 2012, un estudio reveló que la Gran Barrera de Coral, declarada Patrimonio de la Humanidad en 1981, ha perdido más de la mitad de su coral en los últimos 27 años, principalmente por las tormentas y las coronas de espinas.

En las décadas de 1960 y 1980 se registraron plagas de este tipo de invertebrado en la región del Indo-Pacífico y los expertos temen una reaparición con un impacto desolador en la Gran Barrera de Coral. 

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


 

Se vuelve a votar la creación de Áreas marinas protegidas en Antártida

A fines del mes próximo los países miembros de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos se reunirán nuevamente para tratar dos propuestas de creación de Áreas Marinas Protegidas en los mares que rodean la Antártida.

Estas fueron en 4 oportunidades vetados por Rusia y China. Las dos propuestas que están en discusión en la son: el Área Marina Protegida en la región del Mar de Ross y el Área Marina Protegida en la Antártida Oriental. El Área Marina Protegida del Mar de Ross cubre más de 2,3 millones de kilómetros cuadrados.

Según el informe de National Geographic, el Mar de Ross es la región menos contaminada y más prístina del planeta con una alta riqueza faunística conformada por ballenas minke, pingüinos Adelia y Emperador, orcas de Ross, rorcuales menores, leopardos marinos y focas de Weddell, entre otros.

El Mar de Ross era considerado una región inexplorada hasta hace poco por su extrema locación geográfica: es el mar más cerca del polo sur; sin embargo, el cambio climático y la modernización de los barcos pesqueros ha permitido llegar hasta el punto más recóndito de nuestro planeta.

La propuesta de Área Marina Protegida en la región de la Antártida Oriental cubre un total de 1,6 millones de kilómetros cuadrados. La Antártida Oriental alberga el 42% de las focas de Ross, ballenas minke, jorobada y azul, más de 50.000 pingüinos emperadores, 700.000 pingüinos Adelia y más de un millón de petreles. Es una zona poco explorada e investigada que se preserva casi sin actividad humana.

ESCAFANDRA/eco2site

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Submarinistas del Costa de Lugo hallan el pecio de un vapor hundido en 1951

Hallaron los restos en la inmersión que hicieron en la zona exterior de la ría vivariense a 30 metros de profundidad

M.A.N. / Viveiro | La inmersión realizada el fin de semana pasado en la ría de Viveiro por el centro de actividades subacuáticas Costa de Lugo concluyó con el descubrimiento del pecio del barco de vapor Castledore, localizado de manera fortuita por los submarinistas en el exterior de la bocana de la ría.

El grupo, compuesto por doce buzos y dirigido por el presidente del club, Julio Vázquez, se topó durante su salida con los restos del carguero a unos 30 metros de profundidad. El colectivo ya ha puesto el hallazgo en conocimiento de la Dirección Xeral de Patrimonio, a la que ya comunicó la posición exacta del buque para que pueda ser verificada por los especialistas del departamento de la Consellería de Cultura.

El Castledore -que se hundió en 1951- era un vapor de triple expansión, según los datos de que dispone el arqueólogo subacuático Miguel San Claudio, quien indica que podía navegar a once nudos de velocidad. Su casco era de acero y tenía 7.176 toneladas de registro bruto (TRBs). El carguero fue fabricado en 1944 en Jones J.A. Construction. La compañía armadora, de nacionalidad británica, era Maritime Sg&Tdg Co. Ltd.

Se trataba de un buque tipo Liberty botado como Richard Montgomery y con una pieza de cubierta a popa de 102 milímetros como único armamento, aunque posiblemente pudiese llevar también artillería defensiva antiaérea para evitar los ataques de los enemigos.

El barco, que tenía 134,4 metros de eslora por 17,4 de manga y 11,3 metros de puntal, formó parte de los Liberty construidos en serie, sobre todo en Estados Unidos, para contrarrestar los ataques de los submarinos alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Transportaba mercancía y tiene interés cultural y turístico como reflejo de la época y el momento histórico al que pertenece, pero no está dentro del patrimonio histórico por su antigüedad.

El buque naufragó el 30 de enero de 1951 durante un fuerte temporal que se desató en el Cantábrico y que con sus vientos huracanados le causó diversas averías a 18 millas al noroeste de Estaca de Bares, punto en el que estaba cuando solicitó auxilio. La tempestad y la situación del barco obligaron a la tripulación a abandonar el buque a bordo de los botes salvavidas. El Castledore quedó de esa manera merced al mar y terminó embarrancando.

ESCAFANDRA/ellprogreso

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 


Los castellonenses Hector Ripolles y Lledó Bernat se proclaman campeones de España de vídeo submarino

La semana del 15 al 20 de septiembre se celebró en Sant Feliu de Guixols (Girona) el Campeonato de España de Vídeo Submarino CEVISUB 2015 que organiza cada año la Federación Española de Actividades Subacuáticas FEDAS y en el que se concentran los mejores cámaras subacuáticos del país que participan en este tipo de concursos.

Las aguas de Sant Feliu de Guixols, en la Costa Brava, recibían a los participantes con buena visibilidad las jornadas de entrenamiento, pero lamentablemente los dos días de competición fueron dos días de inmersión complicada ya que subió mucho la mar de fondo y enturbió las aguas dificultando la realización de las inmersiones. Los puntos de inmersión elegidos para la realización de la competición eran tres, Les Coves, el Camell y la Llosa de Sant Feliu, y una de reserva, Los Planetas, preciosos puntos de inmersión llenos de vida y rincones inolvidables para todos los participantes. El reglamento de la competición permite hacer tres inmersiones a cada pareja para la grabación de los planos subacuáticos y montar el video en cinco horas en una sala conjunta de una duración de entre 2 y 6 minutos y en el que las imágenes exteriores no pueden sobrepasar el 15% del total del vídeo.

Las películas presentadas por las nuevas parejas venidas de diferentes comunidades autónomas fueron muy variadas. Destacar la película de la pareja catalana formada por el realizador Marc Cubells y Jordi Ayala que se colocaban en quinta posición con una propuesta inquietante a lo Blade Bunner donde las maquinas colonizan el fondo marino. Una vez más en su línea y estilo el video no se acopla a las bases del campeonato donde las puntuaciones se dividen entre Creatividad (Guion y valoración artística), Fauna (cantidad, variedad de especies así como la calidad de la imagen), Técnica (imagen, Montaje y Banda sonora). El gran video de la pareja catalana pinchaba claramente en fauna y le costaba caer a la quinta posición.

La pareja formada por Miguel Contreras y Rafa Sancanuto de la Federación Valenciana se hacían con la tercera posición con una apuesta sencilla pero resultona donde un buceador recuerda sus inicios, con partes del video con muy buena imagen especialmente los macros.

La pareja andaluza formada por José Carlos Rando y Enrique Collado se subían a la segunda posición con un video, donde el buceo acababa con los malos hábitos de un joven. La pareja andaluza realizaban un video con una realización dinámica dividiendo claramente como son las cosas vistas desde el punto de vista con drogas y sin ellas.

Una vez más la propuesta de los castellonenses afincados en Les Coves de Vinromà, Hector Ripollès y Lledó Bernat del Club Maestrat, se alzaba con el triunfo de este CEVISUB 2015, y ya son dos después del triunfo el año pasado en aguas de Mazarrón (Murcia). Una película donde se explica que el buceo, y el mar en general, puede evitar vidas desordenadas en jóvenes con problemas de abusos, alcohol, drogas y demás. La película cuenta como un joven harto de vivir de mala manera con muchos abusos, decide saltar al mar y allí se encuentra una vida de equilibrio y entorno del cual no quiere salir.

En esta ocasión, el realizador castellonense Hector Ripolles y su pareja Lledó Bernat consiguen una película de poco menos de 5 minutos de gran calidad de imagen, con imágenes del apneísta valenciano Santiago Lopez Cánovas en los fondos marinos que le dan el plus a esta fantástica propuesta que como decíamos los corona como Campeones de España. También destacar que la letra de la música del video de los campeones ha sido escrita por ellos, con música de Carlos Girona y la voz y guitarra del Cantautor Manuel Almagro con lo que consiguen un corto subacuático completo y de gran calidad. Esta nueva victoria les da a la pareja castellonense su segundo nacional de video Submarino y el pase directo al nacional del año que viene que se celebrará en Sansenxo (Galicia).

ESCAFANDRA/elperiodico

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Hay que quitar trabas al buceo en Cabo de Palos

Angel Campos, el que fuera responsable de turismo de la Comunidad durante 10 años asegura que hay que proteger este espacio pero , al mismo tiempo, explotar esta riqueza regional

Ismael Galiana / Murcia | Angel Campos, el que fuera durante 10 años responsable del turismo de la región y gran aficionado al submarinismo y a la aventura, se lamenta de que la región esté perdiendo una gran fuente de recursos turísticos como es el submarinismo deportivo para ver o fotografiar fondos marinos

Este turismo debe estar controlado pero no daña el espacio natural como hace, por ejemplo, el submarinismo de pesca o, incluso barcos que no son de Murcia que pescan en la zona protegida.

La Reserva de Cabo de Palos-Islas Hormigas, es el mejor espacio de buceo de todo el mediterráneo. Campos, gran aficionado a ver las profundidades, recuerda que Albert Falcó, el capitán del famoso “Calypso” del comandante Jacques Custeau lo calificó como” el mejor sitio del mediterráneo para las inmersiones”. Y no es un cualquiera, es el co-inventor de los equipos autónomos de submarinismo a mediados del siglo XX.

La comunidad de Murcia saca poco provecho de esta riqueza a pesar- asegura Campos-“que el Buceo es el segundo tipo de turismo que más dinero deja”. De hecho, cada día pone más pegas a los submarinistas que sólo van a bucear pero que no pescan. Se quiere preservar el espacio natural “pero no se controla la pesca ilegal”.

“cada vez se ponen más trabas a la actividad de los submarinistas y hay que analizar bien que beneficios reporta a la Región de Murcia”. Está bien conservar pero, como hacen otros hay que permitir el desarrollo”

Angel Campos cree que nuestra “gallina de los huevos de oro” es el turismo de sol y playa pero hay que cultivar otros turismos como este del buceo que tanto dinero puede dejar.

ESCAFANDRA/ser

 

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 

La historia del mar de Cádiz

El litoral gaditano guarda más de 1.200 naufragios, 81 de ellos ya constatados

Carlos Cherbuy / Cadiz | Quizás por la memoria filmográfica, siempre que se piensa en arqueología surge la imagen de una persona con sombrero (normalmente lleno de polvo) que vive multitud de aventuras, resuelve misterios y encuentra tesoros jamás imaginado. Si se le suma la búsqueda de pecios hundidos, aparecen piratas, lingotes de oro, joyas, grandes mercancías.

Pocos son los que recaen en la verdadera importancia que tienen estos descubrimientos: permitir conocer cómo era la sociedad de una época. Es en lo que realmente se centra un arqueólogo y esta premisa es la que mueve el trabajo del Centro de Arqueología Subacuática de Cádiz.

«La historia de Cádiz se encuentra bajo el lecho marino. No se trata solo de recuperar lo material sino precisamente de desentrañar la historia, de recoger toda esa valiosa información para conocer los pormenores de una sociedad. Lo interesante de los objetos es la información. Qué era valioso y por qué, qué cargaban, qué vestían, cómo construían los barcos, qué utilizaban para enfrentarse a las amenazas, incluso los medios. Todos los objetos nos permiten describir el contexto de una época, la importancia de una zona, su comercio, la preocupación de las personas en un determinado momento».

Carmen García es la directora del Centro de Arqueología Subacuática (CAS), la institución que se encarga de determinar las posibles zonas de protección ante la posibilidad de que existan pecios, localizarlos, analizarlos, estudiarlos, catalogarlos y recuperar lo que se pueda recuperar. Una tarea que no es sencilla, por el volumen de espacio que debe abarcar y porque hasta hace poco no se recaía en la importancia de esta materia, al cobijo de la arqueología terrestre.

Además, en multitud de ocasiones, han tenido que hacer su trabajo con las limitaciones y consecuencias del expolio y el impacto de los cazadores de tesoros, empeñados en ser aquella persona con sombrero que encuentra un preciado tesoro para la humanidad, sin darse cuenta (o sin importarle) de que precisamente borra las huellas que permiten entenderla. Y cuando no, toca batallar con el progreso, que se ha impuesto a la historia.

Es por ello que se precisa de una protección jurídica y actualmente el litoral gaditano cuenta con 56 zonas que se encuentran inscritas como Bien de Interés Cultural en el catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, al estar constatado la existencia de pecios hundidos, mientras que hay otras 42 zonas de servidumbre arqueológica, lo que quiere decir que aunque en ellas no hay constatación si existen indicios.

Y es que según la carta arqueológica que maneja este centro existen 81 navíos ya constatados bajo las aguas de Cádiz, mientras que hay información documentada de otros 1.200. Es la base sobre la que se organiza un trabajo que va más allá de la simple búsqueda de objetos, puesto que el estudio de cartas, archivos, registros, es lo que permite llegar a los barcos y completar la información de lo que se encuentra.

Y se estima que esta cantidad es una ínfima parte de lo que verdaderamente esconde el litoral gaditano, puesto que se considera que hay muchos más. Hay que tener en cuenta que Cádiz siempre ha sido un enclave importante tanto en época fenicia como romana, pero además contó con una importante actividad comercial en torno a 1.700 cuando albergó la Casa de Contrataciones, es decir, que se convirtió en el centro de gravedad del comercio con América, lo que multiplicó la entrada de barcos.

Unas embarcaciones con preciadas cargas que llegaban e iban y que eran buscados por los piratas, además de tener que hacer frente a los temporales y al resto de flotas de países enemigos. Todo ello junto a famosas batallas navales, como la de Trafalgar, y las rutas comerciales en las que se recogen el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar.

Diferentes proyectos

Actualmente el Centro de Arqueología Subacuática se encuentra inmerso en diferentes proyectos. Uno de los más llamativos es el estudio que se está realizando de los tres barcos que se han encontrado a lo largo de la obra de la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz.

Dos de esos pecios se encuentran prácticamente catalogados, mientras se espera para comenzar el estudio del último de ellos, del que aún se desconoce hasta su época. Los otros dos son del siglo XVI y del XVII.

El primero destaca por su construcción ligera al estar pensado para navegar por el Mediterráneo y tener una función comercial. Precisamente entre los restos hallados se encontraron multitud de botijos llenos de aceitunas, así como barriles que portaban cochinillas, insecto utilizado para hacer un tinte muy preciado en la sociedad de aquella época y que podía llegar a costar como el oro.

El segundo es más robusto ya que se trata de un navío de índole militar del que se han podido sacar un total de 27 cañones además de 22 lingotes de plata. Los trabajos aún continúan y se espera que en los próximos meses se pueda centrar en el último de los pecios.

Precisamente esta zona era una de las catalogadas como de servidumbre arqueológica ante la existencia de indicios de embarcaciones hundidas. Esto permitió que se hiciera un trabajo conjunto a las obras de estudio y que por lo tanto se pudieran recuperar.

Por otro lado desde el centro se está articulando el proyecto Trafalgar, que se centra en los naufragios provocados por este enfrentamiento bélico. Curiosamente pocos se hunden en batalla, sino que la mayoría de naufragios fueron posteriores, durante el regreso de la flota al puerto de Cádiz.

De esta manera está localizado el 'Fougueux' en aguas de Camposoto, cercano a Sancti Petri. Fue el primero en abrir fuego durante la batalla, pero al ir a socorrer a otra embarcación fue finalmente asaltado. Abandonado ante los daños, sucumbió tras una tormenta. Según la historia de la tripulación de 500 hombres, tan solo 21 lograron llegar a la playa de Camposoto, siendo rescatados por un destacamento del Ejército de Tierra español. Las primeras prospecciones confirmaron que más de un cazador de tesoro ya se había hecho ilegalmente con algunas piezas.

Entre las recuperadas se encuentran objetos de la vida cotidiana del barco como monedas, piezas de dominó hechas de huesos o incluso una 'llave de chispa', un artilugio de bronce con el que se encendía la mecha de los cañones en sustitución de las antorchas con las que se corría mayor riesgo de producir un incendio.

Otro es el 'Bucentaure' que capitaneaba el almirante Villeneuve, vicealmirante de la flota francesa, y desde el que se daban las órdenes a toda la flota combinada. Este navío de 80 cañones se hundió frente al gaditano Castillo de San Sebastián. Unos 500 hombres fueron rescatados por el'Indomptable' que consigue llegar hasta la Bahía. Pero esa noche una tormenta rompió la cadena del ancla del siendo arrastrado hasta las rocas de la costa de Cádiz donde naufragó. Estimaciones actuales calculan entre 1.000 y 1.400 las personas que se encontraban a bordo en el momento del naufragio incluyendo los 500 marineros rescatados del ‘Bucentaure’. Solamente sobrevivieron alrededor de 150 hombres que llegaron a las playas de El Puerto.

El centro también ha llegado a un acuerdo con la Universidad de Cádiz para realizar proyectos sobre el patrimonio marítimo dentro del Ceimar (Campus de Excelencia Internacional del Mar) y espera poder conseguir financiación, a través del Plan Nacional de Protección del Patrimonio Subacuático, para hacer un mapa arqueológico de La Caleta, zona en la que se encuentran varias evidencias de hundimientos.

Todo ello a la espera de desentrañar nuevos misterios como el del Reina Regente, visto por última vez en las proximidades de Bolonia.

ESCAFANDRA/lavozdigital

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Confirman la presencia de pulmones en peces celacantos

Los celacantos son peces de aguas profundas con aletas lobuladas que hasta hace unos décadas se creían extintos. Desde su redescubrimiento en 1938, los científicos dudaban de la existencia de un pulmón en la especie viviente, Latimeria chalumnae, al compararla con las especies fósiles. Ahora, un equipo internacional confirma la presencia de pulmones funcionales en etapas embrionarias tempranas que pierden su función y se convierten en pulmones vestigiales en edad adulta.

Las costas sudafricanas fueron testigo en 1938 del hallazgo del primer ejemplar de celacanto de Comores (Latimeria chalumnae), una especie de celacanto que vive al oeste del océano Índico y que se caracteriza por su gran tamaño –entre 1,5 y 1,8 metros– y un peso de entre 65 y 98 kilos. Hasta ese momento, el animal se creía extinto. El segundo espécimen no se halló hasta 1952.

Al comparar estos ejemplares con las especies fósiles de celacantos, los científicos se percataron de que el actual celacanto de Comores carecía del característico ‘pulmón calcificado’ encontrado en las especies fósiles y que pudo ser una posible adaptación a aguas poco profundas. Además, se desconocía si el resto de celacantos extintos tuvieron la anatomía actual de este tipo de pez.

Sin embargo, un estudio, publicado en Nature Communications, confirma ahora la presencia de pulmones en celacantos actuales. Aunque estos pulmones no parecen seguir siendo funcionales, el hallazgo arroja luz sobre cómo los antiguos parientes pudieron haber vivido hace unos 410 millones de años.

El equipo, liderado por Paulo Brito, de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (Brasil), hizo reconstrucciones en tres dimensiones de cinco etapas de desarrollo del pulmón de especies actuales de estos celacantimorfos como Latimeria chalumnae. Para ello usaron una técnica de imagen llamada tomografía de rayos X.

“Así confirmamos que, aunque estas especies poseen un pulmón potencialmente funcional y bien desarrollado en etapas embrionarias tempranas, el crecimiento del pulmón se ralentiza considerablemente en etapas embrionarias tardías, etapas juveniles y adultas, perdiendo eventualmente su función y siendo vestigial”, aseguran los investigadores.

El trabajo también revela la presencia de pequeñas y flexibles placas aisladas alrededor de este pulmón vestigial en los especímenes adultos de celacanto de Comores. “Estos son comparables con los ‘pulmones calcificados’ de los fósiles de celacantos”, apuntan los autores.

Según el equipo, aunque estas estructuras ya no se usan en las especies actuales ya que respiran a través de sus branquias, en los celacantos extintos estas placas pudieron haber desempeñado un papel en la regulación de la capacidad pulmonar. Los científicos concluyen que pudieron perderse a medida que los peces se adaptaron a medios acuáticos más profundos.

ESCAFANDRA/sinc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El proyecto LIFE+ Indemares descubre 20 nuevas especies para la ciencia en el Banco de Galicia

En el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se han identificado 20 especies nue­vas para la ciencia y una importante presencia de arrecifes de coral en el Banco de Galicia.

El Banco de Galicia es un monte submarino profundo localizado al noroeste de la península ibérica, a 180 kilómetros de la costa gallega. Su cima se encuentra entre los 650 y los 1.500 metros de profundi­dad y sus laderas, de elevadas pendientes, caen desde esta cima hasta las llanuras abisales situadas a 4.000 metros de profundidad.

El principal valor ecológico identificado en el área son los arrecifes que incluyen los corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata situados en las arenas de la cima del banco, entre 780 y 1.000 metros, en forma de manchas dispersas, y en la cima rocosa del monte Rucabado, en forma más densa, así como las comunidades mixtas formadas sobre roca profunda por estas mismas especies junto con corales bambú, corales negros, gorgonias, escleractinias solitarias y esponjas de gran porte.

El relieve de esta montaña submarina modifica las corrientes de fondo, haciendo que las aguas profundas asciendan cargadas de nutrientes. Este enriquecimiento de las aguas sobre el banco permite una elevada productividad, que junto a la cantidad de ambientes presentes en la ladera del banco crean un verdadero oasis de biodiversidad en medio del mar, lo que favorece la presencia de diferentes especies de cetáceos, como el delfín mular, tortugas y aves marinas como el paíño de Madeira. Más de 790 especies de diferentes grupos, como moluscos, gusanos, poliquetos, corales, peces y erizos, han sido identificadas y catalogadas. Especies vulnerables como los tiburones, grandes depredadores de crecimiento lento, también son frecuentes en las aguas y fondos del monte submarino.

Debido a la lejanía del banco respecto de los principales focos de presión, el grado de conservación es muy alto. A pesar de que se trata de un lugar alejado del impacto directo que producen las actividades humanas, la gestión adecuada de actividades como la pesca, el tráfico marítimo y el posible tendido de cables submarinos es vital para prevenir la generación de graves impactos que modifiquen las condiciones oceanográficas o alteren la biodiversidad.

Por todos estos motivos, con la propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) a nivel europeo queda protegida, gracias a los resultados del proyecto LIFE+ INDEMARES, una superficie de más de un millón de hectáreas de alto valor ecológico.

ESCAFANDRA/fb

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La alarmante desaparición de algunos de los peces más comunes de los océanos

Los océanos del mundo se están quedando sin peces

Y, por lo tanto, corre riesgo una importante fuente de alimentación de la población mundial, incluyendo América Latina. En las últimas cuatro décadas, las poblaciones de vertebrados marinos se redujeron en un 49%. Y en el mismo lapso de tiempo, entre 1970 y 2012, los escómbridos -la familia de peces que incluye al atún, la caballa y el bonito- sufrieron un colapso aún más drástico: sus poblaciones se redujeron en un 74%.

Esta es la conclusión de un informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Zoológica de Londres publicado este miércoles, que advierte que las especies que están desapareciendo son críticas para la seguridad alimentaria de la población. "Esto es catastrófico. Estamos destruyendo recursos alimenticios vitales y la ecología de nuestros océanos", afirmó Louise Heaps, asesora principal de políticas marinas de WWF.

Muchas de estas especies -como el atún azul, también llamado atún rojo, o el bonito del norte- que se pueden encontrar en latas o en el menú de restaurantes, son cada vez más escasas. El estudio analizó un total 5.829 poblaciones de 1.234 especies marinas.

Causas

Las razones de esta pronunciada caída son variadas. La principal es la sobrepesca.

"La actividad humana ha dañado severamente los océanos atrapando peces más rápido de lo que estos pueden reproducirse, a la par que destruyendo los hábitats en los que se crían", aseguró Marco Lambertini, director de WWF Internacional.

Aunque la pesca excesiva es un fenómeno global, es más acentuada en el Pacífico ya que las flotas de pesqueros de China, Japón y Corea están entre las más grandes del mundo y tienen una mayor capacidad de pesca.

Otra causas son la contaminación -la presencia de miles de millones de diminutos trozos de plástico que acaban en el sistema digestivo de peces y otros animales marinos-, la pérdida de hábitats clave como los manglares costeros, donde desovan muchas especies de peces, y el cambio climático, que está provocando la acidificación de los océanos por la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera.

Respecto a América Latina, Roberto Troya, director de WWF para la región, destacó el efecto negativo sobre tres especies de peces en particular. "Se está haciendo una presión sin precedentes sobre nuestros mares en Latinoamérica. Extraemos de ellos más atunes, jureles y sardinas de lo que es sostenible, afectamos complejos ecosistemas y paisajes marinos como nuestros manglares y corales, y contaminamos sus aguas", aseguró el experto.

Cómo devolverle la salud a los mares

Otras especies afectadas a nivel global son los pepinos de mar, considerados una delicatessen en Asia. Esta especie ha sufrido una reducción del 98% en las Galápagos, Ecuador, y un 94% en el Mar Rojo, en Egipto. El informe también examina la reducción de los hábitats como los pastizales marinos, los manglares y los arrecifes de coral.

Estos últimos, dice, podrían desaparecer para 2050 a causa del cambio climático

De ser así, el impacto sería tremendamente negativo ya que más del 25% de especies marinas vive en arrecifes de coral y cerca de 850 millones de personas se benefician directamente de sus servicios económicos, sociales y culturales.

Aunque el panorama luce sombrío, WWF enfatiza que hay vías para remediar esta situación. "Hay elecciones que podemos hacer. Pero es una cuestión urgente", señala Heaps.

La sobrepesca se puede evitar con una mejor gobernanza, dice Heaps, quien pone como ejemplo en este sentido la recuperación de las poblaciones de bacalao del Mar del Norte. Los gobiernos también podrían adoptar las metas de desarrollo sostenible planteadas por Naciones Unidas, y la gente podría consumir solamente pescado que está certificado como producto de pesca sostenible, añade Heaps.

En cuanto a Latinoamérica, Troya considera que hace falta "asumir nuestra responsabilidad por acciones pasadas, ampliar la protección de zonas marinas y manejar a futuro nuestros recursos marinos bajo un enfoque de ecosistemas".

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 Ecologistas chilenos quieren crear el mayor parque marino del mundo en las Islas Desventuradas

Se trata de un lugar idóneo para la práctica de deportes subacuáticos y el turismo y supone un ejemplo de conservación marina

Chile | La comunidad del Archipiélago de Juan Fernández (Chile) ambiciona crear el parque marino más grande del mundo en las Islas Desventuradas, localizadas a 900 kilómetros de Chile continental. Para ello, cuenta con la colaboración de la organización ecologista Oceana y National Geographic.

El nombre de este grupo de islas se debe al portugués Hernando de Magallanes, cuando en su expedición al oriente, llegó a una de estas islas perdidas en busca de alimento, descubriendo que estaban deshabitadas y no había vegetación, por lo que las bautizó como «Desventuradas».

En este conjunto de islas pertenecientes a Chile, los pescadores del Archipiélago de Juan Fernández buscan langostas hace más de cien años.

La comunidad de Juan Fernández ya logró la aprobación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos alrededor de las primeras 12 millas del archipiélago.

Se trata no solo un lugar idóneo para la práctica de deportes subacuáticos o el turismo, sino que también es un ejemplo de conservación marina, destaca Oceana. Esta zona marina cuenta con 735 especies marinas registradas y un alto grado de endemismo, publica el diario chileno La Nación.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La extraordinaria "cápsula submarina casera" para crear aldeas bajo el agua

Hace 50 años, dos jóvenes y entusiastas submarinistas emprendieron una extraordinaria tarea de bricolaje: querían construir una cápsula en la que pudieran vivir en el fondo del mar. Te contamos la historia.
 

Dave McMullan | Hace 50 años, dos jóvenes y entusiastas submarinistas emprendieron una extraordinaria tarea de bricolaje: querían construir una cápsula en la que pudieran vivir en el fondo del mar.

Era el reflejo de una era optimista.

La Fortaleza Breakwater ha estado vigilando la entrada de la Bahía de Plymouth -en el sur de Inglaterra- durante casi 150 años.

Sus imponentes muros de piedra han observado mucha historia marítima, pero quizás ningún episodio es más fascinante que el Proyecto Glaucus.

Era septiembre de 1965. Los "fabulosos 1960" estaban en auge. Los Rolling Stones ocupaban el primer lugar de la cartelera de éxitos. El mundo estaba cambiando y todo parecía posible.

Colin Irwin, de 19 años, y su amigo John Heath eran submarinistas del Club Subacuático de Bornemouth y Poole. Estaban inspirados por una serie de costosos experimentos sobre la vida submarina.

Jacques Cousteau había creado tres Conshelf, abreviatura de Continental Shelf Station (Estación de la Plataforma Continental), unas estaciones submarinas para habitación e investigación ubicadas a 100m de profundidad y financiadas por la industria petrolera francesa.

Y la estadounidense SEALAB I, de la Marina, logró albergar a cuatro buzos durante 11 días en el lecho marino frente a la costa de Bermuda, a 58m de profundidad, hasta que el proyecto fue suspendido debido a una tormenta inminente.

Pionero

Los dos jóvenes submarinistas británicos decidieron emprender un proyecto similar. Irwin, ahora de 69 años, estaba convencido de que había que hacerlo: "En ese momento todos pensábamos: 'Bueno, ese es el futuro. Quizás no lograremos poblar la Luna, pero vamos a tener aldeas a través de toda la plataforma continental' y creíamos que había llegado el momento de que los británicos hiciéramos lo mismo".

Tomó meses de trabajo juntar el presupuesto de US$1.500 que se necesitaba para construir el hábitat Glaucus.  "Uno de los miembros del club era hijo del dueño de un astillero, así que contábamos con alguien que en realidad podía construir una casa submarina de forma barata. Logramos organizar todo y hacer el trabajo", dice Irwin.

Los documentos y cartas de la época, sin embargo, muestran que el dinero era sumamente escaso. El equipo tuvo que rogar a la compañía que los abastecía de oxígeno para que se los regalara. Pero fue este presupuesto precario el que ganó al Glaucus su lugar en la historia.

Mientras Cousteau y la Marina de EE.UU. habían logrado utilizar enormes compresores para bombear oxígeno hacia sus hábitats, Irwin y su equipo simplemente no podían hacer eso.

Su solución fue pionera. "Tuvimos que analizar la atmósfera, ver cuál era el nivel de oxígeno, cuál era el nivel de dióxido de carbono y colocar cal sodada para que absorbiera el CO2 y rellenar con cilindros de oxígeno. Así que gracias a la economía, nos convertimos en la primera casa submarina con una atmósfera autocontenida", asegura Irwin.

Condiciones "terribles"

El Glaucus fue transportado a lugar donde habría de tomar residencia el 19 de septiembre por un barco remolcador y descendido 11m entre el rompeolas y la fortaleza, donde las aguas estaban más tranquilas. El hábitat terminado era un tanque cilíndrico de acerdo que pesaba dos toneladas y tenía 3,7m de largo y 2,1m de altura, el tamaño suficiente para poder caminar.

Una vez que Irwin y Heath entraron al lugar, se mantenían en contacto por teléfono con un equipo estacionado en la fortaleza. Pero fuera de eso, estaban solos.

El cuarto estaba cerrado, era muy frío y tenía una humedad de 100%. El tanque tenía una apertura en el fondo donde podía salirse al mar por una escotilla. Irwin recuerda que era una experiencia muy distinta de un buceo normal.

"Era psicológicamente diferente, porque normalmente si te ves en problemas, lo que quieres hacer es salir hacia el barco y hacia tierra firme. Pero después de estar allí abajo durante 24 horas, estábamos en lo que se llama un total buceo de saturación. Nuestros tejidos grasos estaban llenos de nitrógeno disuelto. Si hacíamos un ascenso de emergencia sufriríamos síndrome de descompresión".

Salir corriendo para ir al baño a un "número dos" era todo un desafío. Los buceadores tenían que restringirse a ir sólo cada dos días porque debían atravesar una escotilla hacia un compartimiento separado para que su zona de vivienda no se viera contaminada.

No era una vida de lujo. Pero sobrevivieron la semana. Es un logro que sigue mereciendo respeto, dice el doctor John Bevan, presidente de la Sociedad Histórica de Submarinismo, y que dirige el Museo Nacional de Buceo en Gosport.

"Es el hecho de que se trataba de un experimento de aficionados, y que fue tan exitoso en condiciones tan terribles. No era el Mediterráneo ni el Mar Rojo ni California. Era frío y húmedo y probablemente el más difícil de todos los experimentos de vida submarina", agrega.

De vuelta en tierra firme, Colin Irwin comenzó a trabajar en el diseño de una cápsula más grande y a tratar de obtener financiamiento del gobierno y la industria.

El hábitat Glaucus

- Un cilindro de metal de 1,8 toneladas que medía 3,7m de largo y 2,1m de diámetro.

- Tenía un lastre de arrabio y porciones de vías de tren que pesaban unos 14.000 kilos.

- El contenedor incluía una mesa plegable y dos literas, lo que daba a los buzos un espacio libre de 2m x 1,4m.

Pero lo que Cousteau y los experimentos estadounidenses habían demostrado era que el sueño de crear una vivienda submarina era demasiado costoso y arriesgado.

El sueño de los 1960 de crear aldeas submarinas cercanas a tierra firme comenzaba a desvanecerse. El propio Irwin cambió de carrera y se dedicó a promover la paz en el mundo. Trabajó tanto en Irlanda del Norte como en Medio Oriente. Ahora trabaja en la Universidad de Liverpool y ha perdido el contacto con su compañero submarinista John Heath.

El final de la historia

La cápsula Glaucus tuvo un fin bastante triste. Ahora yace a unos 13m de profundidad cerca de la Fortaleza Breakwater, donde gradualmente se está pudriendo.

Los submarinistas regularmente bajan a verla y el mismo Colin descendió por primera vez durante el verano con un equipo de la BBC. La casa submarina ya no puede ser recuperada porque está muy dañada, pero se está tratando de darle una nueva vida.

El Equipo de Tecnologías de Interfaz Humana de la Universidad de Birmingham ha estado trabajando en la creación de un panorama de realidad virtual en la Bahía de Plymouth, donde yacen muchos naufragios. La última incorporación al proyecto, llamado Virtual Heritage, es un buceo generado por computadora hacia y dentro del propio Glaucus.

El profesor Bob Stone está dirigiendo el proyecto. "Lo que nos interesa es el realismo", dice. "Podemos obtener imágenes muy detalladas, especialmente con la tecnología de videojuegos que estamos utilizando. Así que podemos simular el agua turbia, las partículas en el agua, los efectos de la luz bajo el agua".

Crear la realidad virtual ha sido un proceso largo y complejo. El equipo del profesor Stone utilizó los planes originales, además de tomas en primer plazo y fotos aéreas del Breakwater, y grabaciones de sonido para lograr que la reconstrucción sea lo más realista posible.

"Esperamos eventualmente colocar la simulación en un teléfono inteligente o tableta o descargarlo como app para mostrárselo a niños en el colegio, en particular los que viven en Plymouth y no tienen ni idea de que este tipo de historia está en la puerta de su casa".

Colin Irwin visitó Birmingham donde llevó a cabo su primer viaje virtual hacia sus recuerdos. "Lograron dar en el blanco: la altura, las dimensiones. En un punto saqué la mano para agarrarme cuando estaba subiendo por la escotilla de realidad virtual y, por supuesto, allí no había nada".

Irwin lamenta que el propio Glaucus no haya tenido un final digno de su hazaña. Pero gracias a la magia de la tecnología, quizás seguirá viviendo algo de su espíritu pionero.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Expertos del Arqua trasladarán sus conocimientos a arqueólogos ecuatorianos

Expertos del Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), de Cartagena (Murcia), viajarán en octubre a Ecuador para orientar a arqueólogos de ese país andino en prospecciones submarinas.

Una delegación de la embajada de Ecuador en España, encabezada por su encargado de negocios, Luis Vayas, ha visitado esta semana las instalaciones del museo, aprovechando la estancia en Cartagena del buque escuela ecuatoriano Guayas.

En declaraciones a Efe a bordo del buque, Vayas se ha mostrado muy impresionado por los importantes avances del museo en la recuperación y conservación del patrimonio subacuático y ha manifestado el interés de su país por poner en marcha proyectos similares.

Por el momento, ha señalado, los representantes de la embajada han llegado a un acuerdo verbal con el director y los técnicos del museo para que éstos puedan desplazarse a Ecuador el próximo mes y presentar el proyecto del Arqua a los especialistas de aquel país.

En ese sentido, el subdirector para los Países Andinos de la cancillería española, Guillermo Kirkpatrick, ha recordado que el Arqua es un centro referencia en todo el mundo en arqueología subacuática.

Ha agregado que estos contactos serán un primer paso para poder establecer en el futuro una cooperación más formal en esa materia entre ambos países.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Nuevas especies de tiburones y rayas protegidas

Ecologistas en Acción celebra la inclusión de los tiburones guitarra en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, tal como se había propuesto al Gobierno en 2012. Las especies incluidas están consideradas “En Peligro” en La lista Roja de Especies Amenazadas de IUCN.

El pasado 3 de septiembre, se añadieron algunas especies más de tiburones y rayas a este listado que, de acuerdo con el artículo 11.2 del Protocolo sobre las zonas especialmente protegidas y la diversidad en el Mediterráneo, han de ser consideradas. Éstas especies son el cazón (Galeorhinus galeus), el marrajo común (Isurus oxyrinchus), el cailón (Lamna nasus), la raya falsa vela (Leucoraja circularis) y la raya de Malta (Leucoraja melitensis), así como la guitarra barbanegra (Rhinobatos cemiculus) y la guitarra común (Rhinobatos rhinobatos).

En octubre de 2011, la coalición Shark Alliance, de la que Ecologistas en Acción forma parte, hizo entrega de una propuesta al anterior Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para la inclusión, en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA), de seis nuevas especies de tiburones y rayas. Entonces, se añadieron especies de tiburones y rayas como el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón peregrino (Cetorhinus maximus), la gran raya manta (Mobula mobular) y todas las especies de tiburón zorro (género Alopias) y martillo (géneros Sphyrna y Eushpyra).

Sin embargo, no se incluyeron los tiburones guitarra (Rhinobatos rhinobatos y R. Cemiculus) que habían sido propuestos por la coalición. Según la Lista Roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), las dos especies de tiburones guitarra están clasificadas como “En Peligro”.

Ecologistas en Acción celebra la inclusión de estas especies de tiburones y rayas, y pide que paralelamente se desarrollen acciones de sensibilización e información para asegurar que no se capturen ni se desembarquen ninguna de las especies incluidas en el Listado.

ESCAFANDRA/eologistasenaccion

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Los cachalotes usan 'dialectos'

Un estudio revela que los sonidos emitidos por estos cetáceos para comunicarse varían según los grupos y son aprendidos por cada uno de sus miembros    -   Los autores sugieren que estos gigantes del océano también transmiten su cultura

Teresa Gerrero / Madrid | La transmisión cultural es una de las características que mejor nos define como humanos. Y el lenguaje es uno de los aspectos más importantes para el aprendizaje y la socialización dentro de cada grupo. Sin embargo, a medida que observan a otras especies animales, los científicos están poniendo de manifiesto que la transmisión cultural y el aprendizaje de las distintas formas de comunicarse no parece ya algo exclusivamente humano, aunque esta cuestión sigue siendo objeto de debate.

Entre esas criaturas, una de las más fascinantes y misteriosas es el cachalote (Physeter macrocephalus). Estos gigantes del océano baten récords de tiempo sumergidos bajo el agua, tienen el cerebro y la nariz más grandes del reino animal y cuentan con el sónar más potente de la naturaleza. Gracias a él se comunican con otros miembros de su grupo y localizan su comida, por lo que es básico para su supervivencia.

Un equipo de investigadores que ha seguido sus pasos cerca de las Islas Galápagos durante 18 años, observando cómo se relacionan y realizando grabaciones de los sonidos que emiten para comunicarse, asegura que éstos varían según las manadas de cachalotes, hasta el punto de que los autores hablan de «dialectos locales» que son transmitidos y aprendidos por los miembros de su comunidad.

«Los cachalotes tienen uno de los sistemas sociales más complejos del océano», explica Mauricio Cantor, autor principal de este estudio, publicado en Nature Communications.

Grupos de hembras y crías viven juntos durante muchos años y se comunican utilizando sucesiones de sonidos (clicks) que conforman las llamadas codas. Estos animales viven en unidades familiares que, a su vez, se agrupan en clanes mayores. «Encontramos madres, tías, abuelas y amigos juntos durante toda su vida. Pero lo curioso es que los individuos de estos grupos parecen interactuar más con los cachalotes que se comunican usando el mismo tipo de codas», explica Cantor, científico de la Universidad Dalhousie, en Halifax (Canadá).

«Básicamente emiten esos sonidos (clicks), que usan sobre todo para encontrar comida. Es lo que llamamos ecolocalización. Pero para comunicarse también usan patrones de clicks que a nosotros nos suena como el código Morse. Hay muchos tipos de codas, y difieren unas de otras, sobre todo, en el ritmo y en el tiempo. En el Océano Pacífico hay al menos cinco clanes de cachalotes con distintos dialectos», explica Cantor a EL MUNDO.

Para entenderlo mejor, muestra cómo son los dos dialectos más frecuentes. El que denominan regular («click-click-click», «click-click-click-click-click») y el otro, con una pausa larga antes del último click: «click-click-[pausa]-click», «click-click-click-[pausa]-click».

Otros investigadores de su grupo, han comparado las codas que emiten los cachalotes del Pacífico con las de los individuos que viven en el Atlántico: «Aunque en general existen varios tipos comunes de codas, los repertorios acústicos completos de los cachalotes del Pacífico y del Atlántico sonaban distinto», señala el científico, que admite que todavía les queda «mucho por aprender».

«Nuestro equipo ha pasado muchos años en el mar, investigando cómo socializan los cachalotes y cómo aprenden los unos de los otros. Esencialmente, hemos investigado si hay cultura en el océano profundo», resume. Su conclusión es que sí, aunque aclara: «Nuestros resultados muestran que la cultura y las relaciones sociales están presentes en los cachalotes, lo que los hace bastantes parecidos a nosotros. Esto no quiere decir que su cultura sea igual de diversa y simbólica que la nuestra. Pero es fascinante que una sociedad de animales totalmente diferentes, viviendo en un entorno tan distinto, pueda tener similitudes con la nuestra», reflexiona.

Simulaciones informáticas

Para intentar entender cómo han evolucionado estos dialectos, tras realizar las grabaciones en alta mar llegó la fase del laboratorio. Allí combinaron los datos reales recogidos en la naturaleza con simulaciones informáticas sobre la evolución de diversas poblaciones de estos cetáceos. En cada una de ellas los cachalotes aprendían su idioma de una manera distinta. Por ejemplo, desarrollaban su propia coda, la recibían a través de la herencia genética o la aprendían unos de otros.

«Básicamente, trasladamos [a esos modelos informáticos] todo lo que hemos aprendido sobre la biología de los cachalotes durante los últimos 30 años», explica. Su estudio concluye que «el aprendizaje es la clave», es decir, que adquieren estos dialectos por transmisión cultural. Y es que, aunque no descartan las otras formas posibles de transmisión, consideran improbable que el azar o la genética por sí solas puedan llevar a los diferentes clanes a comunicarse de manera distinta.

Según recuerda el científico, «hay otras especies de cetáceos que usan diferentes dialectos para comunicarse». La ballena jorobada, el delfín nariz de botella o la orca son los más estudiados y estas variaciones han sido detectadas, sobre todo, entre animales que viven en zonas diversas: «La diferencia con los cachalotes está en las variaciones que hay en los dialectos y en el hecho de que ejemplares que viven en el mismo lugar empleen distintos dialectos».

ESCAFANDRA/em

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Canarias, santuario de cetáceos y oasis marino

Diversas campañas marinas definen las costas orientales de Fuerteventura y Lanzarote como paraíso para los cetáceos   -    Hasta 28 especies habitan en al zona

Cristina Yuste | Las costas orientales de las islas canarias de Fuerteventura y Lanzarote constituyen un "auténtico santuario marino para los cetáceos", ya que albergan hasta 28 especies, un tercio del conjunto de cetáceos del mundo, informa la Fundación Biodiversidad.

Diferentes campañas marinas han constatado la presencia en esa zona de Zifios, rorcuales, cachalotes, orcas, delfines y calderones, que representan en sí mismos “un extraordinario valor biológico”, explica la Fundación en su página web.

Además, las investigaciones llevadas a cabo en Canarias en el marco del proyecto INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), han concluido que las montañas submarinas del sur de Fuerteventura albergan “una riqueza inusualmente elevada de biodiversidad”.

Un oasis de vida en mar abierto

Antes del proyecto, explica la Fundación, existían únicamente estudios específicos sobre la estructura geológica de los bancos o sobre el entorno y la formación del archipiélago canario, por lo que el territorio era prácticamente desconocido.

De hecho, antes de que se iniciase la investigación, los expertos esperaban que los bancos de Amanay y El Banquete presentasen una riqueza biológica relativamente pobre debido a la situación geográfica en mar abierto y a elevada profundidad.

Sin embargo, los vientos alisios que barren la superficie del mar favorecen los afloramientos de aguas desde capas más profundas (upwelling) cargadas de nutrientes, un mecanismo que permite que la zona oriental de Lanzarote y Fuerteventura tenga mayor productividad que el resto el archipiélago.

Así, “lo que parecía ser un desierto en las profundidades se presentó como un oasis de vida en mar abierto en el que se han identificado hasta el momento 771 especies diferentes”, asegura la Fundación Biodiversidad.

En concreto, se han identificado en los fondos rocosos hasta 14 comunidades, 13 de ellas incluidas en la categoría ‘Arrecifes’ de la Directiva Hábitats.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Viveiro prepara un proyecto de arqueología submarina en la ría

El gobierno local trabaja en un novedoso proyecto de arqueología subacuática del que esperan tener un documento a finales de este mismo año

M.G.B. |«Facer un Viveiro de mar» es el plan con el que ayer presentó el concejal Jesús Fernández la concejalía del Mar que dirige a diversas instituciones, empresas y asociaciones vinculadas con el sector pesquero y marítimo. Apoyar desde el Concello las actividades relacionadas con el mar en todos los campos, y a sus gentes, figuran entre los objetivos del concejal, que también dio cuenta de dos de los proyectos en los que está trabajando el gobierno local.

El más novedoso es un proyecto de arqueología subacuática del que esperan tener un documento a finales de este mismo año. Es una iniciativa propuesta por la Sociedad de Arqueología Subacuática que analizará los restos de pecios en el fondo de la ría y reproducir en 3D posteriormente algunas de las piezas «para revalorizar o patrimonio subacuático da ría de Viveiro».

El otro proyecto es la posibilidad de destinar la vieja casa del guardamuelles, una vez cedida por Portos, a museo de la ría.

La firma de un convenio con la Cofradía de Pescadores de Celeiro para las jornadas de pesca, el apoyo a las actividades de índole cultural par difundir la cultura del mar, deportivo, gastronómico y de turismo marinero están entre los objetivos del edil.

ESCAFANDRA/lavoz

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Celebración de la fiesta de los buceadores asturianos en el lago Enol "SANTINA Sub"

Mañana 8 de septiembre, fiesta autonómica del Principado de Asturias, y su Patrona la Virgen de Covadonga "La Santina". Es también fiesta para los buceadores asturianos que celebran bajo las aguas del lago Enol la misma, pero con su "Santina" sumergida...

Desde el año 1972, sumergida en el lago Enol, rodeado del espectacular entorno de naturaleza de Picos de Europa, se encuentra una imagen de la "Santina". Construida a principios de los setenta.

Un acontecimiento entrañable y emotivo que reúne a multitud de fieles procedentes de diferentes puntos de la geografía española y también extranjeros que conocen y siguen esta celebración año tras año, esperando con impaciencia ver surgir del fondo del lago la imagen, que ve la luz un año más, para presidir el altar de la misa campaña a la que acompañan las espontáneas tonadas asturianas, todas ellas dedicadas a la "Santina", para finalizar con el himno del Principado. Acto seguido los buceadores proceden a sumergir la Imagen en la cueva, bajo las aguas del Enol, donde aguardará un año más... (Leer Artículo del 2006)

ESCAFANDRA

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Japón, comienza la nueva temporada de la polémica pesca de delfines

Los delfines y pequeños cetáceos se pescan en Taiji mediante un método tradicional inventado en este pueblo por el cual varias embarcaciones crean un muro de sonido que empuja a los ejemplares a la bahía en la que son seleccionados y luego arponeados.


Los pescadores de Taiji (Japón) iniciaron hoy la temporada 2015-2016 de caza de delfines bajo la atenta miraijiada de activistas internacionales que acudieron al lugar para protestar y pedir el cese de esta controvertida práctica.

Doce barcos pesqueros de la cooperativa de esta localidad de Wakayama (oeste de Japón) salieron del puerto a primera hora de la mañana y regresaron sin presas durante la primera jornada de caza, informó la agencia japonesa Kyodo.

En la temporada pasada se capturaron 937 delfines, y la Agencia de Pesca nipona ha autorizado este año una cuota de hasta 1.873 ejemplares.

Taiji está considerada la cuna de la pesca de cetáceos en Japón, y desde hace décadas practica la captura de delfines.

Cada año, la campaña de pesca es supervisada por la policía costera local para evitar conflictos entre los pescadores y los activistas.

Los delfines y pequeños cetáceos se pescan en Taiji mediante un método tradicional inventado en este pueblo por el cual varias embarcaciones crean un muro de sonido que empuja a los ejemplares a la bahía en la que son seleccionados y luego arponeados.

Esta práctica ganó notoriedad a nivel internacional al ser retratada en el film estadounidense “The Cove”, ganador en 2009 del Óscar a mejor documental, y desde entonces se han intensificado las críticas por su crueldad.

Entre los 15 activistas presentes hoy se encontraba el entrenador de delfines americano Ric O’Barry, que aparecía en la oscarizada película, y que fue detenido y posteriormente puesto en libertad el lunes por no llevar el pasaporte encima.

La mayoría de los cetáceos de Taijin son destinados al consumo humano, principalmente en el mercado nipón, mientras que una pequeña parte son capturados vivos y vendidos a zoos y acuarios de todo el mundo, según la ONG de protección medioambiental Sea Shepherd, observadora de la pesca de delfines en el país asiático.

La Asociación Japonesa de Zoos y Acuarios (JAZA) decidió en mayo prohibir a sus miembros comprar cetáceos capturados en la localidad japonesa, a raíz de que la agrupación mundial de este tipo de instalaciones (WAZA) amenazara con expulsar a la entidad nipona si seguía permitiendo estas adquisiciones.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La ruta de los barcos hundidos en España

Buques mercantes, de pasajeros e incluso portaviones duermen bajo nuestras aguas, protagonistas de crudas historias de hundimientos

Arancha Moreno | En uno de los parajes más salvajes de la Costa da Morte, la Punta do Boi, descansa el HMS Serpent, un crucero de tercera clase de la Royal Navy de Reino Unido que se fue a pique la madrugada del 10 de noviembre de 1890. Tres años después de su botadura, su capitán, Harry L. Ross, se enfrentó a uno de los enemigos más temidos de los marinos: la fuerza de la naturaleza y la oscuridad.

Ni los oficiales que hacían guardia aquella fatídica noche, ni los vigías apostados en los mástiles del crucero advirtieron las indicaciones luminosas del Faro Vilán. El barco no logró sortear las afiladas rocas y los botes salvavidas se desintegraron al impactar contra ellas. De los 175 marinos ingleses, sólo tres consiguieron llegar a nado a la costa.

La huella de aquella tragedia está en el Cementerio de los ingleses de Camariñas, lugar mágico situado entre la Punta do Boi y la Punta da Cagada. Un pequeño camposanto rodeado de muros de piedra donde reposan los restos de los marineros del Serpent, a muy pocos metros de las rocas donde llegaron los cadáveres durante el invierno. Todavía hoy, algunos barcos de la Royal Navy disparan salvas al aire cuando pasan cerca del cementerio, en su memoria.

Un Titanic encallado en la Playa de Gures

El Great Liverpool era uno de los vapores más lujosos del año 1846. Regresaba de Alejandría con 80 pasajeros multimillonarios, cargado de marfil, pieles de cocodrilo, seda y café, cuando a la altura de Fisterra se rompió el timón. El capitán logró controlar el barco, pero no pudo evitar que impactase contra los acantilados y quedó embarrancado junto a un arenal cercano a la Playa de Gures, en la entrada a la ría de Corcubión.

A pesar de la resaca marina, todos los pasajeros lograron sobrevivir, salvo una niña de siete años y dos mujeres que se ahogaron durante el rescate. Los vecinos de las aldeas próximas se emplearon a fondo para acoger en sus casas a los pasajeros. Dos días después del naufragio, el capitán de la nave se suicidó, algunos dicen que porque estaba enamorado de una de las mujeres ahogadas y otros, por temor a arruinarse y a su honor dañado.

Parte de la valiosa mercancía logró salvarse, el resto duerme en las profundidades. El Museo do Mar de Vigo albergará en las próximas semanas una exposición permanente sobre arqueología subacuática en aguas de Galicia donde podrán verse muchos de aquellos objetos.

El reciente hallazgo del Deltebre I

El Deltebre I era un barco de transporte militar de la armada inglesa que procedía de Alicante y que se hundió en la desembocadura del Ebro en 1813, en plena Guerra de la Independencia. Formaba parte del convoy militar que participó en el asedio de Tarragona, dirigido por uno de los ases de la marina inglesa: el contralmirante Howell, quien pretendía parar el suministró francés en la zona de Cataluña. La operación fue un fracaso, y cuando los barcos ingleses se retiraban fueron sorprendidos por un tremendo temporal en el que muchos desaparecieron.

Hace siete años un pescador encontró en el sur de Tarragona restos de una nave de grandes dimensiones, y tras informar a las autoridades, el Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat puso en marcha una excavación, confirmando que el pecio sumergido era el Deltebre I. Un hallazgo de gran valor científico, ya que la nave estaba en muy buen estado y no había sido expoliada por los cazatesoros. Parte de sus restos pueden contemplarse en el Museo Arqueológico de Tarragona, entre ellos una botella de vino sin descorchar encontrada en el barco.

El Hundimiento del SS Sirius en Cabo de Palos

El SS Sirius era un barco italiano de pasajeros que cubría la ruta entre Génova y Sudamérica. El transatlántico zarpó el 2 de agosto de 1906 con cientos de inmigrantes que querían hacer fortuna en América, sobre todo en países como Argentina y Brasil.

Dos días después de zarpar, próximo a las costas de Cartagena, el capitán cometió un gran error: pasó muy cerca de las Islas Hormigas, una zona de poca profundidad. Sin hacer caso a las advertencias de peligro que indicaba el faro de Cabo de Palos, el barco sufrió un gran golpe con el bajo de fuera y quedó varado. El impacto provocó una gran explosión de las calderas de la nave, por lo que los miembros de la sala de máquinas murieron abrasados.

Los pescadores locales de Cabo de Palos se lanzaron al agua y rescataron a más de 500 supervivientes, la mayoría italianos. Entre los héroes estaba Vicente Buígues, patrón del laúd Joven Miguel, que salvó a cientos de personas colocando unos tablones de madera entre su nave y el transatlántico hundido. Su ayuda le valió la condecoración del rey Alfonso XIII.

Algunos testimonios indican que el capitán fue de los primeros en salir del barco en un bote salvavidas fletado para sus ayudantes más cercanos. Aunque las cifras no son exactas, unas 240 personas perdieron la vida en la tragedia.

Gran parte de los restos del Sirius se encuentran a unos 40 metros de profundidad en una zona declarada Reserva Marina. Acceder hasta allí no es tarea sencilla, ya que el buceo está restringido por el Gobierno de Murcia. En Cabo de Palos hay una placa que recuerda a las víctimas del hundimiento y a los pescadores murcianos que les ayudaron.

Cartagena, el hundimiento español más trágico

En marzo de 1939, con los últimos coletazos de la Guerra Civil, tuvo lugar el hundimiento más trágico en la historia de la navegación española. En la zona republicana había una guerra interna entre los partidarios de acabar con el conflicto, como Segismundo Casado, y los comunistas apoyados por el presidente Juan Negrín, dispuestos a luchar hasta el final.

El puerto de Cartagena y las baterías costeras de la ciudad fueron escenario de duros combates entre estas dos facciones, algo que aprovechó el bando franquista enviando a más de 20.000 hombres a Cartagena en barco para apoyar a los sublevados y realizar allí el primer gran desembarco de la guerra. Pero no pudieron llevarlo a cabo. La 206 Brigada Mixta de la República consiguió apoderarse de las baterías costeras que habían caído en manos de los sublevados de Cartagena y disparó contra los barcos nacionales que se acercaban a puerto. El peor parado fue el Castillo de Olite, un buque civil reconvertido a militar durante la contienda. Sin tiempo de reacción y con la radio averiada, el capitán no se enteró de que el puerto de Cartagena estaba en manos del enemigo. Los disparos comunistas hundieron el barco en pocos minutos, ahogando a casi 1.500 personas e hiriendo a unas 300. Otros 200 marineros fueron hechos prisioneros.

El submarino nazi de Calpe

El 28 de marzo de 1943, en plena II Guerra Mundial, cazas de la RAF con base en Gibraltar lanzaron numerosas cargas y hundieron el submarino alemán U-77. De los 47 marineros sólo 9 consiguieron sobrevivir, aferrándose a un bote salvavidas durante casi 48 horas a la deriva, hasta que les rescató un barco pesquero de Calpe.

Las víctimas fueron enterradas en el cementerio de Alicante, pero en 1983 fueron trasladados al cementerio alemán de Cuacos de Yuste (Cáceres). Aunque casi todos los pescadores de la zona conocían la existencia del pecio, en 2011 el grupo de investigadores de la Fundación Greenwich confirmaron que el U-77 todavía reposa a escasas millas del Peñón de Ifach.

Un portaviones en las costas de Granada

En 2002 un equipo de la BBC sacó a la luz un hallazgo insólito a pocos kilómetros de las costas de Granada. Un grupo de buceadores y arqueólogos ingleses se toparon con un pecio de grandes dimensiones que resultó ser un portaviones de la Royal Navy británica hundido durante la II Guerra Mundial. Se trata del HMS Ark Royal, construido por el astillero de Cammell Laird and Company y diseñado para portar un gran número de cazas que estaban situados en dos niveles de cubierta. El pecio había operado en zonas relevantes de la II Guerra Mundial en los frentes de Noruega y Malta, contribuyendo a la persecución del temido Bismark, uno de los buques estrella de la Armada nazi.

El Ark Royal fue hundido el 13 de noviembre de 1941 a manos de un submarino alemán. Durante muchas millas, el submarino enemigo navegó por debajo del portaviones y de los buques que le escoltaban, haciendo creer a los oficiales que era una ballena, hasta que le disparó desde abajo, dañándole gravemente y obligando a toda su tripulación a ser evacuada. Horas después del ataque, el barco se iría a pique, aunque por fortuna sólo murió un tripulante. El submarino alemán logró escabullirse sin ser detectado.

El temporal que tumbó al Reina Regente en Tarifa

Entre los numerosos hundimientos de las costas gaditanas, hay uno que capta la atención de los historiadores de manera relevante: el Reina Regente, uno de los cruceros más modernos de la Armada española de la última década del siglo XIX.

Este barco viajó por todo el mundo conmemorando el Descubrimiento de América, hasta que emprendió su inesperado último viaje. El 9 de marzo de 1895 zarpó desde Cádiz destino Marruecos, pero un grupo de pescadores de Tarifa fueron testigos de cómo el crucero "daba grandes bandazos" en mitad de un gran temporal. Cuando las condiciones meteorológicas lo permitieron, la Armada española inició una operación de rescate del barco, pero el mar acabó con la vida de los 420 tripulantes del buque. Los restos del barco aún pueden verse en la playa de los Lances de Tarifa, donde se encuentra varada la caldera de la nave desde hace más de un siglo.

ESCAFANDRA/zn

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

De la Capitana a la Mercedes, dos negocios de cazatesoros con patrimonio español

El cargamento de la Capitana incluía monedas y un cordón de oro
La familia que lo encontró estaba subcontratada por un empresa "cazatesoros"
España podría reclamar la titularidad del hallazgo si el buque era estatal

En el mes de julio de 1715, once navíos de la Flota Española zarparon desde La Habana con rumbo hacia Cádiz. Sin embargo, los galeones cargados de metales preciosos, madera y tabaco (entre otras riquezas que pretendían llenar las arcas del rey Felipe V), nunca llegaron a su destino. El día 31 de ese mismo mes, la expedición marítima sucumbió ante un huracán frente a las costas de Florida, incluyendo a su buque insignia, la Capitana.

Casi 90 años después, el 5 de octubre de 1804, otro navío español corrió una suerte similar. El buque Nuestra Señora de las Mercedes fue interceptado junto con otras tres embarcaciones por cuatro barcos ingleses frente a las costas del Algarve portugués, que tenían la intención de apresarlos. La escuadra de la Armada española opuso resistencia y los ingleses abrieron fuego, lo que resultó en el hundimiento del Nuestra Señora de las Mercedes y la captura de los barcos restantes.

Los dos pecios, separados por un siglo, han sido hallados sin embargo por dos empresas "cazatesoros" norteamericanas en la última década. En ambos casos, España quiere que sea reconocida su valiosa carga como parte del patrimonio del Estado. Demostrando que era una fragata en una misión oficial se venció a Odyssey en un largo litigio, y ahora un equipo de expertos españoles trabaja para certificar que el caso de la Mercedes y la Capitana son equiparables.

La Capitana, cargada de oro para Felipe V

Los registros del hundimiento de la Capitana hablan de más de mil fallecidos, entre los que se encontró Esteban de Ubilla, su comandante. Otras 1.500 personas lograron salvar sus vidas llegando a nado o agarrados a los restos de los barcos a las costas de Florida. No obstante, gran parte del valioso cargamento ha permanecido oculta, esperando a ser rescatada, en el fondo del mar.

La primera generación de buscadores de tesoros encontró oro, plata, joyas, cañones, anclas y otros artículos durante los años 1950 y 60 en el tramo de la línea de la playa de Sebastian en el Condado de Palm Beach, por lo que fue apodada como la Costa del Tesoro de la Florida.

Ahora, 300 años después de este trágico suceso, la flota hundida vuelve a estar de actualidad. El motivo no es otro sino el hallazgo de parte del tesoro junto a los restos del buque insignia Capitana en las aguas de Fort Pierce, una localidad situada unos 200 kilómetros al norte de Miami. Los responsables del descubrimiento son la familia Schmitt, buceadores y cazadores de tesoros de amplia experiencia. A cinco metros de profundidad, Rick y Eric Schmitt (padre e hijo mayor) encontraron un total de 52 monedas de oro de varios valores (ocho, cuatro y dos escudos) y una cadena de 12 metros hecha del mismo material.

La pieza central del hallazgo es un ejemplar sorprendentemente bien conservado de una extraña moneda de ocho escudos, de la que habría tan solo seis unidades en la actualidad. El llamado "Real del Tricentenario" fue acuñado en México en 1715 para ser entregado al rey Felipe V como regalo. Respecto a la cadena de oro, es una de las conocidas como "cadenas de dinero", que en la época se empleaban como una divisa libre de impuestos.

Licencia para explorar la "Costa del Tesoro" de Florida

La familia Schmitt no ha actuado sola en esta búsqueda: estaban subcontratados por la empresa "cazatesoros" 1715 Fleet-Queens Jewels LLC, que posee las licencias legales de búsqueda y explotación de la zona tras habérselas comprado en 2010 a los herederos de otro buscador de reliquias. Mel Fisher. El propietario de la compañía, Brent Brisben, ya participó en 1985 en el descubrimiento del galeón Nuestra Señora de Atocha, que en 1622 acabó en el fondo del océano víctima de otro huracán.

Según las estimaciones de Brisben, tan solo el "Real del Tricentenario" valdría 500.000 dólares, y la suma total de lo encontrado en la Capitana podría ascender a un millón de dólares (unos 900.000 euros). En la presentación al público del hallazgo, Brisben también ha apuntado que seis de los once barcos que componían la flota están identificados, y que la carga que transportaban las naves estaría valorada hoy en unos 400 millones de dólares, de los cuales se habrían recuperado ya 175 millones.

Por el momento, el tesoro se encuentra bajo la custodia de un tribunal federal del sur de Florida. Allí, la ley federal y estatal dicta que, cuando concluya el proceso de adquisición a finales de año, el Estado de Florida podrá quedarse con hasta un 20% del tesoro para su exhibición en un museo, ya que fue encontrado dentro de sus aguas territoriales. El resto se dividiría entre los Schmitt y Brisben.

España podría reclamar si el barco pertenece al Estado

Sin embargo, la titularidad del hallazgo no es clara. La Embajada de España en Estados Unidos está recopilando información antes de decidir qué pasos legales o políticos puede dar el Gobierno. Concretamente, la investigación se centra en averiguar quién era el propietario del navío.

Este estudio lo llevan a cabo en colaboración el Museo Naval, el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA). Según fuentes del Ministerio de Cultura, si se demuestra que los restos de la Capitana son de titularidad estatal, el Gobierno español podría reclamarlos.

Iván Negueruela, director del ARQUA, ya trabaja en el estudio de lo ocurrido con esa flota y en la titularidad del galeón encontrado. "Si el buque fuera de un particular -(como un duque o un conde, por ejemplo)- no hay nada que hacer. Pero si es de titularidad estatal, la legislación es clara". De este modo, una posible reclamación estaría amparada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 y por la Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Submarino de 2001.

Además, Negueruela ha adelantado que "casi todas las posibilidades inciden en que se trate de un buque de Estado". De ser así, el caso podría desarrollarse de manera similar a como ocurrió con el navío Nuestra Señora de las Mercedes, cuyos restos fueron encontrados en mayo de 2007 por la compañía "cazatesoros" Odyssey.

Tras casi cinco años de litigio a raíz de una demanda interpuesta por el Gobierno español contra Odyssey en Estados Unidos, los tribunales dieron la razón a España y permitieron, el 25 de febrero de 2012, la repatriación del tesoro, que ahora se conserva y se expone en el ARQUA. La correcta identificación del Nuestra Señora de las Mercedes fue clave en el proceso judicial, puesto que a través del estudio y contraste de documentación de la época se averiguó que se trataba de una fragata militar en misión de Estado y, por tanto, perteneciente a España.

ESCAFANDRA/rtve

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

¿Cómo seríamos si pudiésemos vivir bajo el agua?

¿Te imaginas poder pasar largos ratos bajo el agua sin necesidad de subir a la superficie para respirar?

Los humanos han sentido desde siempre fascinación por el mar. Después de todo, el agua cubre el 71% de nuestro planeta. Y desde que el explorador marino Jacques-Yves Cousteau inventó en 1943 una escafandra autónoma para respirar bajo el agua durante sus inmersiones, se han hecho numerosos avances tecnológicos que han mejorado nuestra experiencia acuática.

Pero si hacemos a un lado el buceo, el submarinismo o los hoteles bajo el agua, ¿es posible vivir realmente –o al menos pasar largas estadías– bajo el agua?

"Dentro de 50 años una nueva raza de humanos, el Homo aquaticus, vivirá bajo el agua sin necesidad de llevar un suministro de aire", decía Cousteau. Su visión no se ha hecho realidad. Pero al menos hoy podemos entender cómo tendría que ser nuestro cuerpo para adaptarse a este medio.

Cambios

Nuestro tamaño, por empezar, debería ser más grande para evitar la pérdida de calor corporal. Necesitaríamos pies y manos palmeadas, es decir, con los dedos ligados entre sí por una membrana para nadar con más fuerza. Las piernas unidas, como las de las míticas sirenas, también nos permitirían impulsarnos mejor en el mar.

Los Moken, también conocidos como los gitanos del mar, tienen una capacidad increíble de permanecer mucho tiempo bajo el agua.

Un cuerpo elongado y sin mucho relieve haría más fácil el deslizamiento por el agua. Haría falta tener un ritmo cardíaco más pausado y que la sangre fluya sólo hacia los órganos más importantes. También pulmones con una estructura plegable, para evitar el síndrome de descompresión. Y ojos con capacidad de enfocar tanto arriba como abajo del agua.

Rasgos

Desde cazadores nómadas hasta atletas de competición, algunos humanos tienen habilidades semejantes a la de los animales marinos. ¿Qué características los distinguen?

             - Flotabilidad: No flotan demasiado. Los buceadores que flotan mucho, pierden energía tratando de ganar profundidad. Los buenos buzos necesitan un balance perfecto entre la grasa corporal, la capacidad pulmonar y los músculos para tener lo más parecido a una "flotabilidad neutral".

             - Músculos: Los músculos son un lugar perfecto para almacenar oxígeno. Sin embargo, si un apneísta tiene mucho músculo puede llegar a quemar oxígeno demasiado rápido. Los apneístas de competición se aseguran de que su masa muscular sea la ideal para su tipo de cuerpo. Con ejercicios aeróbicos entrenan sus músculos para usar el oxígeno de forma más eficiente y prolongar el tiempo que pueden permanecer bajo el agua.

             - Pulmones grandes: Unos pulmones de mayor tamaño aumentan la habilidad para almacenar aire rico en oxígeno. También ayuda a regular la flotabilidad en el agua. Investigadores descubrieron que los buscadores de perlas japoneses tienen una capacidad pulmonar hasta un 15% más grande que una persona que no se dedica a este oficio y que vive en la misma región.

             - Bazo agrandado: Parece haber un vínculo fuerte entre el éxito competitivo de un experto en buceo libre y el tamaño de su bazo. Científicos descubrieron que los mejores competidores de buceo libre tienen bazos más grandes de lo normal. No está claro si nacieron así o es el resultado del entrenamiento. Se pensaba que este órgano no servía de mucho pero, recientemente, se descubrió que es un importante reservorio de glóbulos sanguíneos. Los humanos pueden contraer el bazo cuando bucean para liberar más glóbulos en el sistema circulatorio.Tener un bazo más grande puede añadir 15 segundos al tiempo que un buceador puede estar bajo el agua.

             - Tolerancia a la falta de oxígeno: Bucear por períodos largos puede provocar falta de oxígeno. Cuando hacemos ejercicios anaeróbicos producimos ácido láctico.La acumulación de este ácido láctico hace que muchos de nosotros sintamos punzadas cuando hacemos ejercicio. Los apneístas pueden tolerar largos períodos con poco oxígeno. Científicos observaron que la saturación del oxígeno en el cerebro puede bajar hasta un 30% en los apneístas (para una persona normal el límite de saturación es 50%, con menos puede perder la conciencia).

             - Ritmo cardíaco: Los apneístas expertos se toman un momento para concentrarse y calmarse antes de bucear. Un par de respiraciones profundas es suficiente para ralentizar el ritmo cardíaco, llenar las reservas de oxígeno y librarse del exceso de dióxido de carbono. Científicos observaron que el ritmo cardíaco en algunos apneístas puede llegar a 20 latidos por minutos. Esto es cinco veces más lento que el ritmo cardíaco de un adulto promedio en situación de descanso.


¿Es posible ver con más nitidez bajo el agua?

La mayoría de nosotros vemos con muy poca definición cuando estamos bajo el agua. Esto es porque nuestro iris se abre para lidiar con la falta de luz.

Los Moken –un pueblo ancestral austronesio que habita el sudeste asiático– pueden controlar, sin embargo, este reflejo del ojo. Ellos pueden cerrar el iris para ver con mayor claridad cuando nadan por debajo de la superficie del agua. Estudios recientes muestran que cualquier niño puede aprender este truco.

ESCAFANDRA/bbc

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Elecciones en la Asociación Española de la Historia del Buceo (HDSES) 2015

Calendario Electoral Elecciones Presidente HDSES 

.(Aprobado en la 8ª Asamblea del dia 7 de marzo de 2015)


Convocatoria de elecciones y establecimiento de la Junta Electoral

- 7 de marzo:  Comienzo del proceso electoral

- 1 de septiembre:  Inhábiles durante el periodo electoral

              - Domingos.
              - 11 de septiembre.
              - 12 de octubre.
              - (No hay fechas afectadas por fiesta local en la sede de HDSES)

- 1 de septiembre             

              - Cese automático de toda la Junta Directiva.
              - Entra en funciones la Comisión Gestora.
              - Cierre del censo electoral provisional.

- 9 de septiembre:

              - Último día de reclamaciones sobre el censo electoral provisional.

- 19 de septiembre

              - Censo electoral definitivo.
              - Último día de solicitudes de candidatos, sin perjuicio de la ulterior presentación de avales.

- 2 de octubre

              - Publicación de candidatos, sin perjuicio de la ulterior presentación de avales.

- 2 de noviembre

             - Último día para la presentación de avales.

- 7 de noviembre

             - Publicación de la relación definitiva de candidatos.
             - Posible proclamación de Presidente, de acuerdo con el art. 19.3 del Reglamento.

- 21 de noviembre

             - Elecciones, escrutinio y Acta.

La junta electoral: www.hdeses.com

ESCAFANDRA/hdeses

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Arqueólogos, en busca del patrimonio sumergido en Cartagena (Colombia)

Investigadores de la U. del Norte exploraron los naufragios militares del ataque de los ingleses a Cartagena en 1741.Expertos hablan de la importancia del estudio arqueológico en Colombia.

Katheryn Meléndez Solano | Las murallas de Cartagena son evidencia de su historia. Sin embargo, segmentos del pasado colonial permanecen en el fondo de la bahía y sus alrededores. Hasta esas profundidades se sumergió la investigación arqueológica de la Universidad del Norte en una búsqueda que le siguió la pista al ataque de los ingleses a esta ciudad en 1741.

Mediante esta investigación se logró establecer, por primera vez, que fueron siete los barcos comerciales hundidos en la bahía durante el suceso, los cuales fueron también identificados por sus nombres, que serán publicados en el informe final del estudio financiado con la beca de investigación W276-13 de la National Geographic Society y Waitt Institute.

Además, se corroboró que en el anunciado yacimiento del navío español El Conquistador hay rastros de tres naufragios más.

“Cuando la gente piensa en arqueología subacuática se imagina a Indiana Jones, barcos con tesoros y esas ideas sacadas de las películas de Hollywood”, comenta el historiador español José Manuel Espinosa, quien hace parte del proyecto que exploró en la bahía de Cartagena los naufragios militares relacionados con el ataque del almirante inglés Edward Vernon hace 274 años.

El estudio, que inició en 2012, fue dirigido por el arqueólogo Juan Guillermo Martín y apoyado por Espinosa, quienes formularon la propuesta en dos ejes: la investigación del suceso en los archivos históricos de España y la exploración en las zonas claves de la bahía.

Ellos inicialmente contemplaron realizar un inventario del patrimonio sumergido en la ensenada, pero la búsqueda se filtró hasta concentrarse en el hecho histórico que redefinió el curso de la ciudad hasta nuestros días.

“La investigación no solo pretendía conocer los detalles del ataque, sino que el proyecto sirviera para formar capital humano en arqueología subacuática”, comenta Martín. Añade que localizar los naufragios y estudiarlos permite recuperar una parte del pasado de Colombia.

Sumergidos en la historia

“El ataque que comandó el almirante Vernon del 13 de marzo al 20 de mayo de 1741 fue uno de los intentos fallidos de los ingleses por apoderarse del control económico de los territorios de España”, explica el historiador Espinosa.

De este suceso se sabe que fueron 180 barcos de la flota inglesa frente a 6 buques españoles de guerra, y una estratégica ofensiva de aproximadamente 25.000 ingleses frente a 4.000 hombres que defendían desde adentro la ciudad.

De esta guerra quedaron los naufragios. Un número no precisado de barcos ingleses y seis naves de guerra españolas, según narran los diarios de la época. También son mencionados barcos comerciales que fueron hundidos junto a los militares como una estrategia para obstaculizar el paso de los atacantes a la ciudad. Sin embargo, la identidad y el número de los navíos comerciales no es precisada en los diarios que relatan el suceso.

“Aunque contamos con muchos folios históricos que hablan de nuestro pasado, existen otras evidencias que permiten conocerlo mejor”, dice Juan Guillermo Martín, quien desde el inicio consideró una prioridad complementar la exploración física con los registros que datan de esa fecha para identificarlos.

Fue así como, antes de tocar el fondo marino, la búsqueda comenzó en el Archivo General de las Indias en España. Más de nueve kilómetros de estanterías con documentos administrativos de la época, entre cartas, registros y otros folios. El archivo, ubicado en Sevilla, fue el campo de acción del historiador Espinosa, quien dedicó tres semanas a rastrear los nombres y datos de estos barcos comerciales.

Se descubrió, en documentos del siglo XVIII, que fueron siete los barcos, con sus respectivos nombres, lugares de procedencia y las fechas en que atracó cada uno en Cartagena, coincidiendo con el tiempo de la incursión inglesa. Los navíos comerciales compartieron el mismo destino de los tres barcos militares hundidos en el interior de la bahía: el Conquistador, el Dragón y el Galicia. Es la primera vez que una investigación identifica los galeones civiles relacionados con el hecho histórico, añadiendo una pieza importante a lo ocurrido en Cartagena.

En busca del patrimonio sumergido. Con los barcos identificados, el siguiente paso estaba en el fondo marino. Los requerimientos de esta fase involucraron un equipo internacional conformado por una alianza con la Texas State University, el National Park Service de EE.UU.

Antes de que entraran buzos al agua, el proceso inició con un sonar de barrido lateral. Un artefacto indispensable para realizar un mapa del fondo marino. “Te muestra en detalle lo que hay. Si hay un cañón, lo muestra perfectamente; es como un escáner, pero con ondas sonoras”, describe el arqueólogo.

El equipo emite ondas sonoras que rebotan con información transmitida desde el torpedo, llamado ‘Pez’, hasta unos computadores. El dispositivo también registra coordenadas por geolocalización satelital.

Durante tres días hicieron recorridos sobre la zona para obtener la información que fue depurada digitalmente.

El sonar fue proporcionado por el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas –CIOH– que cuenta con los equipos necesarios para hacer arqueología subacuática.

Una vez realizado el mapeo, un equipo de seis buzos se adentró en la bahía, donde otras exploraciones habían señalado antes que se hallaba el naufragio del barco español El Conquistador. “Siempre se habló de un solo barco, pero en realidad hay tres pilas de lastre, no uno”, explica el antropólogo.

La baja visibilidad y el tráfico de buques dificultó la labor de los buzos. Sin embargo, lograron hacer mediciones y registros fotográficos.

En agosto de 2013 la investigación fue redirigida al Bajo de Salmedina –zona de arrecife en Cartagena–, porque las nuevas disposiciones legales sobre patrimonio sumergido dificultaron el proceso de los permisos de acceso a los naufragios de la bahía.

En el segundo segmento estudiado, los buzos contaron con mejores condiciones de visibilidad e inventariaron 6 anclas y 16 cañones que, según las características, podrían corresponder a los barcos ingleses.

A nivel nacional, en una primera etapa, el proyecto contó con el apoyo del CIOH, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH– y la Dirección General Marítima –Dimar–.

Consecuencias del ataque de Vernon. A partir del ataque inglés, Cartagena cambia. “Los españoles fueron conscientes de que necesitaban fortificar la ciudad y efectuaron los cambios que hoy vemos”, señala el historiador español José Manuel Espinosa. Es así como el Castillo de San Felipe fue reconstruido, fortificado y ampliado en la década de 1760.

Arqueología en el ‘corralito’

“Cartagena tiene una riqueza arqueológica que podría decirse que nunca acaba. Tanto, que cada alteración, restauración o construcción (en tierra o en el litoral), devela algo nuevo”, expresa Monika Therrien, antropóloga y magíster en Historia, que ha estudiado las huellas arqueológicas del pasado de la ciudad en zonas como el claustro de San Pedro Claver, el exconvento de Santo Domingo y, más recientemente, en el Palacio de la Gobernación, lugares que contienen evidencias sobre el proceso de construcción y las relaciones de la antigua ciudad.

Para la investigadora, uno de los principales problemas de estos estudios en Colombia es que dependen de financiación proveniente de proyectos de infraestructura y producción (represas hidroeléctricas, hidrocarburos o minería), mientras que para los sitios sumergidos depende de las obras de dragados en los puertos.

“Mucha información se pierde con cada transformación de los lugares”, dice Therrien, y añade que tanto las tierras como el mar de la Región Caribe tienen abundancia de historias que contar.

Antecedente: Galeón San José

En 1980, durante el gobierno del presidente Julio César Turbay (1978-1982), la empresa norteamericana Sea Search Armada solicitó a la Dirección General Marítima Colombiana (Dimar) los derechos de exploración para buscar el Galeón San José.

El 3 de marzo de 1982 la empresa reportó el descubrimiento del naufragio. El tesoro está avaluado en más de 10 mil millones de dólares. La compañía reclama el 50%. El caso está en la agenda de control político de la Comisión II de la Cámara.

Legislación de patrimonio sumergido

Ley 1675 del 30 julio de 2013. Está integrado por todos los bienes producto de la actividad humana y representativos de la cultura que se encuentran permanentemente sumergidos en aguas internas, fluviales y lacustres. No se considerarán PS:

1. Las cargas comerciales constituidas por materiales en su estado bruto, tales como perlas, corales, piedras preciosas y semipreciosas, arenas y maderas.
2. Bienes muebles seriados que hubiesen tenido valor de cambio como monedas y lingotes.
3. Las cargas industriales.

La ley permite contratos de exploración con entes privados y establece que “se remunerará al contratista hasta/con el 50% del valor de los bienes que no constituyen patrimonio cultural de la Nación”.

ESCAFANDRA/elheraldo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Descubren 600 metros más y un sexto sifón en el Pozo Azul

El espeleobuceador británico Jason Mallinson lideró el reto por primera vez en solitario. Un novedoso sistema de comunicaciones permitió intercambiar mensajes de texto con el exterior desde las profundidades

H. Jiménez / Burgos | La campaña 2015 de exploración al Pozo Azul de Covanera concluye con nuevos descubrimientos que amplían los límites hasta ahora conocidos. Este año un solo hombre, el británico Jason Mallinson, había afrontado en solitario el reto de ir más allá en este ‘Everest’ del espeleobuceo y el resultado ha sido exitoso al descubrir seiscientos metros de espacio seco y un nuevo tramo inundado. Así, la cueva cuenta ya con seis sifones y varias galerías aéreas intercaladas entre ellos, algunas de las cuales tiene ramales todavía sin explorar.

Mallinson lleva varios años formando parte del equipo de espeleobuceadores que ya ha ampliado varias veces los límites conocidos del Pozo Azul y en esta ocasión con la dificultad añadida de hacerlo sin más compañeros que su propia capacidad de resistencia física y mental para pasar cuatro noches bajo tierra combinando tramos de buceo con otros de caminar entre afiladas rocas.

Con los nuevos descubrimientos, la surgencia de agua de Covanera amplía su longitud hasta más allá de los trece kilómetros, con gigantescos tramos de buceo que obligan a utilizar torpedos para avanzar por ellos (uno tiene más de cinco kilómetros) y que la convirtieron en 2009 en la mayor cueva del mundo con estas características.

La campaña de este año incluía la novedad tecnológica de lo que los propios miembros del equipo han bautizado como ‘el whatsapp del pozo azul’. Se trata de un sistema de comunicaciones que permite conectar con el exterior desde la cueva llamada ‘Tipperary’ situada al final del segundo y enorme sifón.

Ese espacio seco entre cavidades inundadas es el que ha utilizado Mallinson como campo base para pasar la noche, aclimatar su cuerpo, cambiar equipos y afrontar desde allí el fondo conocido de la cueva. La dificultad añadida de estar en solitario hacía conveniente una manera de hablar con la superficie, y con el sistema ‘cave-link’ han logrado enviar y recibir mensajes de texto. En la propia ‘Tipperary’ Mallinson ha explorado también 300 metros más de una galería ascendente. Tras la consecución de este nuevo éxito, los espeleobuceadores del Pozo Azul celebraron ayer en Covanera una nueva campaña veraniega del todo exitosa que sigue dejando abiertos los retos del futuro.

Las expediciones al Pozo Azul se remontan a los años 60 y 70, cuando los hermanos Pedro y Joaquín Plana iniciaron su buceo de forma casi rudimentaria, con los equipos que tenían en aquella época, pero fue a partir de los 90 y especialmente mediada la década de los 2000 cuando vivieron los mayores impulsos de la mano de equipos internacionales de los que forman parte británicos y holandeses, además de especialistas españoles.

ESCAFANDRA/diariodeburgos

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

 Descubren una antigua ciudad griega de la Edad del Bronce bajo el Mediterráneo

Grecia anunció un importante descubrimiento arqueológico. En la Bahía de Kiladha, en la península del Peloponeso, se han encontrado los restos de un antiguo pueblo griego que data el tercer milenio a.C.

Un equipo de arqueólogos griegos y suizos descubrió lo que parece ser un importante asentamiento costero, pero que ahora está cubierto por las aguas del mar Mediterráneo. El pueblo encontrado pertenecía a la Edad del Bronce, entre 2.000 y 3000 años a.C.

"La importancia de nuestro descubrimiento consiste en el gran tamaño del pueblo: fueron preservadas al menos 1,2 hectáreas", según el profesor de la Universidad de Ginebra, Julien Beck. Asimismo, el científico señaló que el descubrimiento es importante por la cantidad y calidad de los elementos que fueron recogidos allí.

El equipo de arqueólogos subacuáticos descubrió estructuras defensivas de piedra de "carácter masivo y desconocido en Grecia hasta ahora", afirmó Beck, según el portal Spero News.

La investigación empezó a realizarse en 2014 con expertos de la Universidad de Ginebra, bajo los auspicios de la Escuela suiza de arqueología en Grecia y en colaboración con el Ministerio de Cultura griego. El equipo trataba de encontrar pruebas de la existencia del pueblo más antiguo de Europa.

En 2015 el equipo de arqueólogos continuó los labores de búsqueda. Se encontraron fragmentos prehistóricos de cerámica. Intrigados por estos elementos, los miembros del equipo también descubrieron lo que parecían ser estructuras arquitectónicas bajo la superficie del mar.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

El parque submarino de Alcossebre (Castellón) hunde 2 pecios y ya recibe turistas

La empresa que gestiona el proyecto prevé recibir más de 3.000 visitantes anuales. Construirán réplicas de un barco romano con ánforas, un vikingo y un trireme fenicio

Merche Martinavarro | El parque submarino de Alcossebre empieza a ser una realidad. La empresa Barracuda, encargada de acometer el proyecto, ya ha hundido dos barcos de 12 metros de eslora cada uno, a una profundidad de 25 metros. Ahora, a primeros del mes de septiembre, tienen previsto comenzar la construcción de la réplica de un barco romano cargado con copias de 50 ánforas de la época. La embarcación estará acabada en unos dos meses aproximadamente y formará parte de la primera fase del museo submarino. Después, se construirá un vikingo y un trireme fenicio, todos de 18 metros de eslora y 3,5 metros de manga.

El proyecto incluye además la descontaminación de ocho barcos de entre 15 metros y 20 metros de eslora, trabajos que se alargarán hasta el invierno.

Y es que, aunque la apertura todavía no es oficial, ya han empezado a recibir los primeros visitantes, tanto de nacionalidad española como turistas franceses y belgas, e incluso algún alemán e inglés. De hecho, se prevé que la iniciativa ayude a desestacionalizar el turismo, porque se puede practicar submarinismo durante los 365 días del año en esta zona del litoral. Precisamente, el plan pretende potenciar el turismo de buceo, que ya está presente en la provincia con la reserva de Columbretes, aunque, en este caso, existe un arduo control de acceso, al ser un espacio natural protegido, unas restricciones administrativas que no existen en el nuevo parque submarino.

Este se encuentra frente al puerto de las Fuentes de Alcossebre, tendrá unas dimensiones de 120.000 m2 y unos 22 metros de profundidad, “donde podrán sumergirse tanto principiantes como expertos en la actividad subacuática”, tal y como señala el responsable de la novedosa iniciativa, Antonio Civantos.

Una vez hundidos los dos primeros pecios, se situaron las boyas de señalización con unas estachas especiales con esporas de mejillones, una práctica totalmente natural, que ayuda a la regeneración de los fondos y a la instalación en las embarcaciones de diferentes especies.

La previsión de la firma Barracuda es que el parque atraerá a más de 3.000 aficionados al año. El buceador encaja con un perfil de turista de poder adquisitivo medio-alto en el caso del visitante español y alto o muy alto en el caso de los internacionales.

ESCAFANDRA/elperiodicomediterraneo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

Campaña de investigación del pecio del Nuestra Sra. de las Mercedes

La campaña de investigación del pecio del buque Nuestra Señora de las Mercedes se ha realizado en el marco del Convenio entre el IEO y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte PARA EL DESARROLLO DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA SOBRE LA SITUACIÓN DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO SUBACUÁTICO DEL PECIO DE LA FRAGATA NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES. Esta fragata fue hundida en 1804 por los ingleses y posteriormente en 2007 su pecio fue expoliado por la empresa de caza tesoros Odissey.

El pecio se encuentra en aguas de Portugal, a unas 35 millas de la costa de Faro y a unas 65 millas de Cádiz a 1137 m de profundidad.

Los medios comprometidos por el IEO para esta campaña han sido el B/O Ángeles Alvariño en el que se ha montado el sistema submarino ROV LIROPUS2000, así como personal científico y técnico a cargo de la adquisición e interpretación de los datos adquiridos por los sistemas acústicos de investigación del buque y de las operaciones de posicionamiento del ROV submarino.

 B/O Ángeles Alvariño y sistema ROV LIROPUS2000.- El B/O Ángeles Alvariño (2012) es la unidad más moderna de la flota oceanográfica del IEO y también del Estado. Es un avanzado buque oceanográfico multipropósito de 46 m de eslora y propulsión diesel-eléctrica equipado completos sistemas acústicos de investigación y posicionamiento submarino que han sido claves en este proyecto siendo manejados por personal del IEO:

                    • Sonda batimétrica multihaz EM710: ha realizado mapas batimétricos detallados de la zona de ubicación del pecio con una resolución de 1 metro.

                    • Perfilador de fondos TOPAS: perfiles geológicos de alta resolución de la zona del pecio con una penetración en el sedimento de hasta 50 m por debajo de la superficie del fondo marino

                    • Sistema de posicionamiento submarino HiPAP500: permite el seguimiento de la navegación del vehículo submarino y está integrado con el sistema de posicionamiento dinámico del buque de forma que el buque se desplaza siguiendo la navegación del ROV

El sistema LIROPUS2000 tiene capacidad para trabajar hasta 2000 m de profundidad y se sumerge en su garaje de inmersión desde el que se despliega en operación con un cable de excursión de 250 m de longitud. Su despliegue desde el buque se realiza con un cable umbilical blindado de fibra óptica que permite su pilotaje desde un contenedor de control situado en la cubierta del buque. El vehículo ROV está equipado con cámaras de vídeo en color y blanco y negro de alta resolución, incluyendo una cámara HD de alta definición y sendos punteros láser de referencia de tamaño. Dispone de dos brazos para tomar muestras, una bomba de succión, que para esta campaña se ha adaptado en el buque para trabajar en modo lanza de agua y un cajón porta-muestras. Toda esta instrumentación y herramientas se han empleado en la campaña.

La Campaña NSM. Tras la movilización del sistema ROV en Vigo la campaña se desarrolló entre los días 18 y 23 de agosto aunque previamente al embarque del personal de Cultura y la Armada en la base naval de Rota se realizó un levantamiento batimétrico de la zona de estudio con la sonda EM710. Posteriormente se realizaron los 3 perfiles de TOPAS para enmarcar el contexto geológico de la zona de trabajo y se presentó información del IEO para la caracterización de la oceanografía de la zona y la dinámica de corrientes profundas que afectan a la zona del pecio que van a ser importantes a la hora de interpretar el estado de conservación de los objetos recuperados.

Se realizaron inmersiones con el ROV todos los días totalizando un total de 46,35 horas reales de inmersión del vehículo en los 5 días de campaña real -19 al 23 de agosto-. Las operaciones realizadas por el ROV LIROPUS 2000 fueron:

                      • Reconocimiento y cartografiado de toda la zona de interés del pecio georeferenciando los múltiples objetos identificados con ARQUA

.                     • Grabación de imágenes de vídeo HD de alta resolución tanto de campo amplio, como de detalle

                      • Limpieza con lanza de agua para la identificación, reconocimiento y fotografiado de objetos

                      • Recuperación de objetos pesados (cañón de bronce)

                      • Recuperación de objetos delicados (vajilla)

La participación del IEO en la campaña ha sido básicamente consecuencia de la colaboración con el Museo Nacional de Arqueología Subacuática –ARQUA- y la Armada. Así la operación de la instrumentación científica, sondas, y el control del posicionamiento submarino han sido las responsabilidades concretas principales del IEO, además de la coordinación técnica general de las operaciones con el ROV y el buque para asegurar la consecución de los objetivos cada día de las operaciones.

Resultados de la campaña NSM.- Inicialmente la campaña se había planteado como un reconocimiento del pecio que permitiera una documentación de su estado y una verificación técnica de los medios instrumentales del IEO que se pusieron a disposición de Cultura para este tipo de campañas de arqueología submarina. Dada la perfecta integración con el equipo científico del ARQUA y la Armada con el IEO, el buen comportamiento de toda la instrumentación y unas muy favorables condiciones meteorológicas permitieron ampliar los objetivos de la campaña abordando la recuperación de objetos. La campaña se puede considerar un éxito completo, más allá de los objetivos previstos:

                       • Se ha verificado que el pecio está en la posición conocida

                      • Las prestaciones del buque y el ROV, con sus operadores respectivos, han sido perfectas, con el máximo compromiso de todos, para este tipo de operaciones

                      • Se ha podido cartografiar y geo-referenciar los diferentes objetos del pecio

                      • Se han limpiado los objetos de interés

                      • Recuperación de los objetos indicados por ARQUA

La principal dificultad de trabajo es la importante corriente submarina que recorre la zona (agua mediterránea de mayor salinidad que bordea la costa por debajo de 600 m de profundidad hacia el Atlántico) que entorpecía el pilotaje del ROV pero que nunca supuso un hándicap importante.

ESCAFANDRA/ieo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 


Identificadas más de 50 especies amenazadas en el espacio marino de Alborán

El proyecto LIFE+ INDEMARES ha permitido conocer que el espacio marino de Alborán alberga en sus aguas más de 50 especies amenazadas, y que en ella se encuentran algo más de la cuarta parte de la diversidad total de especies del Mediterráneo.

El mar de Alborán, como antesala de transición entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, constituye una de las regiones marinas más valiosas para la conservación de la biodiversidad marina en Europa. Muestra de ello es que se han identificado hasta 1.645 especies y se han descrito 10 nuevas especies para la ciencia. Estos fondos tienen, además, un importante papel como áreas de reproducción y cría de muchas especies, incluidas algunas de interés comercial.

Muchas de las especies que se encuentran en Alborán son raras o poco comunes en el Mediterráneo, y aparecen con relativa frecuencia en esta zona. Entre ellas se encuentran la gorgonia Ellisella paraplexauroides, una especie de gran porte considerada como muy escasa, más habitual en las costas del noroeste de África.

Asimismo, el hábitat de cascajo biogénico profundo de borde de plataforma, escasamente representado en el Mediterráneo y poco conocido hasta ahora, ha resultado ser extremadamente valioso porque en estos fondos se han identificado la mayoría de las especies. Además se ha detectado una comunidad de algas laminariales, singular y casi única en el Mediterráneo, así como fondos de “maerl” con una extensión especialmente importante.

Por otra parte, este espacio marino destaca como corredor de migración y hábitat de alimentación de especial interés para ocho especies de cetáceos y dos especies de tortugas marinas, para las que los mares de España constituyen un eslabón fundamental en su ciclo de vida, como es el caso de la tortuga boba.

El conjunto de las comunidades y especies existentes en la plataforma de la isla de Alborán convierten esta zona en un punto caliente (“hotspot”) de biodiversidad. Además de su elevada diversidad, la zona tiene otras características que justifican plenamente su conservación, la singularidad, la existencia de especies amenazadas, endémicas, de distribución restringida, raras, de especial interés científico, o vulnerables al impacto humano, la presencia de especies esenciales para el mantenimiento de las comunidades o del ecosistema. Su estado de conservación, por último, puede considerarse muy bueno. La plataforma de Alborán reúne, pues, los criterios de representatividad biogeográfica, presencia de especies o hábitats amenazados y de áreas naturales bien conservadas establecidos en el proyecto INDEMARES, por lo que gracias a los resultados del proyecto se ha ampliado en 10.000 hectáreas la superficie protegida anteriormente como Lugar de Importancia Comunitaria de la Red Natura 2000.

ESCAFANDRA/fundacionbiodiversidad

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

"Era un agravio que los buceadores no estuviesen incluidos en el régimen especial"

Los buceadores estarán incluidos finalmente en el Régimen Especial de los Trabajadores del Mar.

Misael García, patrón mayor de la Cofradía de Pescadores San Francisco de Vigo, es además buzo profesional -profesión que desarrolla con su empresa Helioxcom- y entiende que la inclusión aprobada ayer por el Congreso de los Diputados es algo "más que lógico". "Era algo verdaderamente grave que los buceadores no estuviesen incluidos", explica Misael García.

Según el patrón mayor vigués, esta lucha la llevan peleando desde hace muchos años. "Los buceadores profesionales siempre lo pedimos porque entendemos, obviamente, que trabajamos en el mar", sentencia.

Ahora, García celebra esas nuevas condiciones. "Somos un colectivo pequeño, que se encuentra muy disperso y que no tuvo un convenio colectivo hasta hace un par de años. Por eso siempre se dio largas a nuestras reclamaciones. Ahora, como ya se han hecho asociaciones y demás, se ha ido haciendo presión", apunta.

A esto, dice, también ha ayudado que el buceo profesional pasase a ser enseñanza reglada. "Galicia saca 12 buceadores profesionales cada año y el número total en estos últimos años ha aumentado. Sin embargo este es un trabajo muy freelance. Son muy temporales. Por eso el número de altas de profesionales es bajito. Seremos un millar en toda en toda España", concreta.

"Ahora, por ejemplo, los reconocimientos médicos son complejos, anuales y tenemos que pagarlos. Con esta nueva ley lo tiene que hacer el Instituto Social de la Marina", comenta.

Sobre la ausencia de los buceadores recreativos, opina que la suya es una situación "diferente". "Si se dedicaran en exclusividad, pues bueno, sí, aunque por mí que estén todos los posibles", concluye.

ESCAFANDRA/farovigo

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La investigación submarina se sumerge a nuevas profundidades

U-Boat Worx (UBW), acaba de anunciar el lanzamiento del C-Researcher 3, el primer sumergible transparente del mundo para 3 personas capaz de sumergirse a 1 700 metros (5 577 pies).

UBW se ha asociado con importantes científicos para diseñar un sumergible compacto y rentable que permita a científicos y filántropos explorar los océanos del mundo con seguridad, alto rendimiento y un campo de visión ultra amplio, además de con una comodidad excepcional.

UBW ya construye una gama de sumergibles privados que son los que le aportan la tecnología probada a este C-Researcher 3. Ampliar El sumergible C-Researcher 3

Para resolver temas ecológicos fundamentales, la comunidad científica necesita herramientas que permitan el estudio detallado de los océanos. Resulta esencial la presencia de los seres humanos en el ambiente submarino, ya que permite realizar observaciones e investigaciones de manera mucho más eficaz que las que llevan a cabo los vehículos submarinos no tripulados.

Es la primera vez que se implementa un casco esférico presurizado de acrílico para llegar a estas profundidades. Bert Houtman, fundador de UBW, asegura que "los pocos afortunados que utilicen nuestro C-Researcher se verán recompensados con impresionantes vistas panorámicas del rico y diverso paisaje submarino que ha estado oculto para la humanidad desde que existen nuestros océanos".

Los avances en el software de diseño y los materiales han permitido a UBW lograr dimensiones compactas con un peso reducido

A diferencia de los submarinos de investigación tradicionales, cuyo funcionamiento está restringido a la presencia de grandes buques nodriza especializados, el C-Researcher 3 puede operarse desde una amplia gama de embarcaciones, incluidos los superyates. El C-Researcher 3 también puede ser transportado en un contenedor de carga para minimizar el costo y el tiempo de movilización.

La seguridad del sumergible y de sus ocupantes está garantizada por numerosas características de seguridad y sistemas redundantes. Además, la autoridad de clasificación independiente DNV-GL supervisa el diseño, la construcción y los ensayos de cada uno de los sumergibles.

En el vehículo se pueden montar una amplia lista de herramientas opcionales para que los científicos puedan recoger muestras del suelo marino y organismos marinos, tomar mediciones de las condiciones del agua, crear mapas subacuáticos 2D/3D y analizar el fondo del mar.

ESCAFANDRA/afp

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

NASA: Nivel del mar subió en promedio casi 8 cm desde 1992

 NASA publicó un vídeo con los datos obtenidos por sus satélites en el que se aprecia claramente cuál ha sido la afectación del nivel del mar en cada parte del mundo durante los últimos 23 años

El nivel del mar ha subido casi 8 centímetros de media en todo el mundo desde 1992 a causa del calentamiento global, informó la Agencia Aeroespacial Estadounidense, NASA, que alertó de que se trata de una tendencia que se mantendrá en los próximos años.

Un grupo de científicos de la NASA presentó el último miércoles los últimos datos recogidos sobre el incremento en el nivel de los mares en todo el mundo, que se situó de media 7,62 cm por encima de 1992, aunque la situación varía según las diferentes partes del mundo, y en algunos sitios el incremento llegó a superar los 22 cm.

La NASA también publicó un vídeo con los datos obtenidos por sus satélites en el que se aprecia claramente con una gradación de colores cuál ha sido la afectación en cada parte del mundo durante los últimos 23 años, siendo las zonas más perjudicadas las costas del Pacífico de Asia y Oceanía, así como el Mediterráneo Oriental y la costa atlántica de América.

El principal culpable del incremento del nivel de los océanos y los mares es el calentamiento global, causado en gran medida por la actividad humana, y responsable de que se derritan glaciares y grandes masas de hielo en los polos, así como de que suba la temperatura del agua, lo que hace que se expanda.

"Es muy probable que la situación empeore en el futuro", alertó el geofísico de la Universidad de Colorado Steve Nerem durante la presentación de los nuevos datos de la NASA.

Los científicos avisaron que, incluso si se tomasen acciones para tratar de revertir la situación y se lograse cambiar la tendencia, se tardaría siglos en lograr un retorno a los niveles previos al cambio climático.

La subida del nivel del mar pone en riesgo el futuro de numerosas ciudades y pueblos costeros en todo el mundo, y amenaza con borrar del mapa para siempre multitud de islas, con lo que en algunos casos, especialmente en el Pacífico, desaparecerían países enteros.

ESCAFANDRA/efe

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

La misteriosa marea de algas tóxicas que afecta a la costa oeste de EE.UU.

Al menos 30 ballenas han aparecido muertas en las costas del Golfo de Alaska desde el mes de mayo, un hecho que ha dejado perplejos a los científicos, ya que nunca antes se había visto un episodio de mortandad de estos animales tan elevado en esa zona.

Jaime González / Los Ángeles | Los expertos advierten que todavía es pronto para sacar conclusiones sobre qué pudo causar la muerte de esos cetáceos aparentemente sanos, aunque sí hay un sospechoso.

Se trata de una enorme floración de algas de la familia Pseudo-nitzschia, que desde hace unos meses está afectando a las aguas de la costa oeste de Norteamérica, desde el sur de California hasta Alaska.

Esta marea de algas, la mayor de su tipo jamás registrada, viene acompañada de una alta concentración de ácido domoico, una neurotoxina que está causando estragos en la fauna de la región.

El ácido domoico se acumula en las sardinas, anchoas y otros peces pequeños que se alimentan de las algas, así como en los moluscos.

Ello hace que los mamíferos y pájaros que se comen a esos peces enfermen a causa de la toxina, que también puede afectar a los humanos que consumen moluscos contaminados, produciendo la "intoxicación amnésica por mariscos", que en los casos más graves puede llegar a causar daños cerebrales permanentes e incluso la muerte.

En los últimos meses se ha registrado una alta mortandad de leones marinos y de ciertas especies de aves, por lo que no se descarta que ácido domoico haya podido tener algo que ver en la muerte de las ballenas encontradas en Alaska.

La alta concentración de esta toxina en aguas de los estados de Washington y Oregón hizo que las autoridades ordenaran la paralización de las actividades de la industria marisquera, causando pérdidas millonarias.

Un misterio

Como en otras regiones del planeta, las floraciones de algas unicelulares como la Pseudo-nitzschia no son inusuales en la costa oeste de Norteamérica, aunque la registrada desde el pasado mes de mayo ha sorprendido a los científicos por su magnitud y duración en el tiempo.

"Es la marea de algas más grande que hemos visto desde que en 1991 empezamos a tomar muestras en el océano. Nunca había sido tan grande o tóxica como ésta", explica en conversación con BBC Mundo Vera Trainer, experta de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).

"Está formada por organismos microscópicos que puede formar grandes cadenas de 20 y 30 células. Cuando se encuentran más de un millón de células por litro es cuando el agua cambia de color", señala Trainer.

Según la experta de la NOAA, "se trata de un fenómeno natural que suele ser beneficioso, ya que las algas producen el 50% del oxígeno de nuestro planeta".

"El problema con la Pseudo-nitzschia es que puede producir ácido domoico, que no solo es dañino para los animales sino también para los humanos".

Según Trainer, la actual floración puede estar relacionada "con las temperaturas inusualmente altas que se han registrado en la costa del Pacífico de Norteamérica en los últimos meses".

Agua caliente

Se trata de una enorme masa de agua caliente de unos 1.600 kilómetros de longitud y unos 90 metros de profundidad que se extiende a lo largo de la costa, desde Alaska hasta México y cuya temperatura en algunos lugares es unos 2.7 ºC superior a la media.

Los científicos creen que la mancha de agua caliente podría ser resultado de un inusual sistema de alta presión que se instaló a fines de 2013 en el noreste del Pacífico, calmando las aguas oceánicas y haciendo que éstas no se enfriaran en invierno como es habitual.

Este sistema sería el causante también de la falta de precipitaciones que se ha registrado en los dos últimos años en el suroeste de EE.UU. y de los duros inviernos que se han vivido en el noreste del país.

Según le explicó a BBC Mundo Nicholas Bond, investigador del Instituto Conjunto para el Estudio de la Atmósfera y el Océano de la Universidad de Washington (JISAO, por sus siglas en inglés), "esa agua caliente ha tenido un gran impacto en los ecosistemas marinos del océano".

"Es un problema importante para la cadena alimenticia de la que dependen muchos animales", señaló el experto.

Vera Trainer, de la NOAA, cree que la mancha de agua caliente junto con la presencia de "algunos tipos de nutrientes" podría estar detrás de la marea de algas que aftecta la costa pacífica norteamericana.

Algunos científicos creen que el aumento en el uso de fertilizantes en las zonas agrícolas cercanas a la costa podría estar jugando un papel importante en la actual floración, aunque Trainer lo descarta en el caso, por ejemplo, del estado de Washington, donde las algas han aparecido "en aguas impolutas".

La experta de la NOAA piensa que es probable que la marea de algas tóxicas siga afectando la región hasta el inicio de las tormentas invernales a partir de octubre, que podrían contribuir a que se disipe.

En cualquier caso, los expertos señalan que dado en incremento de la temperatura de las aguas de los océanos que se está registrando a nivel global, episodios como el de la costa pacífica norteamericana pueden volverse algo habitual, con consecuencias nefastas para la fauna y flora marinas.

ESCAFANDRA/rt

 

 

 

 

............................................ ...........................................

 

 

 

 

 

<< Julio  

Octubre >>